Septiembre 2011 - Esta publicación integra la edición de revista CHACRA Nº 970
SD11 01 TapaA.qxp:SD06 Tapa
8/30/11
11:29 PM
Página 1
SIEMBRA
EDICION ESPECIAL
DIRECTA Pensar
en red ● XIX Congreso Aapresid ● Sustentabilidad ● Simposio del Agua ● Nutrición de cultivos ● Agricultura Certificada ● Sistema Chacras ● Paneles de soja, maíz, sorgo, trigo y ganadería ● Biotecnología ● Biocombustibles ● Quo Vadis Argentina
CH4739-:Layout 1
8/31/11
1:17 AM
Pรกgina 1
8/31/11
8:43 AM
Página 4
XIX CONGRESO AAPRESID
SD11 04-05 APERTURA.QXP:Maquetación 1
Neuronas interconectadas O
tra vuelta de tuerca, y van... Por si fuera poco el trabajo mancomunado que se realiza en las Regionales o en el propio Sistema Chacras, ahora Aapresid llama a extender los beneficios del pensamiento conjunto al mundo que anida tras la Red. Así, la Web sale en auxilio de una figura que ha caducado: la inteligencia autista, aislada, aparentemente autosuficiente. La historia que viene se escribe entre todos.
Revolución en marcha El gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner, recordó a los inmigrantes que iniciaron el camino que llevó a la Argentina a convertirse en una potencia agrícola, y puso el acento en la necesidad de pensar al país de manera federal. “El Estado tiene que estar llevando caminos, escuelas, electricidad, gas; es ahí donde tiene que actuar. Y debemos aprovechar todo lo que nuestros agroempresarios saben producir. Ahora se viene otra revolución de la mano del conocimiento y la incorporación de las universidades”. 4 • CHACRA
La propuesta apuntó al desarrollo de la inteligencia colaborativa por sobre las capacidades individuales aisladas. Nadie sabe tanto como sabemos juntos. CQ Inteligencia Colaborativa fue el lema que resume de manera contundente la filosofía de este Congreso. Invita a comprender que nada es más poderoso que la suma de inteligencias, que el entramado que se forma cuando se piensa y se decide en red no hace más que elevar la calidad de vida de los involucrados y de la comunidad toda. Por supuesto corresponde agradecer la existencia de una herramienta como Internet, el nexo perfecto que permite que estando lejos podamos sentirnos muy próximos unos a otros, y poner en marcha esta verdadera revolución que implica acumular intelecto tras un objetivo común. Más allá de esta propuesta superadora, el XIX Congreso de Aapresid, que reunió a casi 3.000 asistentes, mostró otras facetas. Esta vez, a las habituales charlas desarrolladas por expertos locales y extranjeros, se sumó una serie de talleres
–casi sesenta– en los que el productor pudo interactuar con los especialistas en cada rubro y plantearles su problemática particular. Un acierto, a juzgar por la velocidad con que se ocuparon los espacios disponibles en cada caso. Y por la calidad de la temática desarrollada, claro.
Un ejemplo Al menos por ahora, Gastón Fernández Palma ofreció su último discurso como presidente de Aapresid en un Congreso Nacional de la entidad. “Ha pasado mucha agua bajo el puente, así como posiciones enfrentadas e ideas que no pocas veces fueron mal interpretadas. En estos últimos años hemos tratado de achicar las distancias”, expresó al recordar que le tocó asumir funciones en el período inmediato posterior a la crisis generada por la Resolución 125. Fernández Palma ponderó el rol de la
SD11 04-05 APERTURA.QXP:Maquetación 1
8/31/11
8:44 AM
Página 5
Equipo La cobertura del XIX Congreso de Aapresid fue realizada por Ximena López Zieher, Paula Aguirre Castro, Natalia Tobar Gómez, Ivana Clich, Melina Maldonado y Claudio Gianni. Las fotos son de Javier Giordano y Gerardo Prego. Tapa: Aldo Abaca.
Gastón Fernández Palma, Julián Domínguez, Hermes Binner, Miguel Lifschitz y Juan José Bertero, en la apertura del Congreso.
Más con menos El especialista en Agronegocios de la Universidad de Illinois (Estados Unidos), Peter Goldsmith, analizó el negocio de la soja a nivel mundial y el papel de la Argentina en esta historia. Invitó a entender a la oleaginosa como un cultivo agroindustrial, algo en lo cual, a su criterio, no estamos teniendo el suficiente éxito. “El futuro del complejo soja es fantástico –enfatizó–. Eso sí, hacia 2030 necesitaremos aumentar la producción cárnica en 47 millones de toneladas de cerdo y pollo. ¿De dónde saldrá la soja para alimentar a esos animales? De los 60 a la fecha los rindes promedio del poroto pasaron de 1.000 a 3.000 kg/ha, pero la demanda por estas carnes creció más rápidamente. Entre
Argentina como productor de alimentos y avisó que nuestra agricultura va en camino de apuntalar la sustentabilidad en un contexto cada vez más competitivo. Y rescató el Premio Desarrollo Agropecuario 2010, otorgado a Aapresid por la
necesidad de dar un marco legal a la propiedad intelectual en materia de genética vegetal. Paralelamente lamentó que más de 900 millones de personas en el mundo se encuentren bajo la línea de pobreza, un problema que la agricultura puede solucionar apelando al conocimiento y la innovación.
Componedor
2000 y 2009 los rendimientos del poroto treparon a un ritmo del 0,4% anual, la demanda de carnes lo hizo al 4% anual. Hacia 2030 se requerirán 64 millones de hectáreas adicionales –casi utópico– si la productividad no se pone a tono con esto. Tendremos que habituarnos a obtener más con menos”.
Facultad de Ciencias Agrarias de la Plata, que ubicó a la entidad como un ejemplo a imitar. El directivo pidió que se revean los conceptos anticampo en la educación de nuestros chicos. También insistió en la
Para el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, el desafío radica en cómo incrementar la productividad, ya que es la única forma de satisfacer la demanda mundial de alimentos que viene. El funcionario defendió la posición gubernamental de limitar el traspaso de tierras a manos extranjeras, e indicó que “la Patria no puede cambiarse y nosotros tenemos la obligación de entregárselas a nuestros hijos. Por eso pondero especialmente el trabajo que desarrolla Aapresid”. Domínguez puso de relieve el valor del diálogo y dijo que “no debemos enojarnos por las críticas, ya que no significan que el otro sea un adversario. Seguramente algunas cosas no se pudieron realizar o han quedado inconclusas, pero deben saber que desde este espacio hemos dejado el alma para que mejoremos. Si al productor argentino le va bien, a todos nos irá bien. Y para que tengamos Patria, necesitamos contar con empresarios argentinos”. CH
XIX CONGRESO AAPRESID ■ SUSTENTABILIDAD
SD11 06 SUSTENTABILIDAD:Maquetación 1
31/8/06
18:57
Página 6
S
e trata de un concepto que puede abordarse desde distintos aspectos: económico, ecológico, social y productivo. Con respecto al primero de ellos, el economista Tomás Bulat indicó que cuando se habla de consumo futuro y sustentabilidad global se debe poner el foco en los países menos desarrollados. El desafío es cómo hacemos más sustentable la producción para satisfacer el consumo creciente de naciones como China, Brasil o la India. Dado que es el motor de las economías, la solución no es consumir menos sino hacerlo inteligentemente. Para ello, a nivel productivo e industrial debemos ser más eficientes en el uso de los recursos, producir cosas que puedan reciclarse, trabajar sobre los intangibles.
Corresponsabilidad La visión social la aportó Federico Seineldin, director de la empresa Globant, quien señaló que para producir de manera sostenible se debe pasar de un estado de responsabilidad individual o empresarial a otro de corresponsabilidad y evolución conjunta entre el Gobierno, las organizaciones, las empresas y los ciudadanos. A su vez, expuso que la sostenibilidad consiste en reconocer, gestionar, comunicar y certificar que las operaciones de todos los días generan impactos (positivos, negativos o neutros) en el entorno económico, social y ambiental. El expositor destacó la importancia de las empresas para dar respuesta a este tema. “Lo que hacemos en lo micro –advirtió– es lo que podemos extrapolar a lo macro, por eso cada uno en la organización que lidera debe buscar un equilibrio entre lo social, económico y ambiental”. Seineldin auguró un rol fundamental a la innovación en los tiempos que vienen. “A diferencia de los gobiernos, que sólo pueden hacer lo que está legislado, las empresas tienen mayor capacidad de accionar y por lo tanto los cambios serán rápidos”, concluyó.
Energía Por último, Jorge Romagnoli, presidente honorario de Aapresid, disertó desde la visión integrada de la producción. Mencionó que crece la presión de los consumidores, y que la agricultura certificada es una forma de satisfacer estas demandas 6 • CHACRA
Jorge Romagnoli, Federico Seineldin, Jorge Adámoli, Tomás Bulat, y el moderador, Daniel Díaz.
Depende de nosotros Sólo el hombre puede hacer que los sistemas perduren a pesar de las crecientes exigencias de producción de alimentos. Desde luego, éste es un objetivo no negociable.
Preservación Ante una creciente demanda de alimentos, Jorge Adámoli (UBA-Conicet) planteó que lo primero que debemos conservar es el hombre, sus plantas cultivadas y sus animales domésticos. Para satisfacer las exigencias que vienen, el disertante ponderó el uso del ordenamiento territorial, a nivel regional o provincial, o los planes de gestión ambiental, a nivel predial. El primero consiste en planificar qué proporción del territorio se destinará
de manera sustentable, dado que apunta a una certificación del proceso productivo –no del producto– y permite a los consumidores visualizar cómo se origina lo que consumen. Romagnoli destacó que es importante que sepamos de qué manera podemos actuar con nuestros dirigentes, porque a veces no es redituable para los gobiernos tener políticas sustentables. A su vez, el profesional planteó que es relevante asimismo cómo manejamos la energía. Todos los seres vivos dependemos de la energía que viene del sol y es transformada en energía química por las plantas. A partir de ellas se desencadenan diferentes procesos alimentarios que sostienen las distintas formas de vida sobre el planeta, pero todos son menos eficientes en cuanto a la conversión de esa energía
a distintas producciones, comunidades originarias, programas para pequeños productores y la conservación de recursos naturales. Desde luego, paralelamente hay que mejorar cuestiones como la reposición de nutrientes o la intensidad de la rotación, entre otras. Adamoli recordó que un sistema altamente productivo es eficiente debido a que está maximizando la captación de energía solar, agua y nutrientes.
química en otras cosas. En la medida en que seamos capaces de ubicar en el planeta las especies que mejor utilizan la energía solar para transformarla y generar alimentos y bienes de uso para el hombre, vamos a aumentar las chances de sostener a la humanidad en este planeta. Romagnoli llamó a evitar competencias poco convenientes, como las que se dan entre la producción de biocombustibles y la de alimentos, o entre la generación de fertilizantes sintéticos nitrogenados y el gas de origen fósil que puede utilizar el hombre. En este caso sembrar leguminosas, que permiten obtener nitrógeno a través de la fijación biológica, es un recurso para hacerse del volumen de este nutriente que necesitamos. CH
CH4743-:Layout 1
8/31/11
1:27 AM
Pรกgina 1
XIX CONGRESO AAPRESID ■ SIMPOSIO DEL AGUA
SD11 08-11 AGUA.QXP:Maquetación 1
8/31/11
9:29 AM
Página 8
Un recurso crítico E
l tema involucra a todos. Por eso participaron del Tercer Simposio Internacional del Agua tanto productores y técnicos agropecuarios como profesionales de otros sectores que poco tienen que ver con el campo. Oscar Domingo, titular de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), avisó que “en muy pocos años habrá que duplicar la producción de granos con la misma cantidad de agua de lluvia, y no sólo eso, sino que mucha del agua que hoy se utiliza para regar deberá destinarse a atender las necesidades urbanas”. El directivo reclamó políticas que generen inversiones, tanto públicas como privadas, que permitan alcanzar el objetivo de maximizar el uso de este recurso que se torna cada vez más crítico.
Pocas cosas desvelan a propios y extraños como la suerte de este vital elemento. Los más lúcidos ya trabajan para asegurarles a las generaciones futuras un suministro adecuado.
Un privilegio A su turno, Jorge Neme, coordinador ejecutivo del Prosap, advirtió que hay sólo dos grandes áreas en el mundo que tienen una relación positiva de 4 a 1 en términos de agua y población, y América Latina es una de ellas. Esto exige una política pública adecuada a nivel nacional y regional, porque además América del Sur en particular es una de las reservas de tierra cultivable más importantes del planeta. En la Argentina existen economías fundadas en el riego que compiten mundialmente, como ocurre con la cadena del vino y la de las frutas. Neme remarcó que uno de los problemas respecto de la actividad del riego en nuestro país es que la información difiere entre los registros nacionales, provinciales y de productores. Las cifras cuasioficiales muestran para el año 2008 que el 6,5% del área agrícola de todo el país tenía riego, y que aportaba entre el 17 y el 30% del valor total del producto bruto agropecuario de todo el país, como reflejo de la fortaleza del aporte artificial de agua. A su vez, el riego interviene en la generación de empleo y en la ocupación del territorio. Según el disertante, este último aspecto es uno de los desafíos futuros en materia 8 • CHACRA
Volker Laabs aseguró que la sustentabilidad debe ser parte de la estrategia de una empresa.
de riego. La Argentina no puede tener hoy zonas semihabitadas cuando podría desarrollar allí actividades productivas de enorme competitividad mundial. Según el Prosap, el país cuenta con un potencial de riego de 16 millones de hectáreas, y de éstas el 60% iría como riego suplementario en zonas húmedas y actualmente bajo agricultura, y el 40% restante como riego total en zonas áridas y no agrícolas. Por cierto, después de nueve años de trabajo el Prosap reconstruyó el 40% de la red de riego de Mendoza. Hasta el momento se han invertido u$s 453 millones en 14 provincias en obras de riego, y esta cifra alcanzaría el valor de u$s 700 millones con otros proyectos en ejecución. Asimismo se estudian proyectos de riego para Chaco, norte de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes a partir de obras públicas de riego sobre el río Paraná.
Enorme impacto Martín Pasman, productor y asesor privado, se explayó sobre el desarrollo del riego mecanizado en nuestro país, particu-
larmente por pivote. El 40% de los alimentos que se producen en el mundo se hacen bajo riego, y en apenas el 17% del área cultivada. La mayoría se basa en sistemas de riego gravitacional con eficiencias en el uso del agua de entre el 20 y 50%. Con los sistemas mecanizados, pivote y goteo, esa eficiencia se puede elevar a valores del 90% y 97%, respectivamente. El gran desafío de los sistemas de riego es producir más con la menor cantidad de agua posible. En la Argentina actualmente hay unos 2,2 millones de hectáreas bajo riego, y sólo 500.000 están bajo riego mecanizado, una cifra muy baja comparada con Estados Unidos, donde el 50% ya adoptó este sistema. Aproximadamente el 90% de esa agua proviene de aguas subterráneas y sólo un 10% del agua superficial. Passman indicó que el pivote es el sistema de riego más adecuado para los cultivos extensivos, debido a que logra una alta eficiencia en la aplicación de agua al cultivo, con un moderado requerimiento de energía para la distribución del agua, y una excelente relación econó-
SD11 08-11 AGUA.QXP:Maquetación 1
8/31/11
9:29 AM
Página 9
Oscar Domingo, Rafael Aliaga (moderador), Martín Pasman, Jorge Domínguez y Jorge Neme.
mica por tener una baja inver sión por hectárea (u$s 1.300 a 1.500), un acotado costo operativo (u$s 0,3 a 1 el mm) y ser de gran durabilidad (más de 20 años) y bajo mantenimiento. Para hacer más eficiente el uso del
agua es muy importante prestarles atención a las pérdidas que se pueden dar en este tipo de equipos. En este sentido señaló que una pérdida significativa se genera por evaporación al mojar el cultivo, la cual llega en términos generales a unos
Riego por goteo Jorge Domínguez (Colombia), gerente general de ventas para América del Sur de John Deere, destacó la utilidad del riego por goteo (o de bajo volumen) para tornar más eficiente el uso del agua en cultivos extensivos. Esta tecnología implica un importante valor agregado en campos limitados en agua y marginados en la calidad de suelos (más de 90% de arena). Las principales ventajas de este sistema
son: elevada eficiencia de uso de agua, uniformidad de emisión, aumento de producción por hectárea, mejora en el uso de fertilizantes, menor empleo de mano de obra, menor incidencia de plagas, malezas y enfermedades porque no se esparce humedad donde no se requiere, monitoreo de registros exactos de volumen, reducción de los niveles de compactación del suelo, y mejor utilización de la tierra.
2 mm por aplicación, sea cual fuere el volumen de la misma. Para contrarrestarla, Passman recomendó realizar riegos de más de 20 mm por revolución del equipo, y en segundo término disminuir la altura del aspersor. Otra pérdida de agua relevante pasa por la escorrentía en la superficie del suelo. La siembra directa ayuda a minimizar esta ineficiencia al permitir una mayor infiltración. También contribuye cambiar la altura y el ancho de mojado de los aspersores para de esta forma disminuir la precipitación instantánea y mejorar los tiempos de mojado. Pasman señaló que a partir de este sistema de riego, con muy poca inversión podemos tener un efecto enorme en lo que es producción de alimentos. Los 16 millones de hectáreas que el Prosap da como potenciales para riego requieren una inversión total de unos u$s 40.000 millones y obtendrían una facturación anual sólo con maíz de unos u$s 32.000 millones, o mejor dicho de unos u$s 56.000 millones si tomamos el valor como FAS
XIX CONGRESO AAPRESID ■ SIMPOSIO DEL AGUA
SD11 08-11 AGUA.QXP:Maquetación 1
8/31/11
teórico libre de retenciones. De este monto el Estado percibe en forma de impuestos más de u$s 18.000 millones por año, es decir, aproximadamente el 50% de la inversión inicial.
Rindes potenciados Productor agropecuario de la zona de Coronel Suárez, Facundo Bilbao expuso su experiencia con un exitoso planteo de riego por pivote en el sudoeste de Buenos Aires. La importancia del riego en esta zona (sur de Guaminí) se debe a dos aspectos: a partir de septiembre la línea de demanda de los cultivos supera a la de las precipitaciones, y además es escasa la profundidad de los suelos, por lo que almacenan poca agua. “El margen bruto promedio ponderando toda la superficie regada en la campaña 2010/11 fue de u$s 858 por hectárea, un valor muy superior al de un buen año en secano, que asciende a u$s 317 por hectárea”, indicó el productor. Bilbao maneja 11 equipos –8 fijos y 3 móviles– que riegan en dos posiciones. La superficie total regada es de 1.350 hectáreas y se utilizan láminas de riego de entre 6,5 y 9 mm por día. En este campo se priorizan los equipos de riego fijo debido a que en los móviles se generan tiempos muertos en el traspaso del pivote, que son días en que el cultivo no recibe riego y pierde productividad. En un promedio de cinco campañas se obtuvo un margen bruto de u$s 220 a favor de los equipos fijos. En cuanto al manejo, el productor indicó cómo evitar la competencia por agua entre maíz y soja. Hay que acomodar los cultivos de forma que el período crítico de la soja se ubique 15-20 días después de la floración del maíz (período igualmente crítico). Para ello se debe sembrar el cereal lo más temprano posible utilizando variedades que florezcan rápidamente, e implantar un poco más tarde sojas de ciclo más largo. Asimismo es necesario ser eficientes en el uso del agua. Para esto se deben conocer tres parámetros fundamentales: punto de marchitez permanente, capacidad de campo y agua útil. A partir de esos parámetros es posible definir para cada suelo el umbral de riego (50% de agua útil). Cada vez que el contenido de humedad de un suelo caiga por debajo del um10 • CHACRA
9:29 AM
Página 10
Huella hídrica Ernesto Brovelli, de Coca-Cola de Estados Unidos, fue directo al grano. “Sabemos que en un mundo donde la población crece, con recursos humanos sometidos a estrés, comunidades forzadas a hacer más con menos y consumidores con expectativas cada vez mayores, la sustentabilidad es la base de la perdurabilidad de nuestra marca –dijo el directivo–. Para una compañía como CocaCola todo lo que atañe al agua es crítico, no sólo por ser nuestro principal ingrediente sino también porque perjudica la producción de determinados componentes agrícolas utilizados en la fórmula de nuestra bebida líder”. Por cierto, la estadounidense asumió objetivos muy importantes en relación con los recursos hídricos. En principio, devolver a las comunidades una cantidad de agua equivalente a la que se usan en las bebidas y en la producción de las mismas. Para ello hay tres objetivos particulares con los que se debe cumplir: ✔ Reducir el empleo del agua en la producción de bebidas aumentando en un 20% la eficiencia de su uso hacia 2012. ✔ Reciclar el 100% del efluente tratado para el mismo año. ✔ Reponer agua en las cuencas hidrográficas y en las comunidades a una tasa del 100% del volumen que se utilizará hacia 2020. Hasta el momento la compañía ha logrado
bral mínimo el cultivo estará perdiendo rendimiento. “Nosotros tenemos estos parámetros determinados en todos los lotes; lo que se hace es obtener muestras de humedad de suelo y llevar una planilla donde se ve cómo se está regando, y tomar decisiones”, concluyó Bilbao.
Toda una estrategia Volker Laabs, gerente de la problemática global del agua de BASF Alemania, aportó el punto de vista de la compañía sobre tan delicado tema. “La empresa define agricultura sustentable como la posibilidad de obtener un mayor rendimiento con la tierra disponible utilizando menos agua y energía, y a la vez asegurando la rentabilidad de la actividad, cuidando el ambiente y cumpliendo con las expectati-
importantes avances en este sentido. Desde 2004 hasta 2011 se consiguió una mejora del 17% en la eficiencia de uso del agua. A su vez, en la actualidad el 93% de sus plantas cumple con estándares de tratamiento y descarga de agua residuales. En relación con el último objetivo, merced a proyectos comunitarios se ha repuesto a las comunidades el 34% del agua utilizada en las bebidas elaboradas. Asimismo, la compañía se ha comprometido a otorgar fondos para 320 proyectos comunitarios de agua en 86 países. Se trabaja con socios del propio lugar para determinar qué proyecto tiene un impacto más significativo en cada comunidad. Por otro lado, una de las cosas que ha hecho Coca-Cola es calcular la huella hídrica, es decir la capacidad de poder desagregar el uso del agua por componentes de la cadena. Asimismo, la compañía está trabajando en proyectos de agricultura sustentable sobre los productos que consume, como caña de azúcar, jugo de naranja, te, café y otros. El objetivo es reducir los impactos ambientales y sociales en relación con estas producciones, asegurando la rentabilidad para el productor y para la propia empresa.
vas de la sociedad”, dijo enfáticamente. El uso del agua de forma sustentable en la agricultura es importante debido a que cerca del 70% del agua dulce del planeta se utiliza como riego artificial. El problema es que la mayor parte del riego (84%) es por inundación, por lo que para hacer más eficiente el uso del agua habrá que pasar a otro tipo de sistemas (aspesión o goteo), minimizar la evaporación directa del suelo y la de los canales abiertos, crear plantas más eficientes, optimizar rendimientos en áreas que reciben buenas precipitaciones, mejorar la eficiencia en el almacenamiento y transporte de alimentos. La Unión Europea dio vida a una legislación en el año 2000 para proteger todos los espejos de agua y garantiza la reducción progresiva de contaminantes.
SD11 08-11 AGUA.QXP:Maquetación 1
8/31/11
9:29 AM
Página 11
Aliaga, Andrés Bailleres, Facundo Bilbao y Javier Fornieles escuchan la disertación de Gerardo Salvatori.
El objetivo es alcanzar un estado ecológico, químico y cuantitativo satisfactorio hacia 2027. “Desde BASF se promueve el desarrollo sustentable, no sólo porque nos sentimos responsables sino porque creemos que nos ayuda a abrir nuevos mercados, ofrece valor al cliente y contribuye a crear nuevas relaciones y a ser más eficientes dentro de la empresa”, aseguró el disertante. A su vez, indicó cuál es el manejo sustentable del agua que está haciendo la empresa; el 90% del agua que se elimina se utiliza para refrigeración (que es el principal destino del vital fluido dentro de la compañía). Entre los logros citó la reducción en más de un 80% de las emisiones de metales pesados, de sustancias
Opiniones autorizadas Otros productores dieron su opinión sobre este tema. Gerardo Salvatori, presidente del Grupo Regional Aapresid Guaminí Carhué, comentó una experiencia productiva en el sudoeste de provincia de Buenos Aires. Destacó la necesidad de gestionar un profuso conocimiento de la zona como aspecto vital en la toma de decisiones sobre el proceso productivo. Tras él, Andrés Espartaco Bailleres, empresario y productor agropecuario de San Luis, ofreció su experiencia en un campo a 50 km al sur de la localidad de Fraga. Finalmente, el asesor agropecuario Javier Fornielles aportó su expertise en la materia.
orgánicas y de nitrógeno, el inminente lanzamiento de un maíz resistente a sequía, la investigación orientada a hallar sustancias para aumentar el rendimiento bajo condiciones de estrés hídrico, la participación como socio estratégico del proyecto europeo de uso eficiente de agua y la búsqueda de soluciones sobre calidad de agua mediante tecnologías de lavado mínimo y envases reciclables. La empresa cree que la sustentabilidad tiene que ser parte de una estrategia empresarial y que debe implementarse en todos los niveles de la misma. “Eso sí, el uso sustentable del agua en la agricultura debe ser evaluado según el lugar específico y el impacto que causemos”, concluyó Laabs. CH
XIX CONGRESO AAPRESID ■ NUTRICIÓN DE CULTIVOS
SD11 12-15 NUTRICIO?N.QXP:Maquetación 1
8/31/11
8:50 AM
Página 12
Fernando García abrió el primer panel, que integró junto con Fernanda González San Juan y Octavio Caviglia.
Reponer, divino tesoro
En muchos casos se verifican alarmantes descensos en la dotación de nutrientes de los suelos. Es hora de madurar y aportarle al perfil cuanto menos la misma cantidad que se lleva el grano del lote.
L
a coordinación del panel estuvo a cargo de Fernanda González San Juan, directora ejecutiva de Fertlizar Asociación Civil, entidad que coorganizó las disertaciones junto con el IPNI (Internacional Plant Nutrition Institute). Y fue Fernando García, director regional de IPNI Cono Sur, quien tuvo a su cargo reseñar las conclusiones del último Congreso organizado por Fertilizar en Rosario. Así, indicó que: ✔ Zinc y boro proveen resistencia contra patógenos. ✔ Hay cierta interacción entre el glifosato y la nutrición vegetal. El herbicida es antagonista de la absorción de calcio, manganeso y magnesio, por lo que pueden generarse deficiencias de estos nutrientes. Habrá que prestar más atención a este tema. ✔ La nutrición de las plantas está ligada al hombre y su estado de salud, por lo cual hay que buscar soluciones agrícolas en función de este vínculo. ✔ Surgen modelos de simulación para manejar cultivos en relación con probables escenarios climáticos. ✔ Crece el manejo por ambientes. Esto lleva a similares costos totales en la aplicación de nutrientes, pero con resultados superiores. Y modifica criterios, claro. 12 • CHACRA
Fertilización azufrada En los talleres abordó el tema el investigador de la EEA INTA Balcarce Hernán Echeverría. Explicó que el azufre (S) tiene un ciclo complejo, en el cual existen vías de entrada como la mineralización –aporta de 2 a 30 kg/año a través de la napa con altos contenido de sulfatos–, las deposiciones atmosféricas –muy relevantes en comparación con el nitrógeno (N)– y la fertilización, en tanto la salida del sistema pasa por la extracción que realizan los cultivos, el lavado –mayor en suelos arenosos– y la vía gaseosa producto del anegamiento de los suelos. Los requerimientos de S son menores comparados con N y fósforo (P), pero al no fertilizar se ha provocado que
✔ Importa la interacción nutrición-enfermedades. El estado nutricional impacta sobre el hospedante y también sobre el patógeno. Se sabe que el nivel de nitratos disponible genera distintas respuestas ante una dolencia determinada. A su vez, los fosfitos inducen sistemas de defensa en la planta. Están siendo evaluados y pueden conformar una estrategia complementaria. ✔ También pesa la interacción nutrientes-ambiente, en especial por la emisión
empiece a existir respuesta. Para determinar su presencia se puede utilizar el análisis de suelo para diagnosticar sulfatos disponibles, S de sulfatos, o bien S total en granos, una práctica que sirve de corrección para el año siguiente. El umbral para S de sulfatos se ubica en 5 ppm, y si se trata de trigo el 64% de lo que aplique queda disponible para soja de segunda, producto de su residualidad. La fecha recomendada de muestreo coincide con la empleada para determinar nitratos. En cuanto al método de índice de suficiencia de S obtenido del análisis del material verde con sensores remotos, la mayor confiabilidad está en el estrato superior del cultivo.
de gases de efecto invernadero (GEI) y la transferencia de nitrógeno (N) a la napa. En cuanto a los GEI (dióxido de carbono, óxido nitroso y metano), a escala global la agricultura genera el 62% de las emisiones de óxido nitroso, y se espera reducirlas mediante las nuevas directivas IPCC-2006. Es necesario difundir las Buenas Prácticas Agrícolas para minimizar este problema. Lo mismo para las transferencias de N a la napa, entre noso-
SD11 12-15 NUTRICIO?N.QXP:Maquetación 1
8/31/11
8:50 AM
Página 13
La nutrición biológica fue abordada por Michael Frodyma, Luis Wall y Alejandro Mentaberry, coordinados por Hugo Permingeat, de la Universidad Nacional de Rosario.
Hernán Echeverría dictó el taller correspondiente a fertilización azufrada.
tros todavía poco significativas. ✔ Respecto del avance en el manejo de nutrientes, Vicente Gudelj (EEA INTA Marcos Juárez) ha propuesto el uso de clorofilómetros y sensores remotos para decidir aportes de N; en algunos casos hasta 10 hojas hay respuesta. Es otro tema que debemos seguir de cerca. ✔ En el caso de fósforo (P Bray), entre 12 y 18 ppm se encuentra el rango crítico para maíz y soja. En cuanto a la aplicación, al voleo se ha determinado similar eficiencia que en la línea al costado. ✔ Otro tema relevante es la reposición de nutrientes en esquemas con predominio de soja. Se aconseja intensificar el uso de cultivos de cobertura bien fertilizados. ✔ En referencia a los micronutrientes la fuente es el trabajo de Gustavo Ferraris, de la EEA INTA Pergamino. Para boro se
citan respuestas en torno del 8% en soja, similares a las esperadas para cloro en trigo, en tanto que en el caso de cobalto y molibdeno en soja, junto con el inoculante, es posible esperar ganancias de rinde del 2 al 6%. Para zinc en maíz se plantean respuestas del 5 al 10%, según producto y dosis. ✔ La acidificación es un fenómeno que se da por lavado de bases (calcio, magnesio, sodio). El pH es la “fiebre”, para conocer el problema hay que ver cómo está el complejo de intercambio catiónico (CIC). Cuando se usaron enmiendas con calcio se han reportado respuestas en soja de entre 500 y 1.000 kilos. García instó a revisar permanentemente los índices de sustentabilidad de nuestros esquemas, incorporar en la rotación cultivos que fijen carbono arriba y abajo, combinar especies, favorecer la fijación biológica de N. Lo único que no le sirve al suelo es el monocultivo de soja.
Intensificación Octavio Caviglia, de la EEA INTA Paraná, Entre Ríos, le dio una vuelta de tuerca más al tema. Más allá de lo poco que aporta el monocultivo de soja, cabe considerar la baja ocupación del suelo. Además, se aprovecha apenas la mitad del agua disponible y sólo el 30% de la radiación incidente. Todo, claro está, sumado a un volumen de residuos insuficiente. Para salir de este brete urge intensificar el esquema. “No hablamos de implementar cultivos intercalares sino sucesivos; es decir lo más frecuentemente posible, ya sean comerciales o de cobertura”, avisó el técnico, quien subrayó que inten-
sificación y rotación no son lo mismo, y acuñó el término rotación 2.0 para graficar que la primera es un paso más respecto de la mera secuencia de cultivos. Y recomendó usar el índice de intensificación de la secuencia (ISI). Así, tres cultivos en tres años implican un ISI igual a 1, por ejemplo. El ISI promedio de la Región Pampeana es hoy menor a 1,2. Mucho mejor es recurrir al índice de ocupación del suelo, que equivale al cociente entre los meses utilizados con cultivos y los meses de la secuencia analizada. A esto se agrega la productividad del recurso, por ejemplo volumen de grano por mm de lluvia, que lleva al concepto de eficiencia de uso. Por caso, para las lluvias el promedio para la Región Pampeana se ubica en 3 kg de grano por mm, mientras que en Australia oscila entre 5 y 8. Todo demuestra que los cultivos secuenciales son mucho mejores que individualmente. La rotación clásica no mejora el aprovechamiento del agua. Y la que no se usa escurre y erosiona o se pierde en la napa. En cualquier caso la intensificación permite un mayor aporte de residuos, con el impacto conocido sobre el suelo. Los cultivos responden mejor a la fertilización, se mantiene el nivel de materia orgánica y se fortalece la actividad biológica. Sin dudas, crea un nuevo escenario para el manejo de nutrientes.
Nutrición biológica En este panel, Michael Frodyma, de Novozymes BioAg, recordó que todos los cultivos necesitan grandes cantidades de N, y la mayor fuente de este nutriente está en la atmósfera. Como es sabido, es posible capturarlo mediante la simbiosis entre un microorganismo que recibe fotosintatos de la planta y toma el N atmósferico y lo transforma en N amoniacal. Cada uno de estos organismos es específico. El especialista llamó a identificar cepas con los atributos que buscamos e instó a inocular todos los años. Destacó las bondades de la tecnología de los lipo-quito-oligosacáridos, en la que cultivo y microorganismo se acercan y trabajan juntos, merced a una comunicación mucho más efectiva. De hecho, sojas tratadas con esta tecnología mostraron mayor rendimiento. Frodyma indicó que las reservas de P en el mundo se agotarán como máximo en 200 años, pero las de Estados Unidos SIEMBRA DIRECTA 2011 • 13
XIX CONGRESO AAPRESID ■ NUTRICIÓN DE CULTIVOS
SD11 12-15 NUTRICIO?N.QXP:Maquetación 1
8/31/11
8:50 AM
Página 14
fenecerán en poco más de 20. Y en 40 años vamos a tener que duplicar la generación de alimentos, con la misma tierra y la mitad del agua que en el presente. Sin P la planta madura antes, le falta vigor y desarrollo radical. En este punto citó a Penicilium bilaiae, que solubiliza entre 2 y 4 veces más P que otros aislamientos. De hecho su uso en trigo y maíz ha manifestado buenos resultados.
Indicadores Luis Wall se refirió a Biospas, un proyecto abocado a la investigación sobre biología del perfil según productividad y manejo, y que trata de desarrollar indicadores de calidad del suelo para la agricultura certificada (AC). Dos grupos están en foco: micorrizas y bacterias, desde el punto de vista tradicional y con técnicas moleculares (nutrigenómica). También se estudia la estructura física del perfil, y están intentando entender cómo funciona el suelo y de qué manera se reflejan los distintos manejos en la micro y mesofauna. De allí que prueban el impacto de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), de malos manejos (MPA) y del ambiente natural. De acuerdo con lo que se quiere analizar cada muestra recibe un tratamiento distinto. Así, el carbono total decrece del ambiente natural a las MPA, pasando por las BPA. El N no tiene un patrón tan marcado. Eso sí, los distintos manejos cambian la proporción de los microorganismos presentes. Entre los casos en marcha Wall citó: ✔ Análisis de bacterias cultivables: en especial Pseudomonas; las fluorescentes se relacionan con propiedades probióticas para las plantas. Son abundantes cuando priman las BPA, independientemente del ambiente. Asimismo se han aislado Pseudomonas antagonistas de patógenos de importancia; son cepas que servirían para realizar control biológico. Incluso se pueden aislar bacterias potencialmente muy úiles, que podrían ser manejables en un protocolo y utilizadas para reducir el uso de fertilizantes fosforados. ✔ Lípidos: se asigna identidad a cada ácido graso del suelo (AG) y se analiza la diversidad biológica; ciertos AG son marcadores taxonómicos de grupos biológicos. Así, el perfil de los lípidos hallados permite suponer el uso de malas o buenas prác14 • CHACRA
Pedro Barbagelata desbrozó la problemática del fósforo en el suelo.
En la búsqueda Alejandro Mentaberry se refirió al proyecto SoilGene. El suelo funciona por consorcios y los investigadores intentan combinar enfoques tradicionales y metagenómicos para confeccionar una base de datos de modo de formular hipótesis y modelos. Es decir, relacionar cuestiones propias de la actividad microbiana con el manejo de suelo. Se emplean varias plataformas, como el ecosistema o el descubrimiento de genes, entre otras. “No es fácil hallar patrones definidos –indicó el científico–. Por
ejemplo, encontramos Phyla en suelos agrícolas y también en los no agrícolas. Phyla es sensible al tratamiento agronómico y su abundancia relativa está en función de que haya tradición de cultivo o no. Por otro lado, Acidobacterium es más abundante en suelos agrícolas, mientras que Nitrosomonadales lo es en suelos no agrícolas. De cualquier forma, los principales factores que modelan la composición de las comunidades microbianas son mayormente estacionales”.
ticas agrícolas. Las estructuras microbianas cambian según el manejo, el perfil de los lípidos también. Se observó que donde la rotación es más intensa se modifican los lípidos presentes, lo cual puede ser un indicador de sustentabilidad. “En la metagenómica se extrae el DNA total de los microorganismos del suelo y se obtiene un gen común a todos –explicó Wall–. Pudimos identificar 380.000 bacterias. Hay que ver qué secuencias son comunes a BPA y cuáles a MPA, aunque la mayoría de las bacterias es propia de cada sitio. Cellvibrio y Spirocheta son bacterias habituales cuando hay BPA, así como Nitrosospira es frecuente con MPA, lo cual no quita que haya secuencias comunes a ambas prácticas”. Todo indica que el manejo determina una estructura metagenómica que será
positiva en la medida en que se parezca más a la del ambiente natural que a la de las MPA, y puede haber indicadores de este manejo. El objetivo final es lograr un modelo que pueda ser validado y contrastado. Recién son los primeros pasos.
El elemento esencial Manuel Ferrari participó de los talleres para referirse al N. Nutriente móvil si los hay, en la cuenta del haber se anotan la fijación biológica y la mineralización de la materia orgánica (MO), en tanto las pérdidas se dan por volatilización (como amoníaco), desnitrificación (en anaerobiosis), lixiviación, e inmovilización en la biomasa microbiana. A la hora de fertilizar, Ferrari recomendó cumplir las Mejores Prácticas de Manejo (MPM). Advirtió que para diag-
SD11 12-15 NUTRICIO?N.QXP:Maquetación 1
8/31/11
8:50 AM
Página 15
Se acaba
Taller dedicado al nitrógeno, a cargo de Manuel Ferrari.
nosticar el contenido de N del suelo en nuestro país no se realiza la cantidad de muestras que se deberían hacer –en Brasil se toma 1 muestra cada 32 hectáreas, aquí una cada 250 hectáreas–. Entre los métodos de diagnóstico Ferrari citó la disponibilidad inicial de N, la concentración de nitratos en el suelo cuando el cultivo alcanza la 6ª hoja, el índice de verdor, los sensores remotos como Green Seeker, la concentración de nitratos en savia y el índice de mineralización de N orgánico.
A su turno, Pedro Barbagelata, de la EEA INTA Paraná, advirtió que el P es un elemento cada vez más escaso, sobre todo en términos de disponibilidad. Y eso se debe a que apenas se repone el 50% de lo que se extrae. En el taller correspondiente, el técnico hizo especial hincapié en el muestreo para análisis de suelo, uno de los aspectos en los que se cometen muchos errores. “Hay que obtener por lo menos 20 submuestras –aleccionó–. El método utilizado es Bray Kurtz y, a diferencia del N, en el caso de P no medimos la cantidad total en el perfil sino que es un índice de disponibilidad. El mejor uso que podemos hacer del análisis es una evaluación de los cambios operados en los niveles de P del suelo a través del tiempo, que nos va a marcar cómo viene el manejo que estamos haciendo, y estimar cuál es la probabilidad de respuesta del cultivo. Y citó el caso de Mario Chesta, un productor entrerriano que lleva un control de la extracción y el aporte de P. Cuando el valor de P Bray empezó a caer levantó la dosis”, indicó Barbagelata.
El técnico advirtió que en el caso de maíz y trigo prefiere hablar de un rango crítico de entre 12 y 18 ppm; estos umbrales no cambian –como ocurre con N– en función de los rendimientos. En cuanto a la dosis, se puede fertilizar para el cultivo (la postura habitual) o para subir y mantener el P Bray del suelo dentro del rango óptimo, en cuyo caso hay que pensar más en el sistema que en el cultivo. Si estamos por debajo adoptamos una dosis extra para ir subiendo los niveles y ubicarnos dentro del rango óptimo, y cuando llegamos a él vamos a continuar fertilizando y la cantidad estará dada por la extracción de los cultivos. Se requieren entre 3,5 y 4 kilos de P para subir 1 ppm el nivel del suelo; los datos de extracción por parte del cultivo se pueden obtener en la página Web del IPNI. La recomendación histórica es ponerlo en la línea, pero el voleo es interesante si estamos en plan de reponer. No hay diferencias de eficiencia. A partir del mapa de rendimiento podemos hacer un mapa de extracción y de prescipción de aplicación de P variable de reposición. CH
XIX CONGRESO AAPRESID ■ SOJA
SD11 16-17 SOJA.qxp:Maquetación 1
31/8/06
15:36
Página 16
Todos contra el monocultivo La cuestionada práctica recibió descalificaciones de todo calibre. Claro, huelgan las razones. Paralelamente se ofrecieron herramientas para darles una nueva vuelta de tuerca a los rindes.
D
e entrada quedó establecido algo en que todos estamos de acuerdo: lo malo no es la soja, sino el monocultivo, que limita la diversidad y degrada los suelos. Bajo la batuta de Germán Fogante, miembro de la Comisión Directiva de Aapresid, el panel abordó la posibilidad de incluir cultivos de cobertura, la problemática de extraer nutrientes del suelo sin reponerlos como Dios manda y el mejoramiento genético como forma de preservar los recursos del ambiente.
Buena genética Rodolfo Rossi presentó su visión respecto del rumbo del mejoramiento en soja. Por empezar, explicó que hoy no se pueden pensar las técnicas clásicas aisladas de Rodolfo Rossi las modernas (moleculares) ni viceversa, dado que el breeder es quien tiene el criterio agronómico para la selección, mientras que la biotecnología le aporta las herramientas más eficientes para lograr sus objetivos. De hecho, la selección asistida por marcadores moleculares acelera muchísimo el proceso convencional de breeding. Sin embargo, también ha habido muchos 16 • CHACRA
Hugo Fontanetto
avances no genéticos en el mejoramiento, como el diseño experimental, el desarrollo de la computación y la estadística, y los medios de transporte y comunicación, además del avance de la maquinaria experimental. Todas estas herramientas están al servicio del incremento de la ganancia genética, que significa desviar la media de una población hacia arriba producto de la selección dentro de un universo con diversidad genética. Esto implica aumentar la frecuencia de los genotipos superiores, lo cual puede lograrse por métodos tradicionales, pero cuando se trata de características con baja heredabilidad (cualitativo), como es la resistencia a enfermedades, los marcadores moleculares son muy utilizados. Por ejemplo, hoy se está trabajando intensamente para lograr resistencias a Sclerotinia y a roya. El rendimiento es el gran objetivo del mejoramiento en soja. Antes la tarea de-
mandaba gran trabajo, pero hoy se cuenta con la tecnología AYT, que permite seleccionar genotipos superiores para el testing en el mercado, y en menos tiempo. Un mayor rinde puede lograrse aumentando la tolerancia al estrés (rendimiento intrínseco) que implica un uso más eficiente de los recursos del ambiente. En cuanto a la diversidad genotípica, se han cruzado sojas de distintos grupos de madurez y se obtuvieron más kilos por hectárea. Por otra parte, la mutagénesis también genera diversidad genética, en especial para lograr genes destinados a la resistencia a herbicidas, por ejemplo, las sojas resistentes a sulfonilureas. Cabe destacar que los transgénicos también son una forma de crear variabilidad genética, pero no siempre son tan trascendentes como la soja RR, por lo que actualmente es más viable apilar genes, como ocurre con los materiales BtRR2.
SD11 16-17 SOJA.qxp:Maquetación 1
31/8/06
15:36
Página 17
Mejor cortos Rodolfo Rossi, quien es director de Investigaciones de Soja de Nidera Semillas, fue el responsable del taller “¿Cómo aumentar los techos de rendimiento de soja en las distintas regiones?”. Indicó que los ciclos cortos continúan ganando terreno –incluso en Brasil y Estados Unidos– y eso es una buena noticia, ya que permiten una mejor exploración de los recursos disponibles. “En cualquier caso cada zona tiene que considerar la temperatura o la cantidad de horas luz. La mejor forma es ocupar al máximo la estación de crecimiento del cultivo. En este sentido, los grupos de crecimiento indeterminado logran una planta ‘más joven’, y mantienen las hojas con mayor eficiencia fotosintética y captando más recursos por un período más amplio de tiempo”. Rossi analizó por qué en el NOA se siguen sembrando las sojas grupo VIII. El especialista indicó que si se pudieran asegurar 1.000 mm en Tucumán, una soja grupo 4.9 podría estar per-
Más pobres Como monocultivo la soja aporta muy poco rastrojo, lo cual deviene en una merma en la materia orgánica (MO). Y en un suelo que se empobrece en MO el agua infiltra dificultosamente, y se produce erosión hídrica y manchoneo. Por otra parte se pierde la macroporosidad, que determina la aireación del perfil y la conductividad hidráulica. En consecuencia, no hay almacenaje de agua por la baja condición física del suelo; y de nada sirve tener fertilidad química cuando un perfil no tiene estructura física, puesto que los nutrientes no estarán disponibles para las plantas. Con esta contundencia describió Alberto Quiroga, técnico de la EEA INTA Anguil, las consecuencias de un esquema que sólo recurre a la soja. Quiroga propone los cultivos de cobertura (CC) como un elemento crucial para añadir sustentabilidad al cultivo de la oleaginosa. “Puede representar un gasto extra o un costo que económicamente no reditúa en mayores ganancias, pero lo cierto es que la pérdida de estructura de un suelo implicaría años de barbecho para recuperar las propiedades físicas necesarias para la agricultura. En este sentido, la fertilidad física no es fácil de resolver como la química, los ma-
fectamente adaptada. El punto es que el mejoramiento genético ha modificado positivamente la reducción de la interacción con el ambiente. Se mostraron 26 aspectos que hacen a la toma de decisiones vinculada con la elección del cultivar de soja adaptado a cada situación, tanto en siembras de primera como en siembras consecutivas. En este sentido, Rossi recordó que cuando se siembra soja hay dos pilares fundamentales que considerar: manejar estratégicamente las fechas de siembra y considerar la disponibilidad de agua.
croporos no se pueden comprar, pero un simple cultivo de cobertura puede prevenir la degradación del suelo”. El profesional indicó que se puede usar sorgo o Alberto Quiroga centeno, por ejemplo, dado que ambos tienen una estructura radical muy expandida que contribuye con la MO del suelo y crea macroporosidad. Sin embargo, hay que considerar la relación C/N del rastrojo, que debe ser alta si nuestro objetivo es que cubra el suelo; de lo contrario se degradará rápidamente. La vicia fija nitrógeno (N) que puede ser aprovechado por el próximo cultivo, pero se degrada velozmente; por el contrario, el rastrojo de sorgo es más durable porque tiene alta relación C/N.
Minería de nutrientes La no reposición de los nutrientes extraídos con la soja implica robarle al suelo su fertilidad, y la vez descapitalizarse, tal como lo señaló Hugo Fontanetto, técnico de la EEA INTA Rafaela. Sin embargo, muchos productores confían en que un planteo ganadero puede recuperar la fertilidad del suelo, pero si se siembra alfalfa y no se la fertiliza no se hace sino
agravar las cosas. La soja es una leguminosa, por lo que no se la fertiliza con N a la siembra para favorecer la simbiosis con las bacterias fijadoras de N (Bradyrhizobium sp.), que son inoculadas en la semilla; pero una fertilización nitrogenada tardía genera respuesta en los rendimientos. Este cultivo requiere bastante azufre (S), que es nutriente inmóvil en el suelo, por lo que tiene acción residual. Una aplicación de 10-15 kg de S por hectárea ha significado aumentos significativos de rinde, en especial si tenemos menos de 10 ppm de sulfatos y menos de 2% de materia orgánica en el suelo. Por otra parte, el nivel crítico de fósforo (P) en soja es de 17 ppm, un valor notablemente inferior a lo que contenían originalmente nuestros suelos. Por desgracia, debido a la inconsciencia de quienes realizaron agricultura sin reponer nutrientes hoy se ha perdido casi todo el P. Y aun así hay productores que siguen sin fertilizar, cuando es una práctica muy rentable porque se expresa en aumentos de rendimiento muy marcados. Fontanetto asegura que en la actualidad encontrar un planteo agrícola con una reposición total de N-P-S es difícil, y además no alcanza, porque los cultivos se llevan también potasio y micronutrientes. De hecho, fuera del P y el S, el calcio es limitante para la soja cuando se encuentra por debajo del 70% de la CIC (Capacidad de Intercambio Catiónico). En tanto, los cultivos de invierno como garbanzo, arveja, lenteja y cebada pueden servir para aportar nutrientes a una soja de segunda, en especial los nitratos fijados por las leguminosas. Del mismo modo pueden aprovecharse los efluentes de tambos y los desechos de la producción de cerdos, que proveen al suelo una cantidad de nutrientes a muy bajo precio. Estas herramientas pueden considerarse al realizar una planificación de la fertilización, y lo cierto es que por más que los fertilizantes sean más caros que en otros países, pagan con creces con las respuestas en los rendimientos (ya no es caro fertilizar). Para Fontanetto, el único problema que limita el uso de la fertilización son los denominados productores RT, resistentes a la tecnología, y los profesionales RV, recontra vagos, que siguen recetas sin hacer análisis de suelo ni capacitarse. CH SIEMBRA DIRECTA 2011 • 17
XIX CONGRESO AAPRESID ■ AGRICULTURA CERTIFICADA
SD11 18-20 AC.QXP:Maquetación 1
8/31/11
8:54 AM
Página 18
La entrada es por a Esta práctica es el paso inicial para ingresar a un mundo distinto. La idea es certificar procesos y para eso hay que ordenar y documentar el uso de Buenas Prácticas Agrícolas.
C
oordinado por Juliana Albertengo, el panel de Agricultura Certificada (AC) apuntó a dejar en claro la estricta necesidad de contar con un producto diferenciado, valorado por el cliente porque su trazabilidad demuestra que ha sido obtenido en concordancia con el respeto que merece el ambiente.
Así no va Precisamente, Sebastián Senesi, del Programa de Agronegocios de la FAUBA, indicó que el desafío es solucionar el problema del hambre en el mundo sin descuidar el entorno ambiental. “Nuestro sistema productivo no puede seguir funcionando como hasta ahora, porque ya hay un impacto ambiental”, enfatizó, al tiempo que advirtió que antes o después vamos a pasar de comercializar bienes genéricos a negociar materias primas diferenciadas. Esta movida seguramente generará activos intangibles, y a la hora de producir alimentos habrá que demostrarle al mundo qué y cómo lo hacemos, y que éste nos crea. Desde luego, cuando se habla de sustentabilidad ésta debe alcanzar los aspectos sociales, económicos y ambientales. A criterio del disertante, la última es la pata más floja en nuestro caso. “No olvidemos que las consecuencias negativas de la agricultura –deforestación, erosión, gases de efecto invernadero y otras bellezas por el
estilo– están en las páginas de los principales diarios del planeta”, subrayó Senesi. La idea es adoptar una gestión razonable de toda la oferta ambiental, sin excepciones. Nuestro principal comprador de harina de soja es Europa, sumamente sensible a estas cuestiones. Por cierto, un estudio de la Universidad de Wageningen, Holanda, revela que lo que más le importa al consumidor del Viejo Continente son los aspectos vinculados con la energía y el ambiente. “De hecho se requiere una política de Estado y un marco para que todos sepamos de qué se habla cuando nos referimos a sustentabilidad ambiental”, concluyó Senesi.
Trío responsable Aapresid, BASF y Arcor han conformado una alianza estratégica en torno de la AC. Gastón Fernández Palma, presidente de la entidad anfitriona, mencionó que el contexto de la AC es la globalización. Es decir, estamos en el mundo y tenemos que respetar sus requerimientos. “Los consumidores mandan, y hay una progresiva interdependencia entre individuos y entre naciones. La globalización genera ganadores y perdedores, pero también terapias curativas”, advirtió el directivo. De nuevo, surge la necesidad de atender un consumo creciente. En los últimos diez años la población del planeta ha crecido un 13%, los ingresos un 36%, el consu-
Juliana Albertengo, Gastón Fernández Palma, Diego López Casanello, Gabriel Raya Tonetti y Sebastián Senesi integraron el panel sobre Agricultura Certificada. 18 • CHACRA
Definición La Agricultura Certificada es un sistema de gestión de calidad de los procesos productivos en un sistema de siembra directa. Ha sido diseñada para mejorar la gestión empresarial y optimizar la eficiencia en el uso de los recursos. El resultado es mayor productividad, en el marco de un sistema ambiental y energéticamente sustentable.
mo de carne un 21%, el consumo de soja un 52%. “O vamos a incorporar más áreas de cultivo o los rendimientos tendrán que ser más altos sin afectar la sustentabilidad”, reflexionó Fernández Palma. En cualquier caso es fundamental la descomoditización, lo que implica que hay que diferenciar productos y procesos. “La AC es la evolución de la siembra directa, y dentro de ella lo que se busca certificar es la gestión de procesos. Entre sus objetivos se citan el brindar herramientas para una gestión agronómica y empresarial ordenadas, razonables y responsables, y capturar el valor de la externalidad positiva que esto genera”, concluyó el titular de Aapresid.
SD11 18-20 AC.QXP:Maquetación 1
r acá
8/31/11
8:54 AM
Página 19
Socioecoeficiencia
Decididos
Y fue el turno de Diego López Casanello, presidente de BASF Argentina. Comenzó advirtiendo que la sustentabilidad no es tan fácil de determinar como parece. Para medirla, la compañía alemana ha creado un balance de socioecoeficiencia, que analiza todo el ciclo del producto, desde la materia prima hasta los residuos finales. Es que así como hay huella ecológica también hay huella social y económica. “Qué interesante sería tener un estudio de este tipo para el biodiésel argentino y presentarlo en Europa”, reflexionó el directivo. El desafío es encontrar la ecuación económica, social y ambiental que nos va a permitir ser exitosos en las próximas décadas. Merced al estudio de socioecoeficiencia BASF sabe, de cara al futuro, qué tecnología le conviene impulsar y cuál tiene que ser dejada de lado de inmediato. En cuanto a la alianza con Aapresid y Arcor, la alemana pone a disposición su tecnología y sus equipos para asesorar en el cumplimiento de estos objetivos.
El broche lo puso Gabriel Raya Tonetti, gerente corporativo de Vinculación Tecnológica de Arcor, quien explicó que el interés de la empresa por la AC comienza en su propia producción de materia prima, desde la leche que emplea hasta el maíz que comen las vacas o que se usa para hacer jarabe. Sin prisa pero sin pausa la cordobesa va mejorando sus indicadores ambientales –consumo de combustibles, emisión de gases y otros–. Tiene 7.500 hectáreas plantadas con maíz bajo los protocolos de las Buenas Prácticas Agrícolas, y pretende documentar cómo lo hace; allí es cuando entra la AC. Inclusive sueña con la alternativa de llegar a la góndola con productos que porten el sello AC. Eso sí, sabe que no hay cultura al respecto y que habrá que hacer docencia entre los consumidores. “De lo que no existen dudas es de que hay que estar preparados para lo que viene, y esto es lo único que nos falta certificar”, indicó el profesional. Arcor se ha planteado diversas me-
XIX CONGRESO AAPRESID ■ AGRICULTURA CERTIFICADA
SD11 18-20 AC.QXP:Maquetación 1
8/31/11
8:54 AM
Página 20
Por ahora no
Laxage habla en uno de los talleres. Panel del segundo taller sobre agricultura certificada.
tas en la materia, entre ellas reducir la huella ecológica.
jo y formación y motivación de recursos humanos, para lo cual es vital internalizar la idea de la mejora continua.
En carrera La historia siguió en los talleres, que contaron con la presencia de dos productores decididamente encaminados en las propuestas de la AC. Andrés Laxage, de Tecnocampo, y Marcelo Beluchi, de Kiñewen, ofrecieron los detalles de su experiencia, sobre todo aquellos vinculados con el camino de la certificación. Laxage destacó la importancia de contar con un sistema de gestión, de saber delegar dentro de la empresa, de poder medir y registrar toda la información que se genera, tarea que ellos ya realizaban pero de forma muy desorganizada, lo que provocaba problemas de diversa índole. De movida la intención fue plasmar en los papeles lo que estaban haciendo, ya que ellos cumplían con las Buenas Prácticas Agrícolas. Éste era un tema de burocracia, y dificultaba el acceso a la AC, ya que no era visto como un objetivo en sí. Por lo tanto, la decisión del directorio y del equipo de implementar esta práctica ha provocado que todos se involucren, que se capaciten, y que adopten una meta común: la certificación. Gracias a ello lograron definir procesos, generar una base de conocimiento en la empresa, plantear correcciones frente a los errores, registrar y analizar todo. “Pasamos de suponer a tener certezas”, puntualizó Laxage. El punto es que Tecnocampo consiguió tener documentadas desde la planificación hasta la cosecha. El disertante concluyó que la certificación no es un conjunto de normas burocráticas, antes bien pasa por desarrollar un sistema propio, ganar conocimientos, una metodología de traba20 • CHACRA
Punto de partida Por su parte, Kiñewen es un grupo empresarial que cuenta con varias empresas, y se encuentra en el proceso de registro, con un objetivo definido: desarrollar un sistema de producción sustentable, y que éste a su vez allane el camino para poder observar otras cosas. Beluchi puso de relieve la importancia de determinar objetivos de producción –intensificar la rotación, mejorar el uso del agua y la captura de carbono–, así como aquellos de índole empresarial –políticas de calidad y definir el perfil que ocuparán los distintos puestos– y de seguridad –capacitación del personal, manejo de agroquímicos y adopción del sistema Agrolimpio en el tratamiento de envase–. Desde luego, en el camino propuesto no faltaron los inconvenientes, como la escasa costumbre en la toma de los registros o la duración de los contratos de arrendamiento, debido a que sólo se certifican campos con contratos de tres años, y los que tienen actualmente son anuales. Sin embargo los estímulos que proporciona la AC al productor, como formar parte de un proceso innovador, una mejora continua por seguir y poder establecer una manera de producir y gestionar la empresa y los recursos, son más que suficientes para poder llevar a cabo este largo proceso.
Implementación En otro taller, los Ings. Agrs. Rosana Chiaramello y Alejandro Nardone brindaron las pautas que se deben cumplir en
La pregunta caía de madura en el auditorio: ¿es posible percibir un plus por los productos certificados? Fernández Palma salió al toro e indicó que hasta acá no se tienen noticias de ello. Es que probablemente más que precios extra la ventaja de estar dentro de la AC implicará en el futuro la única posibilidad de colocar lo que se produce.
el proceso que lleva a obtener la condición de AC. Ambos cuentan con amplia experiencia en el proceso. El secreto de la gestión de calidad comienza con una pregunta: ¿por qué quiero hacerlo? La respuesta es muy sencilla: porque apunto a internalizar en la empresa los beneficios de la AC. Si el dueño está comprometido con el objetivo, todos lo estarán, y si esto se logra el éxito está asegurado. Sin embargo, el productor que va detrás del certificado y no tiene en cuenta todos los procesos que lo llevan a él, así como sus beneficios correspondientes, solo encontrará un triunfo efímero. Chiaramello delineó los puntos clave en este proceso. Es necesario identificar quién nos puede ayudar a implementar la AC. Para eso debemos contar con un “facilitador”, una persona que ayude a armar el sistema de gestión de calidad. Tiene que saber transmitir conceptos, sin caer en un monólogo. Desde luego, la empresa debe poder manejar sola este proceso una vez que el facilitador se va. Se estima que el círculo cierra en diez a doce jornadas de trabajo. Los pasos por seguir en el camino de la certificación son: ✔ Diagnosticar, lo que nos permite obtener objetivos a largo plazo. ✔ Planificar. ✔ Desarrollar el sistema documental, esto es, los procedimientos y los protocolos con que la empresa realiza su producción. ✔ Revisar el sistema en su conjunto. Cuidado, obtener el certificado no implica que la mejora se detenga. Para concluir, se debe lograr compromiso entre el personal de la empresa, el conocimiento tiene que ser colectivo, ya que todos deben ser parte del desarrollo de calidad y siempre es importante mantenerlo y mejorarlo, es decir trabajar con el sistema y no para el sistema. CH
CH4749-:Layout 1
8/31/11
3:57 AM
Pรกgina 1
XIX CONGRESO AAPRESID ■ CULTIVOS DE COBERTURA
SD11 022 COBERTURA.QXP:Maquetación 1
31/8/06
15:46
Página 22
Bien manejados agregan intensidad a la rotación, evitan que se pierdan el agua de lluvia y los nutrientes del suelo, y contribuyen con la materia orgánica del perfil.
Polémica resuelta L
a pregunta es pertinente: ¿por qué hacer un cultivo de cobertura (CC)? El Dr. Alberto Quiroga, de la EEA INTA Anguil, se encargó de responderla en uno de los talleres más concurridos, no sin antes reconocer que existen grandes dudas acerca de cómo incluirlo en la rotación agrícola. “Hay diferentes objetivos que uno debe plantearse en el momento de realizar un cultivo de este tipo –avisó–. No olvidemos que la debilitación de los macroporos del suelo es la antesala de la degradación del perfil, un escenario difícil de revertir. Sin embargo, la utilización de un CC puede ser un principio de solución y, a su vez, una forma de retener el agua que de otra manera se evaporaría”. En efecto, a la hora de enumerar los beneficios de esta herramienta Quiroga menciona: ✔ Las lluvias que obtenemos serían evaporadas por el sol en un suelo sin cultivos. Incorporar un CC en nuestro sistema implica una significativa reducción de la temperatura del perfil en comparación con la de aquél, por lo que no sólo logramos reducir la evaporación, sino que además ayudamos a mantenerlo cargado. ✔ Los nutrientes no se lavan como sí sucede en un suelo desnudo, sino que quedan retenidos en el CC. ✔ En caso de haber una marcada influencia de napa, el CC evitará un posible ascenso de sales. ✔ Asimismo se reducen las aplicaciones de herbicidas, ya que al tener el lote cubierto disminuye el crecimiento de malezas, por lo que en soja debería realizarse una única aplicación y en maíz ninguna. ✔ La utilización de un CC permite no fer22 • CHACRA
tilizar, porque si lo eliminamos tempranamente, la relación carbono/nitrógeno (C/N) es baja y tendremos un 60% del nitrógeno (N) de la biomasa disponible para el maíz. Desde luego, si dejáramos continuar su crecimiento este escenario se revertiría y deberíamos aplicar el fertilizante. Según Quiroga, el momento de terminación del crecimiento de un CC debe adecuarse siguiendo dos criterios: ✔ Lograr una acumulación de biomasa que garantice una importante cobertura y aportes de carbono. ✔ Ajustarse zonalmente a las precipitaciones de cada región para asegurar la recarga del perfil con las lluvias de primavera.
Antecedentes pesados Más allá de todas estas razones, Quiroga recordó que en nuestros sistemas el reemplazo del maíz en la rotación por el monocultivo de soja generó una sensible disminución del carbono húmico. El proceso de agriculturización con alta participación de la oleaginosa provocó una reducción en el aporte de residuos, lo que impacta en los valores de materia orgánica, y acentúa los procesos de degradación
Pruebas al canto En planteos de soja continua la inclusión de triticale tendió a sostener los niveles de MO. En otra experiencia el uso de distintos cereales de invierno como CC (centeno, raigrás, avena y triticale) muestra un efecto positivo sobre la MO (estrechamente relacionado con la cantidad de biomasa aportada) y una importante reducción en la incidencia de malezas.
física y la pérdida de suelo por erosión. “Los CC son una alternativa para mantener o atenuar la pérdida de carbono de los suelos, prevenir la erosión, aumentar la infiltración, capturar nutrientes reduciendo las pérdidas por lixiviación y contribuir al control de malezas –dice el profesional–. Y son más importantes aún en suelos arenosos, en los que al disminuir la temperatura del suelo se genera más biomasa, y en suelos limosos, en los que aumenta la macroporosidad y se genera un ambiente físico sustentable frente al monocultivo”.
Opciones De acuerdo con la precocidad se han comprobado diferencias importantes en la producción de biomasa entre especies de cereales de invierno y entre cultivares dentro de una misma especie (centeno). En el primer rubro el centeno lidera la lista. En la condición de sitio más favorable se comprobó que su aporte de C al sistema suelo fue de 3.694 kg/ha, con contenidos en biomasa de 95 kg/ha de N, 10 kg/ha de fósforo y 10 kg/ha de azufre. Estos resultados preliminares muestran que los CC pueden realizar un significativo aporte al balance de los nutrientes, al incorporar parte del N inorgánico disponible en el suelo a formas orgánicas. Consecuentemente menos N queda disponible para la lixiviación en suelos de texturas gruesas. Por otro lado, en algunas secuencias de cultivos, con una importante participación de gramíneas como sorgo y maíz, puede resultar de mayor interés la incorporación de leguminosas como CC, considerando que el mayor aporte de C lo realizarían los cultivos de cosecha. CH
CH4776:Maquetaci贸n 1
31/8/11
20:29
P谩gina 1
XIX CONGRESO AAPRESID ■ MAÍZ
SD11 24-25 MAI?Z.QXP:Maquetación 1
31/8/06
15:43
Página 24
Podemos ir mucho E
l panel de maíz fue moderado por Daniel Canova, de Aapresid. Fred Below, de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, enfatizó sobre la necesidad de buscar rindes en tor- Daniel Canova no de las 20 toneladas, con el foco puesto en el aumento poblacional mundial que se prevé hacia 2050. Para ello propone una intensificación inteligente, en función Fred Below de siete diferentes variables que afectan en distinta magnitud el rendimiento, a las cuales se les asigna un valor promedio de impacto sobre el rinde: ✔ Clima: nos indica cuándo debemos sembrar, sea temprana o tardíamente, y su nivel de importancia se pondera en torno de las 4,4 toneladas. ✔ Nitrógeno (N): es tan relevante como el clima, pero éste es controlable, si bien aquél determina mayor o menor disponibilidad de N. También se le adjudica un peso en derredor de las 4,4 toneladas. ✔ Selección del híbrido: escoger bien de acuerdo con las condiciones ambientales en las que nos encontramos permitirá que exprese su potencial genético. La aparición de materiales más tolerantes a la sequía posibilita la absorción de un mayor volumen de nutrientes, por lo cual se le asigna un valor promedio de rendimiento de 3,1 toneladas. ✔ Cultivo antecesor: la diferencia radica en el aporte de materia orgánica al suelo. Se le asignan 1,6 toneladas de rendimiento promedio. ✔ Población: se corresponde con la ecuación: número de plantas/ha x número de mazorcas/planta x peso de la mazorca. Esto contribuye con 1,3 toneladas. ✔ Tipo de labranza: se estima que este factor aporta alrededor de 0,9 toneladas. ✔ Reguladores de crecimiento: tiene que ver con los tratamientos de semilla y 24 • CHACRA
No es descabellado pensar en 20.000 kilos por hectárea si se tiene en claro cuáles son los factores que contribuyen al rinde y su impacto relativo. Agua y nitrógeno encabezan la lista. control de malezas y plagas, la fertilidad de fósforo (P) y potasio (K) y un pH correcto, pero principalmente teniendo en cuenta una nutrición balanceada todos los años con azufre (S) y micronutrientes. Del mismo modo el número de plantas ideal es de 111.000 por hectárea, versus las 80.000 que usualmente se utilizan.
El clima
Gustavo Maddonni.
Muy útiles Maddonni hizo mención de las tablas de control. Éstas nos dan una aproximación de cómo afectan ciertos factores climáticos, y de cuáles son los riesgos según la ubicación en que nos encontramos. Son de suma utilidad para el trabajo a campo y la toma de decisiones.
el uso de estrobirulinas para retrasar la senescencia de la hojas. Contribuye con 0,6 toneladas. Sumando todos los valores mencionados logramos un rendimiento promedio de 16 toneladas. En este punto surge la necesidad de preguntarse: ¿cómo llegar a las 20 toneladas que tenemos por objetivo? La respuesta es muy sencilla: adicionando a las “siete maravillas del rendimiento” cuestiones como un drenaje adecuado,
Más tarde, el Dr. Gustavo Maddonni, docente de la FAUBA, disertó sobre las limitantes climáticas para la producción de maíz. Comenzó explicando que existe un rendimiento potencial –considerando radiación, temperatura y CO2 óptimos–, un rendimiento alcanzable –se afecta a aquél por la disponibilidad de agua y nutrientes–, y finalmente el rendimiento logrado –se suma la intervención de factores reductores como las plagas y las enfermedades–. Tanto la fecha de siembra como la latitud afectan la duración del ciclo, mientras que la densidad y el espaciamiento pueden influenciar sobre los rendimientos finales. Con respecto a la duración del ciclo, este parámetro se ve afectado por la temperatura, que declina a mayor latitud, es decir si nos dirigimos más al sur, por lo que los llenados se ven afectados por las heladas, ya que hasta V7 este cultivo tiene una ventana de tolerancia. Una restricción al crecimiento la imponen las bajas temperaturas a la siembra, ya que una marca inferior a 15 °C provoca una duración de la fase siembraemergencia en torno de los 20 días, y en un caso como éste resulta recomendable una siembra mas tardía, ya que de otra forma el cultivo crecería de manera desuniforme, lo cual se acentúa cuando nos dirigimos más al sur. Se sabe, el recurso agua es de suma
SD11 24-25 MAI?Z.QXP:Maquetación 1
31/8/06
15:43
Página 25
o más arriba Margarita Sillón.
importancia, ya que sembrar en suelos secos provocaría desuniformidad en el cultivo. Además, no debemos permitir que el período crítico de definición de rendimiento ocurra durante los meses de riesgo hídrico. Atrasar la fecha de siembra es una estrategia viable para eludir el déficit hídrico. Finalmente, los golpes de calor afectan al cultivo con temperaturas por encima de 35 °C. Ocurre frecuentemente en verano, pero el fenómeno se reduce a medida que vamos hacia el sur.
Bien nutrido El último en hablar fue el Ing. Agr. Manuel Ferrari, investigador del INTA y docente de la UNNOBA, quien se explayó sobre la nutrición Manuel Ferrari del cultivo. En principio recomendó diferentes alternativas de diagnóstico para decidir la fertilización nitrogenada, a fin de poder contar con los datos precisos de nuestro propio campo al escoger la dosis, de modo de reducir costos y respetar el ambiente. Los métodos de diagnóstico aludidos son: ✔ Disponibilidad de nitratos (NO3 en V6 en el surco): define la posibilidad de refertilizar en ese momento, en que la planta todavía presenta respuesta al agregado de N. ✔ Índice de verdor de las hojas en V6: medido con Spad, debe expresarse como índice de suficiencia de N. Es de suma efi-
cacia para cultivos sembrados a 52 cm, que tienen mayores requerimientos de este nutriente en V6 que uno sembrado a 70 cm. ✔ Disponibilidad de N a la siembra: nos permite establecer una dosis óptima económica al conocer el valor inicial que tiene el suelo, gracias a una curva de relación de precio y de N disponible. ✔ Uso de sensores remotos: el maíz puede responder a la fertilización hasta en el estadio V14, aplicando el fertilizante con pulverizadora autopropulsada. ✔ Índice de mineralización del N orgánico del suelo. Ferrari se refirió además a la tecnología de aplicación de este cultivo, y señaló la importancia de utilizar urea protegida para evitar la volatilización de la misma, en casos en que se haga al voleo y en V6, ya que en ese momento hay temperaturas elevadas.
Enfermedades Margarita Sillón (FCA-UNL) encabezó un taller referido a las dolencias que aquejan al cereal. Básicamente se mencionan dos grandes grupos: las royas y las enfermedades de fin de ciclo (tizón, antracnosis, mancha gris, mancha en ojo). Las primeras se originan por patógenos biotróficos y las segundas por necotróficos. En cuanto a la antracnosis, puede tener dos tipos de síntomas y acción diferente según el genotipo, la edad de la hoja y el ambiente. Así, en la zona núcleo es común una lesión foliar irregular, pero en un ambiente del norte de Santa Fe, con mucha temperatura y estrés antes de floración, el patógeno tiene la capacidad de colonizar raíces, lo que genera la muerte de la planta entera. Respecto de la epidemiología de estas enfermedades, Sillón indicó que las royas presentan un crecimiento exponencial antes de R1, a diferencia de las enfermedades de fin de ciclo en que esto ocurre después de ese estadio. De allí que se deben hacer monitoreos semanales bien temprano en el ciclo del cultivo y cuando
Dos que importan Ferrari hizo una breve referencia al fósforo. El técnico destacó el uso de P Bray y Mehlich para ponderar su presencia, e indicó que aplicarlo al voleo o en la línea no provoca mayores diferencias, como sí ocurre con el nitrógeno (N). Finalmente indicó que el azufre debe medirse con el índice de suficiencia de azufre (ISS) de manera análoga al N, pero en hojas nuevas, ya que es poco móvil. Y recomendó diagnosticar zinc a la siembra.
se detecte un crecimiento importante de la enfermedad es preciso aplicar fungicidas. En el manejo de royas, las aplicaciones tempranas permiten ganancias de rendimiento de 5 a 8%. En relación con los tizones se debe controlar el número y tamaño de las lesiones a la altura de la inserción de la espiga, cerca de floración. Se acepta como umbral para la aplicación una lesión del tamaño del dedo meñique. Las aplicaciones para controlar enfermedades de fin de ciclo (mezcla de estrobirulinas y triazoles) deben realizarse entre V12 y R1, porque después de R1 cae la eficiencia de uso de fungicidas en maíz. Este manejo logró reducir un 25% la incidencia de antracnosis y un 50% el riesgo de quebrado. Por cierto, la zona núcleo y las fechas de siembra tempranas determinan un importante ataque de royas. A diferencia de las zonas cálidas y las fechas de siembra tardías, donde con altas temperaturas y plantas estresadas se favorece a las enfermedades de fin de ciclo. Sillón señaló que la mancha blanca (Phaeosphaeria), la mancha gris (Cercospora zeae maydis) y la mancha en ojo (Kabatiella zeae) no representan riesgos epidemiológicos actuales, pero se les debe prestar atención en las próximas campañas. Finalmente, destacó una serie de aspectos sobre los que se debe continuar trabajando en relación con la sanidad: información sobre el comportamiento zonal de híbridos y las respuestas esperables por ambiente, el estudio comparativo de materiales tropicales y templados, el conocimiento sobre los períodos de protección de los fungicidas y los nuevos principios activos. CH SIEMBRA DIRECTA 2011 • 25
XIX CONGRESO AAPRESID ■ BIOTECNOLOGÍA
SD11 26-28 BIOTECNOLOGI?A :Maquetación 1
8/31/11
9:10 AM
Página 26
Volverá a cambiarnos la vida
Mientras en el mundo surgen nuevos eventos con propiedades cada vez más asombrosas, la Argentina apunta a dejar de lado las falencias de su viejo sistema regulatorio.
L
a movida coorganizada por la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) y el Instituto de Agrobiotecnología Rosario (Indear) se dividió en dos grandes temas: un primer panel coordinado por Federico Trucco, gerente general de Indear, versó sobre los logros de la biotecnología y el rumbo que tomará esta ciencia, en tanto que en el segundo panel se presentó la reforma del sistema regulatorio argentino para la biotecnología, con la coordinación de Miguel Papela, director ejecutivo de ASA.
Aumentar la eficiencia Para Eric Rey, presidente de Arcadia Biosciences, el rumbo de la biotecnología pasa por mejorar la eficiencia del uso de nutrientes y propender a la correcta nutrición humana. Estos objetivos responden a dos exigencias que enfrentará la agricultura en el futuro próximo: aumentar la productividad para alimentar a una creciente población mundial, preservando el ambiente. Es por ello que Arcadia trabaja en mejorar genéticamente la eficiencia en el uso del nitrógeno (EUN) de los cultivos, lo que produciría un aumento de producción a igual nivel de fertilizante. Por otra parte, una alta proporción del N que hoy se aplica en el planeta se pierde, provocando problemas de contaminación de napas y emisiones de gases de efecto invernadero (N2O). En síntesis, aumentar la EUN permite una mayor productividad y juega a favor del cuidado del ambiente. De hecho, la empresa ha desarrollado canola y arroz UEN, que rinden más con menor dosis de N que las variedades tradicionales.
Nuevos eventos en maíz Fred Below, profesor de fisiología de la Universidad de Illinois (Estados Uni26 • CHACRA
Primer panel, conformado por Federico Trucco, Néstor Carrillo, Eric Rey y Fred Below.
Visión de la industria Guillermo Mentruyt, líder en aspectos regulatorios y de gobierno de DowAgroscience, divide en dos etapas la historia de la biotecnología aplicada en la Argentina: un período exitoso, desde 1996 hasta 2006, en que el país ocupó el segundo puesto en el mundo en la materia; y otro desde 2006 hasta el presente en que el camino se hizo difícil y lento porque se alargaron hasta ocho años los tiempos de evaluación de eventos. Las razones de esta desaceleración son
dos), explicó las estrategias para aumentar el rendimiento en maíz. El mismo depende mayormente de tres factores: el clima, que no se puede controlar; el híbrido, método tradicional ya explotado; y la utilización de N, de gran potencial. Es por ello que hoy las estrategias para incrementar el rendimiento en maíz se centran en mejorar la eficiencia en el uso del N. En este sentido, se puede buscar un genotipo que tenga mayores rendimientos a baja dispo-
varias: las trabas de la Unión Europea a los trasngénicos, la cantidad exponencial de nuevos eventos desarrollados en poco tiempo, y el avance vertiginoso de la tecnología respecto a la nula actualización de las regulaciones estatales. Por ello es absolutamente necesario un nuevo marco regulatorio que permita simplificar el proceso de evaluación, establecer plazos máximos, sincronizar la aprobación con los países competidores y facilitar la producción y disponibilidad de semilla.
nibilidad de N (elevar el rendimiento intrínseco) o una planta que obtenga respuestas más amplias ante dosis superiores. Mediante la selección genética se ha logrado aumentar el rendimiento intrínseco, pero todavía es posible trabajar en mejorar la respuesta a dosis crecientes de fertilizante. Esto se puede conseguir, por ejemplo, protegiendo al cultivo de plagas y enfermedades, lo que aumenta la captación de N y eleva la EUN.
CH4771:Maquetaci贸n 1
31/8/11
19:47
P谩gina 1
XIX CONGRESO AAPRESID ■ BIOTECNOLOGÍA
SD11 26-28 BIOTECNOLOGI?A :Maquetación 1
8/31/11
9:10 AM
Página 28
Tolerancia al estrés ambiental Las pérdidas de rendimiento a causa del clima pueden llegar a representar el 80% de la cosecha, pero poco se ha logrado en el mejoramiento de los cultivos antes el estrés ambiental. Esto se debe a la complejidad genética de la respuesta de las plantas a estas condiciones adversas: las mismas desencadenan en el vegetal una cascada de reacciones metabólicas que está modulada por múltiples genes. Sin embargo, se puede intervenir en varios puntos de la cascada para lograr un mejor rendimiento a pesar del estrés. Néstor Carrillo, investigador del IBR, diferenció el efecto de trabajar aguas arriba –que permite una tolerancia amplia, pero con un costo energético tal que disminuyen los rendimientos potenciales– de la intervención aguas abajo –que aumenta los rendimientos, pero que es muy específica–. Esta brecha mayormente se mantiene, si bien hay excepciones. Tal es el caso del estrés por deficiencia o exceso de agua o temperatura, o por déficit de hierro, puesto que coinciden en que se produce en la planta una reducción de la ferredoxina, que es fundamental para el metabolismo vegetal y que determina un menor rendimiento. Las investigaciones de Carrillo en cianobacterias le permitieron detectar una proteína de similares funciones a la ferredoxina: la flavodoxina. Al introducirla en las plantas crearon transgénicos que toleraban mucho mejor el estrés ambiental y la deficiencia de hierro. Todavía no se trata de un producto comercial, pero posiblemente estará disponible a partir de 2015. De todos modos, continuaron investigando para entender mejor
Miguel Rapela, Lorenzo Basso, Guillermo Mentruyt y Gustavo Idígoras integraron el segundo panel.
la forma de actuar de esta proteína, en vez de concentrarse en su aplicación agrícola, y encontraron maneras de potenciar el efecto del gen de la flavodoxina para mejorar aún más la tolerancia al estrés. Asimismo, van tras la codificación de genes de cianobacterias para instrumentar lo que se denomina “minería de genes”, que puedan introducirse en los cultivos para su mejoramiento.
Hay que aggiornarlo Haciendo un poco de historia, Miguel Rapela (ASA) hizo referencia a la creación de la Conabia en 1991, a partir de la Resolución 124. Esta movida fue realmente un criterio de anticipación del Estado frente a una ciencia que aún estaba en pañales. Fuimos un país líder en los sistemas de bioseguridad nacional y regional en ese entonces. Hoy, 20 años después, los rápidos avances tecnológicos han determinado la necesidad de actualizar esta legislación. Lorenzo Basso, secretario de Agricultura, fue quien presentó la nueva política nacional de biotecnología. La actualización de esta legislación surge de la idea de consolidar los sistemas productivos eficientes y sustentables que se denominaron “Agricultura Inteligente”. Los pilares de la misma son el ordenamiento terri-
Liderar es aprobar La situación de retraso tecnológico y pérdida de competitividad generada por el anterior marco regulatorio motivó a la industria a proponer cambios en la legislación. Estos reclamos fueron atendidos por el Gobierno, quien además invitó a otras instituciones, como universidades y centros de investigación, para trabajar en conjunto. La clave del éxito, para Gustavo Idígoras, director del Centro de Estudios Agroalimentarios de la UNLZ, fue la fijación de plazos, 28 • CHACRA
objetivos y fuentes de financiamiento. Entre las metas de esta nueva política estuvieron la sensibilización de los políticos ante la biotecnología, el fortalecimiento de las instituciones gubernamentales y una nueva visión respecto de la aprobación de eventos: liderar es aprobar. De hecho, existe una estrecha relación entre la exportación y la producción de OGM: más del 80% de nuestras exportaciones provienen de materiales de este tipo (soja y maíz).
torial rural, los esquemas de análisis de riesgo y vulnerabilidad, las buenas prácticas agrícolas y ganaderas, la bioenergía y la evaluación de agroquímicos en el ambiente. Por su parte, el camino para lograr una mejor legislación de los eventos biotecnológicos fue abordado mediante la estrategia de cooperación público-privada, por lo cual firmaron convenios con ASA y UBATEC. En la actualidad, la Argentina ha aprobado 20 eventos transgénicos, de los cuales sólo uno es en soja. Brasil tiene apenas 8 eventos aprobados más, pero eso significa una gran ventaja comparativa, por lo cual se adoptará una política “espejo” con el país vecino para ir a la par en la aprobación de eventos. A su vez, se buscará abrochar alianzas con nuestros dos grandes socios comerciales: China y la India, y con los países africanos que están necesitados de nuevas tecnologías para alimentar a su población. Por otra parte, próximamente se aprobarán más eventos en maíz. En cuanto a la legislación propiamente dicha, los principios generales del nuevo marco normativo son la simplificación administrativa y la reducción de los tiempos de evaluación (límite de 18 meses para la aprobación), la eliminación de las informaciones repetitivas, la transparencia de la gestión, la nueva evaluación para eventos apilados (que implica que se simplifica el trámite si los eventos simples que lo componen ya están aprobados) y la fiscalización adecuada a las nuevas demandas de bioseguridad. La estructura de la reforma se apoyó en cuatro resoluciones: evaluación y aprobación de eventos; impacto económico-comercial; impacto ambiental y experimentación; y producción de semillas de maíz y soja a contraestación. Por otra parte, la Ley de Semillas, otra gran demanda de los semilleros argentinos, ya está Diputados. CH
CH4742-:Layout 1
8/31/11
1:26 AM
Pรกgina 1
XIX CONGRESO AAPRESID ■ TRIGO
SD11 30-31 TRIGO.QXP:Maquetación 1
31/8/06
15:50
Página 30
E
l panel correspondiente a este cereal contó con la presencia de un superespecialista como Jorge González Montaner, coordinador de la Comisión de Agricultura de la zona Mar y Sierras de Aacrea, quien disertó sobre el manejo de la calidad y las enfermedades en trigo. En relación con el primer aspecto planteó que en el escenario actual, en que las ventas son irregulares, la calidad panadera puede marcar la diferencia a la hora de colocar el trigo. Dado que existe una relación negativa entre el rendimiento y la proteína, aquellos factores que determinan el rinde de un cultivo, como el agua disponible y el potencial ambiental, afectan los niveles de proteína del cereal. En este sentido indicó que una vez producida la recarga otoñal, el nivel de humedad de los suelos es un aceptable estimador de las características proteicas de la futura campaña. Como estrategias que ayudan a evitar bajos umbrales para este parámetro, aconsejó adecuar la nutrición no sólo al rendimiento esperado sino también a los tenores de proteína buscados. A su vez, se deben dividir las aplicaciones en dos o tres momentos del ciclo, dependiendo de los potenciales de rendimiento. También, indicó la necesidad de monitorear el nivel de nitrógeno del cultivo en macollaje y hoja bandera a partir del contenido de nitratos en planta y mediciones de Spad, respectivamente. Estos datos, junto con los valores calibrados para distintos potenciales y materiales genéticos, permitirán diagnosticar deficiencias nitrogenadas. En este sentido, indicó que hoy existen herramientas satelitales que permiten monitorear el estado nutricional del cultivo con muy buena resolución espacial –los QuickBird logran resoluciones de 1 m2–. Otra estrategia es la de usar modelos en los que se explote la interacción entre nutrientes (3 kg de nitrógeno por quintal en tres aportes, 15-20 kg de azufre, 30 kg de fósforo y 70 kg de cloruro de potasio). Estos modelos permiten elevar el rendimiento en 6 o 7 qq por hectárea y el porcentaje de proteína en 1,5%. A su vez, destacó que se vienen observando respuestas interesantes con la aplicación de micronutrientes en suelos calcáreos. En perfiles con tosca en la zona Mar y Sierras hay respuesta promedio de 30 • CHACRA
En este panel se ofrecieron diversas estrategias para mejorar los rendimientos y adecuarse a la situación comercial actual del cereal.
Para salir de l El cliente Ricardo Morais Barros ofreció la visión de Brasil en relación con el mercado de trigo. Este país es el principal consumidor de galletitas, después de Estados Unidos, y el segundo importador de trigo y harina de trigo, detrás de Egipto. En la última campaña el volumen de importaciones fue similar al producido internamente, y la mayoría proviene de la Argentina. Por cierto Brasil está implementando un conjunto de políticas públicas orientadas a promover el cultivo de trigo: ✔ Desde 2004 existe una cámara sectorial, que funciona como ámbito democrático donde los sectores público y
privado discuten sobre distintas políticas para los cultivos de invierno. ✔ El Ministerio de Agricultura efectúa una zonificación agrícola de riesgo climático por municipio y establece padrones de seguro rural. ✔ Por medio del Banco de Desarrollo de Brasil se ofrecen préstamos para la siembra y el almacenamiento de trigo a una tasa del 6,75 % anual. ✔ La Compañía Nacional de Abastecimiento apoya la comercialización de trigo, al ofrecer la posibilidad de almacenar el grano y garantizar un precio mínimo.
SD11 30-31 TRIGO.QXP:Maquetación 1
31/8/06
15:50
Página 31
Palabra autorizada En el taller pertinente, Jorge González Montaner abordó una serie de cuestiones vinculadas con el manejo de enfermedades en trigo, en especial royas y manchas foliares.
e l brete ✔ A partir de julio de 2012 se establecerá un patrón de calidad de trigo para incentivar la producción de trigo de este tipo. Como proyecciones futuras, Barros señaló que se prevé un incremento en el consumo y en las importaciones de trigo. Por último, planteó cuáles son los desafíos que deberá afrontar Brasil en los próximos años, en especial costos de logística elevados debido a que la mayor proporción de la producción se encuentra en la región sur y los molinos están en la región norte, sumado a una deficiente estructura de transporte interno.
400 kg por hectárea al combinar magnesio, zinc y cobre. Respecto del manejo de enfermedades en este cultivo, señaló que mediante el uso de tecnologías como curasemillas y PGPR se logra, en cada caso, aumentos de rendimiento de hasta un 8%. González Montaner advirtió que las relaciones fuente-destino son las que explican las respuestas a las enfermedades en términos de pérdida de rendimiento. Cuanto más potencial y llenado tienen los materiales en relación con su estructura vegetativa más susceptibles son y deberemos sostener su sanidad por más tiempo. A su vez, señaló que debe integrarse el conocimiento del lote con el de las zonas que proveen el inóculo y que se hallan más avanzadas; éstas pueden actuar a modo de alarma respecto de los futuros niveles de enfermedad e incluso en relación con los cambios en los comportamientos de los materiales. En el caso particular de las royas indicó que las mezclas que vinculan dos estrobirulinas y un triazol son más efectivas en variedades susceptibles y años con elevada expresión de la enfermedad.
Nosotros y ellos Gustavo Idígoras, ex consejero agrícola de la Argentina ante la Unión Europea (UE), se refirió a las políticas trigueras en el mundo, para tratar de entender cómo debería insertarse nuestro país en este escenario: ✔ La UE es el bloque que más subsidios otorga a nivel mundial; por año destina € 1.700 millones a subsidiar la producción de trigo. A su vez, está fomentando la investigación en cuanto a materiales genéticos. ✔ Canadá, por su parte, tiene hace más de cincuenta años una Junta del Trigo, que detenta el monopolio para la exportación; concentra grandes volúmenes para comercializar y obtiene los mejores precios del mercado mundial. A su vez, cuenta con un instituto dedicado a estudiar los mercados, que se encarga de buscar los precios
más altos y detectar nichos potables. ✔ Cada dos años Brasil fija un programa de priorización de sectores con fuerte ayuda estatal mediante créditos y subsidios. ✔ Australia está en plena reforma del sector triguero e intenta promocionar una marca de posicionamiento, y todos los actores de la cadena tienen activa participación en esta tarea. A modo de síntesis, Idígoras destacó que a nivel mundial no existen políticas de libre mercado absoluto, más bien abundan las intervenciones, aunque casi siempre a favor del productor. Los subsidios no son al consumo sino que apuntan a aumentar la producción, el desarrollo rural y territorial, la infraestructura. En 2010 los países más ricos gastaron u$s 265.000 millones para subsidiar la producción y sus alimentos y cerca de la mitad de esa cifra, u$s 125.000 millones, se destinó a aumentar la producción. La sanidad y el ambiente son nuevas áreas de política. A su vez, hay una fuerte integración de los principales representantes de las cadenas en las instituciones público-privadas, que definen planes estratégicos a largo plazo y les proveen a los distintos sectores información y los sustentos básicos de su producción. Sobre la base de estos aspectos el expositor planteó que la inserción internacional de la Argentina debe ser a partir del procesamiento y la comercialización de productos elaborados, con la participación activa de todos los actores de la cadena triguera. Como ejemplo citó los casos de Turquía, México, Tailandia y Ucrania, que han crecido en sus ventas al mundo con productos semi y totalmente procesados. Actualmente, las exportaciones de productos procesados se encuentran dominadas por los países desarrollados, entre ellos el bloque europeo y Estados Unidos. Es decir que la porción más gruesa de la renta del negocio de la cadena del trigo queda en manos de esos países. El disertante planteó que se deben priorizar políticas de producción haciendo hincapié en la calidad, dado que hoy se están posicionando marcas de trigo a nivel mundial. El Estado debe aumentar su capacidad negociadora para abrir mercados de alto poder adquisitivo y regional. Finalmente, Idígoras destacó el impacto en las nuevas políticas trigueras de medidas fiscales y financieras para aumentar el procesamiento en origen. CH SIEMBRA DIRECTA 2011 • 31
XIX CONGRESO AAPRESID ■ SIMPOSIO DE MALEZAS RESISTENTES
SD11 32-34 MALEZAS.QXP:Maquetación 1
31/8/06
Están entre nosotros y pueden darnos incontables dolores de cabeza en el futuro. Lo que tenemos que hacer debemos hacerlo ahora. Pistas para ponerles límites.
15:42
Página 32
No hay tiempo que perder
L
as malezas resistentes son un problema menor en la Argentina, como bien aclaró el Ing. Agr. Martín Marzetti, coordinador del Simposio y gerente del Martín Marzetti Programa REM (Red de Conocimientos sobre Malezas Resistentes), pero es necesario actuar ahora para prevenir la ocurrencia de infestaciones serias. De allí que el Simposio convocó a profesionales de aquellos países que hoy combaten activamente a estas plantas indeseables y resistentes a herbicidas. Por su parte, el Ing. Agr. Pablo López Anido, de Aapresid, destacó que esta iniciativa –en referencia al REM– es liderada por la entidad madre de la siembra directa, que coordina las acciones pú- P. López Anido blico-privadas para la detección y alerta de especies de malezas resistentes. De esta manera brinda información fiable y gratuita sobre los casos comprobados de resistencias para mejorar su manejo.
Craso error Con el desarrollo de los cultivos RR se procedió a utilizar glifosato en cualquier momento y sin mayores miramientos, en la creencia de que esto era sustentable. Como destacó López Anido, “se pensó que el problema ya estaba resuelto y que era imposible que se desarrollaran resistencias”. Pero en 2007 la carroza se convirtió en calabaza cuando surgió el sorgo de Alepo resistente, producto del uso incorrecto y abusivo del mencionado herbicida total. Un potrero infestado, así como uno erosionado, está degradado en su capaci32 • CHACRA
Randy Barker, de Monsanto, llamó a no desperdiciar las virtudes del glifosato.
Anticiparse al problema Prevenir implica adoptar una actitud proactiva y entender cómo funciona esta maleza. De este modo, Albert Fischer, de la Universidad de California, Estados Unidos, explicó que rotar herbicidas es útil siempre que se trate de distintos modos de acción y de diferentes formas de detoxificación del producto. Las resistencias no son otra cosa que el aumento de la frecuencia génica de un biotipo resistente a causa de una presión de selección reiterada en el tiempo. Puede que la mutación de uno o varios genes de
dad productiva, por lo que un manejo sustentable de malezas es clave para no descapitalizarse. Esto implica tener un mayor conocimiento de los herbicidas y su modo de acción, y de la biología de las malezas, el uso de cultivos de cobertura, el monitoreo de resistencias múltiples y cruzadas, y aceptar costos más altos en el manejo de las malas hierbas.
La visión empresaria Las malezas pueden reducir los rendimientos hasta en un 30-40%, aunque
la maleza determinen que el sitio de acción cambie de modo tal que el herbicida no pueda actuar. También es posible Albert Fischer que transforme al herbicida en metabolitos no dañinos (detoxificación) o que se produzca una reacción del tejido de la planta que evita que el herbicida se transporte (exclusión). De allí se desprende la necesidad de diversificar las técnicas de control y capacitar al productor.
hoy su impacto promedio ronda el 10%. Según Randy Barker, líder de sistemas de manejo de malezas de Monsanto, el productor realiza actualmente un control anual de las malezas que no es sustentable. Un sistema de manejo a largo plazo es el único que puede asegurar un uso eficiente de los recursos, aumentando la productividad y manteniendo la renta en el tiempo. En este sentido, el glifosato representa una valiosa herramienta por su costo y bajo impacto en el ambiente, que puede volverse obsoleta si surgen resistencias.
CH4735-:Layout 1
8/31/11
12:56 AM
Pรกgina 1
XIX CONGRESO AAPRESID ■ SIMPOSIO DE MALEZAS RESISTENTES
SD11 32-34 MALEZAS.QXP:Maquetación 1
31/8/06
Por ejemplo, Barker comentó su experiencia en Estados Unidos con productores de algodón cuyos lotes estaban infestados con quintonil tropical (Amaranthus palmeri), resistente a glifosato. En un principio, los agricultores se centraron en buscar soluciones rápidas, como aumentar la dosis del herbicida; la consecuencia fue que la infestación progresó con los años y llegaron a perder la cosecha entera. Esta experiencia nefasta les sirvió para adoptar un sistema de siete pasos que combina distintas estrategias de manejo y requiere mucho esfuerzo, pero es altamente efectivo. La moraleja de esta historia es que el problema de malezas resistentes debe controlarse desde el día 1, y para ello es indispensable realizar monitoreos para detectar los escapes, y crear conciencia de que la solución está en los sistemas de manejo que permiten reducir la presión de selección de un herbicida: rotación de cultivos, de principios activos de distinto modo de acción, y otras medidas. En conclusión, la Argentina puede tomar dos caminos: el más fácil, que arruinó a los productores algodoneros de Estados Unidos, o adoptar una actitud proactiva y diversificar sus sistemas de control de malezas.
El caso de rama negra En Brasil, la rama negra (Conyza spp.) resistente a glifosato se encuentra distribuida en toda la zona sojera ocupando una superficie de 3,3 millones de hectáreas, que podrían convertirse P. Christofoletti en 9,8 millones hacia 2015 si no se la controla. Este panorama puede ser desalentador, pero conociendo la biología de la maleza es posible combatirla. De hecho, Pedro Christofoletti, especialista en manejo de rama negra de la Universidad de San Pablo, destacó que la etapa más vulnerable de esta especie es la germinación. La misma sólo es posible si la semilla es expuesta a la luz, a temperaturas menores a 20 °C y alternancia de temperaturas. Por ello, un cultivo de cobertura en invierno puede favorecer el control de esta maleza: sombrea el suelo, lo templa y amortigua los cambios de temperatura. Sin embargo, éste no puede realizarse en 34 • CHACRA
15:42
Página 34
años secos porque no deja agua para el cultivo siguiente. Asimismo, también puede atacársela en el momento de la emergencia, puesto que mientras más grande, más difícil será su control. Por suerte, su crecimiento es lento, por lo que hay una gran ventana para la aplicación de herbicidas: tarda 60 días en alcanzar los 15 cm de altura, momento a partir del cual es totalmente resistente a glifosato. Otro aspecto importante de la biología de esta planta es su floración, puesto que hay que evitar que produzca semillas, las que se pueden dispersar por el viento a unos 100 km de distancia.
Malezas resistentes en el mundo El Simposio también contó con la presencia de Ian Heap, director de la Red Global de Malezas Resistentes (WeedScienIan Heap ce). La iniciativa de esta organización es compartir información fidedigna y prevenir y sentar las bases para actuar. Al presente han hallado a nivel mundial 365 biotipos resistentes, 200 especies y más de 450.000 campos infestados. Sobre la base de la información recopilada, WeedScience pudo incluso desarrollar un software predictivo de aquellas especies que generarán resistencias en el futuro. Así, realizaron esta experiencia en 1996, año en el cual proyectaron una lista de diez malezas que serían predominantes en 2010, y los resultados mostraron gran correlación con la realidad. Actualmente las especies resistentes de mayor relevancia por área, países, sitios de acción y cultivos infestados son: raigrás (Lolium rigidum), avena fatua (Amaranthus retroflexus), quinoa (Chenopodium album), cola de zorro (Setaria viridis), Echinochloa crus-galli, Eleusine indica, Kochia scoparia, Conyza canadensis (del género de la rama negra) y Amaranthus hibridus. Sin embargo, en la Argentina hay sólo cinco reportes de malezas resistentes: yuyo colorado (Amaranthus quitense) resistente a inhibidores de ALS, pasto colorado (Echinochloa colona), Lolium multiflorum, Lolium perenne y Sorghum halepense, resistentes a glifosato. Eso sí, existen razones para creer que en el futuro surgirán más malezas resistentes al herbicida. CH
La peor de todas En un concurrido taller, Pedro Christofoletti profundizó el caso de Conyza sp. en Brasil. Entre las medidas culturales aconseja una planificación adecuada de la rotación de cultivos en los cuadros afectados, así como la introducción de cultivos de cobertura para lograr alterar la dinámica poblacional de la maleza. Por su parte, el control químico apunta a reducir la presión de selección del glifosato. Las pequeñas plántulas emergen entre mayo y junio, y presentan su pico de crecimiento entre septiembre y octubre. Estas dos etapas son claves para un control eficiente de Conyza, especialmente el otoño, época en la cual evoluciona lentamente y responde mejor a las aplicaciones de químicos. Entre ellos se encuentra el glifosato, que debe ser convenientemente acompañado de metsulfurón, lodosulfurón y 2,4-D, y complementado con la correcta elección del cultivo antecesor. Previo a la implantación de soja RR, es aconsejable la desecación del terreno con glifosato, o también una primera aplicación de este herbicida y un complemento de Paraquat 2 días antes de la siembra. Luego de la misma puede aplicarse otra dosis de glifosato, acompañado esta vez de cloransulan. El período de máxima competencia con la oleaginosa se presenta a los 25 a 30 días desde V3 (100 a 125 días a la siembra). Si se realizan aplicaciones a partir de V4, es fundamental considerar la residualidad del producto para que la misma no se extienda hasta la cosecha. Cabe mencionar que deben planificarse distintas estrategias de manejo para la lucha contra la Conyza, debido a que esta maleza tiene varios mecanismos de resistencia a los químicos. Incluso diversos ensayos reportan mejores resultados de control utilizando Dicamba en lugar de 2,4 D. SIEMBRA DIRECTA 2011 • 34
CH4773:Maquetaci贸n 1
31/8/11
19:48
P谩gina 1
XIX CONGRESO AAPRESID ■ PROTEÍNA ANIMAL
SD11 36-37 GANADERIA.qxp:Maquetación 1
31/8/06
E
l panel de ganadería fue coordinado por Ricardo Meirovich, presidente del Grupo Regional Aapresid San Luis. Dejó en claro que es posible realizar la actividad pecuaria fuera de la Región Pampeana, utilizando incluso materiales no tradicionales para la alimentación y el engorde del ganado vacuno, como el silo de sorgo con 70% de digestibilidad y 50% de FDN. La idea es que la ganadería no debe competir con la agricultura, sino ser complementaria de aquélla, ya que los precios son hoy sumamente favorables. Abrió el juego el Med. Vet. Alejandro Sánchez, responsable del Área de Cría y Recría del establecimiento San Bernardo, de Ser Beef S.A., empresa que cuenta con un feedlot con capacidad para 48.000 cabezas, más el servicio de hotelería, y además realiza ganadería de ciclo completo, y efectúa la cría en pastizales naturales con animales Angus. Sánchez abordó aspectos referidos a la etapa de recría en San Luis. Llevar adelante esta práctica a campo, y ahora a corral, surge de la necesidad de darle valor agregado a la producción propia de terneros e integrar el sistema de cría con el encierre, en una zona semiárida como ésta. Respecto de la nutrición en la recría, se asienta sobre recursos forrajeros como avena (INTA Calen) –se pastorea de mayo a noviembre, y pasa a soja de segunda– y silaje de planta entera de maíz. El lote que ingresa a recría se mueve en un rotativo de avena de 4 a 5 horas, y luego recibe el silo bajo la forma de autoconsumo en el centro de la parcela, que es circular y se halla cercana al pívot de riego. Los animales ingresan con 120 kg y pastorean durante 180 días. Obtienen una ganancia diaria de 0,65 kg, un peso final de 237 kg y una producción de carne por cabeza de 115 kg. Todos estos valores se logran con un margen bruto de u$s/ha 518.
Mejor sorgo Por otro lado, el Dr. Aníbal Fernández Mayer, de la EEA INTA Bordenave, hizo foco en el engorde de novillos con silaje de planta entera de sorgo y con grano de sorgo con alto tanino, al que le atribuyó mínimas diferencias con el maíz, si bien el sorgo debe suministrarse sí o sí partido. Incluso comentó que la proporción de almidón del sorgo es igual a la de maíz, y 36 • CHACRA
15:48
Página 36
La carne es f u Hay múltiples chances para desarrollar exitosamente la ganadería en zonas menos aptas. Asimismo existen oportunidades en la generación de otro tipo de proteína animal, incluso a partir de los peces.
Ricardo Meirovich, Alejandro Sánchez, Aníbal Fernández Mayer y Alejandro Casaretto, en el panel de ganadería.
el tanino de los granos les provee un mayor flujo de nitrógeno a los intestinos, es antiparasitario, reduce el metano y el amonio, y provoca un mejor aprovechamiento de los alimentos groseros. Mencionó que en un estudio realizado en la zona de Guaminí en 2000/01, con pastura más silaje se obtuvo una ganancia diaria de 1,015 kg/cab. en la campaña 2000/01, mientras que la pastura con grano bordeó los 0,8 kg/cab. Por lo tanto concluyó que el grano de sorgo con alto contenido de tanino mejora la producción y el resultado económico, ya que favorece un mayor sostenimiento de los sistemas marginales. A su vez comentó su trabajo sobre los efectos de los cereales de invierno encañados sobre el engorde de los terneros y novillos Angus, que ya difundiéramos en nuestro suplemento Ganadería y Compromiso.
En el monte Por último, y para cerrar el panel, el Ing. Agr. Alejandro Casaretto, gerente de Cresud S.A. y de Real Estate Agropecuario, disertó sobre la transformación de un monte del NOA en un proyecto de agricultura y ganadería integrada. Cresud S.A.
cuenta con 18 campos propios con un total de 628.000 hectáreas, 200.000 de ellas dedicadas a la ganadería. Además tiene tierras en Brasil, Paraguay y Bolivia. En el caso de la estancia Los Pozos, en el sur del departamento Rivadavia, Chaco, existen 45.500 hectáreas ganaderas sobre las 60.000 totales; parte del monte se vendió y otra estaba degradada por el sobrepastoreo y la extracción del quebracho. Allí cuenta con 50.000 cabezas (eran menos de 5.000 en 1999) y produce alrededor de 70 kg/ha de carne, con un margen ganadero de u$s 234, incluyendo la tenencia. Entre las cosas por mejorar se encuentran el índice de preñez (74% en promedio) y el destete (51,4%). En cuanto a las pautas del planteo, los servicios son de diciembre a marzo, y los destetes de marzo a mayo. Para la recría de terneras que se van a poner en servicio ese año se usa solamente silaje, y para el segundo año se cuenta además con silaje de sorgo, administrado como autoconsumo. Para el feedlot se recurre a una dieta con silo de sorgo, de maíz, y semillas de algodón; allí se engordan terneros machos y hembras. El disertante mostró en imágenes de Google Earth los avances de la agri-
SD11 36-37 GANADERIA.qxp:Maquetación 1
31/8/06
f uerte
15:48
Página 37
El panel de proteína animal reunió a Horacio Gabosi, Miguel de Achával, Luis Compagnucci y Pedro Vigneau.
Boom en ciernes Luis Compagnucci (Aquamind) se refirió a la actividad que más curiosidad despierta: la acuicultura, que crece en el mundo no desarrollado al 9,2% anual, mientras que la pesca industrial ya no tiene más lugar para extenderse en el planeta. Del total de 140 millones de toneladas de productos pesqueros al año 2010, el 57% corresponde a la pesca y el 43% a la acuicultura, guarismos que se invertirían hacia 2020. Los peces tienen una máxima eficiencia energética, ya que por ser ectotermos (no regulan su
temperatura interna) no gastan energía en termorregulación, y cuentan con una muy buena conversión de kilos de alimento en kilos de animal. Nuestro país aporta sólo el 0,004% a la producción global, con apenas 3.000 toneladas anuales. La Argentina tiene como ventaja el poder producir en contraestación para los principales mercados, y entre las especies relevantes se encuentran: pacú, carpa, langosta red claw, pejerrey y catfish. El sur y el NEA son las regiones de mayor futuro para especies de agua dulce.
cultura y la ganadería en el establecimiento, que contribuyeron a un crecimiento en todas las zonas de influencia del campo.
lidades territoriales para llevar a cabo este negocio. Proyectado a 2020, se presume un crecimiento del 100% en la cantidad de madres, que incrementaría un 180% la producción, localizada fundamentalmente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y con posibilidades en Salta, San Juan y La Pampa, entre otras provincias. Gabosi recalcó que existe la necesidad de agregar valor en origen, y que esta actividad atrae a nuevos jugadores, empresas que implementan adecuados conceptos de gestión, genética, nutrición, cuidado del ambiente y del personal. Así y todo, la faena actual de 3,2 millones de cabezas anuales es insuficiente para generar nuevos proyectos, y en este sentido se requieren conocimientos, otra tecnología y un cambio mental para alcanzar un nuevo paradigma y conseguir organizaciones más eficientes. Es necesario priorizar el bienestar animal y también el de los operarios, además de contar con responsabilidad ambiental. La alimentación es clave, y representa el 30% del costo en la etapa de reproducción y el 85% en la de engorde, lo cual genera sinergias con otras cadenas de valor. A diferencia de la industria de la carne fresca, que es bastante estable durante el año, la del fiambre es fluctuante y estacional. Gabosi subrayó que “con 1 tonelada de soja y 3 de granos, que represen-
El otro ganado Por su parte, el panel de proteína animal fue coordinado por Pedro Vigneau (Aapresid), y se refirió a la visión global y estrategias del negocio de las carnes porcina, aviar y de pescado. Respecto de la primera, Horacio Gabosi (consultor privado) explicó que la carne de cerdo es la de mayor consumo en el mundo; los valores de ingestión promedio per cápita pueden llegar hasta los 60 kg/hab./año, como sucede en Europa. El punto es que el promedio mundial asciende a 16 kg/hab./año, parámetro que duplica al de la Argentina. Sin embargo, nuestro país ha sufrido un cambio cualitativo en este aspecto, ya que de estos 8 kg/hab./año el 50% se consume fresco y el resto procesado. En cuanto a las exportaciones, las mismas ascienden a 50.000 toneladas anuales, lo cual representa el 16% de la producción nacional. Entre los compradores, China, principal productor hasta 2007, pasó a ser demandante de carne porcina, aunque precedida por Japón y Rusia. Respecto de la mano de obra, nuestro país cuenta con personal mejor calificado que el vecino Brasil, y debido a la densidad poblacional en la Argentina, existen sobradas posibi-
tan el 60% del costo de producción, podemos obtener 3 toneladas de cerdo vivo, 2,4 toneladas de carcasa y 1,2 toneladas de magro, valuadas en u$s 4.800”.
Pájaro en mano Miguel de Achával, CEO de Avex, expuso sobre la realidad del sector avícola, que ha crecido notablemente en los últimos 20 años, traccionada sin dudas por el aumento poblacional asiático, principal consumidor de esta carne. La Argentina genera más de lo que consume, y muestra una faena en alza desde 2002. Después de la crisis del ganado vacuno en 2006/07, el consumo interno promedio de aves trepó a 40 kg/hab./año. A pesar de que aún cuesta entrar en ciertos mercados, las exportaciones ayudan a mantener el precio interno del pollo. Su costo se encuentra estrechamente vinculado con el precio del maíz, que absorbe entre el 40 y el 60% del valor del ave. CEPA proyecta que en 2017 la producción crecerá de 1.500 a 2.500 toneladas anuales. De Achával enfatizó el hecho de que “hay que trabajar para el cliente específico, y no guiarse solamente por valores promedio muy amplios”. El centro de nuestro país tiene un gran potencial para esta producción, debido al clima menos húmedo que el de las provincias del Litoral, lo que disminuye el riesgo de problemas sanitarios. De Achával destacó que es allí donde se encuentra la empresa Avex (Río Cuarto, provincia de Córdoba). La misma está verticalmente integrada, recibe 3.000 pollitos por día para incubación y faena cerca de 10.000 pollos por hora. La producción se realiza con mínima luz en los galpones e implementan túnel de viento, así “el pollo no hace sociales sino que sólo come”, remarcó el disertante. El servicio de engorde lo pagan a 60 días y los contratos son por 10 años; las camas se utilizan para fertilización. Por año logran hasta 6 ciclos y faenan 140.000 animales. “Hay que procesar donde se produce”, sentenció el directivo. CH SIEMBRA DIRECTA 2011 • 37
Proyecto1:Maquetaci n 1
06/09/2011
23:25
PÆgina 1
Proyecto1:Maquetaci n 1
06/09/2011
23:25
PÆgina 2
PRESENTACIÓN ■ METALFOR
SD11 40-41 PRESENTACION.QXP:Maquetación 1
Esta pulverizadora autopropulsada cuenta con una mayor capacidad de trabajo, virtud que le permite realizar aplicaciones en tiempo y forma. Además viene de fábrica con equipamiento para hacer agricultura de precisión.
31/8/06
15:54
Página 40
Sumamente c
A
l cúmulo de innovaciones de diseño mecánico, se suma en las pulverizadoras autopropulsadas la electrónica aplicada, ofrecida de forma estándar por los fabricantes. Existe además una tendencia definida hacia el incremento de prestaciones en los equipos con el objeto de aumentar la capacidad de trabajo para llegar al lote con aplicaciones oportunas, que resultan ser las de mayor impacto económico en el retorno a la inversión. En función de estos preceptos, la empresa de Marcos Juárez, Córdoba, presenta el modelo autopropulsado Metalfor Múltiple 3200 Serie Especial, dotada de un botalón de estructura de caño de 32 metros (mayor ancho de labor), constructivamente más liviano. Incorpora mayor despeje (1,6 metros) para la realización de aplicaciones específicas como el caso de fungicidas en el cultivo de maíz, así como prestaciones en agricultura de precisión provistas como estándar, y un tanque auxiliar para el cumplimiento de las normas de seguridad.
Ficha técnica Las características distintivas de este equipo son: ✔ Botalón: construido en el plano vertical, cuenta con sistema de basculante y apertura de alas, compuesto por amortiguadores horizontales y verticales, resortes y acumuladores de nitrógeno, que le brindan mayor estabilidad y un correcto comportamiento. ✔ Alas: nuevo sistema con patente en trámite. Están construidas con tubos conformados redondos y piezas en chapa estampada, que permiten mayor robustez con menor peso, con alta resistencia a las aceleraciones verticales y horizontales. 40 • CHACRA
Complemento vital Además de sus reconocidos equipos –pulverizadoras, tractores y cosechadoras, entre otros– Metalfor ofrece asistencia técnica las 24 horas, y una amplia red de servimóviles en todo el país. Desde luego, provee repuestos originales y cuenta con una logística aceitada.
Cuenta con pliegue vertical en dos tramos y un tramo posterior con zafe a 450. El ancho de trabajo es hasta 32 metros. ✔ Sistema de pulverización: único en el mercado. Es apto para reducido caudal a baja presión (35 l/ha) o caudales elevados (350 l/ha). La bomba de pulverización es de accionamiento hidráulico, lo que permite realizar una aplicación uniforme, independientemente de las revoluciones del motor. Utiliza un sistema de doble filtro en comando de presión, más un filtro en las electroválvulas de pulverización, con lo cual se respeta el triple filtrado que la normativa establece. Con este sistema se evita colocar los filtros en los portaboquillas y, por consiguiente, la limpieza de
cada uno de ellos. ✔ Sistema de carga: totalmente independiente del resto de los circuitos, y así se previene la contaminación del afluente de agua. La bomba de carga –de 360 litros por minuto– es accionada hidráulicamente, y es libre de mantenimiento. El equipo cuenta con un mixer de 25 litros apto para triple lavado, con accesorio para disolución de polvos solubles. Además, una lanza para carga de bidones de producto. ✔ Sistema hidráulico: está compuesto
SD11 40-41 PRESENTACION.QXP:Maquetación 1
31/8/06
15:54
Página 41
e completa
Patín de la barra portapicos. Sistema de pliegue vertical.
Vista del sistema de zafe.
por dos bombas de caudal fijo y electroválvulas hidráulicas para todos los movimientos del botalón, la traba del basculante y del cuadro deslizante. Utiliza acumuladores de nitrógeno para protección del circuito, dirección hidrostática con sistema load sensing, y un equipo enfriador de circuito para asegurar la vida útil de los componentes del mismo. ✔ Chasis: construido con tubos conformados ASTM A53, que le brindan la rigidez necesaria para hacer frente a las más
altas exigencias. ✔ Tren delantero: consta de un eje fijo con tensores paralelos redondos de gran tamaño, y tensor de limitación transversal. Asimismo, barra de dirección posterior y geometría de giro que impide el derrape y el arrastre de los neumáticos al hacer giros cerrados a baja velocidad. Las puntas de ejes son reforzadas y como opcional se ofrece tren delantero con trocha variable de 2,70 a 3,20 m, con apertura hidráulica manual o hidráulica automática comandada desde la cabina. ✔ Tren trasero: se trata de un eje fijo con
tensores paralelos redondos de gran tamaño y tensor de limitación transversal, y bajadas reforzadas en chapa de 8 mm de espesor. Los palieres también son reforzados, sobre rodamientos de rodillos cónicos ajustables. Cuenta con transmisión de cadenas ASA 140 de 1 ¾” en baño de aceite de transmisión. Como opcional, tren trasero con trocha variable de 2,70 a 3,20 m, con apertura hidráulica manual o hidráulica automática comandada desde la cabina. ✔ Suspensión: independiente y neumática en las cuatro ruedas, equipadas con cuatro válvulas de autonivelación automática y amortiguadores petroleros. Topes de goma y eslingas de nylon super reforzadas. ✔ Rodado: 12,46 x 46 con neumáticos radiales. ✔ Dirección: hidráulica de potencia, ubicada en el tren delantero con rótulas en los cilindros hidráulicos de dirección. ✔ Motor: motor Deutz de 6 cilindros turbo, de 140 HP. Tanque de combustible de 200 litros. ✔ Caja de velocidad: Eaton FSO4205 de 5 velocidades y marcha atrás, con alta y baja de accionamiento neumático. Accionamiento de la caja de velocidad por medio de transductor a cables. Servoembrague neumático. ✔ Escalera: de accionamiento neumático y cómodo acceso, con barandas laterales. ✔ Tanque de producto: en plástico reforzado con fibra de vidrio de 3.200 litros, con agitación hidráulica de gran caudal. ✔ Tanque auxiliar o de enjuague: depósito de enjuague para limpieza de circuito en plástico reforzado con fibra de vidrio de 250 litros de capacidad. CH SIEMBRA DIRECTA 2011 • 41
XIX CONGRESO AAPRESID ■ REGIONALES
SD11 042-044 REGIONALES:Maquetación 1
8/31/11
8:58 AM
Página 42
Absolutamente comprometidos
Alejandro O’Donnell presenta al grupo de disertantes. Roberto Kiessling, Carlos Rodríguez, Miguel Ángel Álvarez y César Belloso.
R
oberto Kiessling y Carlos Rodríguez, de la Regional Bahía Blanca, dieron una verdadera clase de lo que implica saber trabajar en grupo. De hecho, esta Regional lo hace desde 1996 y sus integrantes han crecido significativamente. Por un lado interesa “el adentro”, y para cultivarlo fomentan el intercambio permanente. Trabajan sobre una gran variedad de ambientes, suelos y regímenes de lluvias. El tratamiento de la información pasa por ruedas internas de novedades, análisis de campaña de granos finos y gruesos junto con el ATR, preparación de la jornada de campo “Todos para uno”, retiro anual de dos días para capacitación y camaradería, y una conectividad creciente. En suma, vivir agregados. En cuanto a “el afuera”, estos productores son voceros de la siembra directa, lo cual implica todo un capo laboro en esta zona, en que se da la paradoja de que los sitios marginales, donde más falta hace la siembra directa, son los lugares en 42 • CHACRA
Los distintos grupos de productores que conforman el corazón de la entidad abordaron temas como la educación en las escuelas respecto del campo, el destino de los envases de agroquímicos y el trabajo en equipo. que más cuesta alcanzar eficacia con prácticas conservacionistas sustentables. Además, realizan eventos –seminarios, jornadas, difusión de trabajos–, y toman contacto con otras instituciones –alianzas con bolsas y universidades–, así como con empresas privadas. ¿Qué cosas innovadoras están haciendo? Roberto mencionó una chacra en formación que involucra el estudio de la dinámica de fracciones de la materia orgánica. “El objetivo es ir tras ideas motoras sencillas y temas que nos abarquen a todos. Una agricultura de procesos y conocimientos más que de insumos”, concluyó Kiessling.
Nada fácil A su turno, César Belloso, secretario de Aapresid, se refirió a un tema espinoso: los envases de agroquímicos y su suerte tras ser utilizados en el campo, sobre todo considerando que hoy se emplea un volumen de estos terápicos seis veces mayor que en la década del 90. La misión de Aapresid es impulsar la siembra directa para lograr una actividad agropecuaria sustentable, basada en la innovación. La Agricultura Certificada –la última movida de la entidad– cuenta con un manual de Buenas Prácticas Agrícolas, que incluye el manejo de envases vacíos. En este sentido Belloso destacó el acier-
CH4741-:Layout 1
8/31/11
1:20 AM
Pรกgina 1
XIX CONGRESO AAPRESID ■ REGIONALES
SD11 042-044 REGIONALES:Maquetación 1
8/31/11
to del programa Agrolimpio, con la propuesta del triple lavado y la destrucción o perforación del envase. Por cierto, con el triple lavado se remueve el 99,99 % de los residuos del producto. Eso sí, hay que hacerlo inmediatamente. Y es importante diferenciar entre herbicidas, fungicidas e insecticidas. Estos últimos vienen en envases generalmente de 1 litro o menos, lo que hace a un volumen de plásticos diferencial. Claro, quemar los envases lavados y perforados no es solución ¿Qué hacer con ellos entonces? La Regional Pergamino-Colón, a la que pertenece Belloso, presentó en 2010 un anteproyecto de ordenanza municipal para el reciclado de envases vacíos de productos fitosanitarios. Como premisas se fijaron la condición de asegurar que no se utilicen en alimentación humana, y dar asimismo la oportunidad de que el resto de la comunidad efectúe las objeciones y comentarios que considere pertinentes. Este anteproyecto sigue su curso en el Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad de Pergamino, y esperan que sea aprobado a la brevedad. “La idea es solucionar esto de un modo trazable, por medio de una interacción público-privada, un buen ejemplo de la inteligencia colaborativa”, redondeó el profesional.
La gran batalla Cerró el panel Miguel Ángel Álvarez, presidente del Grupo Regional Aapresid Lincoln. Hizo mención al espíritu del Aula Aapresid, y destacó que hace más de un año que trabajan con los jóvenes. “Nuestra zona es un medio con muchos preconceptos y con un sentimiento anticampo instalado –avisó el disertante–.
8:58 AM
Página 44
Para adelante No sólo los integrantes de la Regional Lincoln están dando charlas. A ellos se suma la gente de Guaminí-Carhué, San Luis, Los Surgentes-Inriville y hasta el propio presidente de la entidad, Gastón Fernández Palma, que están poniendo manos a la obra para cambiar conceptos erróneos en la cabeza de nuestra juventud. La idea es institucionalizar la movida, y ya apuntan a un proyecto de alcance regional.
Nos tomamos la molestia de averiguar qué es lo que se difunde en las escuelas de la zona en referencia al campo, y nos corrió frío por el cuerpo”. Así, Álvarez leyó párrafos de libros y manuales de uso habitual entre los adolescentes, en los que se deja constancia de la condición de contaminador del campo. Por caso, Geografía de Editorial Santillana habla de la contaminación por glifosato y sus graves consecuencias. O los manuales de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que machacan sobre la sojización, el deterioro ecológico, la
Contundente El panel fue moderado por Alejandro O’ Donnell, miembro del Grupo Regional Aapresid Río Cuarto y coordinador del Nodo Oeste. O’Donnell ponderó la importancia del vínculo en red de numerosas inteligencias individuales, lo cual impulsa la innovación y el hallazgo de nuevos métodos y herramientas. Y dejó un lema que exime de mayores comentarios: “Nadie sabe tanto como lo que sabemos juntos”.
falta de compromiso del productor. “Hay un gran desconocimiento del sector entre los jóvenes, y desinterés por parte de los dirigentes rurales, que están en otra cosa”, se quejó el disertante. Con esta realidad, los hombres de Aapresid empezaron a recorrer colegios. A los alumnos les hablan de la huella ecológica de la humanidad, que consume recursos a una velocidad 30% superior de lo que la Naturaleza tarda en renovarlos, algo que claramente no es sustentable. También mencionan los beneficios de la siembra directa, que la llevaron a absorber el 80% de la agricultura nacional, y enfatizan que su principal herbicida, el glifosato, es banda verde, y que la mismísima Unión Europea no ha hecho objeciones respecto de su uso. Les explican por qué las labranzas son malas, y advierten sobre la fragilidad de los suelos, cuya formación llevó miles de millones de años. No menos trascendente, les plantean a los estudiantes cuánto va a crecer el mundo en los próximos 30 o 50 años, y la necesidad de generar alimentos de manera sustentable. “Si vamos a tener que darle de comer a tanta gente habrá que usar todos los instrumentos disponibles: materiales OGM, agroquímicos, herbicidas, insecticidas –advirtió Álvarez–. Eso sí, cada alimento tiene su huella hídrica. Tenemos que ser muy eficientes en el manejo, porque es una forma de reducirla. Del mismo modo es preocupante el incremento del CO2 atmosférico y su impacto en el calentamiento global. La siembra directa secuestra CO2 y ahorra un 40% del combustible de origen fósil. El 20% de la superficie agrícola continental está inutilizada; la directa reduce la erosión en un 90%”. CH
CH-4542:Maquetaci贸n 1
23/6/11
15:45
P谩gina 1
XIX CONGRESO AAPRESID ■ ALTERNATIVAS DE INVIERNO
SD11 46-47 ALTERNATIVAS.QXP:Maquetación 1
D
esarrollaron este taller los Ings. Agrs. Gabriel Prieto, del INTA AER Arroyo Seco, y el asesor privado Adrián Poletti, coordinados por Gastón Moretti, de la Regional Rosario. Poletti se refirió al cultivo del garbanzo y exhibió los fundamentos que a nivel macro justifican estar en el negocio de las legumbres, más allá de la coyuntura que anima a buscarle reemplazo al trigo. El especialista instó a empezar a trabajar en I+D en esta especie, sobre todo en genética.
Tips En principio, el garbanzo no debe sembrarse en zonas donde rogamos que llueva para implantar soja y que a la vez se mantenga seco para cosechar la legumbre. Algo hay que elegir. Si tenemos problemas de agua en la cosecha con demoras constantes podemos perder calidad, y el castigo es muy grande. Por ende, debemos tener en cuenta el ambiente para decidir fechas de siembra y escapar a esta dificultad, si es que se puede. Poletti aconsejó hacer contratos. “La cadena no se empuja, y cuando se trata de hacerlo se amontona en la punta. La cadena se tracciona, y la tira el mercado, no el productor. En este sentido el garbanzo es más sencillo que la arveja, y es fundamental saber quién se lo va a llevar y cómo nos lo va a pagar, de lo contrario hay que caer en el almacenamiento y pueden aparecer 46 • CHACRA
8/31/11
9:00 AM
Página 46
Se vienen las legumbres Excelentes antecesores de los cultivos de invierno, muestran números difíciles de empardar. Lo que debe saber para llegar a buen puerto. problemas de calidad”, indicó el técnico. En cuanto a la nodulación en legumbres, el especialista recomendó separar el curado de la semilla del momento de la inoculación, y duplicar las dosis. “Son tres o cuatro dólares más pero estamos trabajando en cultivos que agregan valor. Además, el curasemilla debe ser de alta tecnología”, avisó. Recordó asimismo que a la hora de comercializar se diferencian el tipo Desi, de gran movimiento, que es básicamente kilos, y el tipo Kabuli, que agrega valor por diámetro y para el cual es preciso lograr kilos. Según el año el premio por cada milímetro puede variar entre u$s 50
y 100 por tonelada. Entonces, de acuerdo con el ambiente que tengamos hay que ver si conviene apuntar a sacar kilos o un mayor calibre. En cuanto a las variedades disponibles, predominan Chañarito y Norteño, y en menor medida Felipe y una nueva variedad que proviene del cruzamiento del garbanzo mexicano con un garbanzo nativo, para darle tamaño y rendimiento. Normalmente Chañarito logra mayor rinde pero con un mix de diámetros menos calificado, en tanto Norteño rinde menos pero presenta un calibre más destacado. El garbanzo necesita unos 350 mm de agua. Si bien las heladas repentinas lo
SD11 46-47 ALTERNATIVAS.QXP:Maquetación 1
Nicho notable La Argentina es neto exportador de arveja verde, fundamentalmente a Brasil. Pero la India compra básicamente arveja amarilla (proteica), por lo cual tenemos un enorme potencial en la materia. Canadá, gran vendedor de arvejas, teme que la Argentina lo saque del mercado.
afectan, en zonas secas se recomienda privilegiar sembrar temprano aunque se corra riesgo de heladas. “Y si mi prioridad es soja y maíz yo me volcaría más a la arveja que al garbanzo, porque con este último vas a cosechar después del trigo. En cambio, si mi prioridad es la legumbre de invierno apostaría al garbanzo”, advirtió Poletti.
Buenos números Prieto se refirió a la arveja. “El potencial de esta legumbre es enorme –enfatizó el técnico–, las exportaciones crecen todos los años y entre los productores de arvejas la Argentina es el país más competitivo. En 2002 exportábamos 10.000
8/31/11
9:00 AM
Página 47
toneladas, y hoy se estima que vendemos más de 100.000 toneladas”. Indicó que es importante posicionarla como cultivo de invierno, porque se complementa perfectamente con sorgo y maíz: consume la mitad del agua que usan los cereales de invierno, se cosecha antes que el trigo y el balance de nitrógeno es menos negativo, con lo cual mejora el rinde de los cultivos de verano. El técnico citó una experiencia en Carmen del Sauce con cuatro antecesores de maíz. Sobre trigo rindió 4.000 kg, y sobre legumbres alrededor de 7.000. Otros estudios hablan de una brecha de 2.500 kg para lotes comerciales. Así, el margen de la secuencia arveja-cultivo de verano es muy atractivo y permite retornar al maíz de segunda en lugares como el sudeste de Santa Fe. Con soja sucede algo similar. En ensayos con seca la soja de segunda rindió 600 kg, y el doble sobre legumbres. En condiciones normales y lotes comerciales los rindes fueron de 1.800 y 2.800 kg, respectivamente. La arveja consume entre 250-300 mm, y los obtiene del primer metro del
perfil, por lo menos en los suelos Arguidoles; hay que prever que en floración tengamos agua en ese primer metro. Esta especie responde básicamente al termoperíodo. En el sur es posible atrasar la fecha de siembra, de modo que el período crítico –de floración en adelante– caiga en una instancia conveniente. No nos olvidemos de que la arveja es indeterminada, por lo cual una helada puede destruir una camada de flores pero seguirá generando biomasa en la medida en que el clima se recupere. La estrategia que usamos con el trigo para escapar de las heladas hay que emplearla con la arveja. Prieto recordó que Ascochyta es transmitida por semilla; con un buen tratamiento no debería haber problemas, y después se debe monitorear en el campo. El inconveniente es que faltan fungicidas modernos para este patógeno. Para el sudeste recomendó dos tratamientos. El primero de detección temprana (tres hojas verdaderas) –si está la enfermedad aplicar tebuconazole y carbendazim para detenerla inmediatamente–, y a partir de floración alguna mezcla con estrobirulinas. CH
XIX CONGRESO AAPRESID ■ SISTEMA CHACRAS
SD11 48-50 CHACRAS.QXP:Maquetación 1
31/8/06
15:37
Página 48
¡Un médico allí!
Juan Caporicci, gerente del Programa Sistema Chacras, y los integrantes del panel: Rodolfo Gil, Guillermo Peralta y Germán Fogante.
S
e trata de un sistema de trabajo ideado por Aapresid, pensado para el desarrollo de tecnologías agropecuarias sustentables, ajustadas a las condiciones particulares de los diferentes ambientes y sistemas de producción, y para la capacitación y transferencia a los usuarios de las mismas. Es decir, soluciones específicas para problemas concretos. En este contexto, Juan Caporicci moderó un panel destinado a poner al día los avances en materia del Sistema Chacras.
Actores Rodolfo Gil, de la EEA INTA Castelar, llamó a fomentar la creatividad, la capacidad de generar ideas, la innovación convertida en estrategias y productos definidos, todo con una clara visión de futuro. El punto es armonizar la genética, 48 • CHACRA
Estos profesionales curan in situ los males productivos de determinadas zonas, no sin antes llevar a cabo un profundo estudio y diagnóstico de los problemas reales. La transferencia de conocimientos en red. el clima y el suelo mediante un manejo sustentable, y desarrollar tácticas específicas para cada ambiente y cultivo. En otras palabras, acercar la ciencia a los problemas concretos, para que las soluciones sean efectivas. En este sentido, el Sistema Chacras implica trabajar en red –productores, asociaciones, instituciones, Gobierno– dentro de los esquemas productivos reales. Cada chacra cuenta con un gerente técnico proveniente de Aapresid y un coordinador técnico zonal aportado por el
INTA. El primero analiza la situación inicial y el árbol de problemas, y luego se lleva a cabo un taller de diagnóstico, en el cual se elabora un plan de acción, es decir, se identifican los objetivos, los resultados esperados y cómo se llega a ellos. “Hay que dejar de ser espectadores para pasar a ser actores”, avisó Gil.
Bien concreto Luego, Guillermo Peralta, coordinador técnico del Sistema Chacras, puso en blanco sobre negro la situación de las
CH4737-:Layout 1
8/31/11
12:59 AM
Pรกgina 1
XIX CONGRESO AAPRESID ■ SISTEMA CHACRAS
SD11 48-50 CHACRAS.QXP:Maquetación 1
31/8/06
Una inversión La última disertación correspondió a Germán Fogante, miembro de la Comisión Directiva de Aapresid. “Debemos conocer las limitantes de nuestro esquema de producción, buscar las respuestas y validarlas a campo. El Sistema Chacras entra en acción cuando estas limitantes son desconocidas, y nos acerca al conocimiento científico –definió el profesional–. Implica crear nuestra propia área de I + D para descubrir las herramientas de manejo adecuadas y finalmente transmitir esos conocimientos. Sin dudas es una inversión más que un gasto”. Para Fogante, el productor debe intervenir activamente en la generación de conocimiento, promover la capacitación en situaciones reales. “El ‘masomenómetro’ ya no es aceptable a esta altura de los acontecimientos, en que hay que dar respuesta a los problemas con rigor científico e interactuar en la red del conocimiento agronómico aplicable. El Sistema Chacras tiene que ser el facilitador de todo esto”.
distintas experiencias en marcha: ✔ San Martín, Chaco: es la chacra que más camino recorrido tiene. Se ubica en una zona con precipitaciones del orden de los 1.200 mm anuales, concentradas en otoño y primavera, sin limitaciones en materia de suelos y con un período libre de heladas de 290 días. Entre los objetivos se propone aumentar la eficiencia del uso de los recursos ambientales de modo de intensificar las rotaciones agrícolas. Para ello recurre a la utilización de dobles cultivos estivales, con el uso de soja, sorgo y maíz en siembras inverno-primaverales, intercalando diferentes sucesores en diciembre/enero y usando el trigo como cultivo de verano en los casos en que las siembras se retrasen a febrero. El esquema de estudio se completa con las distintas combinaciones que surgen a partir de seleccionar qué cultivo se plantea como inverno-primaveral y cuál le sucede en el estío. En esta chacra se evaluaron dobles cultivos estivales con sojas inverno-primaverales, o bien maíz o sorgo seguido de soja de segunda. La idea es ubicar el maíz 50 • CHACRA
15:37
Página 50
en la ventana térmica de la primavera (maíz/soja mejor que soja/maíz). Y también colza sembrada a fines de febreroprincipios de marzo. Otra alternativa es trigo/colza de verano. Los dobles cultivos son considerados más eficientes por su aporte de carbono (C) al sistema, una mayor intercepción de la radiación incidente y un aprovechamiento del agua disponible mucho más amplio. Se puede pensar en 9.00013.000 kilos de granos por año, con un ingreso de 8.000-10.000 kilos de C, el doble de lo que se obtiene al cultivar las mismas especies individualmente. Eso sí, hay que tener cuidado con las mediciones de humedad para decidir la siembra o esperar la recarga del perfil. En todo caso se pasa a una siembra de época y el año siguiente se vuelve al doble cultivo. Desde luego, cuando se trata de un doble cultivo hay que adecuar el arreglo espacial y los materiales genéticos. ✔ Mercedes, Corrientes (El Rocío): esta chacra apunta a resolver la viabilidad económica, ambiental y productiva de los cultivos no habituales en este campo (soja, maíz, trigo, sorgo, entre otros), dado que su actividad principal está asociada con la producción de arroz y con la ganadería de cría y recría. En este marco, la empresa propietaria de El Rocío viene trabajando desde hace unos cinco años en estos otros cultivos sin éxitos productivos ni económicos, por lo que se decide avanzar en la chacra con el fin de viabilizar su producción. La chacra está ubicada en una zona con precipitaciones en torno de los 1.400 mm anuales, con suelos muy arcillosos y presencia de B textural. Los profesionales a su cargo plantean siembras invernales de trigo seguidas de un cultivo de segunda, o bien verdeos para semilla o pastoreo y tras ellos un maíz de segunda. Las siembras primaverales de maíz sólo se aceptan en los mejores ambientes, mientras que en los otros anda mucho mejor como cultivo de segunda. En el caso del trigo se apunta a adelantar la fecha de floración utilizando ciclos más cortos, siempre pensando en el aporte de residuos al suelo. Como una particularidad, en materia de fertilización han encontrado respuesta a potasio en algunas áreas del campo. ✔ Inriville, Cordoba (La Redención):
aquí se persigue el estudio de una realidad muy particular, que involucra suelos clase IV y VI con el agravante de problemas de sodio subsuperficial en algunos casos. Otrora mixto, la ganadería casi ha desaparecido por la presión de una agricultura cada vez más redituable y un esquema zonal de arrendamientos que exige alta rentabilidad. Es por ello que se está diagramando un esquema de diagnóstico ambiental, con el objetivo de conocer mejor las limitantes de los ambientes de trabajo, para luego intervenir con diferentes cultivos, rotaciones, esquemas de fertilización, encalado para corregir el sodio subsuperficial y otras medidas puntuales, con foco en generar un sistema de producción rentable y sustentable para esos suelos. Hoy por hoy se prueban rotaciones más intensas y el uso de yeso como enmienda. ✔ Pergamino, Buenos Aires: la problemática concreta es que no se obtienen rindes acordes con los inputs –hay una brecha importante entre lo logrado y lo lograble– y además existe un alto grado de deterioro ambiental. Pese a hallarse en la etapa inicial, de diagnóstico, están diferenciando los ambientes más representativos según cuatro series de suelos, y van tras modelos productivos mejoradores. ✔ Neuquén: esta chacra apunta al desarrollo de tecnologías que permitan aumentar la producción primaria en ambientes específicos, relacionados con la producción pastoril. En esta línea se está trabajando en el mejoramiento de algunos ambientes mediante el manejo de cargas y apotreramiento, la inclusión de especies exóticas, la mejora y extensión de áreas bajo riego y/o enmallinamiento, la incorporación de diferentes especies en las zonas de estepas, la introducción de otras especies en planteos silvopastoriles, y un trabajo especial en zonas de chacras bajo riego con alfalfa, avena y raigrás, entre otros cultivos. Para los mallines de alta productividad –concentrada en primavera– se implementaron modelos con pastoreos rotativos, ajuste de carga y fertilización. Además se los va a intersembrar para producir aún más. En los mallines degradados se apunta a incorporar especies adaptadas, mientras que en la estepa se implantará agropiro en siembra directa sobre rolo o al voleo. CH
CH4744-:Layout 1
8/30/11
11:39 PM
Pรกgina 1
XIX CONGRESO AAPRESID ■ GIRASOL
SD11 52-53 GIRASOL.QXP:Maquetación 1
8/31/11
Europa lo quiere para elaborar biodiésel, y también demanda de manera creciente el Alto Oleico. Pautas para multiplicar rindes allí donde el agua no abunda.
9:03 AM
Página 52
Protagonism o
E
n un mundo globalizado no hay secretos para quienes están detrás de un negocio específico. Seguramente por eso el español Luis Alonso, de Syngenta’s Global Head of Oilseeds Marketing, comenzó su disertación afirmando que en la Argentina este cultivo ha sido uno de los más penalizados por parte de los productores, en clara alusión a la reducción y posterior estancamiento del área de siembra. Por cierto el comentario le sirvió para lanzar una advertencia: “Cuidado, al mundo no le sobra una gota de aceite, y vamos a necesitar de todas las oleaginosas, incluido el girasol, para satisfacer la demanda que viene”. Clarito, ¿no? Las proyecciones indican que se requerirá hacia 2020 el triple de la producción de aceites que se tenía en 1995, y dentro de este contexto el girasol deberá obligadamente duplicar los volúmenes generados respecto de aquel año. “Por eso esperamos un crecimiento de la producción argentina en el mediano plazo; los criterios de sustentabilidad ganarán espacio con el correr del tiempo, y en este sentido es probable que la imagen del girasol resulte más amigable que la de la soja”, especuló el especialista. Desde ya en toda esta historia la elaboración de biodiésel juega un rol destacado, tanto que si eliminásemos su presencia los precios sufrirían un duro revés. “Este biocombustible no puede resolver el problema energético ni siquiera parcialmente, pero Europa tiene la mitad de su capacidad instalada ociosa. De nuevo, no hay otra que aumentar la producción de oleaginosas”, subrayó Alonso, quien aseguró que el girasol calza perfectamente en este esquema, siempre que se lo cultive de manera sustentable. Finalmente, el profesional indicó que el Alto Oleico es otro de los productos 52 • CHACRA
Luis Alonso vaticinó que vendrán días mejores para el cultivo.
No lo olvide En línea con la filosofía del Congreso, Ormeño y Otamendi destacaron que es importante calcular cuál será la extracción de nutrientes por el cultivo y la exportación mediante el grano para así ajustar acabadamente la fertilización en tiempo y forma.
vinculados con el girasol cada vez más demandados en Europa –siempre que provenga de un planteo sustentable–, que no puede autosatisfacer su demanda.
Con poca agua Paralelamente se realizó un taller a cargo de Hernán Otamendi y Oscar Ormeño, en que se mostraron los resultados de una serie de ensayos en la provincia de La Pampa. El rendimiento promedio de la zona es de 2.500 kg de grano por
SD11 52-53 GIRASOL.QXP:Maquetación 1
8/31/11
9:03 AM
Página 53
m o asegurado
Oscar Ormeño disertó en el taller sobre el cultivo de girasol en el oeste arenoso.
hectárea, con un contenido de aceite del 47%. Esta producción no presenta diferencias muy significativas entre los mate-
riales CL y los convencionales. Si no se registrasen limitaciones en la disponibilidad de agua ni de nutrientes, podrían alcanzarse rendimientos potenciales de entre 4.000 y 5.000 kg/ha. El uso consuntivo del agua por el cultivo, que relaciona la humedad del perfil con las precipitaciones durante su ciclo, presenta un pico máximo en el mes de diciembre. Por ello es muy importante la acumulación de agua durante el barbecho previo para asegurar rindes considerables, y el resultado será más ventajoso cuanto más extenso sea este período. Ambos profesionales sugirieron elegir un antecesor que no consuma excesivamente en el otoño, como por ejemplo una pradera base alfalfa. En lotes de alta productividad el girasol puede ser el sucesor de maíz para cosecha o trigo/soja de se-
gunda y posterior cultivo de cobertura. Asimismo, es importante definir ambientes para ejecutar las estrategias agronómicas más adecuadas en cada caso. Y tanto la densidad de siembra como la distribución de la simiente son puntos clave por considerar para alcanzar un stand de plantas más uniforme. Densidades elevadas pueden generar altos rindes en suelos profundos, pero esto se derrumba con la presencia de tosca, y con una mala distribución del rastrojo previo. En cuanto a la fecha de siembra, las más tempranas tienen inconvenientes con la cobertura. En cualquier caso la aplicación de arrancadores con buenas condiciones de humedad en el perfil genera incrementos considerables en los rindes, y se han observado también respuestas interesantes ante la aplicación de nitrógeno en suelos profundos, así como por el agregado de azufre y de boro (15% más de rinde). A su vez, si el contenido de fósforo del suelo es menor a 14 ppm, siempre habrá respuestas positivas fertilizando con este mineral. CH
31/8/06
18:53
XIX CONGRESO AAPRESID
#1 SD11 54-55 APOSTILLAS .QXP:Maquetación 1
Página 54
Apostillas Gastón Fernández Palma entregó una plaqueta a Pablo Bergadá, de Nidera, en reconocimiento a la trayectoria de Luis Firpo.
Rubén Bartolomé, de CHACRA, junto a Juan Cruz Jaime, de CASAFE, Claudio Escribano y César Belloso, de Aapresid.
Este mensaje de Aapresid exime de mayores comentarios.
También se exaltó la figura de Héctor Baigorri, una de las personas que más sabía sobre soja en el país.
Un acierto. Los talleres fueron uno de los puntos más concurridos del evento. 54 • CHACRA
ASA desarrolló intensa actividad en el Congreso por medio de su presidente, Oscar Domingo. Otra ausencia que duele. El recuerdo de Oscar Alvarado y su legado.
#1 SD11 54-55 APOSTILLAS .QXP:Maquetación 1
31/8/06
18:54
Página 55
El INTA y sus técnicos participaron intensamente en los talleres y charlas del Congreso. El gobernador Hermes Binner saluda a Gastón Fernández Palma y César Belloso, presidente y secretario de Aapresid, respectivamente.
Radio Continental dijo presente, como en todos los eventos ligados al campo.
Gastón Fernández Palma y un efusivo saludo para con Juan Llach.
La puesta en escena de Bayer incluyó estos eximios ejecutantes del laúd. Víctor Trucco y Rogelio Fogante, historia viva de la siembra directa en la Argentina. SIEMBRA DIRECTA 2011 • 55
XIX CONGRESO AAPRESID ■ BIOCOMBUSTIBLES
SD11 56-58 BIOCOMBUSTIBLES.QXP:Maquetación 1
E
n la Sala Belt, Germán Di Bella, miembro de la Comisión Directiva de Aapresid y también de la Regional Aapresid Río Cuarto, fue el encargado de presentar a los disertantes. David Kolsrud, presidente de la Cooperativa de Energía Renovable DAK (Estados Unidos), explicó cómo armaron una cooperativa que elabora etanol en Minessota, junto con otros productores. No sólo se unieron para producir sino que actuaron políticamente, contribuyendo a que la mitad del etanol producido en el país del norte lo generen los productores, en tanto existe la obligación de que este biocombustible participe al 9% en las mezclas con gasolina. La tarea demandó visión, compromiso y cooperación, y centrarse en el objetivo. Generaron nuevas fuentes de trabajo, se asociaron con el Gobierno estatal y lograron que se dictara la ley de etanol renovable, sumado a la reaparición de la cría de ganado en el condado. Y ya están analizando la producción de butanol.
31/8/06
15:40
Página 56
Ellos lo están haciendo Este panel reunió a productores locales y foráneos que ya se encuentran elaborando este tipo de combustibles. Sus enseñanzas producto de la propia experiencia no tienen el menor desperdicio.
Productores en el cambio Luego fue el turno de Manuel Ron, productor agropecuario integrante del Grupo Regional Aapresid Río Cuarto y uno de los fundadores de Bio4. “La decisión de dar vida a Bioetanol Río Cuarto surgió de la necesidad de agregarle valor a nuestro maíz. Con una tonelada del cereal se producen 400 litros de etanol más el subproducto, que nos genera un ingreso superior al de la venta del maíz sin procesar”, explicó el profesional. Además el costo del flete es sumamente alto, y los subproductos son comercializados en la zona. En este emprendimiento se han reunido profesionales de distintas áreas, y abundaron los viajes para adquirir conocimientos y observar la forma de trabajo en plantas ya desarrolladas. Ron dejó un mensaje final: “En la Argentina no es fácil encarar un proyecto desde cero, pero si hay un buen grupo el éxito es factible”. Por su parte, Guillermo Pailhé es productor agropecuario del sudeste bonaerense y fundador de Biotresa, una empresa de biocombustibles. Fue tras la idea de tener su propio carburante, además de transformar la producción granaria y paralelamente diversificar ingresos. 56 • CHACRA
Manuel Ron habla. Lo escuchan David Kolsrud, Guillermo Pailhé, Javier de Urquiza y Germán di Bella.
Alta calidad Javier de Urquiza, ex secretario de Agricultura de la Nación, repasó algunas cuestiones vinculadas con los biocombustibles. Explicó el fracaso de la alconafta en los 80, y recordó que en el país se elabora biodiésel a partir de la soja y etanol procesando la caña de azúcar, si bien este último ya se está comenzando a producir a partir de maíz y de otros cultivos capaces de generar energía. Para
finalizar, el actual coordinador del Programa Nacional de Biocombustibles del Ministerio de Planificación Federal mencionó la alta calidad del biodiésel nacional, por lo cual esta dependencia está asignándoles cupos a las empresas, priorizando a las pymes, en especial a las agropecuarias. De Urquiza vaticinó un nuevo aumento del corte obligatorio tanto en nafta como en gasoil.
CH4734-:Layout 1
8/31/11
12:55 AM
Pรกgina 1
XIX CONGRESO AAPRESID ■ BIOCOMBUSTIBLES
SD11 56-58 BIOCOMBUSTIBLES.QXP:Maquetación 1
La planta se encuentra en el parque industrial de Tres Arroyos, lo cual tiene ventajas impositivas. Claro, no todas son rosas, dado que no resultó sencillo distribuir los roles, aprender a respetarse en el trabajo en grupo y finalmente adaptarse a los tiempos industriales. Hoy la producción de Biotresa apunta al autoconsumo, la exportación y el corte obligatorio. Uno de sus grandes logros ha sido alcanzar la calidad exigida (norma UE 14.214).
A la cancha Ya en los talleres, Pailhé y Ron desbrozaron las cuestiones que deben tenerse en cuenta en la construcción de una planta de biocombustibles. Ron explicó que actualmente están buscando cierta sinergia merced a establecer un proyecto ganadero al lado de la planta de etanol. “Esto hace que el alimento les llegue tibio a los animales, con un gran ahorro metabólico. Estamos buscando empresas que se radiquen en la zona o desarrollarlo nosotros mismos”, aseguró el ingeniero. Sobre el final de su exposición brindó algunas recomendaciones para quienes se embarquen en la elaboración de biocombustibles: ✔ Saber si existe una demanda local o regional del producto. En el caso del etanol, con la Ley de Biocombustibles la demanda estaría asegurada. El precio está regulado y publicado en la página de la Secretaría de Energía, pero en el caso de los subproductos hay que buscar dónde colocarlos. ✔ Conocer las políticas de incentivo para el desarrollo de biocombustibles. ✔ Estar al tanto de si las cantidades de insumos necesarios son suficientes en la zona. Los estadounidenses dicen que a la hora de radicar un proyecto es fundamental que nuestro insumo vital sobreabunde en la región. ✔ Conocer el precio, de los últimos tres o cuatro años, de la materia prima que se utiliza. ✔ Asegurarse la luz, el gas y agua de buena calidad. Es esencial arrancar sobre la base de una fuente de energía segura. ✔ Contar con el apoyo de la comunidad hacia el proyecto. Exige hacer un trabajo de comunicación informando los beneficios ambientales. ✔ Encontrar la gente capacitada que se pueda hacer cargo del proyecto. 58 • CHACRA
31/8/06
15:40
Página 58
✔ Cuidar la cercanía a centros poblados. A veces se piensa en radicar estos proyectos en lugares muy remotos y no se considera que hay que movilizar profesionales y trasladar muchas familias, y que esto genera costos extra. Límites Por su parte, Pailhé contó que su proyecto surgió hace seis o siete años, cuando se quedaron sin combustible para levantar la cosecha. “Ahí empezamos a imaginar qué podíamos hacer con los granos que teníamos en el campo. Arrancamos veinte productores, y una vez que se formó la sociedad terminamos siendo ocho las empresas participantes de este proyecto”. Alguna vez pensaron en abordar todo el proceso pero después se dieron cuenta de que si querían ser eficientes, el nivel de inversión iba a ser muy elevado y no lo conseguirían. “Entonces nos abocamos a producir biodiésel a partir de aceite comprado y la idea fue producir mucho más de lo necesario para el autoconsumo de las ocho empresas que conformamos esta sociedad –comentó el productor–. Así, empezamos a agrandar el tamaño de la planta de producción de biodiésel y dejamos de lado lo que es producción de aceite”, indicó Pailhé. El técnico hizo especial hincapié en los inconvenientes que tuvieron en los primeros tiempos para entender el negocio y las dificultades que debieron sortear para lograr la habilitación de la Secretaría de Energía de la Nación. “A poco de andar nos dimos cuenta de que nos era muy difícil llegar a la calidad requerida. Teníamos aceite, teníamos
¿Y la caña? Fue otra de las preguntas que reflejó los muchos interrogantes que genera el tema entre los productores. El etanol de caña tiene mayor eficiencia energética como consecuencia del lugar donde crece la planta, por el tipo de cultivo, por la latitud y por el metabolismo de esta gramínea. Sin embargo, la eficiencia económica por la transformación es apenas un poco superior, todo suponiendo un cultivo de caña de azúcar dedicado exclusivamente a elaborar biocombustible.
metanol, una reacción química, el producto final, pero se tapaban los filtros, el camión no llegaba, y un montón de problemas más. A partir de eso nos asesoramos y tomamos conciencia de que lo primero que hay que hacer es montar laboratorios, realizar todas las pruebas y después llevarlas a la práctica. Cuando comenzamos con la planta no lo tuvimos en cuenta, porque en ese momento cada uno tenía su librito y no consideramos que hubiera gente que tuviese plena seguridad de lo que se estaba produciendo”, concluyó Pailhé.
Va y viene Por último, los disertantes se sometieron a las numerosas preguntas que les formuló el auditorio, y de sus respuestas surgen las siguientes conclusiones: ✔ El uso de los remanentes del proceso genera dudas. Los técnicos advirtieron que el subproducto húmedo de la molienda de etanol no necesita ningún tratamiento posterior. Lo que sí tiene es un límite de inclusión en la ración por el alto contenido de grasa. Además se puede dar solamente a rumiantes. ✔ En cuanto a la gestión de la logística hacia el destino final, la ley de corte dice que las petroleras están obligadas a retirar el biodiésel de las plantas. Ése es otro punto importante porque el flete juega a favor de los productores. En cambio en el mercado de autoconsumo el flete resta. ✔ En Estados Unidos se está imponiendo el concepto de biorrefinería para las plantas, y eso implica hacer una degerminación en seco. Aquí van por el proceso de molienda seca; la otra opción es hacer una molienda húmeda, pero es más costosa en términos de inversión inicial, y además requiere una cantidad de agua mucho más importante. ✔ Con una planta de elaboración pequeña se puede obtener una buena calidad de producto; el problema es lograr una economía de escala. Hay un punto mínimo a partir del cual ya no se puede ir más abajo porque los costos fijos se tornan letales. También en la inversión inicial hay un tamaño mínimo que no se puede diluir. Para nuestro mercado no parece posible pensar en una planta de menos de 100.000 toneladas de maíz al año. Implica una inversión aproximada de u$s 20 millones. CH
CH4474-:Maquetaci贸n 1
5/27/11
3:24 PM
P谩gina 1
XIX CONGRESO AAPRESID ■ SORGO
SD11 60 SORGO.QXP:Maquetación 1
31/8/06
15:23
Página 60
Pinta muy bien V
icente Trucillo disertó acerca de las características intrínsecas del sorgo granífero, que lo convierten en un buen aliado de la rotación en directa. Una de ellas es su gran habilidad para tolerar sequías y altas temperaturas, debido a que su crecimiento entra en un estado de virtual latencia: las hojas se enrollan y hay una menor tasa de transpiración, con lo que logra una mayor eficiencia en el uso del agua. La cera sobre las hojas y el elevado número de raíces exploratorias hacen el resto.
No sólo tiene números que obligan a prestarle atención. Además, su presencia en la rotación juega a favor de sus suelos. Claves para arribar a un buen rinde.
Manejo A contramano de lo que se piensa de él, el sorgo puede aprovechar los buenos ambientes, en los que llega a rendir hasta 19.000 kg/ha, y existe tecnología adecuada para ello. Claro, no debe perder de vista el pequeño tamaño y peso de sus semillas, lo cual indica que no tienen muchas reservas y que hay que cuidar la profundidad de siembra. Además, requiere una temperatura del suelo superior a los 15 0C, buena humedad y adecuado contacto semilla-suelo. La implantación es, por lo tanto, un período crítico en el cual juegan, asimismo, la densidad de siembra y el distanciamiento entre hileras. Se pueden lograr elevados rindes con un planteo agresivo de altas densidades y entresurcos angostos (200.000 a 250.000 pl./ha). Con esta distribución espacial se alcanza una exploración integral del perfil. Esto requiere buenas precipitaciones en la zona, caso contrario la densidad no debería superar las 140.000 pl./ha. Entre los 50 y 60 días posteriores a la siembra se da el 60% de la absorción del nitrógeno, todo un dato a la hora de planificar la fertilización. Los requerimientos nutricionales dependen del rendimiento objetivo, que luego determinará la exportación de nutrientes con la cosecha y el volumen de residuos que quedan en el lote.
Depresores del rinde Conviene realizar el control de malezas entre los 30 y 60 días posemergencia, 60 • CHACRA
Fueron muchos los interesados en el taller desarrollado por Víctor Trucillo.
debido a la altura de las plantas en ese momento, aunque previamente es necesaria la aplicación de herbicidas en el barbecho. En cuanto a los casos críticos, para el control de trigo guacho se recomienda aplicar glifosato después de 2 a 3 días de la siembra, y luego entre 5 y 6 litros de atrazina en 2 a 4 hojas. Por su parte, el control del pasto cuaresma debe acompañarse del uso de aceites. En cuanto a las plagas, Trucillo advirtió que eventualmente el sorgo puede ser refugio natural del barrenador del tallo del maíz (Diatraea), por lo cual es indispensable hacer el monitoreo de los lotes dado que esta plaga puede llevarse parte del rinde esperado. A su vez, las principales enfermedades
se controlan por vía genética, aunque en el caso del hongo Ergot, diseminado ya en casi todo el mundo, se propone la aplicación de fungicida de contacto por avión.
Atractivo A modo de cierre, el profesional recordó que nuestro país es el segundo exportador mundial del grano, y que a futuro se prevén precios sostenidos, cercanos a los u$s/tn 170 en los negocios a término. “Una buena alternativa es transformarlo en carne, porque los números son altamente atractivos –indicó el disertante–. Si el sorgo en la Argentina no hubiera evolucionado genéticamente tal como sucedió, los productores no tendrían este presente venturoso”. CH
Zona por zona ✔ En el centro de Entre Ríos se recomendó tener en cuenta que los suelos de la provincia no son precisamente facilitadores de la implantación. ✔ En el centro de Córdoba debe pensarse en ciclos largos en virtud de la potencialidad de la zona para alcanzar altos rindes en siembras tempranas; si es
de segunda mejor pasar a ciclos cortos.
✔ En la zona central de la provincia de San Luis, utilizando buenas tecnologías este cultivo puede competir perfectamente con el maíz en los mejores lotes. ✔ El riesgo de ataque de pájaros es en cualquier caso menor, debido a la presencia de taninos en el grano.
CH4768:Maquetaci贸n 1
31/8/11
19:43
P谩gina 1
XIX CONGRESO AAPRESID ■ QUO VADIS
SD11 62-66 QUO VADIS.QXP:Maquetación 1
8/31/11
P
ensar en una Agenda Federal para el país podría parecer algo de otra época. Sin embargo, en el marco del espacio Quo Vadis Argentina del Congreso Nacional de Aapresid ése fue el tema central sobre el que debatieron este año historiadores, economistas, sociólogos, constitucionalistas y referentes políticos. Gastón Fernández Palma, presidente de la entidad anfitriona, desarrolló una idea que es casi un pedido descarnado: “Federalismo. ¡Esto es lo que queremos!”. El nuevo orden federal deberá ser la base para un verdadero pacto social en la Argentina que contribuya al crecimiento con desarrollo y permita nuevas iniciativas empresariales, tanto productivas como de servicios, en todos los rincones del país. La inclusión social –tan deseada por todos– de vastos sectores de la población hoy marginados, vendrá de la mano de estas iniciativas. Luego, Andrés Beibe, director de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina, llamó a los productores a tener más participación en los estamentos políticos, a seguir dando pelea, presentar propuestas de manera permanente, y también auditarlas.
Desbalanceado El periodista Alfredo Leuco, coordinador de la jornada, abrió el juego haciendo una breve introducción al tema. “Este seminario está dedicado a tratar de encontrar el espíritu del federalismo que necesitamos para construir el país que queremos y que soñamos. Demostrar con certeza que el federalismo, que debe tender a la equidad política, geográfica y social de la Argentina, es algo que construye el propio hombre. La relación del poder central con las provincias no debe ser entendida como un instrumento de castigo o como un beneficio para aquellos amigos del poder central. Es una afrenta a la inteligencia de los argentinos que algo más del 30% de la población viva en el 0,1% del territorio nacional, eso significa un despropósito que debemos intentar cambiar”, avisó El primero en exponer sus ideas fue el historiador Natalio Botana, quien intentó explicar por qué la Argentina no es un país federal en los hechos. “No crean –dijo Botana– que el tema es nuevo; 62 • CHACRA
9:07 AM
Página 62
El federalism o Distintas personalidades coincidieron en el avasallamiento que sufren las provincias por parte del poder central, algo que no es privativo del actual Gobierno. La solución a este problema se halla en la propia Constitución Nacional. el federalismo siempre fue un problema, porque nació como tal”. Citando una frase de Félix Luna, el pensador planteó la dicotomía entre Buenos Aires y el resto del país como estructura genética y marca a fuego de 200 años de historia nacional. “La Argentina del siglo XIX y de casi todo el siglo XX ha sido un país de un solo puerto, el de Buenos Aires. Y el resorte fundamental para obtener ingresos eran los impuestos aduaneros –reseñó para explicar que quien controlaba el puerto tenía la llave política y hegemónica del país–. Esto es sinónimo de supremacía, sin dudas”. Para darles fuerza a sus palabras, Botana recordó declaraciones que hiciera en 1910 el jurista español Adolfo Posada, en una de sus visitas a la Argentina. Luego de recorrer nuestro territorio dijo: “se puede soportar un sistema federal aun aceptando el desequilibrio que existe entre Prusia y el resto de los estados que entonces conformaban el imperio alemán. Pero en el caso de la Argentina es intolerable el desbalance reinante entre la Capital Federal y el resto del país.” Otro de los puntos fuertes desarrollados por el pensador en su exposición fue la concentración demográfica como un escollo para lograr un federalismo electoral. En 1914 se hizo el primer censo nacional, que mostró una población en tor-
Alfredo Leuco, Ricardo Bindi –coordinador– y Andrés Beibe, concentrados en la disertación de Gastón Fernández Palma.
no de los 2 millones de habitantes en la ciudad de Buenos Aires y 2.066.948 en la provincia. “Desde entonces hasta 1980 los bonaerenses pasaron a ser 10.865.408 habitantes, y a partir de ese momento dos tercios conforman el conurbano, que se transforma en una aspiradora que limita al resto del país sobre la base de las migraciones internas. En el último censo son 15.594.428 habitantes sobre una población total cercana a los 40 millones”. Para Botana, el problema es demográfico, y cuando es así hay un contratiempo electoral, la calidad republicana decrece sustancialmente. La ciudad de Buenos Aires lleva el 8,8% de electores, Córdoba el 8,7%, Santa Fe el 8,5%, Entre Ríos el 3,4%, Tucumán el 3,7%, Mendoza el
SD11 62-66 QUO VADIS.QXP:Maquetación 1
8/31/11
9:07 AM
m o perdido
De menor a mayor “Debemos pensar como lo hizo Brasil, que abrazó la idea del federalismo y el concepto del despegue desde el interior del país”, comenzó diciendo el economista Orlando Ferreres, quien –coincidiendo con Llach– recalcó la necesidad de otorgar a los estados provinciales la potestad sobre lo producido por el impuesto a las ganancias. Para Ferreres, el país debería apuntar a una recaudación y a un gasto público descentralizados. “En la actualidad no hay correspondencia fiscal y esto genera un gran desequilibrio. ¿Qué pasaría si cada provincia gastara en función de lo que recauda? Tendríamos una correspondencia fiscal perfecta”, analizó. El disertante puso el acento también en cuestiones como la corrupción. El economista citó a su par italiano Vito Tanzi, quien en 1998 relacionó el aumento en la corrupción con el crecimiento del papel del Gobierno en la economía, algo en lo cual el gasto público y los impuestos tienen mucho que ver. “Desde el interior va a surgir un nuevo país, y necesitamos ponerle todo de nuestra parte, porque en eso nos va la vida como nación”, concluyó Ferreres.
Página 63
XIX CONGRESO AAPRESID ■ QUO VADIS
SD11 62-66 QUO VADIS.QXP:Maquetación 1
8/31/11
9:07 AM
Página 64
4,5%. La suma de estos porcentajes arroja el 37,6% los de electores, exactamente lo mismo que tiene la provincia de Buenos Aires, que en términos de urnas equivale a los otros seis distritos más importantes del país”, expresó contundentemente el disertante. Como despedida, indicó que no hay República sin una adecuada descentralización y equilibrio entre poderes. Ambos son necesarios para que los pueblos crezcan y se transformen en ciudades autónomas que constituyan redes de vinculación con el mundo global.
Replanteo impositivo El segundo en tomar la palabra fue el sociólogo y economista Juan Llach, quien focalizó su ponencia en la devolución del poder y los recursos a las provincias y municipios como aspectos claves para el desarrollo integral. Desde de un principio se refirió a la necesidad prioritaria de establecer un nuevo pacto fiscal. Un trabajo de rediseño del sistema impositivo en el que la separación de las fuentes recaudatorias a nivel municipal, provincial y nacional tenga como patrón común la tendencia a que el gasto público subnacional dependa cada vez más de la recaudación propia, sin soslayar el principio de solidaridad. La propuesta se basa en que haya impuestos nacionales diferentes de los provinciales, a su vez distintos de los municipales. “Entre 2003 y 2010 la recaudación total aumentó u$s 96.600 millones, de los cuales 82.400 (85,3%) fueron obtenidos por la Nación, 13,4% por las provincias y 1,3% por los municipios. Si esto no es centralismo, ¿el centralismo dónde está? –se preguntó Llach–. El problema que esto ocasiona es que las provincias y municipios tienen muchos más compromisos de gastos que posibilidades de recaudación. En 2010 la recaudación de los gobiernos subnacionales ha bajado del 24 al 15%”. Para intentar revertir este desequilibrio fiscal, el economista planteó algunas alternativas. La primera, a la que denomina de mínima, sería devolver a las provincias el 15% que se destinó a la Anses cuando se hizo la reforma previsional. Otro punto es coparticipar plenamente el impuesto al cheque. Solamente esto significaría un aumento de recursos para las 64 • CHACRA
Orlando Ferreres se dirige al auditorio. Esperan su turno Juan Llach y Natalio Botana, junto al coordinador Alfredo Leuco.
provincias de u$s 8.740 millones. Otra opción propuesta por el sociólogo fue la creación de un fondo de desarrollo humano, que a su entender debería incluir un fondo de financiamiento educativo y un fondo de convergencia. La ley de financiamiento educativo venció el 31 de diciembre de 2010 y no fue reemplazada. “Sería muy importante para el país tener una nueva ley de esta índole con metas sustantivas que permitan lograr objetivos tan importantes como una escolarización plena”, reclamó el disertante. La última alternativa, y también la más improbable según el mismo Llach, sería estructurar un esquema para devolverles poder y recursos a las provincias y municipios. La complejidad pasaría por lo legal; un cambio de este tipo requiere una ley convenio, votada con mayorías espe-
ciales en el Congreso y ratificada por cada una de las veinticuatro legislaturas que integran el sistema federal.
Ignorancia Muy duro fue el constitucionalista Antonio María Hernández, al afirmar desde el comienzo de su disertación que “la Argentina tiene un grave problema dado por su debilidad cultural en materia constitucional y de legislación”. Los datos que avalan sus dichos surgen de una encuesta realizada por él mismo, que indicó que el 77% de la población desconoce la letra de la Constitución Nacional, mientras que un 85% reconoce que la Argentina es un país que está al margen de la ley. Además, el letrado afirmó que éste camino declinante en materia consti-
No al clientelismo Los movimientos sociales estuvieron representados por Jorge Núñez, de Federación Tierra y Vivienda (FTV) Disidente, quien aseveró que “el federalismo implica que cada provincia pueda mantener sus propios recursos y no que el pulpo central acapare todo el dinero”. Por otro lado, Silvia Flores, del
Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD), expresó que el federalismo “tiene que ver con la lucha contra el clientelismo político, en que cada ciudadano o municipio pueda acceder al dinero del Estado sin tener que pasar por la caja de algún amigo que diga quién sí y quién no accede a este derecho”.
CH4751-:Layout 1
8/31/11
4:04 AM
Pรกgina 1
XIX CONGRESO AAPRESID ■ QUO VADIS
SD11 62-66 QUO VADIS.QXP:Maquetación 1
8/31/11
tucional se debe a que ni la dirigencia ni la población cumplen lo que dice la Constitución y por lo tanto se hace caso omiso al proyecto federal de Nación que la misma pregona. Después de efectuar un breve repaso de los cambios operados en nuestra Carta Magna a lo largo de los años, Hernández se centró en la reforma de 1994 y explicó que allí se consiguió el punto importante, que es el poder de descentralización. “Pero ni el Senado ni la Corte Suprema –afirmó– han estado a la altura de las circunstancias y no hicieron cumplir el federalismo que indican estos preceptos. Aún no hay conciencia de la fuerza extraordinaria que tiene la descentralización en los países avanzados. El federalismo está de moda en el mundo; el 40% de la población mundial vive bajo su tutela”. Más adelante se refirió a la coparticipación impositiva, y señaló que hay que tener en cuenta tres grandes conceptos. Por un lado la masa coparticipable, que es la cantidad de tributos que van a ser repartidos. Por el otro la distribución primaria, que indica qué le corresponde al Gobierno federal y qué al conjunto de las provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipios argentinos. Por último, cuánto le va a tocar a cada uno de ellos. Es posible acordar un sistema de coparticipación impositiva, siempre sobre la base de tener una clara convicción federal, cumplir con la Constitución y ceder fondos del Gobierno federal para el conjunto de las provincias. “Las soluciones técnicas están al alcance de la mano. No las llevamos adelante porque somos un país decadente y porque la dirigencia no está a la altura de las responsabilidades –subrayó el disertante–. La Argentna cambiará con sólo volver a la plena vigencia de la Constitución Nacional”.
El turno de la clase política Mediante videos grabados, en algunos casos antes de las recientes elecciones primarias llevadas a cabo el pasado 14 de agosto, varios referentes políticos manifestaron sus ideas sobre el federalismo. La primera en dar su opinión fue Elisa Carrió, titular de la Coalición Cívica. Para Carrió “no hay país federal sin federalismo económico, por eso la Argentina nunca fue federal, porque se la construyó hacia el puerto. Si todo confluye en Bue66 • CHACRA
9:07 AM
Página 66
Elisa Carrió.
Javier González Fraga.
Gerónimo Venegas.
Hermes Binner.
La experiencia brasileña Llegado especialmente para la ocasión, el diputado federal por el estado brasileño de Minas Gerais, Domingos Sávio, compartió con la audiencia la experiencia de su país. Habló de una democracia en construcción, y coincidió con Hernández en que el federalismo puesto en práctica es un elemento esencial para garantizar una democracia plena en cualquier nación. En este sentido, enfatizó que haber trasladado la capital del país desde Río de Janeiro hacia Brasilia fue algo tan importante como la independencia de
nos Aires no hay relaciones entre ciudades. La prueba está en el avión, tenés que venir a Buenos Aires para ir de un lado a otro del país”. A su turno, Javier González Fraga, candidato a vicepresidente por la Unión para el Desarrollo Social, manifestó que para ellos el “federalismo es algo esencial que ha sido atropellado en los últimos años. Las provincias son anteriores a la Nación. Las cosas no pasan por reformar la Constitución y las leyes, pasan por aplicarlas. Nuestras leyes son profundamente federales”. En representación del Partido Unión Popular, Gerónimo “Momo” Venegas manifestó que “el federalismo se da cuan-
Brasil. “Hemos logrado avances, pero aún hay cuentas pendientes. Debemos enfrentar una economía mundial muy competitiva, con una carga tributaria que llega a muchos de los productos agrícolas. El costo de la burocracia es aún muy alto. Tenemos una distribución de impuestos perversa, que va en contra de las demandas reales de la población”, reconoció el legislador, quien destacó que el desafío, al igual que el la Argentina, pasa por hacer cumplir las leyes.
do el Gobierno Nacional cumple con el compromiso de la coparticipación tal como debe hacerse. Hay provincias que están sometidas porque se ha centralizado la caja, y eso no es federalismo”. Finalmente, Hermes Binner, candidato a presidente por el Frente Amplio Progresista, subrayó que “el federalismo es un sistema de gobierno que permite que un poder central delegue funciones en provincias que componen una confederación, y todas apuntan a mejorar la gobernabilidad de un país. Debemos aspirar a que ese federalismo que está reflejado en la Constitución argentina funcione, porque allí está la posibilidad de pensar un país de abajo hacia arriba”. CH
CH4769:Maquetaci贸n 1
31/8/11
19:44
P谩gina 1
XIX CONGRESO AAPRESID ■ EMPRESARIALES
SD11 68-74 CHIVOS.QXP:Maquetación 1
31/8/06
19:10
Página 68
Buenas herramientas Mosanto anticipó detalles de Intacta RR2 Pro, un evento que promete generar rendimientos adicionales en soja de entre el 8 y el 15% y que estaría disponible en octubre de 2013. Bunge difundió sus reconocidos fertilizantes. Ureas granulada y perlada, fosfato diamónico, sulfato de amonio, superfosfato triple y mezclas para las más variadas necesidades. Banco Galicia ofreció los beneficios de su tarjeta Galicia Rural (interés 0 hasta 180 días), sus convenios para financiar las necesidades del campo y la adquisición de tecnología, y sus soluciones de corto, mediano y largo plazo, en pesos o dólares, a tasa fija variable y combinada.
San Cristóbal difundió su línea de productos para el agro: granizo, acopio, seguros personales y maquinaria agrícola. Todas las coberturas están adaptadas a las necesidades específicas de cada zona. 68 • CHACRA
Bayer CropScience presentó Belt, un novedoso insecticida que detiene el avance de orugas en soja tres horas después de haber sido aplicado, y cuenta con una persistencia de hasta 30 días en el cultivo. Muy específico, sólo afecta a la plaga y no a los insectos benéficos. Genera una parálisis que evita que el gusano pueda comer o trasladarse, y posteriormente muere.
CH4747-:Layout 1
8/30/11
3:25 AM
Pรกgina 1
31/8/06
XIX CONGRESO AAPRESID ■ EMPRESARIALES
SD11 68-74 CHIVOS.QXP:Maquetación 1
19:10
Página 70
Biagro presentó dos nuevos productos: un solubilizador de fósforo y un producto sobre la base de Pseudomonas para biocontrol. BASF y Nitragin exhibieron un portafolio completo para tratamiento de semilla de soja, e hicieron foco en los centros profesionales de tratamiento de semilla –ya hay treinta en el país–.
Dekalb puso de relieve los atributos de sus maíces VT Triple Pro, que combinan una doble protección contra lepidópteros sobre la superficie y contra larvas de coleóptero (Diabrotica speciosa) debajo de ella, y la tecnología RR2, segunda generación de tolerancia a glifosato. Mucho público se acercó al stand de revista CHACRA y se llevó su ejemplar bajo el brazo.
Rizobacter informó acerca del bioinductor Signum. Además, los inoculantes tradicionales, larga vida y con tecnología osmoprotectora. Monsanto Argentina y John Deere Argentina anunciaron el desarrollo conjunto de un programa para la conformación de un universo de productores que utilicen tecnologías vinculadas con la agricultura de precisión, proponiéndoles generar un trabajo en red para compartir experiencias. 70 • CHACRA
CH4745-:Layout 1
8/30/11
3:21 AM
Pรกgina 1
XIX CONGRESO AAPRESID ■ EMPRESARIALES
SD11 68-74 CHIVOS.QXP:Maquetación 1
31/8/06
19:11
Página 72
Summit Agro exhibió sus acaricidas, fitorreguladores, fungicidas, herbicidas, insecticidas y tratamientos de semillas. Luis Mogni, gerente de Marketing de Bayer, tuvo palabras elogiosas para la gestión de Gastón Fernandez Palma al frente de Aapresid, quien agradeció sus conceptos.
Dow Argentina ponderó las características de su herbicida Spyder en el control de rama negra. SpeedAgro mostró sus formulados compuestos, en especial Speedweet siliconado, ganador de un Premio CITA en la edición 2011.
DuPont difundió las virtudes de Ligate, que fue desarrollado para el control de malezas en barbechos de sojas STS. También se relanzó Sheriff, un graminicida con nueva formulación. Arvales, por su parte, mostró su amplio porfolio en materia de híbridos de maíz y sorgo. CKC dijo presente con sus productos controlados por el mismísimo INTA. Difundió Rizoflo Premium, que combina dos promotores de crecimiento (Azospirillum brasiliense y Pseudomonas fluorescens) y aumenta los rindes entre 5 y 15%. Y en materia verde para silo el resultado es explosivo. 72 • CHACRA
CH4770:Maquetaci贸n 1
31/8/11
19:46
P谩gina 1
31/8/06
19:12
Página 74
XIX CONGRESO AAPRESID ■ EMPRESARIALES
SD11 68-74 CHIVOS.QXP:Maquetación 1
Stand institucional de la Cámara de Sanidad y Fertilizantes (Casafe). El Santander Río ofreció créditos en dólares hasta 365 días a tasa fija y la financiación en pesos a tasa cero con la tarjeta Santander Río Agro, en el marco de los convenios formalizados por proveedores de insumos del campo.
Fulltec difundió una amplia gama de fertilizantes foliares. Presentó toda su línea de productos fertilizantes para tratamiento de semillas y la tecnología con fosfitos y aminoácidos de aplicación foliar para granos gruesos.
John Deere y Aapresid firmaron, por segundo año consecutivo, un acuerdo mediante el cual la marca del venado destinará a socios de Aapresid un porcentaje de las ventas realizadas en sus líneas de equipos de siembra y pulverización para el patrocinio del programa Agricultura Certificada.
Pioneer mostró una gama amplia de híbridos de maíz con adaptación a las distintas zonas Agrofina comercializa herbicidas, fungicidas, productivas. Está lanzando nuevos materiales curasemillas, fitorreguladores, insecticidas y apuntando a rendimiento y estabilidad. coadyuvantes.
También estuvieron Aunque no contaron con stands en el área comercial del evento, asimismo participaron activamente del XIX Congreso de Aapresid DONMARIO, Nidera Semillas, Nidera Nutrientes, Syngenta y Profertil. Todas estas empresas ofrecieron tecnología del más alto nivel. 74 • CHACRA
El Banco Provincia participó del Congreso con sus líneas de crédito orientadas a financiar la actividad del campo.
Sursem llegó con su tecnología de punta en híbridos de maíz, girasol y sorgo, y variedades de trigo y canola. Hizo foco en los maíces 539 y 565, y en su plan de cobertura climática.
BBVA Banco Francés destacó su tarjeta agropecuaria con más de treinta convenios a tasa cero, y su alianza con Lanpass, que permite sumar millas para viajes aéreos.
CH4739-:Layout 1
8/31/11
1:17 AM
Pรกgina 1
CH4750-:Layout 1
8/31/11
4:02 AM
Pรกgina 1