Siembra Directa - Septiembre 2012

Page 1

Septiembre 2012 - Esta publicación integra la edición de revista CHACRA Nº 982

#1 SD12 01 TapaA.qxp:SD06 Tapa

8/31/12

3:56 AM

Página 1

SIEMBRA

EDICION ESPECIAL

DIRECTA

Claro que podemos ● XX Congreso Aapresid ● El futuro del negocio ● Genómica y bioeconomía ● Herramientas para atenuar el impacto del clima ● El mapa del agua ● Biología de suelos ● Los límites del maíz ● Fosfitos en soja ● Bioenergía ● Malezas resistentes ● Legumbres rentables ● Quo Vadis


CH5529-:Layout 1

9/3/12

2:18 AM

Pรกgina 1


CH5525-:Layout 1

9/3/12

1:56 AM

Pรกgina 1


XX CONGRESO AAPRESID

SD12 4-7:Maquetación 1

4/9/07

19:21

Página 4

Gente muy particula r

E

s notable que después de una campaña en que la seca se llevó buena parte del capital de trabajo de estos hombres de campo, de un escenario macro que no ayuda, y de un Estado que decididamente patea en contra, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) lograra reunir a más de 3.500 de ellos –récord absoluto para este Congreso– en un convite destinado a duplicar la apuesta, a decirle que sí a todos los desafíos que plantea el mediano y largo plazo. Acá está la clave por la cual después de diez años de tolerar todo tipo de palos en las ruedas, el sector sigue incólume. Mejor no perder tiempo, es imposible desanimarlos.

Desafíos aceptados En palabras del presidente de Aapresid, César Belloso, la sociedad industrial 4 • CHACRA

Participar de un evento como el que propone Aapresid cada año permite entender por qué el sector agropecuario es la locomotora de la economía argentina. El rumbo no se toca. Rendirse nunca, retroceder jamás. ha ido transformándose en una sociedad del conocimiento. Hay una demanda creciente de alimentos, acompañada de exigencias concretas respecto del cuidado del ambiente y los recursos César Belloso naturales. La Argentina está en una posición privilegiada para dar respuesta a esa demanda global y con una responsabilidad estratégica que no debe eludir. Precisamente las plenarias y los talleres del Congreso brindaron la plataforma para que trabajar en pos de ese objetivo. “Esta-

mos en un cambio permanente y a una velocidad creciente, que en los agronegocios será fascinante –advirtió Belloso–. El lema de este encuentro, “20 veces Sí” hace referencia a nuestra actitud positiva con una visión prospectiva del futuro por construir. Decimos sí a los sistemas de producción en siembra directa, a las Buenas Practicas Agrícolas, a la sustentabilidad económica-ambiental-energética-social, a la creatividad e innovación tecnológica-organizacional-institucional, a la ciencia y a la tecnología, al conocimiento, a la educación, a la capacitación, al trabajo en red, a la interacción publica-privada”.


SD12 4-7:Maquetación 1

4/9/07

19:21

Página 5

a r, afortunadamente Hay más. El apego de estos emprendedores se extiende a la letra de la Constitución Nacional, al federalismo, a políticas de Estado que apunten al bien común, al trabajo digno, a la responsabilidad social con inclusión, al disenso con respeto, al liderazgo, compromiso y esfuerzo, a la participación ciudadana, a los bienes públicos, a las relaciones Ganar-Ganar, al diálogo y al consenso, y al desarrollo integral de la Nación. Belloso destacó que la responsabilidad de esta transformación incluye a la sociedad civil en su conjunto, pero es responsabilidad del Estado generar las condiciones para asumir ese rol geopolítico estratégico. “Miren al vecino, al que está sentado adelante, a nuestro héroe interior; esa es la célula básica de la cual todos somos núcleo para lograr la transformación que exigimos. Gandhi decía que debemos ser el cambio que queremos ver, y por lo tanto la respuesta está en nosotros. Compromiso y esfuerzo, sumado al insumo más valioso que un sistema requiere: el tiempo. Como citaba Ward, el pesimista se queja del viento, el optimista espera que cambie y el realista ajusta las velas. Ajustemos las velas, una nueva travesía comienza”, concluyó el directivo.

Buenos y malos ejemplos Otto Solbrig, profesor emérito de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, le dio a su charla un título rotundo, demoledor: ¿Nueva Zelanda o Angola? Es que en una escala que mide el nivel de transparencia de 180 países, la nación de Oceanía se ubica en el primer puesto, la Argentina en el número 109, y el país africano en el 169. Solbrig explicó que hace miles de años el crecimiento demográfico era lento y lineal, y en los últimos 250 años creció de repente y de forma exponencial –luego de la Revolución Industrial–. Pero mientras este parámetro está en retroceso en las naciones industrializadas, en China sigue en franca expansión, país al que el catedrático visualiza como el centro del

Otto Solbrig.

mundo en el largo plazo. Por lo demás, en las naciones emergentes ha mejorado la educación, lo cual tiene un efecto económico importante. Una población más preparada es más selectiva con los productos que consume. Solbrig se resiste a aceptar que exista déficit de alimentos. “El hambre es un problema de distribución, es un tema político. De todas maneras la malnutrición ha declinado, ya no es el hambre de hace 50 años atrás. El gran desafío será garantizar que lleguen los alimentos a aquellos que los necesitan”, avisó. Específicamente sobre la Argentina,

Innovación El presidente de la División Protección de Cultivos de BASF Alemania, Markus Heldt, se refirió a la Marcus Heldt innovación como factor clave para la agricultura sustentable. Aseguró que la mayor parte de la solución al dilema mundial de cómo lograr alimentar a 9.000 millones de personas pasa por la química. “Esto se ve en el hecho de que hay una población que crece y que necesita alimentarse con los productos de la tierra, y son las innovaciones tecnológicas las que dan sustentabilidad a las soluciones para enfrentar esa demanda”.

el disertante destacó que crece de forma muy desbalanceada, porque no tiene políticas a largo plazo. Cada gobierno que llega al poder cambia todo radicalmente, no hay continuidad. “A pesar de esto existe cierta mejoría, no con la velocidad que sería deseable”, indicó. El calentamiento atmosférico es uno de los temas clave de cara al futuro. La Argentina también sentirá el impacto, y la producción agrícola puede verse perjudicada. Ante el nuevo paradigma habrá que poner en funcionamiento otros sistemas. “La siembra directa es importante en este tema –reconoció Solbrig–, pero será necesario resolver en el país otras cuestiones como la corrupción, la pobreza y la mala alimentación. Y sabemos lo que hay que hacer para manejar la economía, no es un secreto”.

Estancados Carlos Crovetto, una eminencia en materia de siembra directa, dejó ver su enojo. “Las autoridades aún no entienden el problema. Voy a cumplir Carlos Crovetto 80 años y quiero ver los cambios en mi país. Debemos recuperar el suelo, es costosísimo pero hay que trazar ese desafío. La labranza cero ha evolucionado y nos permitirá seguir en ese camino”, enfatizó. En realidad, su preocupación abarca a todo el planeta; devolver a los suelos su salud será un profundo dolor de cabeza para los próximos años. “En términos del cuidado del ambiente no hemos progresado nada –se quejó–. Estamos rompiendo un suelo que tiene muy baja capacidad de contener agua. Es un desastre y para recuperar esa materia orgánica en el trópico costará 10 veces más”, bramó. Apelando a la juventud, Crovetto llamó a ser responsables con la Naturaleza. “Sin humus ni calcio los perfiles pierden sus propiedades agronómicas fundamentales. El suelo solo quiere que lo dejen tranquilo”, remató. SIEMBRA DIRECTA 2012 • 5


4/9/07

19:21

Página 6

XX CONGRESO AAPRESID

SD12 4-7:Maquetación 1

Antonio Bonfatti, gobernador de la provincia de Santa Fe, y César Belloso, presidente de Aapresid, participaron del acto de apertura del Congreso junto con autoridades nacionales, provinciales y municipales. El Congreso cumplió veinte años fecundos.

Conservación Amir Kassam, oficial superior de Investigación Agrícola para el CGIAR Interim Science Council Secretariat en la Organización de la Naciones Amir Kassam Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), disertó sobre la Agricultura de Conservación (AC). “Es la salida, de lo contrario vamos a tener de nuevo un big bang”, sentenció. Los objetivos de fondo son alcanzar la seguridad alimentaria para todos, y asegurar que las personas tengan acceso regular a alimentos de buena calidad, que les permitan llevar una vida activa y saludable. El mandato de la FAO consiste en mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía mundial. En este camino, Kassam citó como pilares a la remoción mínima del perfil, la cobertura del suelo y la diversidad de cultivos. “Cada vez se está globalizado más la siembra directa –indicó–. La AC actualmente abarca unos 125 millones de hectáreas en todo el mundo”. Autor de un libro sobre este tema –destinado a los hacedores de políticas-, el egipcio avisó que es necesario racionalizar la gestión del agua para que todo el ecosistema conviva. Importa volver a las raíces, cuidar la biología, combatir las plagas sin eliminar a los insectos benéficos. 6 • CHACRA

Avances en trigo Mohan Kohli, que no desconoce la situación del cultivo en la Argentina, imagina un desarrollo científico que Mohan Kohli permita producir más trigo y de más calidad hasta convertirlo, por ejemplo, en apto para celíacos o resistente a heladas y sequías. Anticipó que algunas empresas están ensayando genes de resistencia a sequía, que se activan sólo ante esa condición climática. “Pese a todas las dificultades, la Argentina tiene todo el potencial para producir más trigo. No deben perder el granero del mundo que alguna vez tuvieron”.

Riesgos El productor bonaerense Rafael Aliaga indicó que “la tierra es refugio del capital, sobre todo en un mundo cada vez más Rafael Alliaga globalizado. La explotación de la tierra hace que las empresas generen más valor si asumen riesgos, para lo cual es necesario diseñar planes de contingencia. El agroempresario tiene que conocer todo lo referente a seguros convencionales como los de granizo, heladas y vientos, además de los no convencionales como los de calidad de producción, de stocks y de terceros”.

Tiene que haber incentivos, recompensas que ayuden a que los productores alcancen estos objetivos, subvenciones inteligentes para los productores de bajos recursos, reducción de costos de transacción en el crédito, entre otros. Más tarde, Gérard Rass, secretario general de la Asociación para una Agricultura Sostenible, experto y referente en agricultura de conservación en Europa, también se refirió al tema. Entre las estrategias a futuro, puso énfasis en la concientización de los productores agropecuarios sobre el tema, también en la búsqueda de conformar cooperativas y, por último, hizo hincapié en que es necesario conseguir el apoyo de las empresas líderes en el tema. Todo apunta a reducir la erosión, evitar la contaminación de aguas subterráneas y superficiales y mantener los niveles productivos durante años. A su lado, Roberto Peiretti, representante internacional de Prospectiva Aapresid, coincidió con Rass en que es tiempo de abandonar definitivamente los sistemas de labranza y adoptar Roberto Peiretti la siembra directa para producir más y mejor por unidad de superficie. La prioridad es aumentar sustentablemente la productividad, y para lograr ese objetivo es necesaria la ausencia absoluta de laboreo y la rotación de cultivos. “Como productores tenemos que me-


SD12 4-7:Maquetación 1

4/9/07

19:21

Página 7

Un milagro Carlos Melconian dialogó con socios de Aapresid, y trazó un perfil poco auspicioso de la situación económica C. Melconian argentina. “Tenemos cuatro crisis juntas: cambiaria, fiscal, de competitividad y energética. Acá se sale de los problemas jorobando al otro. Han puesto un corralito al dólar y te invitan a joder en pesos pero, ¿quién quiere aceptarlos? De todas maneras es un milagro divino, porque la situación podría ser mucho más desfavorable aún. Es cierto, si el dinero que se ha fugado hubiese terminado en la producción habría sido un boom”

jorar nuestra relación con el recurso madre, para lograr una agricultura más sensata”, concluyó.

Bendita naturaleza A su turno, Don Reicovsky, cientista del suelo del ARS-USDA, Estados Unidos, avisó que “el futuro del planeta descansa en la delgada capa de suelo que se encuentra debajo nuestro. Con 7.000 millones de habitantes en 148,9 millones de km2, estamos atrapados entre dos capas muy frágiles, el suelo y la atmósfera. Significa que hay que generar mucho alimento en un pequeño espacio y con escasos recursos, cuidando la poca agua y el poco suelo que queda”. Desde luego, si se mantuvieran las prácticas agrícolas convencionales la pérdida del suelo resultará irreversible. Eso equivale a resignar la seguridad alimentaria. Todas las civilizaciones que sobreexplotaron su ambientes cayeron en

Don Reicovsky calificó a la siembra directa como el pasaporte a la seguridad alimentaria.

la oscuridad. Claro, si la historia se olvida, se repite. Para el estadounidense, la agricultura convencional es suicida, y la siembra directa es seguridad alimentaria. Respecto del carbono, sin su captura por parte de las plantas no tendríamos alimentos. “La labranza del suelo altera el ciclo de carbono, del nitrógeno y del agua, y destruye la integridad biológica del perfil –advirtió–. Para finalizar, remarcó que la evolución de la siembra directa se da en diferentes fases, y que mejora con el tiempo, en que se van remarcando los beneficios para el ambiente por el secuestro del carbono. Invitó a los productores a comprometerse, a predicar con el ejemplo y a continuar con la pasión por el cuidado del suelo.

Una avalancha Pablo Vaquero, vicepresidente de Monsanto para Latinoamérica Sur y presidente de la Fundación Producir Conservando, aseguró que lo mejor está por

venir. Explicó que en los próximos ocho años se dará un aumento del consumo del orden del 25% y que esta exigencia demandará el desarrollo de herramientas y de nuevos productos a escala general. Las naciones emergentes capturarán cuatro quintas partes de esta movida, con un fuerte crecimiento de la clase media, que pasará de algo más de 900 millones de personas Pablo Vaquero a 5.000 millones, lo que la convierte en el principal motor del cambio. “Hacia 2030, el 75% de los consumidores chinos formará parte de la franja media; el 80% en la India, el 66% en Brasil. Esto es lo que implica un futuro promisorio para el productor. Significa que tenemos la responsabilidad de producir más y mejor; alimentos más sanos y de manera sustentable. Significa además asumir el reto de aprovechar las grandes posibilidades que nos ofrece la tecnología”. Es un desafío que los productores argentinos, según señaló Vaquero, ya están asumiendo: “El sector agroalimentario argentino es un ganador, o por lo menos, un jugador del top ten. Si miramos la historia, no creo que nos equivoquemos si decimos que lo mejor está por venir, pero también, que lo mejor está en nuestras manos”, concluyó. CH

Equipo La cobertura del XX Congreso de Aapresid estuvo a cargo de Natalia Tobar Gómez, Laura Echave, Eugenia Carlino, Victoria Nanni, Mabel Ayuso, Hernán García Kairuz y Claudio Gianni. Las fotos son de Javier Giordano y Jorge Dominelli.


XX CONGRESO AAPRESID ■ EL NEGOCIO

SD12 08-11:Maquetación 1

4/9/07

17:50

Página 8

Se viene otra vuelta de tuerca, a la sazón una constante en la actividad empresaria. El productor se convertirá en el cazador de un blanco móvil. Armar equipos, integrarse a la cadena, mantener caja para no malvender lo producido.

Lo único seg u

E

s un tema de permanente tratamiento entre quienes ven más allá de sus narices. Gustavo Grobocopatel y Félix Peña intentaron bocetar el mundo del futuro y de los agronegocios. Peña se encargó de ofrecer los primeros detalles: ✔ Tenemos que aceptar que el universo que conocimos en los últimos 10 o 15 años terminó. No está claro qué es lo que viene –“¡Desconfíen de quien asegure conocer la respuesta!”–. ✔ Eso sí, la transición puede ser prolongada, difícil y con turbulencias. Hemos ingresado en un mundo descentrado, en que ninguno puede dominar al otro. Un universo en que todo se mezcla: hábitos, cultura, religión. Cada uno deberá contar con su propia hoja de ruta y mantener las antenas receptivas para ver por dónde se mueve la cosa. ✔ En términos del agronegocio, la dinámica del cambio aumenta cada vez más la volatilidad de los desplazamientos de la competitividad, que se torna esquiva. Mientras dormimos podemos estar volviéndonos obsoletos. ✔ El punto es convertirse en el hábil cazador de un blanco móvil y tener el timing para detectar oportunidades que pueden estar a nuestro lado y no las estamos viendo. ✔ Paralelamente se producirá un aumento significativo de ciudades con más de 1 millón de habitantes y con una clase media de mayor amplitud. Implica más demanda por productos diferenciados. Deberemos estudiar cómo conectarnos con la cadena, qué hacer para acercarnos a la góndola. Todos tendrán chances en este juego en constante movimiento. Eso sí, quien no arma equipo, pierde. 8 • CHACRA

Imperdible. Gustavo Grobocopatel y Félix Peña debatieron sobre el futuro de los agronegonocios.

✔ Será indispensable leer los cambios, y se equivocará quien pretenda interpretarlos en función del pasado. ✔ Además habrá que desarrollar la capacidad de articular. Redes, clusters, lo que sea. El mundo que viene no va a tolerar solitarios ni individualistas. ✔ La tercera cualidad requerida es la de negociar, negociar y negociar. Siempre es preferible un acuerdo que lleve a un proceso incremental que no tener nada. ✔ La Unión Europea y el Mercosur mantendrán validez. La historia larga indica que cuando los países vecinos no trabajan juntos se pelean. Es fundamental tener la capacidad de confeccionar un traje a la medida de los involucrados y desechar las formulas preconcebidas. Estas uniones pueden generar menos de lo que esperábamos pero seguro se gana más que estando afuera. ✔ Estados Unidos seguirá siendo la principal economía del planeta y el motor de la innovación tecnológica, pero ya no ocupará el puesto de número 1 indiscutido. Solo no se va a ningún lado, en el mundo descentrado necesitamos de otra gente. ✔ China se mantendrá como protagonista fuerte. Es una buena noticia con la condición de que sepamos aprovechar la entrada del coloso asiático en nuestra región. De nuevo, hay que tejer bien, nego-

ciar. ¿Por qué no un estudio de factibilidad de un acuerdo de libre comercio con China? Jamás olvidemos que el largo plazo llega muy rápido.

Agenda global Por su parte, Grobocopatel delineó los puntos que deberían ser prioritarios para la agroempresa: ✔ La seguridad alimentaria en cantidad y calidad. ✔ La sustentabilidad ambiental. ✔ El calentamiento global. ✔ La escasez de agua. ✔ La creación de riqueza. ✔ La inclusión social. En cuanto al rumbo de los agronegocios, indicó que hay un cambio del modelo de trabajo hacia un modelo de conocimiento entorno/global, y también se ha modificado el esquema de satisfacción (hábitos) de la sociedad industrial. Además, las necesidades y derechos de las personas requieren nuevo entorno y adaptación, la toma de decisiones políticas está en crisis y aparecen sistemas de gobernancia globales: redes, RTRS y otros. En cuanto a la tecnología, destacó a la semilla como vehículo de nuevos avances, incluso moléculas químicas; un combo cada vez más complejo. Y visualizó a los vegetales convertidos en plantas in-


SD12 08-11:Maquetación 1

4/9/07

17:50

Página 9

g uro es el cambio Hoy, para mañana Agustín Vitta, de la corredora FyO, explicó que “el valor no está en lo que sabemos hacer hoy sino en la Agustín Vitta capacidad de aprender lo que vamos a necesitar usar mañana”. Respecto de las movidas en curso: pesificación de contratos, insumos en pesos, posible suba de retenciones, tipos de cambio diferenciales, advirtió que lo relevante es preguntarse qué impacto tendrán sobre el precio de los granos. Hay que entender que más importante que contar con información es saber interpretarla. Así, recomendó revisar periódicamente la forma de comercializar, no pensar que algo funcionará en el futuro porque funcionó en el pasado, intuir el mercado apoyándose en los precios relativos y conocer bien la empresa, sus necesidades y sus puntos de equilibrio.

dustriales, que trabajan con energía limpia y renovable. Respecto de las cuestiones organizacionales, la calidad de los operadores es clave, así como el manejo del riesgo y los talentos. Además, la gestión de la empresa pasa a manos de especialistas, y se acelera la integración a las cadenas globales. “El desarrollo sustentable es la agenda urgente del sector –indicó Grobocopatel–. También la construcción de capital social y la participación en la sociedad civil. Hoy lo que distingue es la densidad de inteligencia que se incorpora en el proceso, y esto cada vez va a pesar más”. Para Gustavo, el Mercosur se ha convertido en el nombre de una región, pero hay que aggiornar el proceso. Tenemos que dar el debate respecto de qué Mercosur queremos, qué Mercosur necesitamos. “Urge desarrollar la cultura del trabajo en equipo. Extrapolar a Las Leonas o a la Generación Dorada del Bás-

quet. Que nos enseñen como hacerlo”, concluyó el empresario.

Cambios de fondo Salvador Di Stefano, de la Fundación Libertad, advirtió que fronteras afuera vivimos la crisis de los modelos de integración. “Bajo el maS. Di Stefano quillaje de la Unión Europea hay una Europa nórdica (incluye a Alemania), otra británica, y en el último escalón la Europa “latina”, que se parece mucho a nosotros. Paralelamente se revierten los flujos de migraciones, la gente va de Estados Unidos y Europa hacia los países emergentes. Cuidado con México, que se encamina a ser una potencia mundial”, disparó. Además, el shale gas y el shale petroleo (hay que fracturar la roca para obtenerlos) está cambiando el escenario de tal manera que le ha quitado importancia a Medio Oriente. En el caso de Estados Unidos implica un tercio del costo que demandaba obtener el petróleo y gas tradicional. La Argentina tiene un mar de ambos fluidos en estas condiciones. Crece asimismo la importancia de minerales raros, que se usan en computadoras, turbinas, baterías. El litio es uno de los más buscados y abunda en el norte argentino. En el universo de países, hoy los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) tienen el mismo PBI que Europa y Estados Unidos sumados. Entre los tres explican el 60% del PBI mundial (20% para cada uno) y el 50% de la población (el 40% corresponde a los BRIC). Ahora se habla de los MIST (México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía). Es lo que viene, incluso por encima de los BRIC. ¿Y la Argentina? En rigor de verdad, ha crecido la mitad de lo que lo hizo el mundo en promedio, y por debajo de países como Colombia, Perú, Bolivia o Uruguay. ¿Cómo sigue? Estados Unidos transi-

ta un año electoral con Obama y Romney en las antípodas, sin que esto afecte el geoposicionamiento del país. Europa será ajuste, ajuste y más ajuste, pero no abandonará el euro. Medio Oriente y África van a venir por alimentos. China no se caerá y la mitad de su población pretende ir por más. El mundo vuelve a ser empujado por el Asia Pacífico. En ese contexto América Latina tendrá que convivir con la apreciación de sus monedas, es una Ferrari con un chasis de TC; sobrevendrán ajustes para seguir creciendo pero no habrá cambios estructurales de fondo. “Eso sí, los pesos son un helado al sol, y los dólares un helado a la sombra, se derriten igual pero más lento –ironizó el especialista–. Con la actual macro, la renta agrícola en la Argentina se achica; habrá que pelearla con mayor escala e integración a la cadena”.

El mundo que viene La definición de Santiago Bilinkis exime de mayores comentarios: la mejor manera de predecir el futuro es inventarlo. Luego de un progreso inicial lento, el avance de la tecnología es exponencial, es decir se ingresa en una fase en la cual el progreso es más que proporcional al tiempo insumido. Teniendo esto en mente, es probable que el hombre avance en los

Formación de precios El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristián Amuchástegui, participó de uno de los talleres y llamó a “revalorizar los mercados para lograr precios reales C. Amuchástegui y transparentes que conformen a toda la cadena. Basta mirar las dificultades que enfrentan los productores de otros commodities como leche, lana, cerdos, que no cuentan con mercados y que no pueden saber cuál es el valor corriente de sus productos”. SIEMBRA DIRECTA 2012 • 9


XX CONGRESO AAPRESID ■ EL NEGOCIO

SD12 08-11:Maquetación 1

4/9/07

17:50

Página 10

próximos 50 años más de lo que lo hizo en los últimos 5.000. Es necesario descubrir en qué se depositan las inversiones más fuertes en estos días. Por caso, Santiago Bilinkis descifrar el genoma tiene implicancias desconocidas, más allá de la cura de enfermedades. Gracias a esto se ha secuenciado un nuevo genoma y se lo ha incorporado a una bacteria a la cual se le había sustraído su información genética. Asimismo, científicos como Craig Venter están investigando la posibilidad de crear algas que consuman dióxido de carbono y excreten hidrocarburos (químicamente sería posible), y aunque parezca descabellado a este proyecto lo financia Exxon Mobile con un aporte de u$s 600 millones. Hoy en día la robótica ha creado prótesis similares a órganos humanos que se manejan mediante el sistema nervioso, no es descabellado pensar que algún día se fabricarán órganos “mejores” que los que traen los humanos, y que no se lo implante por una razón médica sino por una mejora de rendimiento. Esta claro que el avance tecnológico ha llegado para quedarse y esto suele producir fascinación y/o espanto entre las personas. Lo que uno no puede hacer es negarse a entender el cambio, no darle la importancia que merece y creer que porque no es de nuestro agrado no va a ocurrir. Un ejemplo claro de esta actitud es el caso de Kodak, que ha quebrado por resistirse a la fotografía digital. También es probable que en no muchos años la producción ganadera se de únicamente en laboratorios de cultivos celulares, donde existan células programadas para sintetizar tejido muscular que termine en los cortes que habitualmente consumimos. Por ultimo, lo importante serán las consecuencias éticas de este fenómeno. Actualmente el 50% de la población mundial vive en condiciones infrahumanas, y por eso es necesario preguntarse si este avance permitirá mejorar la calidad de vida de las personas o servirá solo para aumentar las brechas entre los ricos y los pobres. Federico Seineldín, quien sucedió a Bilinkis en la disertación, indicó que es justamente la innovación la clave para 10 • CHACRA

Más con menos Incrementar la productividad fue uno de los objetivos más citados durante las tres jornadas. Hugo Permingeat, de la Universidad Nacional de Rosario, indicó que los ensayos en curso intentan dar respuesta a la necesidad de generar más alimentos por hectárea, teniendo en cuenta la escasez de tierras, de agua y condiciones ambientales adversas. Permingeat dijo que para hacer frente a la demanda que viene será necesario comenzar desde ahora a desarrollar tecnologías que den respuestas idóneas y eficientes al desafío de generar más provisiones por hectárea. El disertante

mencionó la existencia de tecnología aplicada a la semilla para aumentar la biomasa producida por H. Permingeat cada gota de agua consumida y generar mayor eficiencia en el uso de los nutrientes. Asimismo, se explayó sobre la agrobiotecnología y planteó algunos proyectos sobre uso de marcadores moleculares y transgénesis, que no están extensamente desarrollados aún debido a los rigurosos sistemas de regulación vigentes.

enfrentar un mundo futuro lleno de dificultades, no solo en bienes tecnológicos, sino también en las áreas sociales, culturales y ambientales. Para el disertante, diF. Seineldín rector de Globant, “es imposible seguir sosteniendo una doble ética, una con nuestros hijos y otra cuando salimos al ruedo empresarial”.

to o servicio no le mejora la vida a otros no sirve”, avisó el especialista.

Innovación Eduardo Kastika es especialista en creatividad e innovación en el mercado latinoamericano. Su objetivo es cambiar la manera de emEduardo Kastica prender los negocios, y para ello aportó veinte claves para arribar a un verdadero producto innovador. En principio, la idea tiene que ser simple. Asimismo, captar el liderazgo de algo tiende a posicionar al innovador otorgándole un lugar importante en el rubro o mercado en el que se especializa. Igualmente relevante es no perder continuidad, conservar el posicionamiento logrado. También es necesario saber decir que no, y de esta manera elegir ese público al que se quiere arribar y no diversificarlo. Por supuesto siempre tiene que haber en el medio un estudio de mercado. Importa conocer si hay algo parecido en otro rubro. Del mismo modo, buscar nuevos circuitos será enriquecedor, al igual que juntarse con aquellos que estén decididos a crecer, sobre todo si tienen otra visión y perspectiva del negocio. “Si el produc-

¿Y el PEA? Claro, no podía faltar el análisis de la evolución del plan estratégico agroalimentario y agroindustrial fomentado desde el Gobierno. Jorge AdámoJorge Adámoli li, investigador del Conicet, recordó que la meta física que propone el PEA es alcanzar los 160 millones de toneladas en 2020, además de otros objetivos como duplicar todos los productos regionales y lograr exportar 2 millones de toneladas de carnes. Quedó claro que la meta es posible dados los recursos y la experiencia de nuestro agricultores, pero no debe hacerse a cualquier precio desde el punto de vista ambiental y social. Se plantea incrementar la superficie cultivable en 10 millones de hectáreas, pero el esfuerzo se debe colocar en el aumento de la eficiencia, la productividad, la tecnificación. Sería preocupante hacerlo solamente a expensas de mayor superficie. Adamoli planteó el ordenamiento territorial, y a nivel predial el uso de herramientas como los planes de gestión ambiental, el respeto a la comunidad local y el cumplimiento de las normas vigentes, con estímulos a la alta productividad y la eficiencia. Se deben considerar asimismo la captación de CO2, la optimización del ciclo del agua, la disminución de la emisión de GEI. Se deberían castigar las malas prácticas (el sobrepastoreo, la erosión, no mantener la biodiversidad) e incentivar la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas.


SD12 08-11:Maquetación 1

4/9/07

17:51

A su turno, Gustavo Oliverio, de la Fundación Producir Conservando, ponderó el contar con un plan estratégico, más allá de lo que pueda cuestionársele. “Después de 10 años se lograron los 100 Gustavo Oliverio millones de toneladas inicialmente buscados, pero con 65% de oleaginosas, que no era lo planeado. El almacenaje estático creció gracias a la irrupción del silo bolsa, se duplicó la capacidad de procesamiento y se cuadruplicaron los ingresos comerciales y fiscales. Eso sí, aparecieron todas las limitantes que se preveían en 2002 y se esperaba que no ocurriesen. Retenciones, problemas de logística, de infraestructura y de seguridad jurídica. Hemos tenido que sortear una serie de obstáculos importantes para poder crecer”. La caída en el área con cereales no es buena para la sustentabilidad del sistema. Para lograr este propósito no podemos olvidarnos de ninguna pata, ni la económica, ni la ambiental, ni la social. En último lugar, Andrés Beibe, de FADA, destacó que el contexto complejo del PEA, está inserto en una sociedad desigual. “La mitad de las viviendas carecen de infraestructura básica, aumentan los trabajadores informales, los subsidios a empresas estatizadas duplican la asignación universal por hijo. Según el observatorio de la Deuda Social de la UCA, en la Argentina hay 8,5 millones de personas pobres, y la indigencia involucra a 2 millones de argentinos”. De acuerdo con FADA es posible sumar 1.800.000 de puestos de trabajo en 2020, el potencial del sector realmente es muy fuerte. Como primera medida se debería disminuir la inflación del 25% al 5,2%, y atender la alimentación, la educación, la salud y la vivienda. “Las metas no se construyen solas, hay que participar en los espacios adecuados, cumplir con el deber cívico. Generar espacios para debatir políticas, involucrarse”.

Un disparate Daniel Miró hizo mención a la importancia de la institucionalización en el comercio de granos. Siempre se necesita un organismo que obre como mediador, como garante, y que evite abusos. Es así en todos los países. “Me preocupa que el

Página 11

Recoger el guante Cristianne Close, de Syngenta, presentó Sustentia, un programa que apoya técnica, financiera y Cristianne Close comercialmente a los productores y les posibilita las herramientas para acercarse a las certificaciones. “No vamos a tener problemas para aumentar la producción, lo que debemos preguntarnos es cómo hacemos para producir cada vez más y mejor. En esa línea, la tendencia es solicitar productos limpios, verdes y sustentables y los cuatro tipos de certificaciones más solicitados en los diversos mercados son RTRS, ISCC, 2BS, AC”.

PEA no diga casi nada acerca de cómo se forman los precios de los granos. El nuestro es un mercado imperfecto, con muchos vendedores y pocos compradores, por eso Daniel Miró las Bolsas son importantes. Es evidente que el negocio granario está perdiendo transparencia. Hoy es muy difícil decir cual es el precio del trigo. Estamos volviendo a lo que ocurría en los 70 y 80”. Para Miró, el régimen de exportación vigente es ilegal; la doble licencia nos ha desconectado del mundo. Lo único que debería importarnos es exportar libremente, y hoy no podemos. “Es un dislate pensar en pesificar los mercados de futuros –avisó el analista de Nóvitas–. Con alta inflación, las operaciones hacia delante formuladas en pesos no sirven. Pierden toda la esencia. Es preferible seguir con el cambio oficial –con todo lo malo que conlleva–. El término en pesos es volver al buey y al arado, no hay forma de cubrirse”. Para Miró, el productor argentino vive en un país corporativo y todavía no se ha dado cuenta. No sabe juntarse con sus pares. Hay que hacerlo cuanto antes, y buscar las personas adecuadas y negociar. Aceptemos ayudar al que no tiene, pero negociemos el descuento, lo de hoy ya no se puede validar. “¿Qué hacer? Mantener caja para poder esperar y no tener que vender cuando no conviene, ya que el

nivel de incertidumbre es altísimo. Y con Moreno dando vueltas y la Señora en cadena, vayan cerrando contratos así se quedan tranquillos”, aconsejó.

Indefensión En otro taller, Andrés Beibe catalogó al agropecuario como un sector indefenso, con riesgos claramente definidos. “No entiendo por qué no invierten en su defensa”, Andrés Beibe subrayó. Entre los peligros puntualizó: ✔ Riesgo climático: tenemos 19 millones de hectáreas aseguradas, pero 15 millones no lo están. Se ha contratado multirriesgo en apenas en el 2% de la superficie. Hay alta exposición a las pérdidas y a un actor que generalmente patea en contra: el Estado. “Se viene el seguro multirriesgo obligatorio; el Gobierno se apresta a arrancárselo al Congreso: hay que sentarse ya con éste y con las aseguradoras antes de que nos impongan algo sumamente gravoso para el sector. Los paros y cortes de ruta ex post no sirven”. ✔ Riesgo político: el sector recibe agenda, no la impone. No interviene en las decisiones y en general reacciona con resignación. El Gobierno aplica la política de atomizar, siempre, y contribuye a que el grande se coma al más chico. Lamentablemente los agrodiputados no cosecharon lo que se esperaba. ✔ Riesgo social: una encuesta de Poliarquía indica que el 69% de los encuestados considera que el campo y lo que lo rodea son las mayores fuente de riqueza, pero no asocian esta virtud con la creación de empleo. El 93% cree que al agro le va muy bien. Como observa, no alcanza con producir adecuadamente, hay que agregar valor y seducir a la población circundante. Paralelamente se complica el tema de los agroquímicos. Aparecen voces que piden “parar de fumigar”. Muchos braman: “esta gente tiene todo y encima nos hace daño”. El productor debe dar el debate en temas como salud, impacto social, legal y otros. Beibe concluyó que en general el hombre de campo no ve los riesgos o considera que son demasiados como para poder mitigarlos. La acción colectiva es la única vía para ponerles límites. Y requiere tiempo y dinero; no hay otra. CH SIEMBRA DIRECTA 2012 • 11


XX CONGRESO AAPRESID ■ BIOTECNOLOGÍA

SD12 12-14.QXP:Maquetación 1

9/3/12

6:21 AM

Mientras están a la vuelta de la esquina nuevos materiales de soja y maíz con asombrosas prestaciones, irrumpe con fuerza el conocimiento de los microbiomas y factores de transcripción que atenúan el estrés y elevan el rinde.

Página 12

Todavía no h a Rodolfo Rossi

E

s la ciencia que, en muchos aspectos, nos ha cambiado la vida. Rodolfo Rossi, investigador líder de Nidera, indicó que hoy conviven el mejoramiento convencional con la selección por marcadores moleculares y la transgénesis. La segunda se utiliza en los caracteres de baja heredabilidad, ante ausencia de patógeno (MOR), en la selección individual o para promover genes. Por cierto, el uso de la biología molecular y la inserción de genes es lo más novedoso en un contexto que se modifica permanentemente. “Todo está relacionado –indicó Rossi–. Cuando se introduce un gen luego se hace selección como en el mejoramiento convencional. Siempre es prudente que exista variabilidad genética y fenotípica en una población; en la soja se ha perdido el 70% de la misma, una cuestión por cierto muy criticable”. Como fuere, el mejoramiento convencional está diferenciando sojas tolerantes a ciertos patógenos de otras mucho más susceptibles. En Estados Unidos ya se están seleccionando cultivares con resistencia a sequía. Crece asimismo el empleo de mutagenesis y de marcadores moleculares que potencian el proceso. De tal modo, irrumpen las sojas alto oleico generadas por transgénesis, una herramienta complementaria que puede adicionar características específicas. “El punto es que ahora una línea se puede desarrollar en tres generaciones, cuando antes demandaba siete”, subraya Rossi. En cuanto a los avances en maíz, se destaca la tolerancia a herbicidas vinculados con el control de malezas difíciles, re12 • CHACRA

Paraguas protector Cuando sienten la sequía las plantas cierran los estomas y dejan de producir biomasa, para preservarse y poder producir semillas. HB4 logra que la planta no sea tan cauta y continúe su proceso de producción a pesar de la falta de condiciones óptimas. Este factor de transcripción actuaría como resistencia sistémica inducida. También es protector de membranas, y con los osmoprotectores estaría cubriendo situaciones de estrés salino, de déficit hídrico y de bajas temperaturas.

sistencia a insectos con refugio integrado, aumento de rindes, tolerancia a sequía, alto contenido de lisina, y mayor producción de forraje. Y están en camino materiales con uso eficiente de nitrógeno, tolerancia a estrés, expresión química y nutritiva. Respecto de la soja, aparecen variedades con mayor tolerancia a herbicidas como dicamba; HPPD; 2,4 D +glufosinato; HPPD +Liberty Link, y otros –cambian además los momentos de aplicación, que se hacen más específicos–; aumento de rindes, resistencia a insectos (IntactaRR2Pro), introducción de genes de calidad (Omega 3 y otros). Están cada vez más cerca del mercado cultivares con re-


SD12 12-14.QXP:Maquetación 1

9/3/12

6:21 AM

Página 13

h a visto nada Genómica Miguel Rapela, de ASA, advirtió que nos enfrentamos a un escenario con menos tierras disponibles, Miguel Rapela menos agua, menos fondos para investigación y desarrollo, mayores regulaciones y, para colmo, el cambio climático. La genómica puede tener la respuesta que lleve a lograr cambios de fondo en esta problemática.

sistencia a chinches y nematodos; a enfermedades (roya); con más aceite, y con tolerancia a sequía.

Bioeconomía La Asociación Semilleros Argentinos (ASA) y el Instituto de Agrobiotecnología Rosario (Indear) armaron junto con Aapresid un panel Federico Trucco para tratar el escenario que plantea la biotecnología de segunda generación.A modo de introducción, el moderador de esta plenaria, Federico Trucco –CEO de Bioceres y gerente ge-

neral de Indear–, se refirió a las megatendencias imperantes: escasez de alimentos, cambio de la matriz energética, aumento de población, entre otras. Presentó a la biotecnología como la gran solución a las problemáticas mencionadas, y a la semilla como su principal vector. “Hoy podemos producir tres veces más con la misma superficie gracias al impacto que proporciona el desarrollo de nuevas tecnologías en la producción de alimentos”, indicó. El especialista remarcó también la importancia de un modelo de trabajo basado en el desarrollo convergente de germoplasmas, eventos, microorganismos y biomoléculas. A continuación, el director de Estrategias de Bioceres, Claudio Dunan, presentó los desafíos y oportunidades del mundo económico actual. Detalló, como Claudio Dunan ejemplo del cambio de era, la decisión estratégica que llevó a cabo el Gobierno de los Estados Unidos mediante el lanzamiento del National Bioeconomy Blueprint. El mismísimo Barack Obama anunció su compromiso con el fortalecimiento de la biociencia, a la que caracterizó como el más importante driver del crecimiento económico en Estados Unidos. Los imperativos estratégicos de este proyecto de la Casa Blanca tienen como ejes principales el aprovechamiento del

potencial biológico y la reducción de las barreras, de modo que biolíderes lleven los productos de la investigación hacia el mercado. Dunan subrayó que en este proyecto no se discute el impacto que las nuevas tecnologías pudieran tener pero le da un valor económico a la explotación del potencial de la biología por medio del conocimiento, que es en realidad el gran desafío. El punto es que se viene un mundo con mucha más gente, en general, y en la clase media, en particular. Por suerte, tenemos la experiencia del siglo pasado y un crecimiento dieciséis veces mayor en tecnología que del número de habitantes en el mundo. También habrá que adaptarse al cambio climático. El objetivo actual es no superar una concentración de dióxido de carbono en la atmósfera de 450 ppm y que el aumento de temperatura no sea superior a los 20 C. Todos estos factores afectarán el costo y la calidad de vida y por ende la volatilidad financiera será superior. A pesar de que los países más contaminantes son China, la India y Estados Unidos, solo uno de ellos está en el protocolo de Kyoto. Por cierto, el mercado de dióxido de carbono sufre cierta depresión por la actual crisis europea pero hay muchas iniciativas en algunos países. Hasta acá, en el cálculo de la rentabilidad de las empresas no están siendo considerados ni los costos ambientales ni la huella ecológica que dejan. En este contexto, la Argentina se posiciona como oferente de un 2,5% de la biocapacidad total del planeta, es decir en el top ten mundial.

Microbiomas Martín Vázquez, gerente de Investigación de Indear e investigador del Conicet, se concentró en lo que denominó microdesafíos. El especialista Martín Vázquez en biología molecular habló de la importancia del conocimiento de los microbiomas, tanto en los seres humanos como en la rizósfera de las plantas. Con respecto a los primeros, señaló la relación entre las problemáticas referidas a la salud y la biodiversidad de microorSIEMBRA DIRECTA 2012 • 13


XX CONGRESO AAPRESID ■ BIOTECNOLOGÍA

SD12 12-14.QXP:Maquetación 1

9/3/12

6:21 AM

ganismos presentes en el cuerpo humano, más específicamente en el intestino. De este modo introdujo el concepto de la existencia de dos genomas en los seres humanos. Así, tendríamos la posibilidad de un “remodelado” de nuestro microbioma por medio de tratamientos con probióticos y/o prebióticos. “El plan para llegar a esto se llama Semya“, indicó Vázquez. Semya es una empresa lanzada en el marco del XX Congreso de Aapresid por Bioceres y Rizobacter Argentina, cuya misión es canalizar hacia el sector productivo un esfuerzo de inversión en investigación y desarrollo de productos biológicos para los cultivos de soja, trigo, maíz, y alfalfa, así como también realizar, directa o indirectamente, la comercialización de estas soluciones a nivel global. Respecto de los vegetales, la rizosfera involucra patógenos, organismos beneficiosos y comensales cuyo impacto es indirecto. Vázquez detalló uno de los proyectos de desarrollo de tecnologías de alto rendimiento para el análisis la de diversidad microbiana realizado por SoilGeNe, Indear, la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y el Conicet. Gracias a este proyecto, se pudo elaborar el primer set de datos de secuencias de ADN en la Argentina –Pampa Data set v2.0–. Por medio de esta base de datos se identificaron tres clases de suelos según la diversidad microbiana presente en los mismos. A su vez se pudieron reconocer subgrupos según el tipo de manejo. “El microbioma de las plantas se puede categorizar por ambiente. Depende del tipo de suelo, tipo de manejo y del genotipo de la población”, indicó Vázquez. También señaló que no sabemos qué hace el 20% de los “bichos” más activos del microbioma. Por eso uno de los desafíos es categorizarlo y manipularlo. Justamente ante la pregunta sobre la posibilidad de generar tratamientos específicos por ambiente, el especialista respondió que será factible un salto en el rendimiento dentro del marco del plan Semya-Bioceres.

Esto debe corregirse Por último, Roger Salameh –director de Verdeca y vicepresidente para Argentina de Arcadia Biosciences– señaló el valor de usar todas las tecnologías disponibles tales como biotecnología, fertiliza14 • CHACRA

Página 14

ción, genética o riego. Enfatizó, a su vez, la importancia del uso eficiente del agua: “más con menos”. Sostuvo que el actual consumo de agua no es sustentable, aunque Roger Salameh tenemos las herramientas para revertir el proceso. Con anclaje en la fuerte sequía que azota a los Estados Unidos, el disertante señaló que si bien las expectativas climatológicas no indican a futuro sequías tan severas, es importante el alcance de los nuevos eventos que están en desarrollo. Dentro de las herramientas biotecnológicas para enfrentar esta situación, se encuentra la de tolerancia a la sequía: HB4. “Esta tecnología brinda un plus de rinde del 20% respecto de las parcelas de control“, aviso Salameh. Asimismo planteó la importancia de la eficiencia en el uso de los nutrientes y el papel de la agricultura como emisor de oxido nitroso, uno de los más perjudiciales gases de efecto invernadero. En este sentido explicó que Arcadia Biosciences ha estado trabajando por más de diez años en el mejoramiento de los cultivos con el fin de aumentar la eficiencia de uso del nitrógeno. Esta tecnología podría ser combinada con otros eventos como HB4, pero faltan más ensayos a campo con cultivos ya transformados, como canola, arroz, maíz, y soja. Igualmente, hasta el momento la experiencia muestra un incremento de los rendimientos aún en condiciones de buena disponibilidad de nutrientes. “El gran desafío es reducir la emisión de dióxido de carbono“, subraya Dunan. El cambio del perfil energético implica una mayor inversión, ya que actual utilización de combustibles fósiles no es sostenible. “Los biocombustibles son una notable oportunidad para la sustentabilidad”, indicó el disertante.

Fantástico Gerónimo Watson y Sebastián Belbuzzi se refirieron precisamente a HB4, la tecnología que dará estabilidad a los rendimientos, definidos G. Watson como la biomasa acumulada multiplicada por el índice de cosecha. El primero de estos factores es expli-

Tome nota Las oportunidades que nos ofrece la agrobiotecnología pasan por el incremento de producción, menores costos y riesgos, menor uso de insecticidas, mayor utilización del sistema de siembra directa, menor empleo de combustibles fósiles, mayor eficiencia de uso de fertilizantes nitrogenados y mayor productividad de todos los recursos utilizados.

cado por la transpiración. “Para aumentar la biomasa hay que maximizar o al menos mantener la transpiración, porque todo lo que haga que la planta transpire menos, se traduce en caída de rindes”, explicaron los investigadores. HB4 es un factor de trascripción que desencadena una respuesta poligénica, y trabaja atenuando los efectos del estrés hídrico. Disminuye la síntesis de etileno (relacionada con la senescencia de las plantas), las vías de señalización del etileno (la manera en que perciben las señales las plantas) y la generación de especies reactivas (demorando la senescencia); por otro lado aumenta la cantidad de osmoprotectores, la de antioxidantes y la vías de ácido jasmónico, lo que determina un incremento de la fotosíntesis. Así logra que las plantas en el ciclo del cultivo transpiren más, la única manera de elevar el rendimiento en condiciones de sequía. Los investigadores obtuvieron que las plantas con HB4 logran que mayor parte del área foliar permanezca funcional; por otro lado a la hora de analizar la cantidad de biomasa acumulada en suelos salinos, las transgénicas acumulan menos en un principio, pero luego cuando las testigos dejan de hacerlo, estas continúan sumando biomasa de forma lenta. En los ambientes que tienen baja productividad se logran mejores resultados frente a las plantas testigo, debido a la expresión correcta del factor de transcripción, mientras que en aquellos de media y alta productividad las diferencias disminuyen marcadamente, llegando a no mostrarse diferencias significativas entre los cultivos con HB4 y los testigos. ¿Cuándo estará en el campo? En el caso de trigo en 2016/17, demandará un par de años más para tenerlo en la soja y un poco más aún para el maíz. CH


CH5516-:Layout 1

9/3/12

1:40 AM

Pรกgina 1


XX CONGRESO AAPRESID ■ CLIMA

SD12 16:Maquetación 1

4/9/07

18:03

Página 16

Vaya acostumbrándose D

espués de todo lo que nos ha pasado en las últimas campañas profundizar los conocimientos en este tema se ha convertido en tarea indispensable. En uno de los talleres del Congreso la meteoróloga Adriana Basualdo se refirió al uso de la información climática en la toma de decisiones y las herramientas disponibles para cumplir tal cometido. Bien puede decirse que existen fenómenos climáticos de corto plazo (días, una tormenta) que interesan a todos; de mediano plazo (semanas) que atañen al productor agropecuario; de largo plazo (Niño o Niña) que conciernen a los productores y toda otra empresa vinculada con el campo, y de muy largo plazo (cambio climático), en que debería sumarse a los organismos oficiales. Basualdo desmitificó algunas cuestiones. Así, la probabilidad de acierto en un pronóstico a 4 días es como máximo del 90%. Esto involucra temperaturas y probabilidad de heladas, probabilidad de precipitaciones, dirección e intensidad del viento. Si se trata de un pronóstico a diez días –períodos lluviosos o secos, condiciones generales de humedad, radiación o vientos–, la probabilidad de acertar es menor. Y ya en el pronóstico a 30 días las chances de dar en el blanco son bajas; como mucho puede decirse si la temperatura/lluvias pueden estar por arriba o por debajo de lo normal en promedio, si hay posibilidades aumentadas de heladas o no, o de tormentas, entre otros fenómenos. En el caso del pronóstico a 90 días es

Guía estratégica El Dr. José Luis Aiello desarrolló un taller en el cual se abordaron las chances que tiene la ciencia para pronosticar el clima, y se habló de las perspectivas para la campaña, sobre todo del posible impacto de El Niño. El especialista ponderó especialmente la serie de herramientas que actualmente ofrece la Bolsa de Comercio de Rosario en este sentido 16 • CHACRA

Es conveniente saber qué herramientas pueden utilizarse para obtener datos que serán vitales a la hora de diagramar cada campaña. Adriana Basualdo

imposible asegurar nada, ni siquiera la NASA lo haría. Solo se puede hablar de cuestiones muy generales. Por otro lado hay factores locales distintos del Niño y de la Niña que no se pueden pronosticar por falta de recursos económicos para hacerlo. Y no son menores.

Críticos El granizo es uno de los meteoros que quitan el sueño. “Es imposible asegurar su llegada más allá de un par de horas antes –advirtió Basualdo–, sí se puede pronosticar con cuatro días de anticipación si va a haber tormentas intensas que pueden producir granizo. Lo mismo con las heladas. No hay forma de saber varios meses antes si tendremos heladas tempranas el próximo marzo, el dato quizá recién pueda conocerse en febrero. Igualmente para una precipitación de 160 mm en un solo día, sí se puede pronosticar que va a haber lluvias por encima de lo normal”. Según la especialista, la información

disponible debe tener capacidad para: ✔ Reducir la incertidumbre. ✔ Ser aplicada directamente a la actividad agropecuaria en un lenguaje que todos puedan comprender. ✔ Estar disponible con una regularidad conocida ✔ Tomar contacto con el proveedor de la misma, que preferentemente debe ser un meteorólogo. “El año normal no existe, por eso es cuestionable usarlo para planificar, salvo que no haya información actualizada climática disponible. Ésta reduce la incertidumbre con respecto al año normal, pero en ningún caso puede llevarla a cero. Como fuere, aprendiendo a manejar la información climática es posible tomar decisiones para que la actividad del campo sea menos vulnerable”, concluyó Basualdo.

Riesgos Federico Bert, investigador y asistente del Conicet e integrante de la unidad de Investigación y Desarrollo de Aacrea abordó el tema desFederico Bert de otra óptica. Explicó que el clima es variable y esto genera todo tipo de riesgos ya que estos cambios no son predecibles. Sin embargo, se los puede estudiar y a partir de ahí es posible calcular los riesgos y de tal modo reducir la incertidumbre. La idea es planificar con los registros históricos en mano, que permiten conocer las condiciones que se pueden dar en determinado momento y lugar. Es asimismo importante saber el lugar desde dónde se parte y si hay presencia de napas o no. Por último, el profesional indicó que no hay pronósticos perfectos, y es fundamental tanto la capacitación como la combinación de información. CH


5535.qxp:Maquetaci贸n 1

3/9/12

18:22

P谩gina 1


XX CONGRESO AAPRESID ■ SUELO

SD12 18-20:Maquetación 1

4/9/07

18:10

Página 18

Es más lo que desconocemos de él que lo que sabemos en términos de su intensa biología. Lo que sí es seguro es que en las próximas dos décadas esa vida interior va a brindarnos herramientas impensadas.

Todo comien z Jill Clapperton

E

l suelo es la piedra liminar de todo el sistema. Cualquier cosa que hagamos por mejorar o al menos conservar sus propiedades redundará en los números de la empresa, ahora y en el futuro. Para la canadiense Jill Clapperton, ha quedado demostrado que lo que tenemos debajo de nuestros pies es tan importante como lo que se encuentra en la superficie. Ecóloga de la rizósfera del Centro de Investigaciones de Agricultura y Agroalimentos de Alberta, Clapperton expresó que “hemos abierto esa caja negra que es el suelo, sobre el cual nuestro desconocimiento es amplísimo. Es importante entender que cualquier cosa que se use para removerlo va a generar un disturbio, porque todo en la estructura del perfil se encuentra interconectado. Es vital comprender que hay que alimentar el suelo para alimentar a la planta”. Clapperton demostró la importancia de las lombrices y de los ácaros, de los exudados radicales y de los residuos de cosecha para alimentar al suelo. Es fundamental construir humus, que juega a favor de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y la retención de humedad. “Las raíces son la solución, tenemos que llenar el lote de raíces, porque de esta forma estamos colocando en nuestro suelo nutrientes orgánicos, producto de los exudados”, avisó la especialista. De hecho necesitamos que las raíces crezcan mucho y rápidamente, y generen un mayor número de poros. “Un lote de maíz evoluciona mejor detrás de un cultivo de cobertura, ya que por debajo de éste se encuentran micorrizas que aumentan la eficiencia en el uso del fósforo. Hay que hacer mediciones del estado de minerali18 • CHACRA

zación, incluso de los esteres metilo de ácidos grasos que estiman in situ la biología de nuestro suelo”. Luego, Luis Wall, doctor en Ciencias Bioquímicas de la UNLP, explicó que de acá a veinte años los análisis de suelo serán diferentes. “Lo esencial es invisible a los Luis Wall ojos, por eso el futuro está en la biología” expresó el investigador de manera muy gráfica. La biología del suelo es vida que origina más vida. En el futuro se impondrán los biofertilizantes, y las enfermedades serán manejadas por microorganismos controladores. “En un gramo de suelo existen 10.000 millones de microorganismos, con un millón de habilidades distintas para hacer funcionar ese mundo interior, la mayoría desconocida para nosotros”, advirtió Wall. Por cierto, las bacterias de suelo pueden ser cultivables (1%) o no cultivables (99%). En esa ínfima fracción se encuentra lo que, mediante la ciencia, se puede transformar en biofertilizantes. Rompiendo algunos estereotipos, Wall aseguró que “definitivamente lo que diferencia a un buen suelo es su microbiología”, y eso tiene que ver con la géne-

sis del perfil pero también con las buenas prácticas agrícolas, la agricultura certificada, el menor uso de fertilizantes y el manejo integrado y racional de adversidades. Actualmente Wall y su grupo de investigadores se encuentran trabajando en el Proyecto Biospas. Junto con numerosas empresas privadas, universidades e investigadores reconocidos. Este proyecto estudia la biología del suelo, produce conocimiento para generar indicadores biológicos vinculados con las buenas prácticas agrícolas. El disertante destacó la importancia del análisis metagenómico para saber si un perfil ha sido bien o maltratado, ya que permite conocer todo el ADN del suelo y detectar la diversidad que contiene. “Los próximos 20 años serán vitales para profundizar nuestro conocimiento de la biología del suelo”, concluyó el profesional.

Nuevas herramientas El Dr. Martín Díaz Zorita fue el encargado de coordinar el taller de biología aplicada a suelos, en que los temas más destacados fueron los procesos de fijación biológica y solubilización de fósforo, de gran relevancia para la producción agropecuaria. “Durante los 90, los aportes biológicos a la producción de soja


SD12 18-20:Maquetación 1

4/9/07

18:10

n za acá eran muy simples, solo se conocía el efecto de la bacteria en la fijación de nitrógeno, en la actualidad se identificaron e industrializaron moléculas especificas que particiM. Díaz Zorita pan en la fijación biológica así como en la nutrición de la planta”, indicó el investigador. Díaz Zorita estuvo acompañado por el Dr. Raúl Lavado, director del Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícola y Ambientales (INBA) del Conocet, quien Raúl Lavado fue el encargado de difundir los avances en nutrición, tolerancia a estrés abiótico y control biológico desarrollado por el grupo de investigadores que dirige. Para finalizar, Díaz Zorita concluyó que en el futuro existirán mayores procesos con origen en la biología del suelo, no solo orientádos a la fijación biológica en soja sino a otros procesos que abarquen múltiples sistemas de producción con enfoques en problemas como estrés abiotico y sanidad, teniendo una estrecha relación con las practicas sustentables.

Dinámica del carbono A esta altura de los acontecimientos, Joao Carlos de Moraes Sá, especialista en suelos, es casi tan brasileño como argentino, tal su proximidad con los líderes de la siembra directa en nuestro país. Demostró que la labranza convencional genera una pérdida de carbono del 60% respecto del manejo sustentable que propone la siembra directa. También se reduce la actividad microbiológica y la tasa de infiltración. Moraes Sá reconoció la existencia de lo que se conoce como resiliencia del suelo. Se trata de la capacidad de un ecosistema alterado de volver a un equilibrio dinámico después de sufrir impactos de origen químico, físico y biológico. Sin embargo la pregunta es cuánto tarda en recu-

Página 19

perarse. “Los suelos trabajados bajo siembra directa demuestran tener mayor poder de resiliencia que aquellos labrados convencionalmente”, avisó el especialista. En la tarea trabajan todo tipo J. de Moraes Sá de microorganismos, que ayudan a mantener mayor cantidad de compuestos lábiles en el sistema bajo siembra directa, además de los descomponedores que se encargan de reagrupar lo que se encuentra disperso o disturbado. Para el investigador, la tendencia de los próximos veinte años se orientará hacia una agricultura científica que permita mejorar el uso de recursos, aumentar la resiliencia, lograr mayor control en el uso del nitrógeno, disminuir los efectos sobre el ambiente. Incluso es posible pensar en hongos antagonistas que reduzcan la cantidad de patógenos o exuden sustancias que solubilicen el fósforo.

El mapa del agua Rodolfo Gil, del Instituto de Suelos de la EEA INTA Castelar y responsable técnico del sistema Chacras se encargó de este tema ciertaRodolfo Gil mente sensible. Resaltó la importancia de producir alimentos sin dejar de conservar y usar eficientemente el agua. Es necesario saber también cuanta agua se necesita, no pensar un cultivo en términos absolutos (kg/ha) sino en

Profundidad adecuada El azufre (S) es un nutriente que empezó a generar respuesta en los cultivos cuando no se lo creía limitante. Es fundamental conocer el perfil del suelo en el que trabajamos; en zonas como Madariaga realizar un análisis de azufre a 20 cm se consideraría un error que luego distorsionaría la aplicación del nutriente, ya que su volumen es más importante a mayor profundidad. En presencia de suelos con tosca, o en napas con alto contenido de S, o en agua de riego con este nutriente, los análisis se deben hacer a 80 cm para asegurarnos un correcto trabajo.

función del agua utilizada por kilogramo producido. “Debemos conocer cabalmente el rol de este vital fluido, los recursos con que contamos –85% de ellos ubicados en la Cuenca del Plata– y los factores que afectan la eficiencia de uso. Hoy en día, en la Argentina, en la mayoría de la superficie regada se utilizan los sistemas menos eficientes”, advirtió. Gil pidió no confiarse. Un mal uso de la siembra directa también puede ocasionar estructuras laminares, que no se solucionan con el empleo del paratill sino con más raíces. Los exudados radiculares mejoran la estabilidad de los agregados. Por ejemplo, la siembra directa apoyada en el monocultivo de soja, tiene una menor eficiencia en el uso del agua. En estos casos, con una intensificación de la cobertura se puede aumentar en un 20% la eficiencia de uso de este recurso finito. Al cabo se trata de un círculo virtuoso. La directa mejora la ecuación almacenamiento de agua-utilización-conversión. Aunque haya factores que no podemos modificar –como la textura y profundidad del perfil– debemos tener en cuenta que la única salida rentable y sustentable es vía la transpiración por parte de las plantas. El especialista del INTA Castelar indicó que es importante conocer de antemano la probabilidad de estrés hídrico para elegir la estrategia de intensificación adecuada. Las herramientas son múltiples: selección de cultivares, fecha de siembra, arreglo espacial, fertilización, cobertura y/o control de adversidades. Claro, además de considerar el agua almacenada, cabe analizar la habilidad del suelo para entregarla. Es importante saber que cuanto más agua tenga el cultivo más raíces desarrollará. Las prioridades son: sostener la estructura de los suelos, conocer el ambiente y la capacidad de almacenaje y entrega del agua; armar un mapa ambiental integrando todos los factores para que ayude en la toma de decisiones. “Debemos apostar a una agricultura de carbono sustentable y amigable.

Bien hecho Pablo Marasas y Liliana Marbán explicaron cómo realizar a la toma de muestras en el análisis de suelo. “Un solo lote de 50 hectáreas involucra 125.000.000 SIEMBRA DIRECTA 2012 • 19


XX CONGRESO AAPRESID ■ SUELO

SD12 18-20:Maquetación 1

9/3/12

10:31 PM

de kg de suelo a 20 cm de profundidad, por lo cual lo que llega al laboratorio (1kg) está en la proporción de 1 en 125.000.000”, explicó Marasas para ubicar el tema. En principio, ¿son controlables las condiciones del muestreo o no? “Existen cuestiones que afectan al muestreo, pero es la proporción de suelo lo que genera mayor variabilidad en los resultados. Como fuere, la calidad del trabajo está determinada por la exactitud, es decir cuán cercano es el valor obtenido respecto del verdadero. No existe una receta por seguir a la hora de realizar un muestreo, pero se pueden tener en cuenta factores que logren un buen resultado”, indicaron los disertantes. En principio, la intensidad determina cuántas muestras vamos a tomar a campo, y el tamaño de cada una. “El muestreo implica tiempo, esfuerzo y dinero, por eso debemos hacerlo de manera consciente. Por otro lado, a mayor exactitud mayor nivel de presión y, por lo tanto un número de submuestras más amplio; con 20 submuestras alcanzamos un 20% de exactitud”, recomendó Marasas. En segundo lugar se encuentra el diseño, que puede ser al azar, en forma de grilla o por puntos de referencia. Por otro la-

Página 20

Marasas y Marbán desbrozaron cuestiones relacionadas con la toma de muestras para el análisis de suelo.

do, y de gran importancia, aparece la profundidad. Los elementos no móviles se muestrean a 20 cm ya que existe gran variabilidad, el nitrógeno se hace a 20 cm pero a 60 cm se mejora de forma significativa la exactitud. Por último juegan la época de muestreo, que varía según el objetivo de nuestro análisis, y el envío al laboratorio, que debe ser refrigerado para nitrógeno y bien rotulado para evitar dudas. Con respecto al fósforo, cabe recordar que es mayor la cantidad de partes por millón en la línea de siembra, y hay que tener mucho cuidado a la hora de tomar muestras para conocer la cantidad de este nutriente en nuestro suelo.

Intensificación María Belén Agosti expuso el caso de la Chacra Pergamino. Al momento de analizar el carbono orgánico del suelo, obtuvieron mayores niveles en María B. Agosti aquellos lotes con mayor presencia de maíz, es decir con un porcentaje más elevado de gramíneas. Estas plantas propenden una mejora en las propiedades físicas, químicas y biológicas de suelo y con un mayor aporte de carbono mediante la biomasa. Intensificar por esta vía implica ir tras una mejor estructura y porosidad del suelo, una menor densidad aparente y en definitiva una mayor productividad y eficiencia en el uso de los recursos. En la Chacra se apuntó a generar modelos de alta productividad, con una elevada eficiencia en el uso de recursos (luz, agua, nutrientes), estabilidad del rendimiento y 20 • CHACRA

posibilidades concretas de mantener o mejorar el ambiente de producción. Así, se evaluó el efecto de la intensificación (como número de cultivos por año) y la diversidad de las rotaciones sobre los atributos del suelo (mediante el porcentaje de gramíneas). Las rotaciones comenzaron con trigo/soja-maíz-soja, aumentando cada vez la intensificación a niveles mayores de 1,5 y siempre teniendo como testigo a lotes de pasturas. Se fue incrementando la presencia de gramíneas y se usaron cultivos de cobertura antes del maíz Las evaluaciones se hacen mediante indicadores de producción como rendimiento de cosecha mecánica, cobertura de rastrojo, biomasa; y por indicadores de proceso, como la infiltración básica, materia orgánica, porosidad, densidad aparente, nutrientes; y también indicadores de eficiencia, todo georreferenciado, para tomar los mismos puntos en el tiempo.

Para concluir, Marasas advirtió que sin calidad de muestra no hay calidad de análisis ni de diagnóstico. Es importante reconocer que cada suelo tiene un diseño de muestreo, variabilidad propia del lote e historia previa que va a determinar nuestro análisis final.

No menos importante Singular trascendencia reviste asimismo la interpretación de un análisis de suelo. Nahuel Reussi Calvo y Liliana Marban arrojaron luz sobre este tema. Ya se ha inReussi Calvo dicado que el muestreo es el punto de partida, si esto se hace mal todo estará viciado de nulidad. Allí es donde se dan los mayores errores. Sigue la aplicación de protocolos de análisis y finalmente la interpretación y recomendación. “El limite de la exactitud lo da la toma de muestras”, reiteró Reussi Calvo. Un análisis de suelo tiene diferentes objetivos, como por ejemplo determinar materia orgánica, nitrógeno, fósforo y azufre. También bases como calcio, magnesio, potasio y sodio, o micronutrientes como zinc y boro. Asimismo puede querer medirse pH, conductividad eléctrica, textura, CIC o carbono. Como fuere, el análisis no dice qué hacer, y ahí es donde entra el interpretador, que es el encargado de traducir la información que se obtiene en el laboratorio. Hay que tener en cuenta que el análisis de suelo es una herramienta excelente para predecir la respuesta a la fertilización, y es pobre para señalar la dosis por utilizar. “Incluso la determinación de nutrientes totales no tiene ningún uso, porque no se correlaciona con la nutrición”, avisó el profesional. CH


CH5517-:Layout 1

9/3/12

1:46 AM

Pรกgina 1


XX CONGRESO AAPRESID ■ MAÍZ

SD12 22-25.QXP:Maquetación 1

4/9/07

Temprano o tardío, hay evidencias de que es posible ir más arriba en materia de rendimientos en zonas que se apartan del ambiente ideal. Densidad, espaciamiento, riego y fertilización sobre el tapete.

18:12

Página 22

Gustavo Maddonni

Explorando los tec h E

n un año muy especial para el cereal, Gustavo Maddonni, de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires, abordó diversas cuestiones vinculadas con la fisiología del cultivo. Advirtió que el estrés térmico –este verano volverían a darse temperaturas elevadísimas– puede causar pérdida de funcionalidad de las hojas, que se pongan más claras o que senezcan si es muy severo, con la consiguiente interrupción del llenado de los granos; si ocurre durante la etapa previa al panojamiento, las hojas pierden clorofila, pero una vez que termina el estrés, éstas se recuperan. Algunas variedades templadas tienen una temperatura promedio de 25°C, en que la producción es optima. A medida que la temperatura supera los 35°C –la probabilidad de ocurrencia es alta– el efecto que produce sobre nuestros cultivos suele ser conocido como golpe de calor. Esto deriva en reducciones del rendimiento, pero si a su vez se acopla con un déficit hídrico, la disminución en los resultados es todavía más drástica. Cuando este inconveniente tiene lugar previo a la floración femenina, o incluso luego, ocurre una penalidad importante en el número de granos, por esterilidad de las panojas o por falta polen, aun22 • CHACRA

que aún agregando polen se produce aborto de granos, las flores se fecundan pero por el aumento de la temperatura abortan las estructuras reproductivas. En el caso de que el estrés térmico ocurra durante el llenado efectivo, no habrá impacto en el número de granos, pero sí en el peso de los mismos. Para calcular el nivel del fenómeno vale considerar cuantas horas estuvo la temperatura por arriba de 35 ºC y cuantos grados por encima de estos; al multiplicar ambos datos se obtiene el índice de estrés térmico. Desde luego, el período crítico debe ubicarse fuera de este escenario. Maddoni puntualizó asimismo que: ✔ Los maíces tempranos experimentan la incidencia creciente de días con temperaturas por encima de 35º C durante el llenado de los granos. ✔ Los órganos de la planta perciben el estrés de diferentes maneras. La primera que lo sufre es la panoja masculina, porque se encuentra más alto, al igual que las hojas de arriba; en cambio las chalas mantienen más fresca a la espiga. ✔ Ya que el estrés térmico ocurre de arriba hacia abajo, se afecta sobremanera la producción de asimilados de la planta, porque cae la eficiencia en el uso de la radiación. ✔ La reducción en la transpiración se ma-

nifiesta con un incremento en la temperatura foliar. Aumentos de temperatura, sumados a la disminución de la cantidad de agua útil del suelo determinan mayor probabilidad de daños por golpes de calor. ✔ El ajuste de la fenología y el conocimiento del ambiente es crucial para poder acotar este problema.

En busca de la cima Gabriel Espósito, de la Universidad de Río Cuarto, explicó que en la alta casa de estudios utilizaron el riego como una herramienta para encontrar los techos del cereal en el sur de Córdoba. Pensaron en un modelo de diagnóstico para emplear en cada campo quitando el efecto que genera el estrés hídrico. Así, realizaron siete experiencias desde 2005/06 en un campo de la propia Universidad. Hallaron que el tope máximo está entre 18.000 y 22.000 kilos, y lograron una eficiencia promedio de 22 kg producidos por mm de agua (lluvias más riego), con picos de 25 mm. Espósito recordó que la radiación solar determina el rinde máximo de un cultivo cuando todo lo demás ha sido satisfecho. El momento decisivo respecto de la radiación incidente se ubica entre comienzos de diciembre y el 15 de


SD12 22-25.QXP:Maquetación 1

4/9/07

18:12

Página 23

Modelo para armar Nidera desarrolló un taller en el XX Congreso de Aapresid, para referirse al manejo del maíz tardío, a cargo de Rodrigo Bosch. El técnico ponderó las ya conocidas ventajas de esta práctica cuando se dan escenarios secos en primavera e invierno que achican Rodrigo Bosch las chances de una siembra en fecha. “Una vez tomada la decisión de sembrar un maíz tardío –advirtió-, lo que se debe tener en cuenta es la aparición de las primeras heladas, que si ocurren en abril, por ejemplo, afectarán notablemente el rinde”. Bosch recomendó considerar la tolerancia a tizón (Helmintosporium turcicum) a la hora de elegir el híbrido. En lo que hace a insectos, desde la aparición de los híbridos MG y HX en el mercado el control de insectos en el maíz mejoró muchísimo. Finalmente, en la eleccion del material juegan también la velocidad de secado y la longitud del ciclo.

c hos del cultivo enero, y existe una formula de regresión que permite calcular el techo productivo de un cultivo sobre la base de las mediciones efectuadas. Para el disertante, las fechas de siembra de octubre son las que mayor radiación ofrecen al cultivo; la idea es ubicar la floración en el momento de máxima luminosidad del período. Este año compararon cinco híbridos, con una densidad de 120.000 plantas o más, la duda es si conviene trabajar a 52 o a 35 cm. Los maíces recibieron 64 kg de P elemento, 261 kg de N repartidos en la siembra, V6, V14 y se podría sumar R2 y R4. Se aportaron 300 mm en 8 riegos y se usaron estrobirulinas como fungicidas. “Como promedio para ambos distanciamiento, se confirmó que el rinde potencial para el maíz en el sur de Córdoba bordea los 20.000 kg/ha. Este año fue crítico el tema temperatura, por eso no se obtuvieron mejores resultados a 35 cm. Cabe recordar que por debajo de 5º C y por encima de 35º C –ocurrió esta campaña– el maíz ve resentido su crecimiento”, advirtió el disertante. Para Espósito, el paquete tecnológico ideal incluye: ✔ Una densidad de siembra en torno de 120.000 plantas –está en carpeta probar

incluso con 150.000–

✔ Estrechar hileras a 35 cm. ✔ Control estricto de la calidad de siembra. ✔ Adecuada sanidad foliar. ✔ Correcto uso del riego y la fertilización. ✔ Cuidar la relación fuente/destino durante el llenado de granos. Todo –riego, más fertilización extra, más mayor densidad– implica u$s 725 adicionales, pero es absolutamente rentable. Espósito y otros investigadores de la UNRC están testeando PGPR (Pseudomonas, micorrizas) en secano, y han comprobado que la respuesta es mayor en sitios del alta productividad, lo que llevaría a pensar que tienen que andar muy bien en un esquema bajo riego. Incluso se pueden hacer siembras tardías con riego deficitario; es una excelente idea para explorar. Es posible lograr 150-160 qq en un maíz sembrado en diciembre siempre que este todo muy ajustado.

Agua bendita Más tarde, Martín Passman profundizó aquellas cuestiones vinculadas con el riego. Se trata de una práctica cada vez más habitual en este Martín Passman cultivo, especialmente en

los años con buenos precios para el cereal. En líneas generales el maíz necesitará 600 mm aproximadamente, con una demanda de 2 a 7 mm/día según la etapa en que se encuentre y el clima bajo el cual se desarrolle. Se debe tener en cuenta que se requieren más de 500 litros de agua para producir un kilo de grano de maíz. Instalar un equipo de riego exige analizar las relaciones suelo-agua-planta, en las cuales es importante evaluar el consumo de agua diario y por ciclo de cultivo, la profundidad a la que exploran las raíces, la capacidad de retención hídrica del suelo, la velocidad de infiltración y la calidad y cantidad de agua disponible. Una vez estudiado esto se podrá dimensionar el equipo que responderá a las necesidades productivas plantedas. Comprender cabalmente el ciclo del cultivo permitirá asimismo un uso más eficiente del equipo, ya que la evapotranspiración está directamente relacionada con el rendimiento y la misma aumenta a medida que avanza el ciclo, hasta llegar a un máximo. Esto indica que la demanda hídrica del cultivo será creciente hasta aproximadamente los 65-70 días posteriores de sembrado. Uno de los aspectos más importantes es la eficiencia de aplicación. Juegan las SIEMBRA DIRECTA 2012 • 23


XX CONGRESO AAPRESID ■ MAÍZ

SD12 22-25.QXP:Maquetación 1

4/9/07

18:12

condiciones en las que se ofrece el agua, entre ellas el estado del suelo, la cobertura con rastrojos y el momento del día. Una de las mayores ineficiencias se da por la escorrentía superficial generada por la nula o baja infiltración del agua en el perfil; esto se halla relacionado directamente con la cobertura de rastrojos y el tipo de suelo. También interesa tener en cuenta cómo se desarrollan las raíces en el perfil para que el cultivo disponga de agua de manera eficiente. La concentración radical varía según la profundidad del suelo; en ambientes con limitaciones en profundidad (por ejemplo tosca) es importante aumentar la frecuencia y disminuir el volumen aplicado. Además, en un planteo con riego es necesario ubicar correctamente el período crítico de definición de rendimientos, momento en el cual la sensibilidad al déficit hídrico es máxima. En maíz, este período se da desde 20 días prefloración hasta 20 días posfloración; si ocurre una seca en floración se puede producir protandria, fenómeno por el cual la panoja libera el polen antes que la espiga se encuentre receptiva y produce la pérdida total del cultivo. En los momentos de mayor demanda es importante mantener altas láminas aplicadas y asegurar la infiltración de las mismas. También es clave manejarse con datos fehacientes del campo propio; hoy en día las centrales meteorológicas son lo suficientemente accesibles para un planteo de este tipo. Otra decisión de peso es la que tiene que ver con el retiro del equipo del cultivo, que debería coincidir con la madurez fisiológica del grano o línea negra. El productor tiene que asegurar el agua desde polinización hasta este momento, consciente de que los primeros 20 días son los más importantes. Por último, se puede afirmar que en un planteo bajo riego la densidad de siembra debería aumentarse entre un 15 y un 20% por encima de lo que recomienda el semillero.

Tardíos Brenda Gambín y Lucas Borras se refirieron a una red de ensayos de maíces tardíos. En ella se evaluaron once sitios distintos en plena zona núcleo. Las ventajas del tardío pasan por diversificar riesgos, obtener rindes más estables, poder produ24 • CHACRA

Página 24

Nuevos desafíos En conferencia de prensa, Alberto Morelli, presidente de Maizar, dejó en claro que por primera vez en muchos años la relación de precios maíz/soja favorece al cereal y eso motivaría que la próxima campaña numerosos productores decidan apostar al cultivo. A su lado, Pablo Adreani, de la consultora Agripac, advirtió que la seca en Estados Unidos ha generado una oportunidad histórica para países como la Argentina. Pablo Ogallar, director de estrategia y marketing de Monsanto, indicó que la cadena de maíz está preparada para sembrar 6 millones

cir en un ambiente con limitaciones o en una campaña con poca agua. En la otra vereda se anotan su menor potencialidad, el riesgo de heladas tempraBrenda Gambín nas, la mayor incidencia de plagas y enfermedades, y la excesiva humedad en cosecha. La experiencia se realizó sobre lotes con antecesor soja de primera o de segunda, que recibieron la fertilización que Lucas Borras cada ensayista considero necesaria. En principio, se halló gran variabilidad de rindes según el ambiente: desde 5.800 kg/ha (Ramallo) a 10.000 kg/ha (Juncal). Se detectaron asimismo efecto genotipo, efecto ambiente y efecto genotipo por ambiente, tanto para rinde como para humedad a cosecha, los dos parámetros evaluados. Y como todo se puso en la balanza quedaron fuera del podio aquellos materiales de muy alto potencial de rinde pero

de hectáreas, y recordó que cada hectárea de soja que proviene de un maíz como su antecesor rinde entre 16 y 18% más. Por su lado, Pedro Rugeroni, gerente de marketing para Latinoamérica de Syngenta, ponderó la incorporación de la biotecnología en el cultivo, al tiempo que Martín Fraguío, director ejecutivo de Maizar, comentó que “hoy tenemos varias plantas de etanol en construcción, que en el corto plazo significarán una demanda adicional de más de 1 millón de toneladas de maíz y sorgo”.

que llegan demasiado húmedos al momento de recolectarlos. Es más, para un mismo ciclo hay materiales que arriban al período de cosecha con distintas humedades. Combinando ambos factores se destacaron 7405 y 7407 de Monsanto, Dow 510, NK 860 TD y Advanta 8319 MGRR. Podría agregarse a ACA 470 y 496 MGRR, pero no están probados en todos los sitios. En general, los híbridos con buen comportamiento en siembras tempranas también funcionan en las tardías, aunque hay que evaluar como toleran la mayor presión de enfermedades. En cuanto a la densidad optima, se reduce respecto de las siembras tempranas. Asimismo se supone que hay más nitrógeno en el suelo; la demanda por este nutriente está en torno de 160 kg (suelo más fertilizante). El agua a la siembra es una buena herramienta para decidir el momento de sembrar maíz, junto con los pronósticos de año Niña, Niño o neutro. La calidad de ambiente también influye. En cuanto a las heladas, si ocurren después de madurez fisiológica no afectan en nada (hay que


SD12 22-25.QXP:Maquetación 1

4/9/07

18:12

mirar la línea de leche). Si se dan antes de esa etapa solo perjudican si son intensas, y se detiene el llenado, aunque no es sencillo que tengamos una helada antes de madurez fisiológica.

Nutrición El manejo de fertilización en maíz fue abordado por Gustavo Ferraris, de la EEA INTA Pergamino. “Tenemos que definir con exactitud en Gustavo Ferraris qué ambientes sembramos nuestros cultivos –indicó de movida–, y también considerar que se vaticina un año Niño”. Ante una campaña más húmeda, es esperable mayores rendimiento y eficiencia de uso del nitrógeno (N), es decir una respuesta más importante. Esto también lleva implícito que las precipitaciones definirán el movimiento del nutriente en el sistema, por lo que a mayores lluvias, aumentarán las pérdidas por lixiviación. Así, en un suelo argiudol típico conviene realizar aplicaciones de fertilizantes en posemergencia. Lo que ocurre con el fósforo (P) tiene sus particularidades. Según Ferraris el balance de P hace la diferencia a largo plazo, ya que a medida que pasa el tiempo desde que reponemos o restituimos este nutriente en el suelo, los rendimientos tienden a aumentar. Asimismo destacó la importancia del manejo por ambientes, que permite maximizar la respuesta económica. En el caso de los maíces tardíos, desestimó las aplicaciones en pre-emergencia y recomendó hacerlo en alrededor de 8 hojas. A la hora de hablar de otros nutrien-

Página 25

tes, Ferraris indicó que altas dosis de N en la línea de siembra provocan una marcada reducción de la disponibilidad inmediata de zinc, debido a que se forma un complejo con el P. Con respecto al azufre, el profesional hizo hincapié en la movilidad de este nutriente y la importancia de conocer la historia del lote antes de incurrir en un gasto. Solo en un suelo con bajo contenido de azufre, la respuesta al rendimiento es significativa. Ferraris explicó que para la región centro de Buenos Aires y sur de Santa Fe, a medida que se van agregando de manera aditiva nutrientes, se observan incrementos de rinde del 30-40%.

Enfermedades Con un sistema muy dinámico e interactivo, y una nueva forma de mostrar los datos, Margarita Sillón reseñó un tema que merece cada vez más Margarita Sillón atención: las enfermedades del maíz. Destacó principalmente a la roya, que se cuantifica midiendo la concentración de pústulas ubicadas en las tres hojas que rodean a la espiga. Sillón explicó la importancia de la epidemiología en las enfermedades. En el caso de la roya, su aparición se potencia en años Niño, en que surge tempranamente, por lo que se la debe controlar antes de floración si se pretende que no impacte en los rindes. Los maíces tempranos son los más susceptibles a esta dolencia. Esto se evidencia porque temperaturas de entre 16 a 24° C generan condiciones predisponentes para su desarrollo. A la roya se suman otros problemas. El

tizón es una dolencia necrótica y el síntoma tiene principio y final –una mancha delimitada–, y además cuenta con signo –una especie de felpa que corresponde a los conidios–. En cuanto a la antracnosis, es una enfermedad que puede ser confundida con los efectos de la seca, ya que los síntomas que presenta la planta infectada son muy similares. Sin embargo, se pueden observar puntos negros que marcan la diferencia. A su vez, esta dolencia: muy común en la zona centro-norte del área maicera, presenta dos tipos de síntomas, que dependen de la edad de las hojas –más intensos en las más viejas– y el ambiente –en el sur de Santa Fe se muestra muy irregular y con acérvulas, a diferencia del norte de Santa Fe, en que afecta a la planta entera y es el mismo hongo que provoca podredumbre–. La mancha lineal por Cercospora es una enfermedad típica del NOA pero que recientemente se encontró en Pergamino. Fundamentalmente hay que prestar atención al rastrojo, que es la fuente de inóculo primario que da inicio al ciclo. Luego aparece el inoculo secundario, que es aquel que permite que la planta y el cultivo siga reinfectándose, y es allí donde podemos reducir la tasa de ataque mediante el uso de fungicidas. Por su parte, la podredumbre carbonosa, producida por Macrophomina, genera una planta negra y se asocia principalmente con la sequía. Sillón subrayó por último la importancia de las podredumbres de raíz y tallo, aquellas que atacan cuando el cultivo se encuentra bajo condiciones de estrés, con mayor importancia en los maíces de segunda. CH

En la Patagonia Nicolás Stier explicó el trabajo que realiza la Chacra del Valle Medio rionegrino, que forma parte del Sistema Nicolás Stier Chacras de Aapresid, que apunta a detectar cada uno de los problemas agronómicos por resolver en los distintos ambientes y buscarles soluciones con sustento científico. Como en la zona llueven 350 mm, la producción de maíz debe desarrollarse bajo riego, fundamentalmente por manto

(inundación), con alto caudal y en parcelas grandes. Se está trabajando para mejorar el sistema y se apunta a mecanizarlo para hacerlo más eficiente. Además, se está desarrollando el riego por aspersión, mediante avance frontal o pivotes, pero hay que resolver algunos problemas de encharcamiento; es necesario seguir desarrollando este sistema para lograr mayor eficiencia. El primer paso fue determinar cuál sería la tasa de consumo para un maíz sembrado en noviembre. Necesita 820 mm durante

todo el ciclo y 250 mm en el período crítico; contabilizadas ineficiencias hay que erogar 1.130 mm. Y si se siembra en octubre se requieren 1.240 mm. Lo importante es que el agua útil no caiga nunca por debajo del 50%, para que el cultivo no se estrese. Con esto se pudo generar una planilla que permite planificar, saber cómo regar los maíces y es útil para realizar seguimientos. Paralelamente se sabe que para mejorar la infiltración se debe mantener la cobertura del suelo; se está ensayando con gramíneas y con vicia. SIEMBRA DIRECTA 2012 • 25


XX CONGRESO AAPRESID ■ SOJA

SD12 26-28:Maquetación 1

4/9/07

18:14

Página 26

L

a siembra directa generó una nueva agricultura. En Brasil y en la Argentina se apunta a la sustentabilidad agrícola, económica, ambiental y social, pero se está sufriendo so- Erlei Melo Reis bremanera la aparición de enfermedades a las que aún no se les encuentra solución”, expresó el especialista brasileño Erlei Melo Reis. La difusión de la directa y las variaciones en las condiciones ambientales provocaron no solo un aumento en el número de patógenos sino que además aparecieron razas nuevas y mutantes resistentes a fungicidas. Los casos más detonantes involucran a Phythophtora, mancha ojo de rana y mancha anillada. El docente de la Universidad de Passo Fundo, en Río Grande do Sul, explicó que los patógenos necrotróficos se encuentran en la semilla y en los restos culturales, y generan estructuras de resistencia que se mantienen por años en los rastrojos, como los esclerosios correspondientes a Sclerotinia. Y dado que gustan de las plantas vivas el aumento de guachos resistentes a glifosato provoca que el inoculo se mantenga. Algo similar ocurre con los biotróficos –roya, oidio y mildiu–. No menos relevantes son los patógenos saprófiticos como Fusarium y Macrophomina. “No hay lotes sin Macrop-

Año Niño “Manejar una enfermedad es conducirla, gobernarla, tolerar cierta presencia del patógeno. Para eso se tiene en cuenta el uso de variedades resistentes, semillas sanas, rotaciones, prácticas culturales, nutrición y los inductores de resistencia; además de los tratamientos químicos. En un año Niño se debe contar con una planificación esmerada en aquellos lotes donde se han realizado varias campañas de soja sobre soja. De acuerdo con la distribución de las lluvias, pueden crecer las chances de contar con mancha ojo de rana en el potrero, y también muerte súbita. Y no perder de vista que los patógenos de pudriciones de raíz y tallo quedan en el suelo” (Carmona) 26 • CHACRA

Necesita que Enfermedades y plagas están aumentando los costos de este cultivo. Surgen nuevos desafíos, sobre todo en la forma de concebir el control de los enemigos del cultivo. Marcelo Carmona

homina, ya que tiene un rango muy amplio de hospedantes susceptibles, y cuando se combina con ciclos cortos y déficit hídrico es algo muy difícil de solucionar”, explicó el disertante. Por todo esto, Melo Reis destacó la importancia de conocer el tiempo de descomposición del rastrojo, ya que es la fuente de inoculo primario, y de multiplicación de los patógenos. Luego fue el el turno del fitopatólogo argentino Marcelo Carmona, quien puso de relieve que el mayor numero de enfermedades se asocia con el problema del monocultivo, la falta de rotaciones y de tratamiento de semillas, no con la siembra directa. Sin embargo, el principal contratiempo que destacó el docente de la cátedra de Fitopatología de la FAUBA, son las enfermedades asociadas con la pudrición de raíz y tallo, ya que rompen con el paradigma de que la solución se encuentra en las rotaciones. Además de producir grandes pérdidas, no existe información

detallada, no hay inversiones en investigación, se cuenta con escasa resistencia genética, abundan los hospedantes y falta manejo, lo que implica una amenaza para nuestros cultivos. De la misma forma se debe tener cuidado con el daño provocado por el complejo de la muerte súbita. “El principal error de los productores, es que piensan que el problema se termina con la aplicación de fungicidas, pero se equivocan debido a que no hay productos que vayan a la raíz y controlen estas dolencias –destacó Carmona–. Las enfermedades de raíz y tallo serán todo un desafío, sobre todo la búsqueda de nuevos fungicidas que viajen por el floema”.

Cómo actuar A la hora de elegir un fungicida los disertantes enumeraron dos ítems por tener en cuenta: primero la susceptibilidad del material, segundo el tipo de patógeno que se va a controlar (su epidemiología y


SD12 26-28:Maquetación 1

4/9/07

18:14

Página 27

e la cuiden biología). En el caso de enfermedades de fin de ciclo éste penetra en la planta, permanece oculto y luego sale, por lo que un manejo adecuado sería evitar que ingrese. De esta manera, lo más apto en este caso es el uso de estrobirulinas y triazoles. “Como fuere, el momento de aplicación es mucho más importante que la molécula que se está eligiendo”, avisó Carmona. Las enfermedades de fin de ciclo nos dan cierta pausa porque son más lentas y no tan explosivas como otras dolencias. Conociendo la distribución de las lluvias –juegan en la penetración desde el rastrojo hacia la planta–, se puede comprobar que a partir de R3, con 30–40 mm se tiene una infección luego de una lluvia. En el caso de la mancha ojo de rana, en cambio, no hay nada que esperar. No se

le puede dar tregua, porque es un patógeno completamente explosivo, de muchas generaciones en el tiempo.

Fosfitos Carmona participó también de un taller destinado a debatir el uso de fosfitos en la sanidad y en la nutrición vegetal, un nuevo paradigma agronómico para la soja. Los fosfitos son sales derivadas del ácido fosforoso, están inscriptos como biopesticidas, y se trata de una molécula compatible con la necesidad de preservar el ambiente. En un trabajo de grado, en soja y con hongos del suelo, aplicando dosis crecientes de fosfitos de manganeso se logró disminuir y restringir el crecimiento micelial, demostrando in vitro su efecto sobre hongos verdaderos. En otro ensayo con la

oleaginosa, destinado a evaluar el efecto sobre enfermedades de fin de ciclo, se emplearon fosfitos de cobre, inclusive incorporados solos, en dosis de 200 cm3/ha. Se encontró que controlaron las enfermedades en hasta un 35%. Por último Carmona mencionó un trabajo inédito en el mundo, un ensayo a campo en que se utilizaron fosfitos en semillas para manejar el complejo de la muerte súbita. Por cierto, la molécula controló el 37% de la enfermedad y elevó los rindes en 900 kg. Es importante seguir investigando y discutiendo el empleo de estos inductores de la resistencia. En otro de los talleres del Congreso, Gustavo Ferraris (EEA INTA Pergamino) se refirió al impacto nutricional de fosfitos, iones acompañantes y micronutrientes en soja. Aplicaciones reiteradas de algunos agroquímicos podrían inducir deficiencias nutricionales, lo que llevó a detectar efectos depresores al duplicar la dosis de glifosato, con síntomas visuales de fuertes clorosis en hojas terminales y


XX CONGRESO AAPRESID ■ SOJA

SD12 26-28:Maquetación 1

9/4/12

3:50 AM

reducción del rendimiento. Posiblemente se deba a un efecto del herbicida total sobre microrganismos del suelo reductores del manganeso (de Mn3 a Mn 2 asimilable por las plantas) y por competen- Gustavo Ferraris cia a nivel enzimático en la reducción de Mn2 a aminoácidos. Otra línea de investigación se basó sobre las enfermedades que causan mermas de rendimientos todos los años y se determinó que la correcta nutrición con fosfitos e iones acompañantes (K y Cu) genera interacciones positivas sobre los cultivos. Asimismo, la aplicación de fungicida más fosfitos tuvo efecto aditivo. Las diferencias de rendimiento son superiores a las explicadas solo por la mejora en sanidad, y la nutrición sería responsable de parte de esa brecha.

Página 28

El brasileño Dirceu Gassen llamó a imaginar un nuevo modelo de agricultura para el largo plazo.

lada por el neonicotinoide. Entre las plagas emergentes aconsejó especial cuidado con Pantomorus sp., difícil de eliminar ya que se maneja por rodales, y esto obliga a usar piretroides microencapsulados que permitan atravesar los rastrojos. En cuanto a la falsa medidora, se controla mediante umbrales de acción a partir de 7 isocas/m2. Álvarez recomendó anticiparse, dado que la pérdida de rinde puede ser importante.

Manejo integrado Nuevas plagas Diego Álvarez, docente de la Cátedra de Zoología de la Facultad de Agronomía de la UBA, puso en sincro la evolución de los sistemas Diego Álvarez agrícolas y la consiguiente variación en el número y tipo de plagas y los productos usados para combatirlas. Así, algunas plagas perdieron relevancia, como el barrenador. Otras, como la oruga medidora, las chinches, y las bolilleras crecen o disminuyen su presencia según se trate de un año húmedo o seco. Y en este último escenario copan la parada trips y arañuelas. Incluso hay enemigos emergentes, como la falsa medidora, ciertos moluscos, la chinche de los cuernitos, los picudos, los grillos topo y las chinches diminutas. Álvarez destacó que ha crecido el uso del monitoreo, con soporte en los fundamentos del manejo integrado de plagas (MIP): muestreo, plaga, cultivo, tipo de insecticida y forma de aplicación. A la hora de las preguntas y respuestas, el disertante recomendó controlar chinches con una mezcla de neonicotinoides y piretroides inhibidores del transporte de calcio, que no solo mata a los adultos sino también a las ninfas I y II; el problema surge cuando hay una reinfección externa que no puede ser contro28 • CHACRA

El brasileño Dirceu Gassen, gerente técnico de Cooplantio, invitó a la audiencia a pensar un nuevo modelo de agricultura para los próximos 20 años, al abordar cuestiones vinculadas con el MIP. “Tenemos que estar atentos y dispuestos a aprender, el futuro del MIP pasa por conocer más para equivocarse menos. Para poder tomar decisiones sabias, se necesita mucha investigación, generar información”, avisó el especialista. Por cierto, los insumos –insecticidas, fungicidas y herbicidas– no incrementan la producción, antes bien protegen un potencial de producción. La soja ha aumentado sus rendimientos, que serán superlativos en las próximas dos décadas. Es esperable que la soja de altísimo rendimiento genere cada vez más grano y menos paja, lo cual tornará absolutamente indispensable la rotación con cultivos que aporten biomasa y raíces. Para Gassen, se requiere mucho más conocimiento de la biología de la planta, de la plaga, y de los enemigos naturales. Pensar el agrosistema. “No se debería hablar de umbrales de daño económico para la aplicación, no se puede pensar en el uso de químicos por dinero, los insumos son baratos, hoy éste es un problema ético. Se deben redefinir los umbrales de acción en función de la lógica de producción de la planta. Primero monitorear, saber qué adversidad hay que tratar,

qué método aplicar y, por último, conocer cual es el producto, la dosis y en qué momento aplicar”. Rubén Massaro, de la EEA INTA Oliveros, advirtió que se debería pasar del control de plagas simplificado, definido como económico y eficaz, a un manejo de plagas Rubén Massaro con otros objetivos, como los ecológicos y sociales. “Trabajar siguiendo las pautas del MIP reduce los riesgos toxicológicos, y la contaminación”, fundamentó. Recordó asimismo la importancia del control biológico, en que muchos no tienen en cuenta a los controladores naturales, a los que se debe preservar absolutamente. De cara al futuro corresponde redeterminar los umbrales de acción por rendimientos objetivos, es decir cuanto índice de área foliar (IAF) se necesita para lograr determinados resultados. También desarrollar diferentes métodos de muestreo y monitoreo, como por ejemplo el paño vertical. Los recursos humanos deben ser capacitados continuamente, para entender y aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías. Massaro definió a la agricultura actual como vinculada con un esquema de trabajo reduccionista y simplificado. “Necesitamos ir hacia una agricultura más racional, basada sobre la eficiencia del uso de los recursos y no solo en la eficacia de los tratamientos”, concluyó. CH

Muy cierto El brasileño Erleí Melo Reis recordó que “sin agua no hay soja, y con agua hay soja y enfermedades. Los daños económicos no son causados por la presencia de los patógenos sino por su intensidad y cantidad, exceptuando las enfermedades de fin de ciclo”.


CH5519-:Layout 1

9/3/12

1:49 AM

Pรกgina 1


XX CONGRESO AAPRESID ■ BIOENERGÍA

SD12 30:Maquetación 1

4/9/07

18:16

Página 30

Estamos en deuda L

a Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA) ha hecho foco en la producción de energías renovables, dada su potencialiAndrés Beibe dad para el desarrollo regional y la generación de empleos. En uno de los talleres del Congreso, su cofundador y director ejecutivo, Andrés Beibe, puso en blanco sobre negro las herramientas disponibles para abordar esta producción. De hecho, a nivel global las inversiones en esta área han crecido de u$s 54.000 millones en 2004 a u$s 260.000 en el presente. En nuestro país existe potencial para la generación de energía renovable, tanto solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica como sobre la base de biomasa. En el mundo, el producido a partir de esta última variante registra un aumento del 20% anual, con Sudamérica liderando la movida, en especial Brasil. Por cierto, en el vecino país la mitad de la energía producida es renovable, mientras que en la Argentina el 94% de la matriz energética corresponde a fuente fósil, y menos del 1,5% proviene de recursos renovables (553 Mw). En términos de inversiones en este segmento en los últimos diez años, nuestro país erogó u$s 2.100 millones, en tanto Brasil puso en juego u$s 8.000 millones. Es fácil explicar el porqué de estas diferencias: el sistema de incentivos aplicado por Brasil asegura previsibilidad, precio, acceso al crédito e inclusión de nuevos actores. ¿Y nosotros? “Lo de YPF no ayuda –indicó Beibe–, el mercado energético argentino va al ritmo de la coyuntura. Por otro lado, el precio de la electricidad es 10 veces más barato en la Argentina que en Brasil, Uruguay y Cuba debido a que su provisión se encuentra beneficiada a nivel impositivo y subsidiada”. Durante los últimos años se ha intentado promocionar la producción de biocombustibles por medio de la Ley 26.093/2006 30 • CHACRA

En el país, el nivel de producción de energía a partir de fuentes renovables es ínfimo. Hay un potencial dormido que debemos activar cuanto antes. y también la generación de energía eléctrica mediante el uso de fuentes renovables vía la Ley 26.190/2006. Esta última tardó 6 años en reglamentarse y fija como objetivo modificar la matriz para pasar del 1,5% de consumo de energía renovable a un 8% en el año 2016. En 2009 se lanzó desde el Gobierno Nacional el Programa GENREN, que consistía en la licitación de 1.000 MW de generación eléctrica a partir de fuentes renovables. De acuerdo con lo normado, Energía Argentina S.A. (ENARSA) licitaría la compra de energía, para luego venderla con precio garantizado en dólares a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA). Este programa establecía cupos para cada tipo de energía y se asignaban contratos por zonas. El especialista resaltó que ENARSA no asignó un solo proyecto en la pampa húmeda. Además, no fueron adjudicados ninguno de los tres planes para producir energía a partir de biomasa que fueron presentados. Y no hay proyectos licitados en construcción por falta de garantías confiables para obtener créditos de fuentes internacionales. Debido a esta situación, se ha establecido un nuevo esquema de garantías sobre la base de la

Biomasa Para Beibe, contamos con una gran diversidad de materias primas que ayudarían a la puesta en marcha de plantas de producción de biogás. En el caso del biogás producido a partir de maíz ensilado, se estima que lo obtenido a partir de 600 hectáreas puede abastecer la demanda energética de 1.000 hogares. Además, se triplicaría el margen bruto del cereal.

constitución de un fideicomiso por intermedio del BICE. En el año 2010, fue licitado el denominado Programa GENREN II para proyectos de energía eólica y en 2011 se dictó otra normativa que permite la presentación espontánea de proyectos de 500 KWh. Lamentablemente el desvío entre el precio al que compra la energía ENARSA y al que la vende, determina que ésta registre un balance negativo.

Estratégica Los números de Mario Bragachini, técnico de la EEA INTA Manfredi, respecto de las bondades de la agregación de valor son cono- M. Bragachini cidos. De hecho CHACRA los ha reflejado cabalmente. En oportunidad de su disertación en el XX Congreso de Aapresid volvió a reiterarlos. Pero no solo cerdos, pollos o alimentos terminados forman parte de la propuesta, también cabe considerar a la generación de bioenergía estratégica en origen, a la que Bragachini calificó como una oportunidad de integración vertical para los productores agroalimentarios y agroindustriales. En un país como la Argentina, que dispone de biomasa vegetal a valores muy competitivos, aparecen grandes oportunidades de negocios bioenergéticos como el del biodiésel, el biometano, la bioelectricidad y el bioetanol. Solo con el precio de este último, sin contar los subproductos DDGS de aprovechamiento pecuario, se triplicarían los ingresos del maíz exportado tal cual. Esta bioenergía en origen se debe desarrollar mediante empresas integradas por productores agropecuarios. CH


CH5530-:Layout 1

9/3/12

2:18 AM

Pรกgina 1


XX CONGRESO AAPRESID ■ MALEZAS RESISTENTES

SD12 32-36.qxp:Maquetación 1

4/9/07

18:17

Página 32

Absolutamente C inflexibles laramente es uno de los temas más urgentes. Y el problema no es exclusivo, ni mucho menos, de la Argentina. De hecho puede decirse que tiene ribetes aún más alarmantes en Estados Unidos. Para el especialista en malezas de la Universidad de Purdue, Ribas Vidal, este país, Brasil y la Argentina están en el centro de la escena en esta materia. Precisamente nuestro socio en el Mercosur tiene unos 5 millones de hectáreas afectadas por malezas resistentes al glifosato, lo cual preocupa, y mucho. En el período 2004-2012, hubo un gran aumento del uso del glifosato, por la mayor frecuencia e intensidad en las aplicaciones. La dependencia de un único

Hoja de ruta ✔ Queda claro que es necesario implementar nuevas pautas de manejo. ✔ Cuanto mayores sean los elementos de análisis más alta será la seguridad de éxito. La base está en acciones de prevención de infestaciones; en áreas complicadas debemos convivir económicamente con las malezas evitando que la competencia de las mismas afecte el potencial de rendimiento. ✔ Es necesario identificar las especies y su período crítico, calcular el umbral de daño económico, diferenciar lotes priorizando especies por grado de infestación y dificultad de control. ✔ Se debe aceptar la mayor complejidad en el manejo, es necesario integrar prácticas químicas y culturales utilizando los herbicidas adecuados en el mejor momento de aplicación combinado con la siembra de variedades competitivas con densidades y fecha de siembra correctas. ✔ La presión de selección debe ser menor, rotando herbicidas con diferentes modos de acción, alternando especies, incorporando cultivos invernales, realizando controles mecánicos teniendo en cuenta que los eventos de tolerancia se multiplicarán en el corto plazo. 32 • CHACRA

No es admisible ningún tipo de connivencia ni distracción con este delicado y creciente problema. Como bien definieron los técnicos de Aapresid en uno de los talleres, la idea es recurrir a viejas herramientas para nuevos manejos. herbicida es considerada la principal causa de la aparición de malezas resistentes, la potencial perdida de rendimientos y el aumento de costos. “La superficie global destinada a los cultivos OGM pasó de cero en 1995 a 160 millones de hectáreas en 2010. En Estados

Unidos representan el 44% del área cultivada, y son también muy importantes en la Argentina y en Brasil, lo cual trajo aparejado la proliferación de malezas resistentes. Casi el 80% de la soja que se cultiva en el mundo es transgénica, al igual que el 20% del maíz. El 64% de la resis-

Ribas Vidal explicó que el problema de las malezas resistentes se extiende en el mundo.


CH5531-:Layout 1

9/3/12

2:19 AM

Pรกgina 1


XX CONGRESO AAPRESID ■ MALEZAS RESISTENTES

SD12 32-36.qxp:Maquetación 1

4/9/07

18:17

tencia hallada corresponde a herbicidas. Asimismo, en el planeta se han incrementado las resistencias múltiples”, avisó el disertante. Vidal advirtió que debemos concentrar nuestros esfuerzos en prevenir lo que viene. La ciencia está empezando a vislumbrar la posibilidad de modificar el metabolismo de las plantas como recurso para resolver el problema de la resistencia y esto supone buenas perspectivas. “Si pensamos en la creciente demanda de alimentos –indicó–, debemos entender que ésta va a requerir el pronto hallazgo de soluciones que, en mi opinión, se deben buscar a través de la génesis. La tecnología promete, pero hay que considerar también los aspectos negativos, incluirlos primero en el ámbito de la ciencia para llegar a una solución”. Las expectativas de la solución a este problema se vinculan con la elección de otros herbicidas selectivos, la simplicidad en el control de malezas y la disminución del costo de control.

Se puede A su turno, Michel Walsh, investigador de la Universidad de Australia Occidental, explicó que en su opinión la Argentina está totalMichel Walsh mente a tiempo de enfrentar y resolver al problema de la resistencia al glifosato. Con respecto a su propio país, recono-

Más problemas El Ing. Agr. Mario Vigna, de la EEA INTA Bordenave expuso acerca del manejo y control de raigrás anual y avena fatua resistentes. En el primer caso, los problemas comenzaron alrededor de 2005/06 con resistencia a glifosato y luego se registró la resistencia a graminicidas. A nivel territorial aun no está definida la superficie afectada por esta problemática pero se están estudiando casos en Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos. Respecto de avena fatua resistente, la superficie es mucho menor, solo en dos lotes se confirmaron estos acontecimientos y hay tiempo para trabajar y tratar de contener la situación. 34 • CHACRA

Página 34

ció que “si hubiera un torneo de resistencia al herbicida, Australia sería el campeón, sin dudas. Allí el problema de la resistencia es una historia de larga data. El Lolium, que primero dio de comer a las ovejas, se transformó de la noche a la mañana en el principal problema para nuestros cultivos (el 70% es trigo), sin diversidad y en monocultivo; actualmente el 98% de la población australiana de Lolium es resistente al glifosato, esto principalmente como una resistencia múltiple a ACCase y a ALS”. Tanto Walsh como Vidal indicaron que las perspectivas de que surjan nuevos herbicidas para combatir la creciente población resistente es muy baja, por lo que la estrategia pasa a centrarse en mejorar el manejo de los cultivos. “Cobra trascendencia el banco de semillas, en el caso de Lolium estamos usando sistemas alternativos de manejo como el enfardado de paja y granza como una manera fácil y muy eficiente para eliminar la semilla, o la quema de residuos en otoño, principalmente los que se encuentran en cordones angostos, o lo que llamamos el ‘destructor de semillas Harrington’, que las tritura y luego las devuelve a la tierra”.

Negra, muy negra Entre nosotros la lista se va haciendo más larga y el orden de riesgo cambia. La rama negra (Conyza bonariensis) es una especie anual cuyo control se ha complicado. Acompañando a esta maleza fue común encontrar poblaciones importantes de peludilla (Gamochaeta spicata), una especie anual o bianual que se multiplica por semillas. Ensayos realizados por Juan Carlos Papa, de la EEA INTA Oliveros, determinaron que en ambos casos el saflufenacil expresó la máxima velocidad de acción seguida por los demás inhibidores de la PPO. El glifosato aplicado solo o en mezcla con 2,4-D fueron los tratamientos más lentos pero en un plazo mayor equipararon sus performances a los anteriores. Papa concluye que los nuevos herbicidas o bien la reintroducción de modos de acción tradicionales sin duda aportarán una mayor diversidad al restringido universo actual de herramientas químicas para el control de malezas. Esto contribuirá a reducir y/o retrasar el surgimiento de nuevos problemas de tolerancia y de resistencia. Es muy importante proteger la uti-

lidad práctica y económica de estas tecnologías, para lo cual habrá que integrarlas a programas de manejo que consideren a la totalidad de los factores involucrados en el problema del enmalezamiento.

Recambio Más tarde, Daniel Fadda (Dow) se refirió a la situación en el NOA. Explicó que el uso continuo del glifosato produjo la disminución de ciertas Daniel Fadda especies que hace unos años eran dominantes, tales como el yuyo colorado convencional, el chamico, tagetes, gramón, cebollín y otros. El mal empleo de la tecnología RG hizo que se incurriera en una utilización irracional del herbicida total. Las prácticas fueron simplificadas al máximo sin respetar los principios básicos de manejo, lo que generó una fuerte presión de selección dada por el monocultivo de soja y el uso de un único herbicida. ¿Resultado? Un reporte de casos crecientes de malezas tolerantes y resistentes. Las ventajas de la tecnología RG como el bajo costo, el amplio espectro de control y el manejo operativo simple y flexible ya no se cumplen en muchas áreas del NOA. No se supo entender el beneficio fundamental de sumar otro modo de acción al de los herbicidas ALS para controlar, por ejemplo, el Amaranthus ALS resistente, del que hoy se sospecha resistencia múltiple. La situación actual se caracteriza por el incremento poblacional de las malezas duras, tolerantes y resistentes durante el barbecho químico, que afectan fuertemente la productividad del cultivo que se maneja con un único herbicida. El barbecho químico en esta región se encuentra condicionado por una estación seca muy intensa (de mayo a octubre) durante la cual, en ausencia de cultivo invernal, las aplicaciones tempranas permiten un mejor manejo posterior de ciertas malezas, disminuyendo el consumo de agua por parte de las mismas. Por otro lado el uso de pre-emergentes tempranos está condicionado por las escasas precipitaciones. La marcada estación seca implica una dificultad adicional ya que limita la posibilidad de implantar un cultivo de invierno que proporcione un efecto di-


CH5518-:Layout 1

9/3/12

1:48 AM

Pรกgina 1


XX CONGRESO AAPRESID ■ MALEZAS RESISTENTES

SD12 32-36.qxp:Maquetación 1

4/9/07

18:17

recto sobre el control de malezas. En cuanto a las aplicaciones primaverales, es de suma importancia lograr un tratamiento efectivo que penetre en el follaje ya que si se aúnan malas condiciones de aplicación y especies rustificadas de difícil control el fracaso en la tarea es seguro. Por lo tanto es importante una elección correcta del herbicida, de la formulación y los coadyuvantes, así como también tener en cuenta la tecnología de aplicación, el momento, volumen y calidad de agua. Actualmente se cuentan entre las malezas tolerantes del NOA numerosas especies. Entre las latifoliadas perennes se cita a Borrerias, Commelina, Synedrellopsis, Gomphrenas, Cucurbitella asperata, Cucumis anguria y Spharalcea sp. (malva); mientras que entre las gramíneas perennes Trichloris sp, Pappophorum pappípherum, Digitaria insularis y Panicum máximum son las reportadas hasta el momento. Las especies registradas como resistentes son Sorghum halepense, Amaranthus quitensis (sospecha de resistencia múltiple), Echinocloa colona, Eleusine indica y maíz guacho RR.

El Alepo resistente Ignacio Olea, jefe de la sección Manejo de Malezas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán (EEAOC), Ignacio Olea indicó de movida que esta maleza es un dolor de cabeza generalizado en el NOA, aunque no exclusivo de esta zona; cada región está generando sus propios biotipos. En el pasado el problema era el trozado y dispersión de rizomas que hacían los

Página 36

arados de reja y vertedera. Luego llegó la siembra directa y el glifosato puso fuera de combate al sorgo de Alepo hasta la aparición de estos biotipos resistentes. En esta región es particularmente preocupante porque en el NOA puede haber cuatro ciclos contra uno o dos en pradera pampeana. Los campos bajo riesgo son aquellos donde mayores dosis de glifosato se han usado y donde menos rotaciones de cultivos se realizaron. La cosechadora es el vehículo que ahora lleva la semilla de este enemigo de establecimiento en establecimiento. La idea es recurrir a viejas herramientas para nuevos manejos. Hay que comenzar por conocer la biología de esta especie, los mecanismos de difusión, los herbicidas disponibles y cómo utilizarlos eficientemente. Con el sorgo resistente los rizomas vuelven a ser clave; sobre ellos hay que centralizar la acción. Y no hay que dejarlo semillar de ninguna manera. Tenga presente que las plantas colonizadoras semillan y en treinta días ya han desarrollado rizomas. En principio hay que recurrir a la prevención, es decir, evitar que entre al campo mediante una serie de medidas relacionadas con la limpieza y operación de las máquinas cosechadoras. No hay que perder de vista que se manejan comunidades de malezas, tanto en el barbecho como en el cultivo, y recurrir a aplicaciones secuenciales. Siempre rotar cultivos, así como herbicidas y modos de acción. Y en el caso de los herbicidas considerar momento de aplicación y la movilidad que tendrá después el producto. En el segundo nivel (matas aisladas o agrupadas linealmente), se prioriza evitar la constitución de nuevas plantas y semi-

llas y la eliminación de los rizomas de las ya existentes. Esto se logra mediante el empleo de herbicidas residuales (metolaclor), el despanojado manual o químico, y con tratamientos localizados no selectivos (nicosulfuron, imazapic e imazapir). El tercer nivel corresponde a los lotes muy invadidos, donde el barbecho químico se realiza mediante la mezcla glifosato + MSMA (metanoarsonato monosódico) y el manejo de la soja con imazetapir y graminicidas (Fop y Dim). También se utiliza nicosulfuron en variedades de soja con tecnología STS (tolerancia a sulfonilureas). El MSMA se convirtió en el herbicida básico para el control del sorgo de Alepo resistente a glifosato (SARG) en los barbechos químicos. La mezcla con glifosato, depende de la presencia de otras gramíneas perennes o no, como Trichloris y pasto alambre, que no son controladas debido al antagonismo en el efecto herbicida que dicha combinación produce. En estos casos se realizan aplicaciones secuenciales. El empleo de imazetapir en mezcla con glifosato, constituye un recurso generalizado para el primer tratamiento de manejo de la soja (V3–V5). Cabe destacar el efecto tóxico que el citado producto ocasiona al cultivo bajo condiciones de estrés hídrico. Dicho efecto resulta impactante en apariencia y la recuperación del cultivo depende de las lluvias posteriores. El uso de graminicidas (Fop y Dim) en el estadio citado anteriormente y posteriormente al cierre del cultivo también está muy difundido. En el NOA se han visto diferentes lotes cultivados con híbridos de maíz tolerantes a los herbicidas nicosulfuron y Equip, los cuales (estadio de 10 hojas) presentaban un buen control del SARG. CH

Hoja de ruta II ✔ Las técnicas recomendadas por la EEAOC para el control del Alepo resistente (SARG) están siendo aplicadas en la zona, incluso se continúa experimentando con algunas que quedaron en su fase exploratoria (barbechos con nicosulfuron). ✔ Debe tenerse en cuenta la toxicidad de imazetapir en condiciones de estrés hídrico, cuyo impacto en los rendimientos debiera ser mensurado, y ser agregado a 36 • CHACRA

los costos del manejo del SARG, para fundamentar el valor de las medidas de prevención del ingreso de este biotipo. ✔ Todavía son incipientes las experiencias del manejo del SARG en maíz, por lo que la estrategia de rotación de cultivos y de modos de acción de herbicidas está en desarrollo. Por tal motivo, existe el riesgo del surgimiento de resistencias a los herbicidas de mayor empleo actualmente (graminicidas e imazetapir).

✔ De los tres niveles de manejo recomendados por la EEAOC, evitar el ingreso del SARG al campo es el de mayor importancia. ✔ Las sojas IMI o el herbicida tembotrione, empleado en Estados Unidos, podrían ayudar, pero no están disponibles en nuestro país. ✔ Rotar la soja con maíz es fundamental, porque hay buenos herbicidas en este cultivo.


CH5533-:Layout 1

9/3/12

2:20 AM

Pรกgina 1


Proyecto1:Maquetaci n 1

09/09/2012

17:04

PÆgina 1


Proyecto1:Maquetaci n 1

09/09/2012

17:04

PÆgina 2


4/9/07

18:19

Página 40

PRESENTACIÓN ■ GIORGI

SD12 40-41.QXP:Maquetación 1

Ella lo resuelve

todo

Una máquina pensada para el más amplio universo de cultivos, en las combinaciones de espaciamiento posibles, y a placa. Versátil y muy precisa. 40 • CHACRA

L

a empresa de Fuentes, provincia de Santa Fe, presentó la nueva Giorgi Precisa 17/70, diseñada para la siembra de semillas gruesas y finas. Este equipo es la culminación de dos años de desarrollo y pruebas a campo, llevadas a cabo en distintas zonas de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, con distintos cultivos y variadas condiciones de suelo.

Ficha técnica Dentro de las innovaciones que brinda esta nueva máquina se destacan las siguientes características: ✔ Cuerpos estrechos con dosificación

a placas (planteo) en todas las combinaciones. Así, se ofrecen las siguientes configuraciones en cantidad de módulos y cantidad de cuerpos: un módulo (19 x 17,5/ 10 x 35/ 7 x 52,5/ 5 x 70), dos módulos (37 x 17,5/ 19 x 35 /13 x 52,5 /10 x 70), tres módulos (50 x 17,5 /25 x 35 /17 x 52,5 /13 x 70), tres módulos (58 x 17,5 /29 x 35 /20 x 52,5 /15 x 70) y cuatro módulos (79 x 17,5 /40 x 35 /27 x 52,5 /20 x 70). Desde luego, permite otras combinaciones fuera de éstas, que son estándar. ✔ Dos barras para montaje de cuerpos, separados a 35 cm: hacen posible sembrar


SD12 40-41.QXP:Maquetación 1

4/9/07

18:20

Página 41

Otras novedades ✔ Dispositivos para “colgar los cuerpos que no siembran”, reubicando manualmente un perno en cada cuerpo. ✔ Dos mandos selectores por módulo para variar densidades de siembra, uno para el tren delantero y otro para el tren trasero. ✔ Dos cajas selectoras de densidades de fertilizante por módulo, una para el tren delantero y otra para el tren trasero. ✔ Desacople individual de la transmisión a cada cuerpo que no siembra. ✔ Cuchillas delanteras incorporadas a los cuerpos sembradores, con novedoso sistema de pivote vertical y horizontal, y resortes de compresión complementarios ✔ Dos variantes en abresurcos para siembra: con doble disco apareado, o con discos desencontrados, de distinto diámetro.

Tolvas dobles por módulo, con volúmenes variables para semilla y fertilizante.

Dos plataformas de tránsito sobre la máquina: adelante y atrás. Vista del equipo plegado en posición de transporte.

Cuerpos estrechos en distintas combinaciones con dosificación a placa.

a 17,5 cm; 35 cm; 52,5 cm; 70 cm y cualquier otra distancia en múltiplos de 17,5 cm, sin mover los cuerpos. ✔ Dos tolvas dobles por módulo,que cuentan con volúmenes variables para semillas y fertilizantes. ✔ Simple o doble fertilización, de acuerdo con la configuración de sus cuerpos. ✔ Dos plataformas de tránsito sobre la máquina: atrás y entre las tolvas. ✔ Kit de Siembra Directa. ✔ Transmisiones individuales e independientes a cada cuerpo de siembra, mediante bloques de transmisión (sin cadenas y sin crucetas). CH

Una de las opciones: cuerpos plantadores separados a 17,5 cm. SIEMBRA DIRECTA 2012 • 41


XX CONGRESO AAPRESID ■ GIRASOL

#2 SD12 42-43.QXP:Maquetación 1

4/9/07

20:19

Para llevarse más kilos del lote en el oeste de la Región Pampeana es necesario analizar cuestiones como profundidad efectiva del perfil, impedancias, capacidad de retener agua. Cobertura y labranza profunda bajo la lupa.

E

l taller sobre nutrición del girasol en el oeste de la Región Pampeana estuvo a cargo de los Ings. Agrs. Daniel Funaro (EEA INTA Anguil, La Pampa) y Cristian Álvarez (EEA INTA Villegas, Buenos Aires). En un marco caracterizado por la multiplicidad de ambientes dejaron en claro que en años con limitaciones hídricas los rendimientos altos sólo son posibles en suelos con mayores valores de capacidad de retención de agua (CRA), mientras que en campañas con adecuada disponibilidad de humedad están asociados con el índice de fertilidad del perfil. El contar con agua suficiente o no lleva a que los rindes en la zona puedan oscilar entre 800 y 3.800 kg. El factor precipitaciones juega además con la profundidad efectiva del suelo, que junto con la textura definen la CRA. Desde luego, la importancia de este último parámetro crece a medida que vamos hacia el oeste. Es posible pensar en rendimientos entre 1.000 y 3.000 kg según se trate de ambientes de baja o alta CRA.

Mucho cuidado Como comprenderá, más que nunca es importante manejar cuestiones como cobertura y fertilización; hay que pensar en 50 kg de nitrógeno (N) en ambientes con mayor potencial. Otra práctica de manejo no menos importante es escoger la densidad más adecuada a cada ambiente, un parámetro cuyas variaciones son menos importantes en ambientes de baja disponibilidad o de menores aportes. Asimismo es siempre relevante tener en cuenta la interacción genotipo-ambiente. Por caso, la respuesta de un mismo 42 • CHACRA

Página 42

Mejor satisfa g Daniel Funaro destacó la importancia del agua al evaluar la interacción genotipo-ambiente.

Condicionantes En cuanto a la efectividad de la utilización de enmiendas cálcicas, Álvaréz advirtió que su utilización depende del tipo de suelo y de las tareas de sistematización realizadas. Por ejemplo, con canales de drenaje cercanos que puedan aportar sales sódicas o con napas cercanas y RAS alto se corta la remediación.

híbrido cambia totalmente al ir de Balcarce a Anguil. La interacción genotipo ambiente incluso modifica la magnitud de la respuesta a la fertilización nitrogenada. Y en este sentido también juega el efecto napa en suelos arenosos y profundos. Este curso de agua actúa como un riego subterráneo, con claro impacto en la respuesta por la aplicación de nitrógeno.

Fuerte y rendidor El propio Álvarez, especialista en física de suelos y dinámica del agua, explicó en otro de los talleres del XX Congreso de Aapresid cómo lograr un C. Álvarez buen desarrollo del cultivo de girasol, con un claro enfoque sobre el crecimiento radicular y la ambientación del cultivo en la región semiárida y subhúmeda pampeana. Raíces y cobertura fueron las dos palabras claves en este caso. Álvarez citó va-

rios ejemplos de observaciones realizadas a campo, y ofreció pistas concretas para resolver las limitantes que afectan al cultivo. En principio, el rendimiento está regulado por el aporte parcial de las diferentes prácticas de manejo tales como la elección de genotipos, fertilización y zona de cultivo. En adición, el especialista explicó que el agua útil y el contenido de materia o carbono orgánico del suelo explican directamente el rinde. Todos los factores mencionados se relacionan para darle al cultivo la capacidad de recibir y convertir eficientemente los recursos ambientales en producto cosechado. Así, el técnico del INTA centró su charla en lo referido a la biomasa radicular, dada su importancia en la captura de dichos recursos. Presentó casos de limitación al normal crecimiento de las raíces, en que el mal manejo era el factor común en suelos compactados o con carbonatos en superficie. “El girasol tiene una notable capacidad de exploración radicular, pero en la práctica existen dificultades”, planteó el profesional. Mencionó que aún en suelos arenosos existen problemáticas relacionadas con la presencia de agua acumulada en superficie. En estas condiciones pueden producirse alteraciones en el crecimiento normal de la raíz pivotante y por consiguiente en el anclaje. Álvarez mencionó casos en que el escaso anclaje, por tener el cultivo una raíz pivotante de alrededor de 7 cm, lo tornaron muy suscepti-


#2 SD12 42-43.QXP:Maquetación 1

4/9/07

20:19

Página 43

a ga sus demandas Cal y arena Respecto de la siembra de cultivos de cobertura, los beneficios parecen ser múltiples ya que sus raíces son capaces de atravesar capas compactadas y generar porosidad estable. En tanto, en sitios con bajas precipitaciones el técnico propone analizar la posibilidad de tomar

ble al vuelco. La profundidad de la napa o del manto de tosca fueron factores que también se mencionaron en la charla como importantes limitantes a la normal exploración de las raíces. “No es bueno trabajar con napas muy cercanas a la superficie y de mala calidad porque puede haber migración de sales”, sumó el técnico.

la práctica con mayor precaución ya que se ha observado un efecto negativo sobre la oferta hídrica en el cultivo siguiente. “Con bajas precipitaciones en el período crítico, la disponibilidad del agua a la siembra está fuertemente asociada con el rendimiento”, enfatizó Álvarez.

Soluciones a medida El profesional propuso utilizar cultivos de cobertura junto con herramientas de labranza profunda para mejorar la estructura –y por ende la infiltración acumulada– de determinados tipos de suelo con limitaciones de profundidad efectiva. “Con paratill y siembra de cultivos de cobertura se logra un efecto menos temporario que con la so-

la utilización del primero”, apuntó. En el caso de realizar cultivos de cobertura, el técnico recomienda la siembra de al menos 50% de gramíneas dejándolas lignificar hasta la próxima siembra. No obstante, sugirió tomar ciertas precauciones: con la labor vertical, primero hay que evaluar la napa porque se puede producir salinización. Esta situación se contrapone a los esquemas de siembra directa en los que por la genética de los suelos aparecen estructuras laminares y compactaciones superficiales que hacen necesaria la utilización del paratill. El disertante lamentó que en algunos establecimientos se realicen labranzas en ambientes sódicos ya que las mismas aumentan la presencia de sales en superficie. CH


XX CONGRESO AAPRESID ■ SORGO

SD12 044-045:Maquetación 1

4/9/07

El potencial del cultivo supera largamente lo que habitualmente se obtiene. Muy pocos prestan atención a las demandas de esta gramínea. Aparecen nuevos usos que pueden cambiar radicalmente la ecuación del negocio.

18:25

Página 44

Laura Giorda ofreció un taller en que puso de relieve la potencialidad del sorgo, actualmente desaprovechada.

El rinde que no capturamos P

ara la Ing. Agr. Laura Giorda, de la EEA INTA Manfredi, Córdoba, los aspectos que definen la productividad del cultivo son ambiente, genética, fecha de siembra, densidad y manejo. Al igual que en otros casos, una implantación como Dios manda implica asegurar el 50% del resultado, y en este sentido es clave conseguir uniformidad en el stand de plantas. Se descartan las siembras tempranas –no crece nunca– y las tardías de enero –igualmente muy riesgosas–. Desde luego, el antecesor juega y la historia del lote también. Al sorgo se lo puede sembrar a 70, 52 o 38 cm. La densidad óptima se ubica alrededor de las 9 plantas por metro lineal (a un espaciamiento de 0,52 m); fuera de estos valores los rindes disminuyen proporcionalmente. Si la densidad adoptada es baja tiende a macollar, con lo cual la maduración es diferente respecto del eje principal. En contrario, si es muy alta habrá mayor consumo de agua en etapas 44 • CHACRA

tempranas del cultivo y quizá falte humedad más adelante. En esta especie existe una gran interacción genotipo-ambiente, y en ciertos materiales con 150 unidades de N se asegura el 95% del potencial de rinde. Giorda puso de relieve la existencia de una gran brecha entre el rendimiento potencial y el habitualmente alcanzado por el productor, ya que el sorgo perfectamente puede bordear las 20 toneladas. “Puede rendir el doble de lo habitual si se siembra en buenos lotes y se cuida el manejo –afirma–. En la vida real el sorgo es destinado a los potreros de peor calidad ambiental, y durante el desarrollo del cultivo casi no recibe ningún tipo de manejo específico para que pueda expresar un mayor rinde”.

Bien parado Una vez implantada, esta gramínea necesita luminosidad, es decir buena captación de radiación. En las primeras

etapas la humedad disponible es decisiva, pero después también crece la relevancia de la temperatura y la radiación. Desde luego importa la elección del cultivar; cuanto mayor sea su índice de cosecha más convendrá para destinarlo a la confección de silos; en la vereda opuesta se ubican los materiales fotosensitivos. Se recomienda tener especial cuidado en los primeros estadios, cuando se define el stand de plantas, y durante iniciación

Lo que viene Para Giorda, lo que viene es el sorgo con destino a la generación de bioenergía, tan bueno como el maíz en este cometido. Y en materia de biotecnología se está trabajando en materiales tolerantes al estrés hídrico y la salinidad, o caracterizados por un uso eficiente de nitrógeno, o con resistencia a herbicidas (ACCasa y otros). También sorgos IMI y resistentes a sulfonilureas.


SD12 044-045:Maquetación 1

4/9/07

18:25

Tarea necesaria Trucillo recomendó tener cuidado en la implantación, ya que la semilla del sorgo es pequeña y requiere un correcto contacto con el suelo. Aconsejó asimismo el monitoreo de los lotes cuando hay alerta de barrenador (Diatraea), plaga que puede ocasionar pérdidas importantes.

floral, floración y llenado, cuando quedan sellados el número de granos y el peso de los mismos. Entre las plagas, la mosquita es la más peligrosa, casi tanto como el ergot (Sphacelia sorgii ergot) entre las enfermedades. El consejo en este último caso es eludir las siembras tempranas, o ambientes con temperaturas inferiores a 14 ºC y humedad por encima del 75%. Además, existen materiales con resistencia genética y también la posibilidad de aplicar fungicidas. Sí claro, resta referirse a los pájaros. Giorda aconsejó cosechar antes de que lo hagan ellos, es decir no dejar pasar el momento oportuno. El problema es más grave cuando se trata de cultivos altos y homogéneos, en grandes superficies. Y para los híbridos más susceptibles pensar en realizar una cosecha anticipada. Los cebos no tóxicos y lotes con rastrojo son importantes atractivos para las palomas, y ayudan a alejar las bandadas del cultivo.

Sorpresa y media Otro que puso en blanco sobre negro los avances tecnológicos de este cultivo fue Vicente Trucillo, jefe del Programa de Mejoramiento Genético de Advanta. Indi- Vicente Trucillo có que en el futuro cercano se encontrarán en el mercado los siguientes híbridos: ✔ Sorgos de ciclo ultra corto (58-59 días a floración), los que permitirán el doble cultivo de verano en la zona centronorte del país. También posibilitarán el cultivo de segunda en la zona centro-sur. Incluso una “safrinha” en ambientes tropicales. Los rendimientos no podrán ser comparados, en estos casos, con los del sorgo tradicional. ✔ Graníferos BMR, que aportarán silaje

Página 45

de alta energía con fibra de mayor calidad, y mayor flexibilidad de manejo en el uso. ✔ Forrajeros fotosensitivos BMR y de tallos dulces, con un alto potencial de rendimiento de materia seca, fibra de elevada calidad y aprovechamiento integral de la planta. ✔ Materiales resistentes a herbicidas, obtenidos sobre la base de cruzamientos entre parientes. ✔ Híbridos resistentes a pulgón verde biotipo I y los de producción de HCN (ácido cianhídrico), mediante breeding asistido por marcadores moleculares.

Usos insospechados Lo interesante de estos nuevos híbridos son los usos que representan, ya que abren un abanico más amplio que el actual al poder ser aplicados en: ✔ Bioenergía como bioetanol, merced a sus excelentes rindes en términos de tallos susceptibles de ser molidos, su buena adaptación a la maquinaria utilizada para la caña, sus excelentes jugo, alcohol y bagazo, así como la factibilidad agronómica industrial. ✔ Bioenergía como combustión directa, por la presencia de tallos fibrosos y secos, alta producción de biomasa, excelente poder calorífico, buena complementación con la caña de azúcar. ✔ Alimentación humana, especialmente en el caso de celíacos. Productos sobre la base de harina o derivados del sorgo serían una buena opción para ellos. ✔ Biofumigantes en cultivos de huerta, por lo cual se usarían híbridos con alto contenido de HCN. Trucillo concluyó que todo esto erige al sorgo como un cultivo de gran atracción económica. El precio del grano a cosecha ronda los u$s/tn 160 y la Argentina es el segundo exportador mundial, una posición que podría potenciase aun más con la ayuda de la biotecnología y el mejoramiento genético, detectando genes que elevan la eficiencia de uso del nitrógeno, o con la inclusión de genes con resistencia a sequía y a salinidad. Con este panorama es de esperar que los umbrales de rendimiento crezcan significativamente.

Palabra de productor Gustavo Almassio, miembro activo de la Regional Necochea de Aapresid,

lleva adelante la gestión agronómica y empresarial de su campo, El Totoral, ubicado en el sudeste de Buenos Aires. Allí combina agricultura y ganadería por ambientes, lo G. Almassio cual involucra diferentes sistemas de producción y siembra directa de trigo, colza, y arveja en invierno, y soja, sorgo, girasol y maíz durante el verano. De esta forma pretende aumentar la sustentabilidad del sistema. Almassio genera recursos para la ganadería con mucha tecnología puesta en juego, para lograr mayor rendimiento y menor costo por unidad de materia seca obtenida. Utiliza nuevas rotaciones, en las que el sorgo y la arveja son las incorporaciones recientes: sorgo para silo/arveja/soja de segunda o cebada/sorgo. En este contexto, el productor destaca la siembra de sorgo de segunda después de trigo o cebada. Respecto del sorgo, lo catalogó como un cultivo que frente a limitantes en la profundidad y las precipitaciones –desde luego con un menor rendimiento–, funciona mucho mejor que el maíz. Subrayó asimismo los mayores rindes en aquellas sojas que se implantan detrás del sorgo, ya que la gramínea aumenta la sustentabilidad del sistema con un aporte elevado de carbono y una importante relación carbono/nitrógeno. Eso sí, se confunde adaptabilidad con capacidad para crecer sin recursos y se sobreestima la tolerancia a estrés del sorgo, por lo que Almassio recomienda prestarle la debida atención a esta cultivo en términos de manejo. Con respecto a las plagas los mosquitos y trips son muy importantes, y se ha reducido el impacto del cogollero. Para finalizar, concluyó que hay mucho para aprender sobre este cultivo, que no cuenta a la fecha con disponibilidad comercial de materiales modificados genéticamente y que a pesar de ser muy versátil, tiene respuesta a la fertilización nitrogenada. Hay que cuidar el suelo, no demorar la cosecha, y considerar que a pesar de las menores opciones de comercialización que tiene el sorgo en comparación con otros cultivos siempre hay que buscar nichos que permitan obtener una alta rentabilidad. CH SIEMBRA DIRECTA 2012 • 45


XX CONGRESO AAPRESID ■ AGRICULTURA CERTIFICADA

SD12 46-47.QXP:Maquetación 1

4/9/07

18:26

Página 46

Pertenecer tiene s u R

osana Chiaramello, de la Fundación Desafiar para Transformar, y Andrés Sylvestre Begnis, de Gap Consultores, brindaron un taller sobre la R. Chiaramello implementación efectiva de la Agricultura Certificada (AC). Este último presentó una encuesta que permitió detectar las facilidades, dificultades, ventajas y desventajas de Sylvestre Begnis la implementación de AC entre aquellos productores o empresas que ya han abordado este proceso. Entre lo más accesible del cúmulo de requisitos de la AC se encuentra la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas en Siembra Directa, como rotación y balance de nutrientes. Le siguen la elaboración de Procedimientos y Registros Agronómicos, la medición de Indicadores Agronómicos –edáficos y ambientales, y eficiencia del sistema–. Entre las dificultades se mencionan los temas legales, y luego los sistemas de gestión de calidad. Respecto de las ventajas de esta práctica, se citan mejoras en el equipo de trabajo, en el flujo de información y en la toma de decisiones. Entre las desventajas, uno de los aspectos legales que complican se vincula con el retiro de residuos peligrosos, así como con la existencia de distintos criterios entre provincias. Chaiaramello y Begnis indicaron que la AC requiere un compromiso de la dirección de la empresa, que la misma cuente con personas que participen de sistemas de de garantía de calidad, con clara vocación de líderes. Lo importante es partir de un buen diagnóstico para evaluar la situación particular de cada empresa. Los profesionales dejaron en claro que cualquier productor puede certificar, ya sea sobre campo propio o arrendado como mínimo a tres años. La AC abarca tanto 46 • CHACRA

Más allá de que antes o después será un requisito obligado para acceder a ciertos mercados, este proceso genera beneficios a nivel empresa que impactan positivamente en los números. agricultura como ganadería, con la excepción de monte, campo natural y práctica de feedlot cuando representen la totalidad del establecimiento o como única actividad. La certificación no alcanza al establecimiento ni al producto sino al proceso. El certificado de AC se emite tras una auditoría y debe ser renovado luego de 3 años para validar el proceso de mejora continua.

En carne propia En un taller muy concurrido, Nello Palladini ofreció su experiencia en materia de AC. El caso del establecimiento Las Mercedes es un ejemplo de cómo este sistema mejora la productividad de Nello Palladini los campos al usar más eficientemente los recursos disponibles. Propiedad de Manero S.A., este campo de 1.230 hectáreas ubicado en la provincia de Santa Fe es explotado bajo un contrato de aparcería por Todesca S.A. Se comparten riesgos y beneficios, y se ha hecho foco en la necesidad de incrementar el capital puesto en juego merced a un incremento de la capacidad productiva del campo. Para esto se acondicionaron las partes bajas del establecimiento mediante la construcción de canales, la marcación de caminos y drenajes, la roturación con disco y el agregado de yeso en las zonas que lo necesitaban. Por otro lado se levanta-

Como en todos los talleres, la presencia del público

A no dormirse “Existen múltiples ejemplos del mundo que viene, en que las certificaciones estarán a la orden del día. A ello debemos sumar los requisitos sociales y de inocuidad alimentaria, que irán creciendo. La Argentina está en condiciones de responder a este desafío si tomamos las decisiones en tiempo y en concordancia con nuestro sistema productivo”. (Idígoras)

ron los alambrados y se diseñó un nuevo apotreramiento por ambientes de manera de lograr un plan de rotaciones de cultivos diferenciado acorde con la productividad de cada porción de suelo. El objetivo planteado fue mejorar la calidad del perfil y para esto se establecieron diferentes maneras de cuantificar los parámetros que caracterizan los cambios pretendidos. La deposición incremental de materia orgánica es un indicador claro de mejora, así como también el mayor contenido mineral del suelo. Sumado a esto, la desalinización del horizonte superficial es un gran paso para lograr la mejora en la estructura del suelo


SD12 46-47.QXP:Maquetación 1

4/9/07

18:26

Página 47

s us beneficios Círculo virtuoso En sí misma, la AC consta de dos elementos constitutivos básicos: un manual de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA); y un protocolo de uso, medición y registro de indicadores de gestión ambiental, con foco en el recurso suelo. Una de las ventajas que le confiere al

desbordó todas las expectativas

que lleve a una mayor cobertura de rastrojos dada por la siembra directa y la rotación de los cultivos. Respecto del acuerdo comercial entre las partes, el precio que se está dispuesto a pagar por la renta del campo a la hora de alquilar está afectado por la macro y microeconomía, las perspectivas climáticas, los valores actuales y tendencias esperadas de los mercados, así como también por la distancia al puerto, la forma y plazo del alquiler y los avances tecnológicos que permitan mejorar la performance del campo. La decisión de certificar surge de la necesidad de contar con una herramienta de control profesional que permita medir fehacientemente las prácticas llevadas a cabo dentro de los límites del establecimiento, de manera de poder evaluar el sistema. Por otro lado entre los requisitos del contrato se deja constancia de que la mencionada necesidad de incrementar la capacidad productiva de la tierra debe alcanzarse protegiendo debidamente al ambiente; ambos objetivos están en línea con los principios de la AC. Esta herramienta brinda una metodología estricta para confeccionar los regis-

tros de gestión y productivos que toda empresa necesita. También resulta útil para llevar un registro del cumplimiento de disposiciones legales y fiscales. El éxito de este emprendimiento se basa en la premisa de que tanto el productor como el contratista compartan los valores y las formas de trabajo con una visión de largo plazo, y que además sus empleados sean personas proactivas que estén dispuestas al cambio y a la mejora constante que plantea la AC.

El futuro de la certificación Gustavo Idígoras explicó que la sustentabilidad debe alcanzar los ámbitos social, ambiental y sanitario. El punto de partida del desarrollo sostenible es la utili zación de indicadores que muestren “cuanta” sustentabilidad tenemos. Se considera que los requisitos de sustentabilidad ambiental y social son ya una realidad del mercado y en el corto plazo se transformarán en condiciones de acceso solicitadas por los países, tal es el caso actualmente de la Ley Grenelle en Francia. En cuanto al cálculo de ciclo de vida y certificación de emisiones de gases efecto invernadero en la Argentina, cabe citar las experiencias a nivel de productores primarios agrupados que se llevan a cabo en Aacrea, de modo de desarrollar métodos para cuantificar estas emisiones y certificar huella de carbono. Además, el Programa Nacional de Bioenergías y el Programa nacional de que se está desarrollando en el INTA, el estándar de sustentabilidad de la Cámara de Biocombustibles y el programa de Agricultura Certi-

productor la implementación de la AC es la organización de la información. Es quizá el impacto más grande. Con la AC se ingresa en el Ciclo de la Mejora Continua –Planificación, Implementación, Control y Mejoramiento–; las dos últimas son las etapas que promueve la AC.

ficada de Aapresid. De cara a 2030 la Argentina, al igual que otros países de desarrollo económico intermedio, tendrán la obligación de establecer planes anuales de reducción de gases efecto invernadero en toda la producción de bienes y servicios. La agricultura y la ganadería así como la industrialización de las materias primas (agroalimentos) estarán incluidas en estas obligaciones por lo que cada productor agropecuario deberá adherir a programas de reducción de gases efecto invernadero, en caso contrario tendrá que adquirir bonos de carbono para sustituir el no ahorro. Adicionalmente, los países compradores habrán introducido regulaciones que impliquen el etiquetado de productos alimenticios que se consuman en sus territorios, incluidos aquellos de origen importando que cumplan con requisitos ambientales de la producción. Estas demandas implicarán que no podrán existir nuevas áreas de producción, que no habrá deforestación ni uso de zonas protegidas o con alto contenido de carbono. Algunos países también incluirán impuestos a alimentos y bebidas con emisiones altas de gases efecto invernadero. En forma paralela a las obligaciones multilaterales del convenio de Cambio Climático, existirán obligaciones del mercado, es decir estándares privados que cubrirán el total de compras de un país importador, ya no solo en la Unión Europea o en Estados Unidos sino en la mayor parte del mundo. Estos estándares estarán vinculados con auditorias y certificaciones de empresas extranjeras que tendrán reconocimiento global. CH SIEMBRA DIRECTA 2012 • 47


XX CONGRESO AAPRESID ■ MANEJO POR AMBIENTES

SD12 48-50.QXP:Maquetación 1

4/9/07

20:24

Allí donde existe heterogeneidad la práctica no se discute. Índices verdes, nuevas herramientas de precisión, el valor de la confección de mapas que reflejen la variabilidad.

Página 48

Una fórmula p

L

a agricultura de precisión o más exactamente el manejo por ambientes tiene como uno de sus principales objetivos mejorar la eficiencia de uso de los insumos y aumentar la rentabilidad del negocio agrícola. Esto se logra con estrategias de manejo de la variabilidad dentro de un mismo lote, en especial mediante el uso de dosis variable en semillas y fertilizantes. En este camino los índices verdes son una ayuda valiosa. Axel von Martini explicó que estas herramientas son una expresión del estado de los cultivos, y se pueden obAxel von Martini tener a partir de: ✔ Fotografía aérea utilizando cámaras especiales. ✔ Imágenes satelitales. ✔ Sensores Activos. Según la aplicación o uso que les demos, cada uno tiene sus ventajas y desventajas en lo que respecta a definición, costo, fecha o momento de obtención, tipo de cultivo y otros. La ventaja de los índices verdes obtenidos a partir de imágenes satelitales Landsat es que se dispone de información histórica, ya que existe una base de datos con imágenes de años anteriores a la cual es posible recurrir para elaborar una secuencia de varios años de índices verdes de diversos cultivos para un mismo lote. También se puede elegir dentro de un mismo año distintas fechas y observar la evolución del cultivo en el tiempo. No menos importante es el bajo costo de esta herramienta. Como desventaja podemos mencionar su menor definición, ya que un pixel de una imagen satelital Landsat tiene 30 metros por 30 metros y con fotografía aérea se pueden logara pi48 • CHACRA

Santiago González Venzano explicó cómo manejar la masa de datos que ofrecen los monitores de rinde.

xeles menores a 1 metro por 1 metro. Como fuere, en los mapas de índice verde se expresa la variabilidad de los cultivos (soja, maíz, trigo, girasol) dentro del lote, y corresponde determinar y entender las causas que la generan para poder tomar decisiones de manejo agronómico. Para ello es necesario combinar varias capas de información: ✔ Relevamientos topográficos o más especificamente altimetría. ✔ Mapas de profundidad de tosca. ✔ Mapas de profundidad de napa freática. ✔ Muestreo de suelos. ✔ Mapas de conductividad eléctrica. Estas herramientas no son excluyentes, sino que se complementan. Mientras más cantidad de información precisa y confiable pueda reunirse más acertada será la interpretación. El resultado final es la determinación, con mayor certeza, de los sitios con diferente potencial de rendimiento que existen dentro de cada potre-

ro, y además si los distintos cultivos responden de igual forma a las diferencias ambientales o no. Este proceso se denomina caracterización de ambientes. De esta manera, conociendo las causas que originan la variabilidad, podemos elaborar recomendaciones agronómicas que se ajusten a cada ambiente en particular, y efectuar aplicaciones variables de insumos sitio específico de acuerdo con el potencial de rendimiento. Por cierto, el rinde de un cultivo es determinado por una serie de factores que interaccionan de forma compleja, difícilmente se pueda explicar la variación del mismo mediante un solo factor. Sin embargo, individualizando aquel parámetro que tenga mayor incidencia y manejando los insumos en función de él se puede alcanzar una mayor eficiencia en la respuesta a las inversiones realizadas y de esta manera lograr una mayor rentabilidad del sistema productivo.


SD12 48-50.QXP:Maquetación 1

4/9/07

20:24

Página 49

a probada Accesorios vitales Cesar Vigna brindó en uno de los talleres del XX Congreso de Aapresid una amplia visión de los sistemas integrados que existen en el mercado. Debemos saber cuál es nuestro objetivo para elegir, sobre la base del error y la prestación, el equipamiento adecuado. La exactitud en los sistemas georreferenciados está valuada hoy en día en términos de

Camino definido Andrés Méndez, de la EEA INTA Manfredi, provincia de Córdoba, expuso acerca de la disponibilidad de tecnologías y complejidad de uso de las Andrés Méndez aplicaciones variables. Hizo foco en la potencialidad de cobertura que tienen los equipos de agricultura de precisión, en particular sembradoras y fertilizadoras de sólidos y de líquidos. El área potencial que puede ser trabajada con aplicación variable es de unas 7.150.000 hectáreas, el 21,6% de la superficie agrícola total. Para poder dar este paso es imprescindible recolectar datos que mejoren el manejo. El camino por recorrer comienza con la utilización de mapas de rendimiento con GPS y un posterior muestreo de suelos georreferenciado, luego es necesaria una interpretación de los datos con sistemas de información geográfica y software estadístico, para así arribar a las recomendaciones agronómicas. A criterio del profesional, la aplicación variable de los insumos influye fuertemente en el resultado económico de la empresa, ya que el manejo sitio específico ayuda a mejorar la productividad de todos los ambientes, aun los más restrictivos, debido a que se utilizan densidades y niveles de nutrientes acordes con lo que se puede lograr. Es importante destacar que si bien la tecnología está disponible la complejidad y el logro de los objetivos es diferente de

centímetros. La misma depende de la señal que se utilice, ya sea GPS o GLONASS. El método RTK es una técnica de alta precisión, y desde julio de este año también se encuentra disponible el nuevo servicio de corrección satelital CenterPoint RTX de Trimble. Envía correcciones de 3,8 cm directamente al receptor a un costo inferior que el de la señal de RTK.

acuerdo con la tarea por realizar. Por ejemplo, en la aplicación variable de semilla es clave definir ambientes lo suficientemente grandes como para que valga la pena cambiar la densidad, lo mismo sucede en planteos con distinto distanciamiento entre surcos y en fertilización a la siembra con sólidos, aunque es menos complicado según el nutriente que se emplee. En el caso de los fertilizantes líquidos, si bien el cambio de la dosificación es lo suficientemente rápido (unos 6 segundos), al ser la velocidad de avance mucho mayor que la sembradora también es necesario tener en cuenta el recorrido que realiza la maquina para cambiar de ambiente.

Buena data Santiago González Venzano disertó acerca de la importancia de manejar la enorme cantidad de datos que brindan los monitores de rendimienS. González to y así poder utilizar esa Venzano información para optimizar los resultados. En principio se importan a un software los mapas de rendimiento, y se suman los mapas de macroambientes (lotes) y microambientes, datos provenientes de estaciones georreferenciadas de muestreo y registros de manejo vinculados con un mapa. Una vez realizado esto se cruza la información, de manera de validar las ambientaciones realizadas y mejorar las reglas de decisión por ambiente. Las decisiones a nivel de macroam-

bientes tienen que ver con la elección del cultivo, genotipo y fecha de siembra mientras que las decisiones a nivel de microambiente se vinculan con dosis de fertilización y densidad de siembra. Las primeras no necesitan tecnología extra en la maquinaria mientras que las microambientales si. La idea de que cada ambiente tiene un cultivo competitivo toma fuerza en este sistema ya que considera las limitaciones presentes y cómo afectan a cada cultivo. En cuanto a la fecha de siembra los ambientes responden distinto, mientras que los de mayor potencial expresan mayores rendimientos en fechas tempranas, los ambientes más marginales se comportan mejor en fechas tardías. Lo mismo sucede en ensayos de interacción de genotipo, densidad y ambiente; los ambientes mas pobres tienen una densidad óptima menor que los más favorecidos.

Dobles cultivos Guillermo Pailhe es el ATR de la Regional Tres Arroyos de Aapresid. Desbrozó el manejo de la principal limitante de esta zona que está en directa Guillermo Pailhe desde hace 20 años: la tosca. Mientras la subzona costera muestra suelos profundos, en la subzona continental aparecen las impedancias rocosas. Allí, más que en ningún otro lado, es importante la rotación de cultivos. Mientras mayor cantidad de dobles cultivos se puedan realizar, se manejará mejor el agua y los nutrientes y se aportará carbono. Y también se generarán poros, nada más importante en perfiles de poca profundidad. Hay una gran variabilidad de suelos en la zona, si bien predominan los francoarcillosos. Independientemente de la profundidad efectiva, los perfiles están conformados por un horizonte A, un horizonte B más o menos duro, con mayor o menor resistencia al desarrollo de raíces y por debajo de éste el manto rocoso, que afecta el desarrollo de raíces. El mapa de tosca determina el planeamiento de la producción. Se confecciona recurriendo a instrumentos que miden profundidad, trazando cuadrículas de 50 x 50 m. Con esta metodología en 8.613 hectáreas relevadas se determinó que SIEMBRA DIRECTA 2012 • 49


XX CONGRESO AAPRESID ■ MANEJO POR AMBIENTES

SD12 48-50.QXP:Maquetación 1

4/9/07

20:24

los suelos tienen entre 0,4 y 1 metro de profundidad, y la mayoría cuenta con entre 60 y 80 cm de profundidad. Como se indicó, los dobles cultivos mejoran el uso del agua. Si al salir de un cultivo de trigo o cebada se pasa a un cultivo de verano, el suelo queda libre desde enero-febrero hasta la siembra de la gruesa en octubre-noviembre. Durante ese barbecho se debería acumular agua, lo que no ocurre en suelos de poca profundidad y de poca capacidad de almacenaje. Al realizar dobles cultivos, se puede aprovechar agua que de otro modo se perdería. Cuanto mayor cantidad de dobles cultivos al año se realicen y cuanto más elevado sea el porcentaje de gramíneas incorporadas a la rotación, más agua almacenará un suelo. Desde luego, este escenario se complica en años secos, por esta razón cobra vital importancia el manejo por ambientes, lo que significa emplear diferentes densidades de siembra y distintos aportes de insumos dependiendo de la potencialidad de cada ambiente. El manejo de la variabilidad parte del análisis de los mapas de tosca, mapas de conductividad y mapas de rendimiento mediante índice verde, pero principalmente con el conocimiento de los lotes. Con un adecuado manejo de ambientes, se realiza un gasto en insumos más eficiente y sobre todo no se consume agua en exceso.

En una maceta

G. Almassio

Gustavo Almassio también trabaja en el sudeste bonaerense, en zonas con problemas de tosca. Explicó su experiencia en El Tutoral, un es-

Página 50

tablecimiento mixto que se ha divido por ambientes en 1991, en especial según la profundidad de la impedancia: tosca a menos de 40 cm (27%); tosca entre 40 y 80 cm (43%) y tosca por debajo de 80 cm (30%). En función de su amplia experiencia, Almassio ha clasificado a los distintos tipos de tosca: “planchón”, como una limitante absoluta, el cultivo se desarrolla en esos 30-40 cm y no hay forma de que lo pueda atravesar; y “piedras en el camino”, es decir tosca que puede desagregarse y si bien es limitante, algunas raíces como las del sorgo y la alfalfa pueden atravesarla. Dadas las restricciones del sistema, hay que tratar de agudizar el ingenio. El primer paso fue dividir en macroambientes, por profundidad y espesor del suelo según posición del manto rocoso. Tosca y no tosca, profundo y no profundo, pero con ello no bastó. Es relevante sumar el dato altimétrico, dada la importancia de la pendiente en cuanto al efecto de una helada. El disertante coincidió con Pailhe respecto de la importancia de los dobles cultivos en suelos someros, de manera de no desperdiciar agua de lluvia que no es retenida por el perfil. En invierno no hay mayores inconvenientes, pero en el verano se deben manejar muy bien las densidades, los ciclos y las fechas de siembra. Por ejemplo, si se cultiva soja en un suelo de 40 a 50 cm, se deberá sembrar tarde, en noviembre, materiales de los GM IV y hasta V, buscando rusticidad y despegue, para evitar problemas en la cosecha. El maíz también se implanta más tarde y con ajustes en la densidad. En suelos con limitantes funciona mejor el sorgo, que debería sembrarse más temprano, y con arveja como antecesor siempre que sean sue-

los con pendiente. El sorgo responde bien a aquél precepto de Carlos Crovetto, “el grano para el hombre, y la paja para el suelo”, con grandes ventajas por cierto. Almassio recomendó realizar fertilizaciones estratégicas con nitrógeno en cereales de invierno. Antes se consideraba que los cultivos en suelos someros no se debían fertilizar porque rápidamente se perderían estos nutrientes, y lo que se debe pensar es que estos perfiles son como una maceta con deficiencia de nutrientes. Una alternativa en este caso sería hacer soja en los suelos profundos y en los bajos dulces la cría. Cebada y sorgo para silaje (doble cultivo) luego de una soja intermedia, y en la loma con tosca una pastura con buena producción de invierno, porque para la primavera y el verano están los bajos. Esta cebada lleva fungicida y doble fertilización porque no se va a volcar, y ahora aparece el maíz tardío. Asimismo se puede hacer avena en ambientes someros, con mayor porcentaje de proteínas, ya no en dobles cultivos porque seguramente la soja ahí no funcionará. La tosca también tiene ventajas, es un buen palco para la ganadería, al poder utilizar estratégicamente las lomas para la hacienda, favorece al drenaje para que no se embarre y poder ofrecer allí los silos. En suelos limitados por tosca la densidad es importantísima y debe ser manejada con criterio. Densidades por encima del óptimo para estos ambientes repercuten de forma importante sobre los rendimientos, perfectamente se puede perder un 40% del rinde esperado por haber errado la densidad de siembra. Para finalizar el taller, el Ing. Almassio indicó que “en ambientes con limitantes, se debe agudizar el ingenio, que la limitante sea la tosca y no la creatividad”. CH

la empresa. No solo hay que tener las máquinas adecuadas, también hay que capacitarse en su uso. Asimismo, contar con información acerca de la historia de los lotes, y sino estuviese disponible es conveniente la utilización de imágenes satelitales de campañas anteriores para determinar índices verdes y realizar análisis de suelos para evaluar la fertilidad física y química de los lotes. La

incorporación de maquinaria específica en su empresa fue gradual, y paralelamente se hizo una capacitación en el INTA. Siguió con un promedio de los mapas de rendimientos de los últimos 3 años y llegaron así a un mapa único. Con los resultados se encaró la dosificación variable de fósforo; se estabilizaron los rendimientos y se hizo un aprovechamiento más eficiente de los recursos.

Derribando mitos El productor Franco Di Pietro expuso su experiencia en agricultura de precisión. Puso de relieve las bondades de dosificar F. Di Pietro insumos según el requerimiento de cada ambiente, la disminución de la contaminación por aplicaciones más eficientes y, no menos importante, la mejora de la rentabilidad de 50 • CHACRA


5479.qxp:Maquetaci贸n 1

3/9/12

17:04

P谩gina 1


XX CONGRESO AAPRESID ■ LEGUMBRES

SD12 52-53:Maquetación 1

4/9/07

18:31

Página 52

La calidad pone el precio

Cobraron especial protagonismo ante las dificultades que enfrenta el trigo, pero tienen vida propia merced a un mercado demandado y que paga tanto como exige. Garbanzo, lenteja y arveja bajo la lupa.

F

ederico Varela, de Quality Group, delineó en uno de los talleres del Congreso las características del mercado del garbanzo. En principio, para trabajar Federico Varela con una especialidad hay que conocer de antemano quién compra, qué calidad quiere, con qué calibre, cómo paga. Después recién se piensa en los detalles del cultivo. En este negocio la calidad es el factor más importante, más aún que el rinde. Es clave saber qué cosas se pueden hacer en este sentido, tanto a campo como en la planta de almacenamiento. En general se pide un grano homogéneo, de tamaño uniforme, de color parejo, sin daños visibles. El garbanzo es un producto de elevado precio, por ende tiene elevadas exigencias. Los mayores calibres se dan con temperaturas de llenado más frías. Siempre conviene sembrar semilla sana y después hacer un buen seguimiento; existen mezclas de bencimidazoles y estrobirulinas que están andando bien. Se lo puede sembrar a placa a 38, 42 o 52 cm, en el orden de las 250.000 pl/ha para zonas húmedas. Desde la producción hay que trabajar en el tema enfermedades, por su impacto en el rinde y en la calidad. Lo mismo con las malezas y los insectos (afectan el rendimiento y generan manchado). Ser cui52 • CHACRA

dadosos con la cosecha, ya que las legumbres deben tratarse con la misma delicadeza que si fueran semillas de commodities. También es crítico el secado, los problemas de rebrote y cualquier otra cuestión que afecte la calidad. Por último, el almacenaje: en general se parten muy fácil, mucho cuidado con chimangos y norias. En la planta el garbanzo es difícil de procesar. Y no se pueden arreglar allí las cosas que vienen mal hechas del campo. Hay que guardarlo prelimpio, con una humedad cercana a la de recibo. Cada calibre tiene un mercado; todo se vende, pero cambia dramáticamente el precio. En la Argentina se trabaja el tipo Kabuli. “Al momento de sembrarlo ya hay que tener asegurado el comprador. Y si decidimos jugarnos al mercado y no hacer un contrato, mucho cuidado con la calidad. A diferencia de la arveja, el garbanzo no tiene un mercado forrajero desarrollado. Si la calidad se complica habrá que venderlo como DESI, a mucho menor precio. En Quality Group estamos probando con tambos y planteos de feedlot; hasta acá funciona”, dice Varela.

de agua con respecto a un cereal de invierno. No es solo esto lo que los diferencia de un cultivo de trigo, sino que además cuentan con un ciclo más corto de crecimiento, un sistema radicular que alcanza el metro de profundidad en suelos argiudoles, el balance de nitrógeno es menos negativo, y la utilización de los recursos es más eficiente por la reducción en el crecimiento. También importa el adelanto de la fecha de siembra de los cultivos de segunda, alrededor de los primeros días de noviembre, por lo que se obtiene mayor rendimiento final. Prieto destacó la aparición de otros nichos de rotación, que van dejando atrás a las rotaciones antiguas que incluían trigo, soja y maíz, lo cual permite disminuir el riesgo y a su vez obtener un mejor margen, ya que se logra un maíz de segunda de alrededor de 9.000 kg cuando los antecesores son las legumbres, versus los 4.000 obtenidos cuando el antecesor es trigo en años con limitaciones de humedad. ¿Y el mercado? La demanda por legumbres aumenta año tras año, las exportaciones argentinas han crecido sensible-

Otra opción ¿Producto de la coyuntura o nuevas alternativas? Esa es la pregunta que intentó responder Gabriel Prieto en otro de los talleres. De hecho, arveja y lenteja no necesariamente deben ser competidoras del trigo, antes bien constituyen un complemento. Prieto focalizó los tres puntos principales que hacen a estos cultivos: los aspectos técnicos, la colocación en el mercado y los desafíos futuros que determinarán que esto no sea apenas algo pasajero. La característica técnica relevante de estas leguminosas es su menor consumo

Explosivo “De los 70 millones de toneladas que se consumen en el mundo, 11 millones pertenecen al garbanzo. El comercio alcanza a 1,2 millones de toneladas, y la Argentina tiene el 4% del total. La India es un gran exportador del tipo Kabuli e importador del tipo DESI. En nuestro país el crecimiento de las exportaciones ha sido notable: fuimos de 3.700 toneladas en 2007 a 51.000 toneladas en el presente. Italia y Turquía encabezan la lista de compradores”. (Varela)


SD12 52-53:Maquetación 1

4/9/07

18:31

Página 53

Más peleado “En lo que refiere al mercado mundial, Canadá es el principal exportador de arveja amarilla, pero no hay una saturación, ya que existen diferentes destinos a los cuales se puede llegar, como ser China, India, y Bangladesh. Con respecto a la lenteja, el menor volumen exportado se debe a problemas de calidad”. (Prieto)

Gabriel Prieto aportó los detalles vinculados con los mercados de arveja y lenteja.

mente y esto permitió reducir la dependencia de Brasil como comprador. También se ha elevado el número de actores que intervienen en el negocio. “Estos cultivos, a diferencia del trigo, no registran restricciones comerciales (léase precio pisado), solo hay que salir a venderlos” explicó Prieto. Además tienen un arancel de exportación muy bajo, y un reintegro del 1%. Para finalizar, el disertante apuntó a

los desafíos que se pretenden alcanzar en un futuro cercano. Hay que lograr integrarse como cadena, y para eso se debe reunir calidad, confianza, cantidad y continuidad. Estos cultivos no tienen un centro referente de comercialización, algo que si ocurre con los commodities; en realidad el productor debe moverse para ubicar su producto. Además será necesario ampliar la oferta, esto implica incorporar variedades como arvejas amarillas, y de

diferente tamaño. Por cierto, a pesar de no ser un cultivo nuevo y de que existen numerosas variedades inscriptas, la genética es muy acotada. Prieto concluyó diciendo que se deben cubrir los baches tecnológicos, obtener protocolos de producción, incorporar la variedad amarilla y reducir los costos de exportación. Con respecto a lenteja, la Argentina tiene ventajas competitivas para la producción como la menor distancia al puerto, pero no hay variedades nuevas ni colores que permitan generar mayores ingresos por intermedio de este cultivo. CH


XX CONGRESO AAPRESID ■ NUTRICIÓN DE CULTIVOS

SD12 54.QXP:Maquetación 1

4/9/07

19:16

Página 54

¿Hacia dónde vamos? indicó que la tarea pasa por seguir avanzando en la introducción de genes que lleven a mejorar el aprovechamiento de los nutrientes, desarrollar microorganismos que contribuyan a esa tarea y analizar la cuestión de la provisión de estos elementos según el momento de la demanda de los cultivos. Sobre este último punto mencionó que se está estudiando el tema por medio de la nanotecnología, fertilizantes estabilizados y tratamiento integral de las semillas.

Sigue habiendo deficiencias de magnitud en el manejo de nutrientes, que deben ser corregidas cuanto antes, porque son incompatibles con la sustentabilidad del sistema.

E

l taller estuvo a cargo de Fernando García, director Regional del IPNI Cono Sur. El disertante reseñó los avances logrados en los últimos 20 años: la siembra directa, los nuevos materiales genéticos, los cambios en la tecnología de manejo y protección de cultivos, el incremento en los rindes. García ponderó la continua aparición de nuevas metodologías de diagnóstico de la fertilidad, el aumento en los grupos de investigación y experimentación, el incremento en los servicios que ofrecen los laboratorios, incluidos los de logística, la introducción y desarrollo de nuevos productos, y la incorporación de tecnología de aplicación variable y/o de manejo por ambientes, entre otras buenas noticias. Sin embargo, cuando se analiza la situación de nuestros suelos se acaban las sonrisas. El fósforo (P) extractable en la Argentina se encuentra en un nivel por debajo de los umbrales críticos en un 50-60% del área total cultivada. García aconsejó revisar el manejo en términos de la fuente, forma y momento correcto para la aplicación de nutrientes, con la idea de mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y el balance de nutrientes. Desde luego, el punto de partida es un análisis de suelo hecho como Dios manda, fundamental para la toma de decisiones. “Hay que apoyarse en muestreos por ambientes y georreferenciados”, recomendó el técnico.

Se justifica La soja es el cultivo más extendido entre nosotros, y tiene altos requerimientos de nutrientes como P y azufre (S), 54 • CHACRA

Así estamos

Fernando García analizó la situación de los suelos del país en términos de dotación de nutrientes.

Todo está relacionado García visualiza la integración del sistema en lo que hace a prácticas de manejo, nutrición y fertilidad; y para eso hay que tener en cuenta la genética fecha de siembra, las características de la rotación, el nivel de la cobertura y el manejo de plagas y enfermedades”.

con lo cual en un perfil en torno de las 10 ppm de P las respuestas son altamente probables y con rentabilidad. En cuanto al nitrógeno (N), su utilización exitosa depende del momento de la aplicación y de la fuente empleada, además de la existencia de herramientas de manejo como rotaciones, asociación de cultivos y cobertura. “Es más, la nutrición puede ser un colaborador muy importante en todo lo que es el control de enfermedades. E incluso puede llevar a que la eficiencia del uso del agua se incremente entre un 50 y un 60%”, subrayó el especialista. Lograr un buen balance de nutrientes implica manejar dosis, fuente, forma y momento correcto de aplicación; se trata de cuestiones sobre las que hay que decidir estratégicamente. Esas definiciones deben ser alcanzadas teniendo en cuenta los objetivos de productividad, rentabilidad y cuidado del ambiente. Para el mediano y largo plazo, García

¿Hay suficiente bases y micronutrientes en nuestros suelos para alcanzar altos rendimientos? La pregunta la respondió Hernán Sainz H. Sainz Rosas Rozas, de la EEA INTA Balcarce, quien indicó que el predominio del cultivo de soja ha reducido el pH de los suelos, así como la saturación de bases y la dotación de micronutrientes. En cuanto a las bases: ✔ La mayoría de los suelos con muchos años agrícolas registran una caída de la dotación de calcio (Ca) por debajo de la media. ✔ En cambio, el potasio (K) intercambiable no es un nutriente problemático, al igual que el magnesio (Mg), debido a que sus niveles absolutos se encuentran bien por encima del umbral mínimo requerido. ✔ Respecto del zinc (Zn), la merma en los suelos es muy grave, y podría ser una importante limitante para la producción de maíz. ✔ El boro (Bo), por su parte, está próximo a encontrarse en niveles por debajo de la suficiencia. ✔ Existen además interrelaciones en que la abundancia de uno de estos elementos puede generar la escasez de otro, algo que ocurre con Ca, Mg y K. ✔ Asimismo el P, en condiciones de altas disponibilidad, aumenta la disponibilidad de Zn, porque se forman fosfatos de zinc, mucho mas disponibles para las plantas. Como se ha dicho hasta el cansancio, la rotación de cultivos es un buen remedio para este tipo de problemas. CH


CH5526-:Layout 1

9/3/12

2:00 AM

Pรกgina 1


XX CONGRESO AAPRESID ■ MAQUINARIA AGRÍCOLA

SD12 56-58:Maquetación 1

4/9/07

20:25

Página 56

E

n materia de fierros Ricardo Baumer fue del futuro al presente sin intermediarios. Por un lado planteó cómo será la maquinaria agrícola en las décadas que vienen. “No habrá grandes cambios en los próximos 10 a 20 años –afirmó–, pero si muchos detalles que aumentarán la eficiencia y seguridad de siembra, con una gran utilización de la electrónica”, enfatizó el especialista. Acto seguido aportó algunas pistas: ✔ Probablemente las sembradoras se dedicarán a sembrar cada vez mejor y dejen el trabajo de fertilizar a las máquinas específicas, con lo cual ganarán en autonomía y tiempo operativo. ✔ Se pondrá énfasis en máquinas grandes fácilmente transportables. Las sembradoras air drill tomarán cada vez más protagonismo, y se tornará imperioso su desarrollo para grano grueso. ✔ Nuevos materiales harán los mecanismos más livianos y precisos. La sustentación podría dar saltos impresionantes. ✔ Habrá una tendencia hacia las sembradoras con dosificación neumática y/o a placas en todas las líneas, aptas para granos finos y gruesos. ✔ Los dosificadores resultarán más precisos y de fácil limpieza. El enrasado será más simple, y muchas veces reemplazado por un “ojo electrónico” que actuará accionando mecanismos neumá ticos en tiempo real, para quitar la semilla doble. Además, se adoptará el accionamiento individual de los dosificadores en la medida en que se profundice la dosis de siem-

Costos Ricardo Garbers, de la Federación de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA), comenzó avisando que no se puede andar por la vida Ricardo Garbers sin saber cuanto se gasta en la actividad que desarrollamos, y para eso hay que abrir un costo, desglosarlo en los distintos ítems que lo componen. Es decir, reparaciones, combustible, amortizaciones, gastos en personal y desde luego la rentabilidad esperada, ya que nadie trabaja a pérdida. Las amortizaciones son el rubro que por lo general se olvida. 56 • CHACRA

No aptos para improvisados Las prestaciones de sembradoras y otros equipos agrícolas van a seguir evolucionando, probablemente hasta un grado de sofisticación hoy impensando. La capacitación de quienes los utilizarán debe ir a la par. bra variable entre surcos.

✔ Las condiciones del suelo, nutrición y

sistema americano tendrá retoques, para darle mayor aptitud frente a grandes volúmenes de residuos. También para reducir el peso requerido para penetración y tracción, con lo cual bajarán los requerimientos de potencia y se ahorrará combustible. ✔ Se le brindará mucha atención al control de profundidad, no como mecanismo sino como funcionamiento. Es decir, el control de la profundidad mediante dos vías. Una, la carga constante, para evitar compactaciones nocivas sobre la hilera de siembra y el desgaste prematuro. La otra, el control de la presión necesaria por ejercer para lograr la profundidad, con la utilización de sensores que actuarán sobre la regulación de la carga, independientemente de la dureza o humedad del suelo. La rueda afirmadora de semillas tendrá carga variable en tiempo real para no modificar la profundidad de la semilla.

humedad serán controladas de forma remota. La decisión del momento de siembra, así como la elección de híbridos o variedades más aptas para cada condición, será resultado de una ecuación que tendrá en cuenta la evolución de la humedad del suelo, de las lluvias y de la temperatura a futuro. Densidad de siembra, profundidad y uniformidad serán exactos en cada centímetro cuadrado de suelo. ✔ La siembra será controlada y monitoreada desde una oficina, siguiendo las instrucciones de una computadora que permitirá corregir densidades de siembra y fertilización, nutrición individual de cada semilla, y dirección de avance, evitando superposiciones mediante el piloto automático. También las tolvas serán dirigidas para proceder a su recarga de forma ordenada, sin pérdidas de tiempo ni compactación de los lotes. ✔ Será posible la siembra simultánea de especies de diferente ciclo. Se aplicará

✔ La unidad de siembra conocida como


CH5527-:Layout 1

9/3/12

2:49 AM

Pรกgina 1


XX CONGRESO AAPRESID ■ MAQUINARIA AGRÍCOLA

SD12 56-58:Maquetación 1

4/9/07

20:25

Página 58

“dormición controlada” en las semillas de la especie de siembra más tardía, para que germine en el momento justo, y sus períodos críticos no se superpongan. ✔ La presencia de malezas e insectos dañinos será detectada de forma remota. Las malezas se tratarán con moléculas específicas que se adherirán a ellas pero serán rechazadas por las plantas de los cultivos. Igualmente con los insectos. Esto generará una producción limpia, sin los condicionamientos de los ecologistas. ✔ Los órganos sembradores cambiarán. Serán reemplazados por un conjunto de inyectores retráctiles de semilla, montados en ruedas que al modificar su diámetro variarán el espacio entre púas, es decir entre semillas. Cada semilla será depositada a la profundidad justa, en la humedad adecuada sin importar el volumen de rastrojo. Y muchas otras cosas que hoy solo pueden imaginarse.

Para no errarle Baumer se trasladó hasta nuestros días y esta vez explicó qué hay que mirar a la hora de elegir una sembradora. Entre los factores que interesan están aquellos relacionados con el cultivo, es decir el tipo de suelo, el volumen de rastrojo, las condiciones climáticas y si es de grano fino o grueso. Además, el mercado ofrece innumerables alternativas en los equipos: fertilización simple o doble, sistema neumático o mecánico, capacidad de carga o autonomía, potencia requerida, cuchillas labradoras adicionales, etc., etc., etc. También cuentan la facilidad de regulación para el transporte y la garantía que nos puedan ofrecer. El técnico ponderó especialmente las virtudes de las sembradoras air drill, por ser una de las que brindan mayor capacidad de trabajo o autonomía. En cualquier caso no hay que perder de vista que el rastrojo modifica el ambiente de la semilla debido a que produce una alteración de la temperatura. A la hora de hablar del tren de siembra ideal, Baumer indicó que: ✔ En ambientes de alta humedad y reducido volumen de rastrojo es recomendable una sembradora de doble disco y doble rueda reguladora para logar un control eficiente de la profundidad. Si el porcentaje de arcilla es alto habría que evitar la cuchilla de remoción y preferir una lisa, con 58 • CHACRA

Situaciones especiales En Entre Ríos o en Uruguay los suelos son demasiado pesados, por lo que el monodisco no hace un buen trabajo. Baumer aconseja utilizar discos desencontrados, que permiten una buena regulación de la profundidad. En el caso de las terrazas, recomienda la utilización de sistemas de carga constante que no provoquen exceso de presión, con el objeto de no producir roturas. Los módulos deben ser poco anchos. Para estos ambientes ponderó las sembradoras de tipo air dill flotante con control de penetración.

una velocidad de avance de 5 km/h. Si se trata de sembrar soja sobre un rastrojo de trigo poco homogéneo, con los abresurcos que están en el mercado no se logrará un adecuado control de la profundidad. ✔ Con los distintos barredores de rastrojo realizamos diferentes trabajos sobre el residuo en superficie. Los implementos que son empujados resultan poco adecuados porque sacan la tierra, y los traccionados no se clavan. ✔ Con presencia de abundantes rastrojos es importante barrer fuera de la línea de siembra, por lo que resulta más adecuado el uso de los nuevos diseños de rastrillo. ✔ En cuerpos de siembra monodisco, un disco de diámetro mayor de 18” puede mejorar el corte del rastrojo, pero tiene consecuencias negativas al requerir más peso. En diseños en que se modifique la concavidad se puede perfeccionar la eficiencia de corte pero la misma no está asegurada. ✔ La distribución del abresurco deber ser elegida en función del rastrojo –voluminoso o escaso– y del sistema de fertilización –doble o simple–. Se deben preferir aquellos que consuman poca potencia. ✔ En el caso de máquinas grandes, se aconseja el uso de doble disco sembrador con rodamiento a bolillas, y cónico cuando hay que hacer mucha fuerza. ✔ Respecto del distanciamiento entre módulos, en el caso de no poder comprar dos sembradoras el técnico recomienda contar con una que permita una distribución razonable de las líneas aunque no sea exactamente a los 42 cm para soja o a los 52 cm para maíz.

En otro orden, los sistemas de dosificación neumática son más fáciles de limpiar que los de placa ante cambios continuos de semilla. Además, algunos permiten vaciar los dosificadores sin desarmarlos. En cuanto a la fertilización, que sea al costado o en la línea de siembra depende del cultivo y de la humedad. Baumer indicó que no hay mucha variedad en sistemas de doble fertilización y que es necesario tener en cuenta el tránsito entre el rastrojo, excepto con los sistemas air drill.

La agrónica Ricardo Martínez Peck ofreció un taller sobre mecanotrónica en el XX Congreso de Aapresid. “Muchas veces los compradores de maquiRicardo M. Peck naria son supuestamente favorecidos con bonificaciones en novedosas tecnologías que en realidad no necesitan o son de baja utilidad –advirtió el profesional–. A su vez, en los folletos de maquinarias abundan palabras difíciles de entender que llevan a dejar de lado el foco de atención en el equipamiento básico”. En este contexto, el experto enfatizó sobre los aspectos que deberá considerar para realizar una buena elección y uso de las herramientas tecnológicas disponibles en el mundo de la maquinaria agrícola. Por caso, hoy en día se puede obtener una amplia oferta de información georreferenciada de variables como la humedad, rendimiento, altimetría o fertilización. La precisión de este conjunto de datos conseguidos depende de la calibración de los sensores. Desde luego, debemos saber qué hacer con la información agronómica que se genera; recolectar datos es útil siempre y cuando haya un posterior análisis que aporte al manejo agronómico. Tenemos que entender que el principio de funcionamiento de estos sensores es simple y que por consiguiente es posible la capacitación del personal para que pueda calibrarlo diariamente a campo, así como también realizar un mantenimiento regular. En la vida real, la alta rotación de personal que existe en las empresas dificulta la efectividad de las acciones de capacitación. Según el consultor, todo esto redunda en mayores costos. CH


CH5523-:Layout 1

9/3/12

1:52 AM

Pรกgina 1


XX CONGRESO AAPRESID

SD12 60.QXP:Maquetación 1

4/9/07

18:07

Página 60

Apostillas Así promocionó Basf su nuevo fungicida.

Alrededor de 3.500 personas participaron del evento. Todo un récord. La Mesa de Enlace en pleno, junto a Gerónimo Venegas y Pablo Vaquero, entre otros.

El gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti es recibido por el presidente de Aapresid, César Belloso.

Santiago Zuccherino, especialista en Marketing Digital de agritotal.com, y Hernán García Kairuz, de la Redacción del mismo medio, dictaron un taller sobre la revolución en el mundo digital.

Esta pantalla mostró segundo a segundo los cambios en parámetros vitales del planeta.

Rubén Bartolomé, de CHACRA, y César Belloso, de Aapresid, lanzaron el Premio a la Sustentabilidad en la Cadena Agroalimentaria.

60 • CHACRA


CH5520-:Layout 1

9/3/12

1:49 AM

Pรกgina 1


XX CONGRESO AAPRESID ■ SISTEMA CHACRAS

SD12 62-63.QXP:Maquetación 1

4/9/07

17:52

L

a generación de conocimientos y tecnologías para la agricultura en nuestro país está dada por tres grandes actores: el sector privado –investigadores y tecnólogos que trabajan en empresas proveedoras de insumos y bienes de capital–, el sector público –conformado por un conjunto de investigadores en distintas organizaciones como el Conicet, el INTA y las universidades públicas–, y por último los usuarios, principalmente productores y sus organizaciones que generan conocimientos para adecuar las tecnologías de insumos a sus esquemas productivos. Estamos ante un grupo diverso con distintos objetivos y finalidades (sean institucionales o particulares), con intereses y motivaciones propias, bajo disímiles condiciones de trabajo y que tiene que salir a buscar fondos para llevar adelante sus investigaciones o desarrollos tecnológicos. En este contexto, el Sistema Chacras (SC), de Aapresid, genera conocimientos a partir de los problemas reales de campo. Los mismos son identificados y priorizados por un grupo de actores heterogéneos, que tienen saberes, intereses y objetivos distintos. Pero a pesar de esta diversidad, comparten un espacio en que sus visiones son legítimas. No todos los actores tienen la misma función en el sistema (el investigador investiga, el productor produce) pero sí la posibilidad de expresar su punto de vista.

En limpio El SC surge simplemente frente a la necesidad de territorializar las tecnologías incorporadas en los últimos tiempos, en un contexto que demanda mayor productividad de los recursos involucrados. A modo de ejemplo, la Argentina ha aumentado su producción en los últimos años de manera espectacular pero tal incremento no ha sido proporcional. Ello se basa en un efecto de dilución dado por el ingreso a la producción de tierras marginales. Por otro lado, es cada vez mayor la producción en campos ajenos y los criterios que se utilizan pasan de ser agronómicos a transformarse en económicos. El SC produce conocimientos y tecnologías necesarias para adecuar el proceso productivo a las problemáticas vigentes. Se trata de tecnología de procesos, no apropiables en términos económi62 • CHACRA

Página 62

Investigador e el potrero Un esquema de trabajo pensado para el desarrollo de tecnologías agropecuarias sustentables, ajustadas a las condiciones particulares de los diferentes ambientes y sistemas de producción, y para la capacitación y transferencia a los usuarios de las mismas.

Hoja de ruta Si coincidimos que mediante dispositivos como el Sistema Chacras podemos mejorar las condiciones y performance de la agricultura argentina, uno de los caminos que surge, y que debería tener mucho impacto, es sumar a los investigadores a trabajar en los problemas prioritarios. ¿Cómo podemos hacerlo? Grosso ofrece algunas pistas: ✔ Uno es destinando recursos, los cuáles generalmente son escasos, pero la zanahoria siempre funciona. Hay indicios de política pública y fondos destinados a la cuestión tecnológica, orientados a abordar problemáticas regionales y que son propios de estos últimos años, aunque por si solos no van a cambiar el rumbo. Probablemente un grupo de investigadores va a redireccionar sus trabajos. .Aquí una estrategia del sector

cos sino del conocimiento. Los mayores interesados en esta información son y serán los productores, porque les permitirá mejorar su performante; igualmente es importante tener en cuenta que el usuario debe ser lo suficientemente consciente de los problemas de su sistema de producción como para invertir en uno nuevo. Aquí juegan un rol especial los ingenieros agrónomos, ya que las tecnologías de procesos son la herramienta privilegiada de trabajo de estos profesionales, especialmente los que ejercen como asesores o gestores de la producción.

podría ser la presencia en los ámbitos donde se discute la política científica y tecnológica. ✔ Otro es modificando los sistemas de evaluación de los científicos . Esto es muy difícil desde el sector, es una responsabilidad de los que están adentro. También hay iniciativas en este aspecto, aunque son inciertos los resultados y los tiempos que podrá demandar. ✔ El tercero pasa por interesar y enrolar a los investigadores del sector público, sabiendo qué los motiva, generando confianza, formando traductores, esas personas capaces de poner en relación mundos diferentes por los objetivos, las evaluaciones, los resultados, la valoración de prestigio y otros pero muy cercanos si pensamos y consensuamos un futuro común.

Si coincidimos en que mediante dispositivos como el SC podemos mejorar las condiciones y performance de la agricultura argentina, uno de los caminos que surge es sumar a más investigadores del sistema público a trabajar en los problemas prioritarios, focalizando el destino de los recursos, modificando el sistema de evaluación de los científicos y enrolando a su vez a más investigadores.

Opiniones de peso En una de las plenarias del Congreso, Susana Grosso, coordinadora de Vincula-


SD12 62-63.QXP:Maquetación 1

4/9/07

17:52

r es en

Página 63

Susana Grosso

Agricultura del futuro “Siempre hay una tendencia humana a desechar la complejidad, nos incomodan los cambios, nos desestabilizan, pero la única realidad es que el cambio es constante; pararse en un nuevo paradigma es poder reconocer la cancha en la que estamos jugando. En el simplismo perdemos mucho porque la falta de cambio es símbolo de atraso”, indicó Blanco e invitó de ese modo a sumarse a las transformaciones en materia tecnológica y productiva para generar mayor competitividad y lograr tener más rinde por hectárea, es decir generar más y mejores alimentos. Blanco presentó los desafíos de implementar el Sistema Chacras. Se trata de modelos de trabajo para el desarrollo de tecnología agropecuaria sustentable, ajustados a las condiciones particulares de los distintos ambientes y sistemas de producción. Asimismo, estos esquemas contemplan la capacitación y la transferencia a los usuarios. El disertante consideró que adoptar esa estrategia será fundamental para incorporar más conocimiento por metro cuadrado de cultivo y por hora y, de nuevo, producir más y mejores alimentos. EL SC representa la agricultura del futuro. No podemos perder el tiempo, el cambio está acá. Aapresid capturó ese sistema como un eje temático. Es toda una mirada innovadora y de trascendencia”

ción Tecnológica y Desarrollo Productivo de la Cátedra de Desarrollo Rural y Ética de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Litoral (UNL) y Hugo BlanHugo Blanco co, asesor del CREA Sur de Santa Fe, se refirieron a la generación de conocimientos en red. Grosso indicó que es relevante la capacitación para trazar planes de mejora de la

actividad. En esa línea se refirió a los fondos de inversión y especificó las ventajas según cada programa. Para la disertante es en el SC dónde tenemos un importante margen de maniobra para generar espacios de intereses compartidos entre el sector productivo y el científico-tecnológico. Por cierto, actualmente hay finan ciamiento para la investigación y se están orientando los fondos hacia la problemática tecnológica, ejemplos de ello son el Fontar y otros. La especialista recuerda que hace casi 10 años, Eugenio Astegiano, un gran profesor, le dijo que nuestros productores son adoptadores tempranos de tecnología, no innovadores. “Desde ese entonces, y por otras cuestiones que no vale la pena profundizar ahora, cambié el eje de mi trabajo de la extensión a la innovación ¿Qué entiendo por innovación? Modificar algo, o parte de ese algo, para hacer mejor la ta-

rea que nos ocupa, ya sea en términos de eficacia y eficiencia de un proceso de producción, de economía de recursos involucrados (sean económicos, financieros, humanos o ambientales) y/o calidad de vida de las personas involucradas”. Por lo tanto, si analizamos el tipo de tecnologías que ha incorporado en los últimos años nuestro sector agrícola vemos una preponderancia de: ✔ Tecnologías de insumos: semillas, fitosanitarios y otros. ✔ Bienes de capital ahorradores de mano de obra: maquinarias con dispositivos de precisión, por ejemplo. ✔ Computadoras personales, teléfonos celulares y otros. La pregunta es ¿Por qué no estamos acompañando la incorporación de tecnologías de insumos con las tecnologías de procesos necesarias?¿Podremos seguir haciéndolo? ¿Por cuánto tiempo más? CH SIEMBRA DIRECTA 2012 • 63


XX CONGRESO AAPRESID ■ GANADERÍA

SD12 64-65.QXP:Maquetación 1

4/9/07

17:55

Página 64

De carne éramos El país desapareció de los primeros planos del concierto global por las razones conocidas, pero tiene todo para volver a ser un protagonista de peso.

R

aúl Milano, director Ejecutivo del ROSGAN, ofreció un concurrido taller. Indicó que la ganadería debe ser analizada desde una visión sistémica, aleRaúl Milano jada de la coyuntura, de modo que podamos entender la interrelación que existe entre todos los componentes mundiales de la producción y demanda del producto. “Podemos decir sin miedo a equivocarnos –afirmó Milano– que la Argentina está en el tiempo y el lugar exacto para poder convertirse en uno de los grandes proveedores mundiales de carne vacuna, en un mundo signado por la escasez de alimentos. Esto es así porque en primer lugar Latinoamérica es el único reservorio mundial en condiciones de incrementar su presencia en la generación de agroalimentos; nos quedan todavía muchas fronteras territoriales para desarrollar, lo cual nos convierte en un espacio sin igual”. El directivo citó que existen datos que indican que hacia 2018 se incorporarán a la clase media global casi 3.000 millones de personas, resultado del proceso de migración desde las zonas rurales y la consolidación de países con un crecimiento en sus ingresos que habilitan nuevas capas de consumidores deseosos de ingerir proteínas provenientes de las carnes rojas. Si vemos el mapa mundial de las grandes zonas productoras de este tipo de carne encontramos que el Mercosur tiene el 23,3% del total, seguido por Oceanía con el 23,1% y como tercer región el Nafta, con el 20,3%. Si observamos quienes son 64 • CHACRA

El taller de ganadería despertó singular atractivo entre los asistentes al Congreso.

los clientes de estos jugadores de peso veremos que Australia destina a Japón el 30% de sus exportaciones, el 29% a Estados Unidos y el 12% a Corea; Brasil provee en primer lugar a Rusia con un 36% de sus despachos, a Egipto con el 13% y a Venezuela con el 11%; Estados Unidos abastece a México (21%), a Japón (16%) y a Corea (15%); por último podemos incorporar a Nueva Zelanda, que concrentra el 49% de sus envíos en Estados Unidos, el 7,9% en Japón y el 7,7% en Canadá. “Sobre estas cifras, la primera reflexión que podemos hacer es que los mercados más apetecibles son los del Asia Pacífico, a los cuales acceden principalmente Australia y Estados Unidos y donde se privilegia la calidad. Por el contrario, Brasil es un referente basado en la

cantidad, por ello su principal cliente es Rusia, el segundo comprador mundial en términos de volumen”, advierte Milano. Analizado desde el lugar de la demanda, que también es interesante, podemos observar que Estados Unidos es el principal comprador mundial con el 13,7%, seguido por Rusia con el 10,4% y Japón con el 7,6%.

No somos nada Si bien el mundo en sus últimos años ha crecido en la demanda de carnes rojas marcando un provechoso porvenir, nos encuentra a los argentinos en retroceso en todos los indicadores. “Nuestro país supo ser el primer exportador mundial durante años y mantuvo por décadas lugares de privilegio, pero hoy no se encuentra en


SD12 64-65.QXP:Maquetación 1

4/9/07

17:55

Página 65

Plena validez “El ROSGAN es el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Asistimos al importante evento anual de Aapresid con la convicción de que haber desarrollado algo innovador. Pensamos que el sistema de remates por pantalla sin movimiento de animales llegó para quedarse y que las normas y procedimientos que la BCR nos obliga a respetar es la mejor señal de seriedad. También debe destacarse que quienes compran por teléfono desde su oficina

el top ten de los nominados a escala global. Por encima de nosotros aparecen países como Australia, Brasil, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá, Holanda, Alemania, Uruguay, Irlanda y Polonia”, se lamenta Milano. La Argentina, un país que en 2012 se ha resignado a destinar tan sólo el 6% de su faena a exportación, lejos está de su promedio histórico que nos ubicaba en un rango del 20 a 25%. “Hoy somos un país virtual en el concierto de las naciones que requieren nuestras carnes –enfatiza el analista–, y les hemos dejado a nuestros vecinos Uruguay, Brasil y Paraguay todos los nichos de mercado regalados por nuestra ausencia. Es importante comenzar a incorporar algunas ideas fuerzas que analicen temas particulares que hacen a nuestro actual modelo de la cadena de ganados y carnes, que ha sufrido la pérdida de 14 millones de hectáreas a manos de la agricultura, con un desarrollo sostenido del sistema de encierre denominado feedlot, el cual explica casi el 60% del total de la faena destina-

pueden acceder a información que antes no existía previamente. En síntesis, ROSGAN permitió crear un mercado para la hacienda de invernada y cría, con índices elaborados conjuntamente con la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la Universidad Nacional de Rosario, dándole precio a la producción y beneficiando al productor que ahorró en gastos de flete y estrés, y acercó su oferta a la demanda con volúmenes trascendentes”, indicó Milano a CHACRA.

da a consumo y supera largamente el modelo tradicional de invernador”.

Puntos clave A criterio del directivo del ROSGAN, es importante tener en cuenta dos temas que marcan escenarios no considerados históricamente pero que han llegado para quedarse. Uno tiene que ver con el precio del maíz como principal insumo en los sistemas intensivos de engorde, y el otro pasa por el precio de las carnes sustitutas, particularmente la aviar. Con respecto al maíz su cotización, que en la actualidad se mantiene pisada y se convierte a la sazón en un importante determinante tanto del precio de la carne roja como blanca, debe ser repensada en términos de escenarios que pudieran incluir variaciones que sinceren su valor. Para eso pueden tomarse precios llenos vinculados con los del mercado internacional, y esto seguramente pondría en crisis a ambas producciones, pero particularmente a la aviar. En relación al papel de los sustitutos

aquí se ha roto un concepto económico histórico que era el de la elasticidad del precio de la carne y su efecto sobre la demanda del consumidor, si bien siempre mostró una tendencia a la inelasticidad ya que ante un aumento sostenido del precio de la carne la demanda seguía consistente. Hoy el posicionamiento que ha alcanzado por escala la carne aviar efectivamente ha puesto más que en duda este concepto. La realidad ha demostrado que ante incrementos elevados y sostenidos de precios la demanda de carne roja se reduce, al punto que en la actualidad el consumo per cápita de ambas se está acercando. En la Argentina se consumen anualmente 58 kilos per cápita de carne roja y 42 kilos pe cápita de carne aviar. Milano concluyó que esta modificación en la actualidad no es un problema, porque todo indicaría que el incremento y recomposición de stock que se está produciendo después de la liquidación ocurrida entre 2008 y 2010, podría ser dedicado a la apertura de la exportación, considerando el mundo en crecimiento y demandante que se ha descripto al inicio. Para ello sería imprescindible no sólo dar flexibilidad a los famosos ROE sino que deberíamos marchar de forma consensuada a desarmar todos los mecanismos que ataron la producción, fijando metas de cumplimiento año tras año, de forma tal que la Argentina recupere efectivamente sus mercados. En ellos nuestra carne siempre fue algo más que una marca, antes bien se ha erigido como un emblema en el imaginario colectivo del alto valor del bife argentino para los mejores restaurantes del mundo. A ello debemos volver. CH


S

4/9/07

20:18

e trata de un espacio ya habitual en este Congreso, esta vez orientado a demostrar que el federalismo es una alternativa viable para la Argentina y que hay que ocuparse de recuperarlo. Ante “un ejército de neuronas”, como lo definió Alfredo Leuco, el periodista explicó por qué se machaca con esta idea de un país federal como la base para el crecimiento con desarrollo. “Venimos a denunciar un asesinato –disparó el hombre de medios–, el del federalismo; los argentinos estamos viviendo el momento de unitarismo más feroz de la historia merced al castigo permanente que se les propina a gobernadores e intendentes”. Para Leuco, el Gobierno nacional se dedica a acumular el dinero de las provincias, y paralelamente somete a sus autoridades y degrada las instituciones democráticas, porque no tiene voluntad de diálogo. Cerró su disertación invitando a fomentar la participación ciudadana y el compromiso con el país para extinguir el crimen de lesa responsabilidad que se está cometiendo con el federalismo. Más tarde, Ricardo Bindi exhibió los resultados de una encuesta referida al valor de esta doctrina, que para los consultados está vinculada con la visión de una República integrada, con igualdad de derechos y obligaciones. Le siguieron Ricardo Hara y Alfredo Kasdorf, integrantes de la red Nutrición 10 Hambre 0, que denominaron a su charla como “La primera gran deuda, escándalo ético”. Hara, vicepresidente de la Fundación Darse Cuenta y miembro del comité de

Página 66

Hasta acá llegamos Es tiempo de trabajar para revertir el proceso que ha determinado la muerte del federalismo en la Argentina, con gravísimas consecuencias para el interior del país. coordinación de la Red CONIN, puso el acento en el derecho a una alimentación saludable. Se debe trabajar en la calidad de la dieta, expresó, de modo de tener acceso a una ingesta equilibrada, lejos de la desnutrición y la obesidad. “La Argentina puede alimentar a 10 Argentinas; con la articulación pública y privada; el

Hoja de ruta Para cerrar el coloquio el periodista Alfredo Leuco enunció 20 puntos que a su criterio son fundamentales y a los cuales, parafraseando el lema del Congreso, se les debe decir sí. Sí a la democracia, al federalismo, a la justicia, a la paz y a los que respetan la tierra. Leuco, quién por quinto año consecutivo moderó el coloquio, consideró como propuesta número 21: “Sí a los que dicen sí”, y recibió un cerrado aplauso.

trabajo mancomunado y la capacitación ciudadana se debería evitar el desequilibrio nutricional. Hay que entender que una mala alimentación desde el primer día de gestación hasta los 2 años de edad trae aparejado trastornos irreversibles”, denunció Hara. Kasdorf, presidente de la Red Argentina de Bancos de Alimentos, avisó que es imprescindible poner énfasis en el enfoque preventivo, que dependerá de la voluntad política, la coordinación alcanzada y la capacitación técnica.

Todo para ellos Y fue el turno de Juan José Llach. El economista se refirió a una década sin federalismo y sus consecuencias. Según Llach, el Gobierno nacional es a la vez el gran recaudador y el líder a la hora de gastar, lo que lleva a la apropiación de ciertos ingresos de manera indebida. Los im-

FOTO: ArDig String agro

XX CONGRESO AAPRESID ■ QUO VADIS

#2 SD12 66-68.QXP:Maquetación 1

Antonio Hernández habla. Esperan su turno Alfredo Leuco, Nadín Algañaraz, Juan Llach y Orlando Ferreres. 66 • CHACRA


CH5521-:Layout 1

9/3/12

1:51 AM

Pรกgina 1


4/9/07

20:18

Página 68

FOTO: ArDig String agro

XX CONGRESO AAPRESID ■ QUO VADIS

#2 SD12 66-68.QXP:Maquetación 1

Alfreco Leuco, Ricardo Bindi, Ricardo Hara y Alfredo Kasdorf en uno de los paneles de Quo Vadis 2012. Hay trabajo pendiente.

puestos no coparticipados desde 1998 hasta la actualidad han subido un 18,2% y entre 2003 y 2011 la relación gasto/PBI aumentó considerablemente; cada vez hay menos impuestos que se coparticipan. Paralelamente, a las provincias y municipios llegan 21.000 millones menos y los fondos se transfieren, por parte del Gobierno Nacional, con criterios no conocidos. Asimismo Llach enunció entre los gravámenes cuestionables a las retenciones, Créditos y Débitos bancarios, y Ganancias no ajustado, que suman el 6,5% del PBI. El economista recordó que el acceso al conocimiento es el camino para eliminar bolsones de pobreza, y que se debe devolver el poder y los recursos a las provincias y los municipios. Nadín Algañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), afirmó que la opresión fiscal de las provincias es el camino para elevar la presión tributaria. La dependencia tiene que ver con la capacidad de autosolventación. Así, mientras en la Capital Federal ésta es del 52%, en provincias como Formosa apenas alcanza al 13%, el resto lo aporta la Nación, y cuanto más se pide más hay que ponerse de rodillas. El ciudadano común desconoce en qué utiliza el Estado el dinero recaudado. “Se necesita transparencia en la administración del gasto público –pidió el disertante–, disponer de un federalismo fiscal ordenado, y evitar profundizar los peores impuestos o fomentar tributos “ocultos” (aquellos en que el consumidor desconoce cuanto paga sobre el producto que acaba de comprar), cambiar esta presión tributaria casi imposible de sostener y discutir un nuevo federalismo fiscal”. A su turno, el economista Orlando Ferreres centró su charla en los principios para un nuevo país. Ferreres estima que será difícil lograrlo con un sistema electo68 • CHACRA

Leuco en otro panel integrado además por Agustina Leonardi y Juan José Cruces.

ral que contempla la reelección –incluso indefinida en varias provincias–, y un gasto público –nacional, provincial y municipal– en constante aumento. Igualmente difícil es atraer capitales y/o inversores en las actuales condiciones, porque estos se orientan hacia naciones con reglas de juego claras. La Argentina tiene hoy un riesgo país que ronda los 1.000 puntos, suficiente como para no elegirnos. Cerró el primer bloque Antonio María Hernández, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Llamó a cumplir con la constitucionalidad y afirmó que nuestro país vive una democracia delegativa, y no deliberativa como sería deseable. “Unos pocos toman las decisiones con el acuerdo de ciertos poderosos. La peor patología es el hiperpresidencialismo, sumado a que tenemos un problema cultural mayúsculo que es que nos hemos acostumbrado a vivir en un país que está permanentemente al margen de ley”, advirtió.

De rodillas Agustina Leonardi, economista Senior del Instituto de Estudios Económicos de la Fundación Libertad, abrió la segunda etapa del Quo Vadis. Leonardi basó su charla en el Índice de Desempeño Provincial, que mide la libertad económica o intromisión de la Nación en cada provincia. Claramente todas se han vuelto muy dependientes del poder central, en especial las más pobres. Y entre las que cuen-

tan con mayores recursos, Santa Fe pasó del tercero al cuarto puesto, perdió autonomía fiscal, aumentó la presión fiscal y elevó la cantidad de empleados públicos sobre el total de población ocupada. Más tarde Ricardo Bindi entrevistó al vicepresidente de la República Oriental del Uruguay, Danilo Astori, que a su vez fue ministro de Economía entre 2005 y 2008. Astori explicó la profunda reforma tributaria que se llevó a cabo en 2007, que redujo la presión fiscal y estimuló la inversión. También primó la generación de acuerdos que se hicieron con distintos estratos de la población para llevar a cabo ciertas políticas públicas. Quedó claro que Uruguay, por intermedio de sus gobernantes, impulsa el crecimiento evitando políticas fiscales abusivas que definitivamente son las que implicarían una involución del crecimiento. Astori destacó también que se decidió reducir la carga tributaria a aquellos que invierten en tecnología. Como cierre, se reafirmó asimismo que la educación debe llegar a todos los sectores sociales sin distinción, con lo que los índices de pobreza y de desnutrición disminuyen. La participación ciudadana es clave, la cual aunada al conocimiento acabado de la ley fundamental de la Argentina, la Constitución Nacional, conducirá al país a un profundo crecimiento. Por último se requiere políticos comprometidos seriamente con las demandas de la gente. CH

Ranking Juan José Cruces, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, indicó que para medir el desempeño de un presidente lo relaciona con lo hecho por sus pares de la región e incluso del mundo. Y mostró mediante gráficos las tasas de crecimiento del PBI registrados

durante los distintos gobiernos. Por cierto, en las gestiones de De la Rúa, Guido, Duhalde, de la Plaza y Alfonsín la evolución del Producto fue negativa, mientras que con Néstor Kirchner resultó positiva, con la innegable influencia del mentando viento de cola.


CH5514-:Layout 1

9/3/12

1:38 AM

Pรกgina 1


XX CONGRESO AAPRESID ■ EMPRESARIALES

#1 SD12 70-73.QXP:Maquetación 1

4/9/07

20:20

Página 70

Aliados del agro Agrofina presentó el nuevo insecticida Floux, que controla chinches, tucuras, trips, arañuelas y orugas, en una formulación de dispersión oleosa que asegura los resultados. En la foto, José María Cichero, responsable técnico. Banco Galicia destacó la línea productiva con plazo de hasta 36 meses y tasa fija del 15%, y un sistema de leasing a 49 meses con tasa del 15% fija los primeros 36 meses. Además tiene convenios con empresas de maquinaria y bienes para leasing a 49 meses con tasa fija del 15%. En la foto, Marcelo McGrech, gerente de Banca Agropecuaria. Standard Bank dio a conocer los beneficios de los convenios para la venta de insumos de la tarjeta Agro con tasa cero y plazos de hasta 180 días. Además se destacaron los acuerdos para la venta de maquinarias.

Nu Farm exhibió QuickPour, un nuevo concepto basado en el clásico sistema Bag in Box. La utilización de este sistema solucionaría el grave problema de la acumulación de los envases plásticos tradicionales en el campo. En la foto, Daniel Corvalán, gerente de Marketing. 70 • CHACRA

La empresa Solapa 4 difundió los nuevos desarrollos en gestión de conocimiento; la plataforma ahora cuenta con aplicaciones para dispositivos móviles. En la foto, Santiago González Venzano.

Becker Underwood presentó Vault HP, su sistema integrado de biopotenciadores del cultivo de soja. En la foto, Carlos Salvador, Regional Managing Director de la compañía.


#1 SD12 70-73.QXP:Maquetación 1

4/9/07

20:21

Página 71

Mosaic desarrolló un taller acerca del impacto de las deficiencias de zinc en el cultivo de maíz, a cargo de Carlos Michiels, responsable de Investigación y Desarrollo en la Región Cono Sur. Monsanto destacó el programa Round Up Ready Plus, un herbicida largamente adoptado por el mercado, y la nueva Intacta RR2 Pro En la foto, Sandra Scott, LAS Weed Manager Coordinator.

Arvales destacó el lanzamiento de flamantes materiales de maíz templado y tropicales y nuevas tecnologías en cuanto a genes de tolerancia a insectos con materiales MG, HX y RR. En la foto, Hernán Villegas.

BASF presentó Orquesta Ultra, el primer fungicida de la familia Xemium, que será lanzado en la Argentina para el cultivo de soja. Ofrece protección continua. En la foto, Mariano Anzini, gerente de Marketing de la empresa.

Syngenta y Aapresid celebraron un convenio mediante el cual se comprometieron a articular soluciones en conjunto mediante los proyectos Agricultura Certificada y Sustentia, el nuevo programa de Syngenta que promueve la producción con sustentabilidad. En la foto, Pedro Ruggeroni, director de Marketing LAS.

CKC difundió las bondades de CKC Pack Full, con un curasemillas diferenciado. Además, ha renovado los convenios con el INTA y cuenta así con un doble estándar de seguridad dado por ambas organizaciones. En la foto, Andrés Kocmur, presidente de la compañía.

Mediante su tarjeta Agronación, el Banco de la Nación Argentina tiene adheridos mas de 6.000 comercios con tasas sumamente convenientes. Además se ofrece un reintegro de un 5% en la compra de hacienda. En la foto, Gabriela Ferreira. SIEMBRA DIRECTA 2012 • 71


XX CONGRESO AAPRESID ■ EMPRESARIALES

#1 SD12 70-73.QXP:Maquetación 1

4/9/07

20:21

Página 72

Profértil realizó el taller “Nutriendo redes que sustentan el futuro”. Allí planteó la eficiencia del uso de las nuevas tecnologías de la información. En la foto, Julián Mémoli.

Novozymes, recientemente adquirida por Nitragin, presentó la línea de tratamiento de semillas que se ofrece en alianza con BASF. En la foto, Sergio Melloni, director de Negocios BioAg La, y Pablo Giustetti, gerente de Marketing.

Dekalb hizo hincapié en los beneficios de la tecnología VT Triple Pro, una proteccion integral para el maíz. En la foto, Pablo Ogallar, director de Marketing y Estrategia de Monsanto Argentina.

Summit agro destacó Starkle, un insecticida que controla chinches con residualidad, es banda verde y no necesita piretroides en la aplicación. Ademas Sumisoya, una solución para malezas resistentes y tolerantes. En la foto, Daniel Stante, presidente de la empresa.

Bayer lanzó Solomon OT, una formulación para chinches, orugas, trips y picudos, que produce un mayor volteo y genera una mayor persistencia en el cultivo. En la foto, Jorge Barrionuevo , responsable de cultivos de soja para la región Cono Sur. 72 • CHACRA

Con el lema “Todo el campo en Internet”, Agritotal.com estuvo presente en el congreso. En el stand se realizaron entrevistas, se transmitió en vivo el programa “Entre el campo y la ciudad” de radio Colonia y además se realizó el sorteo de un humedímetro Delver, que fue ganado por el puntano Marcelo Bongiovanini.


#1 SD12 70-73.QXP:Maquetación 1

4/9/07

20:21

Página 73

Santander Río destacó los convenios de la tarjeta Agro con los principales vendedores de insumos a tasa cero con días libres y de 90 hasta 210 días de plazo. Además, los créditos de inversión para aumentos en capacidad productiva. John Deere Water hizo foco en la tecnología aplicada a la producción sustentable, mediante sus productos de riego por goteo subterráneo y agricultura de precisión. En la foto, Phillippe Dye, gerente de ventas del Distrito Sur.

Pioneer difundió los beneficios del explorador de cultivos para ser utilizado Biagro mostró su tecnología profesional para semillas de soja listas para en maíz, que permite realizar una planificación del cultivo teniendo en cuenta sembrar, que incluye el TPS, con inoculante de Biagro, semilla de Nidera y el la variable climática. fungicida de Bayer.

Seguros San Cristóbal puso de relieve sus coberturas para garbanzo y colza, y toda su línea completa de productos. En la foto, Martín Robledo, responsable comercial de Riesgo Agrícola.

Dupont lanzó la segunda edición de su concurso “Asesor de Año”. El mismo consistió en rondas zonales en que los asesores deben resolver problemas concretos. En la foto, Sergio Rodríguez y Guillermo Fucci. SIEMBRA DIRECTA 2012 • 73


XX CONGRESO AAPRESID ■ BALANCE

SD12 74.QXP:Maquetación 1

4/9/07

19:15

Página 54

Después de dos décadas de arduo trabajo, la entidad se ha convertido en uno de los motores de cambio de la agricultura local. La directa es el sistema elegido por el productor argentino.

No podría ser mejor V

íctor Trucco, presidente honorario de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), es el gran testigo de la enorme evolución alcanzado por aquél puñado de audaces que detectó lo que para otros pasaba inadvertido. Trucco repasó la magnífica historia de la entidad, buena parte de ella mérito de su emblemática gestión, recordó a los intelectuales que inspiraron esta movida y detalló los valores que conforman el espíritu Aapresid. Las asignaturas pendientes pasan por profundizar el trabajo en redes y revertir la imagen negativa que aún tiene parte de la sociedad sobre el sector rural.

Tiempos fecundos Apoyado en una valiosa colección de fotografías, Trucco se refirió a veinte años de hitos y recuerdos que dejan conceptos. Citó en primer lugar a Rogelio Fogante, uno de los fundadores de Aapresid, que a mediados de los 80 ya venía experimentando con la siembra directa. “Donde viene el sorgo, viene la soja”, dijo Trucco evocando la frase que usó entonces Fogante y

que sembró, de alguna manera, la curiosidad entre un grupo de productores que comenzaron a reunirse para analizar el tema. No menos relevantes fueron las visitas efectuadas por profesores de Agronomía de la UBA que a finales del 80 sintieron la necesidad de informarse sobre esa novedad llamada siembra directa. Trucco se congratuló de haber contado en aquellos tiempos primigenios con el aporte del chileno Carlos Crovetto, quien aseguraba que la directa, “además de mejorar el suelo y producir más, embellece la naturaleza”. Víctor repartió elogios para los “inspiradores” que contribuyeron a solidificar la filosofía de Aapresid. Así aludió al estadounidense Norman Borlaug, Premio Nóbel de la Paz en 1970, quien advirtió en 2007 que “son instituciones como Aapresid las que hacen crecer a nuestro mundo”. También al ecólogo argentino, radicado en Estados Unidos, Otto Solbrig, al filósofo y pensador contemporáneo Francesco di Castri, y a Juan Enríquez, reconocida autoridad mundial en ciencias de la vida. Más tarde Trucco reseñó los concep-

Funcionó Jorge Romagnoli, Rogelio Fogante y Mario Nardone, desplegaron una charla informal con Eduardo López Mondo y Héctor Huergo. Recordaron que en aquellos comienzos, labranza era sinónimo de producción, y sonaba imposible poder cambiar este concepto. La idea de no mover el suelo parecía una utopía, y menos que menos dejar rastrojos en superficie. No había sembradoras adecuadas, y se hizo camino al andar. Todos celebraron que la directa se haya expandido a pasos agigantados en el país. 74 • CHACRA

tos e ideas que se fueron profundizando en cada uno de los congresos de Aapresid y celebró la pluralidad de empresas tecnológicas creadas a partir de la innovación en el sector y la necesidad de promover cambios de paradigmas productivos. Las experiencias de Bioceres en 2000, Indear en 2005, Verdeca en 2011, fueron algunos de los ejemplos que compartió con el auditorio a la hora de referirse a la importancia de seguir dando vida a sociedades inversoras focalizadas en crear, generar y financiar proyectos agrotecnológicos innovadores y sustentables.

En el debe De cara al mediano y largo plazo el directivo honorario llamó a profundizar las redes de cooperación y a preparar a la sociedad para aceptar los cambios. Sobre todo urge revertir la imagen negativa que una parte de la sociedad aún tiene sobre el agroempresario, escenario que graficó con un dibujo del genial Quino que ilustra a un productor de manera vanidosa, paseándose por un sembradío con su 4x4, lentes negros y teléfono celular en mano. “Tenemos que dar batalla con nuestros propios testimonios, con nuestras historias. Un miembro Aapresid debe ser una persona activa en la transmisión de los nuevos valores a la sociedad”. Trucco dejó como despedida el mensaje de los quince preceptos que enarbola Aapresid: ser visionario, estimular el proceso de darse cuenta, ser personas de acción, capacitarse, ser parte de la solución y no de los problemas, ser solidarios y, por sobre todo, genuinamente patriotas, entre otro enunciados. CH


CH5534-:Layout 1

9/3/12

2:21 AM

Pรกgina 1


CH5524-:Layout 1

9/3/12

1:52 AM

Pรกgina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.