Nยบ 16 - Este ejemplar integra la ediciรณn de revista CHACRA Nยบ 932 - Julio 2008
ยกAvanza dos casilleros!
Editorial Algo es algo ..................................pรกg.
2
Gerenciamiento Salidas posibles ..................................pรกg.
Estrategias
Presentaciรณn
La movida australiana ..................................pรกg. 6
Enfriador Inoxa
Manejo
Noticias
Brecha productiva 4
................................pรกg.
................................pรกg.
Software INTAmbo 12
Puesta al dรญa 10
................................pรกg.
13
................................pรกg.
14
Romper la inercia
E
n alguna medida ocurrió lo que advertíamos no de-
exportaciones lácteas, sólo transfirió 26% a los productores.
bía pasar cuando comenzó la debacle originada por
Mientras tanto, el clima sigue pateando en contra. La ecua-
las retenciones móviles a las exportaciones de gra-
ción es complicada: suelos sin humedad, mayor uso de reservas
nos. El caos generado por tamaña falta de tacto ter-
y concentrados, costos superiores, deterioro de la relación con el
minó por relegar a un segundo plano los reclamos de
precio percibido por la leche. Así, la producción por vaca cae y
los productores de leche, que desde marzo venían pidiendo a
las curvas de lactancia resultan irremediablemente comprometi-
gritos una urgente recomposición del precio de la materia pri-
das, incluso con niveles de conteos de células somáticas por en-
ma, contemplando una canasta de productos accesibles al con-
cima de lo que venían manejando para este período del año. La
sumidor.
Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos
Y los productores de las cuencas lecheras de Santa Fe, Cór-
Aires (Caprolecoba) ya había avisado que las inversiones en el
doba y La Pampa (75% de la producción nacional) se hartaron,
sector están paradas y que muchos productores no pueden
movieron las piezas en dos visitas a la mismísima Presidenta de
mantener vacas de producción media porque el negocio no les
la Nación y rubricaron con el Gobierno un acuerdo de transición.
cierra. Entonces se quedan sólo con las mejores y venden el res-
El mismo contempla para la producción de julio y agosto un pre-
to para faena (a veces, incluso, preñadas) o para otros tambos.
cio mínimo que debe abonar la industria de $ 0,945 por litro
El grito de los tamberos ha sido el mismo durante los últimos
–no hay prohibición para pagar más arriba– y un aporte adicio-
meses: destrabar el precio y dar transparencia al mercado. Re-
nal, también mínimo, de $ 0,102 por litro, que se aplicará en la
claman un valor en tranquera por debajo de $/l 1,25; éste es el
misma liquidación, con lo cual el trámite es mucho más fácil.
piso al que se apunta para afrontar el invierno.
Por la producción ya remitida de junio, se aplica $ 0,102 por
En el mundo la industria láctea está en una fase explosiva,
sobre el precio que cada uno percibió ($ 0,85/0,86, en prome-
abundan las adquisiciones, fusiones y joint ventures. La Argenti-
dio), y administrativamente se liquidará con la producción de ju-
na también está en la mira, pero los inversores prefieren esperar
lio. Además, el compromiso es hallar durante julio y agosto un
porque intuyen que pronto habrá usinas a precio de remate. Y
sistema de administración de volúmenes que funcione como
cabe remarcar la advertencia realizada por la Asociación de Pe-
mecanismo de formación de precios.
queñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel): “En los próxi-
Paralelamente se convino un apoyo a los productores ubica-
mos 60/90 días se registrarán aumentos importantes de la pro-
dos en zona de emergencia, así como un aporte extra que se ar-
ducción de leche por la llegada de la primavera. Esto debe lla-
ticulará si el precio del maíz se dispara. ¿Euforia? Para nada, só-
mar a la reflexión, ya que un incremento de stock por falta de
lo romper la inercia de meses conviviendo con un precio que no
ventas en los mercados interno y externo, más lo pendiente de
cubría costos.
venta del año anterior, llevarán a una falta de apoyo al produc-
Es que nuestros productores lecheros estaban quedando ca-
tor, que está demandando más precios, y a una carencia de di-
da vez más relegados. Expresado en dólares, un tambero argen-
nero disponible para afrontar los próximos pagos. Es necesario
tino recibe unos 26 centavos por litro, mientras que sus pares
mantener y, de ser posible, aumentar los precios que actual-
brasileño o uruguayo perciben 40. Para colmo, aunque el Go-
mente recibe el hombre de campo por su leche, a los efectos de
bierno había captado casi $ 500 millones por retenciones a las
garantizar la rentabilidad del sector primario y asegurarle un
2 • TAMBO
GERENCIAMIENTO
¿Cuánta leche podemos producir?
Con señales claras al sector Coordinador primario de producción y precios Institucional de Lechería de Aacrea similares a los que se anuncian para el productor neocelandés en la próxima campaña, fácilmente podríamos superar los 15.000 millones de litros anuales en diez años. Por el Ing. Agr.
Marcos Snyder
◗
En su intento por desacoplar los precios al consumidor local de los valores internacionales que se paga por la leche, el Gobierno ha establecido un sistema de controles sobre los precios mayoristas industriales y los precios al productor. Esto está generando al menos cuatro efectos en el mercado: ● Se empuja hacia el quebranto a la producción primaria, que encuentra que sus ingresos están congelados mientras sus costos aumentan libremente. Los costos de producción se arrimaron peligrosamente al precio recibido y el costo de largo plazo ha superado el precio promedio de los últimos doce meses. ● Se encorseta al sector de transformación al que se le garantiza el costo del insumo principal de elaboración (la leche representa más del 70% el costo industrial), pero asimismo se le controlan los precios de venta, con lo cual los márgenes se vienen achicando también a causa del incremento del gasto en los demás insumos. Esto se ve agravado por el crecimiento de la inflación que erosiona los ingresos. ● Los precios en góndola no acusaron recibo y finalmente el resultado de toda esta política es la liberación de los valores de venta para el sector del comercio minorista (el cual mantiene márgenes de ganancia superiores al 40%). ● Se está generando un deterioro en la producción, con lo cual se está garantizando a la población, por la merma estructural en la oferta de leche, un precio al público elevado en el futuro… ¡justamente lo que se buscaba evitar!
A la par La solución a los problemas internos que sufrimos en el mercado lácteo argentino pasa por darle la libertad necesaria al mercado, de modo que impulse la producción de leche y la salud del sector. Podría aceptarse, digamos, una libertad condicional, con una canasta básica de lácteos subsidiados por un tiempo (por ejemplo, el sachet de leche y el queso para pizza). Pero éste es el camino. Con señales claras al sector primario de producción sellaríamos
Potencial crecimiento de la producción lechera nacional Millones de litros
20.000 16.000
Normal Incentivado
12.000 8.000 4.000 0
81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13 15 17 19 21 Años
4 • TAMBO
una marca histórica, posicionándonos en pocos años en el mismo nivel de nuestro principal competidor, Nueva Zelanda. El productor argentino se destaca por la tecnología que utiliza y la calidad de sus recursos, y con precios similares a los que anuncia Fonterra para el productor neocelandés en la próxima campaña, fácilmente podría evolucionar en su producción para superar los 15.000 millones de litros anuales en diez años. El segmento industrial elabora productos de alta calidad (ya sea leche en polvo o quesos), reconocida en todos los mercados, lo cual permite pensar en una cadena competitiva.
El más importante El consumo interno argentino ronda los 7.500 millones de litros anuales. Es el mercado que hay que cuidar en primer término, y no por una cuestión meramente patriótica, sino porque es fundamental como pulmón ante los vaivenes del mercado internacional de lácteos, históricamente volátil. Con la capacidad instalada actual difícilmente se pueda procesar para exportar más del 30% de la producción, con lo cual el impacto inmediato sobre los precios domésticos sería parcial y, según nuestra estimación del crecimiento de la producción incentivada, habría que subsidiar la canasta básica mencionada durante tres años (aunque sería mucho más coherente subsidiar el consumo). La pregunta que todos nos hacemos es qué capacidad tendríamos de responder con producción a un buen precio de la leche. Hay algunos factores por considerar al estimar el potencial de producción, factores que nunca antes se habían conjugado: ● Por un lado el productor se encuentra en una transición hacia sistemas de producción más intensivos, con mayor uso de ensilados, una carga superior, vacas de producción más elevada, todo debido al incremento en el valor de la tierra. En estas circunstancias y dado que el clima suele afectar más al sistema pastoril, sería esperable una tasa de crecimiento superior a la histórica. ● Por otro lado, en un hecho sin precedentes y con un potencial tremendo, durante el año 2007 unas 70 personas referentes del sector (tanto industrial como productor sumados los representantes de los Estados provinciales y Nacional) han acumulado 9.300 horas de trabajo pensando el futuro de la lechería argentina. No hace falta mucho más, sólo decisiones políticas que se tomen conjugando estos factores.
ESTRATEGIAS
Cadena de favores
Texto y fotos:
En Australia
Ing. Agr. Claudio Gianni
Cómo trabaja la lechería australiana para defender los intereses del sector, mantenerse sumamente competitiva en cualquier mercado y ofrecer un producto diferenciado. De una punta a la otra, todos están en el mismo barco, incluido el Gobierno.
◗
El que sigue es un ejemplo más de cómo trabaja un país serio, con fuerte orientación exportadora y sentido común. La lechería australiana –como otras, excepto la nuestra– está disfrutando de las mejores condiciones internacionales de mercado en décadas, y vela las armas para no perder tamaña oportunidad. Y eso que se está recuperando de los daños de la prolongada sequía de 2006 y 2007, reconstruyendo producción y rentabilidad. No la tuvieron fácil ante una combinación de falta de pasto y forraje con la suba en el valor de los granos. Muchos debieron secar vacas o directamente desprenderse de ellas. De hecho un porcentaje de los tambos todavía está en rojo. Claro, el poder aprovechar plenamente el escenario externo descripto obró como oxígeno vital en la coyuntura para evitar males mayores, si bien aún quedan por delante dos temas espinosos: costos en permanente ascenso –esto tiene distinto impacto según la región considerada– y disponibilidad de agua para riego –un punto crítico en verano en esta parte del mundo–.
6 • TAMBO
Fuerza de choque El lobby sectorial lo ejerce la Australian Dairy Farmers Limited (ADF), integrada por siete organizaciones de productores de los estados que originan el mayor volumen de leche en el país. Cuentan con definiciones que eximen de mayores comentarios: “Somos los guardianes de los intereses de los productores de leche de Australia, somos su voz”, aseguran. En nombre de los farmers ADF lucha por el desarrollo de quienes trabajan en la lechería australiana, la adaptación al cambio climático mediante inversiones compartidas, mejores condiciones de mercado y la seguridad en la disponibilidad de agua, entre otras cuestiones.
Tambo rotativo para ordeñar simultáneamente 70 vacas en Nyora, Victoria.
Todo bien Chris y Graeme Lancey tienen su tambo en Nyora, Victoria. Aunque pícaramente nos cuentan que no es fácil definir su actual nivel de costos, se manifiestan conformes con la rentabilidad que obtienen y remarcan su excelente relación con la industria a la que proveen. Los Lancey producen anualmente 9 millones de litros, y tienen un tambo rotativo que puede ordeñar 70 vacas por vez. Han visto crecer el uso de concentrado –se ajusta según niveles de producción– y reconocen que el pasto pesa poco y nada en la dieta durante el verano, una época del año en que casi no llueve.
Silo puente. El uso de reservas crece significativamente en verano. pera que declinen ligeramente (10%) en 2008. ¿Cómo se pactan precios en Australia? Los productores los establecen con las compañías procesadoras con las que trabajan. En algunos casos se hacen contratos por uno a tres años, en los que se especifican intervalos de revisión de los valores fijados. Las cooperativas, por su parte, estipulan un precio de apertura para todos sus productores al comienzo de cada temporada y luego ajustan los valores a medida que la misma avanza, incrementos que dependen de los retornos logrados en los mercados en que operan. Por lo general las estructuras de precios se vinculan con la producción estacional: son menores en primavera y mayores en invierno y otoño, con incentivos para mantener los volúmenes producidos. En el caso de los productores de esta parte del mundo, la bonanza internacional sí ha generado mejoras en los resultados tranqueras adentro de cada tambo, aunque no todo lo deseado, dado que los costos también han crecido.
Mitad y mitad
En tranquera Los precios mundiales para la leche han retrocedido levemente en la primera mitad de 2008, luego de trepar a niveles récord un año antes. Sin embargo, se mantienen históricamente altos. Ya nos hemos referido en nuestra edición de mayo a la firmeza de este mercado y la consolidación de precios piso en torno de los u$s/tn 3.500. En cuanto a los valores en tranquera, en el sudeste del país –una de las regiones productoras de leche más importantes– treparon en promedio de 32 a 50 centavos de dólar australiano (casi 1 a 1 con el estadounidense) en el último año, en tanto se es-
Los enjundiosos australianos lograron en las dos últimas décadas que la producción de la isla continente se expanda mucho más rápido que el consumo doméstico. Hoy este país –dueño del 12% del mercado global– es el tercer exportador mundial de lácteos, detrás de Nueva Zelanda y la Unión Europea (30% cada uno) y por delante de Estados Unidos (6%) y la Argentina –con una presencia declinante–. La cadena láctea australiana genera un valor de producción en tranquera de alrededor de $A 3.200 millones, y ocupa el tercer lugar detrás de las de la carne vacuna y el trigo. Cuenta con 40 mil personas empleadas directamente, que se hacen 60 mil si se consideran los empleos indirectos, lo que implica un poder multiplicador de 2,5. Entre 1998 y 2006 la productividad de la industria láctea australiana (como reflejo de una manera de pensar, usan los términos dairy industry para describir a toda la cadena) creció al 1,2% anual. El cambio hacia una mayor escala a nivel de tambos y planteos más intensivos, especialmente en materia de alimentación, ayudaron en este camino. Se destaca la mejora en las pasturas, la expansión del uso de tecnologías de cosecha de forrajes, y el incremento de la participación de alimentos generados fuera del establecimiento. El país llegó a producir más de 10.000 millones de litros a comienzos de la década, aunque dos años de pertinaz sequía han reducido el volumen global a 9.100 millones de litros. Se estima que hay alrededor de 8.800 productores de leche, con una importante presencia
JULIO 2008 • 7
ESTRATEGIAS en el estado de Victoria, que tiene el 65% de la producción del país. Australia vende fronteras afuera alrededor del 50% de su leche bajo la forma de diversos productos lácteos, con claro predomino de Asia como destino final (66% del total), en particular de Japón, que tiene dos tercios del share. Esta concentración se debe a la proximidad geográfica, pero también a la maraña de barreras paraarancelarias que edifican Europa y Estados Unidos, lo cual impide una mayor presencia en ambos países. En esta parte del mundo aborrecen los subsidios y la cadena láctea está obligada a ser extremadamente eficiente para sostener semejante nivel de exposición externa. Claro, además tienen que batallar contra un dólar australiano inusualmente fuerte, un fenómeno que irá amenguando en la medida en que se recupere su par estadounidense.
Tajamares. La imagen más común en el seco estío australiano.
¿Y por casa? El mercado interno se queda con el otro 50% de la producción australiana, de allí que no conviene descuidarlo. El consumo por persona y por año se ubica en 103 litros de leche, 12 kilos de queso, 6 kg de yogur y 4 kg de manteca. Aun y cuando se trata de un mercado maduro, viene creciendo en todos los rubros lácteos. Sin embargo, el último año los incrementos de los precios en góndola por sobre el índice de inflación hicieron que la gente retrajera sus compras, básicamente de quesos, leches especiales y yogur. Dos grandes cadenas de supermercados siguen llevándose la parte del león (60% del espectro), pero otros destinos crecen más que proporcionalmente cada año, en especial los servicios de comida, takeaways, outlets, restós y cafés. La competencia va a incrementarse, y acá parecen estar las oportunidades, así como en la creciente diversificación de productos que se ofrecen. La tolerancia del consumidor hacia altos precios históricos para los lácteos –especialmente queso y manteca– seguirá siendo desafiada en el mediano plazo, porque el alza en los valores internacionales continuará fluyendo hacia lo que paga el cliente final. El transporte y la energía serán cada vez más caros, y eso va al precio de góndola.
Amalgama En un tambo de punta en Victoria encontramos a John McKew, manager de Dairy Australia (DA), una compañía privada proveedora de servicios para toda la cadena láctea del país. Está gobernada por una junta compuesta por nueve directores, con asiento en la ciudad de Melbourne. El objetivo es coadyuvar a consolidar una cadena competitiva a nivel internacional, privilegiando la innovación y la sustentabilidad de la misma. Así, se emprenden acciones colectivas cuando resultan más efectivas y redituables que las de índole individual. Esto genera además sinergias en términos de ahorro de costos mediante economías de escala y captura de nuevos conocimientos. En virtud de acuerdos con universidades y otras organizaciones, esta compañía invierte anualmente en desarrollo e investigación alrededor de $A 30 millones provenientes del aporte de los productores y 150 millones más originados en impuestos. Van tras proyectos y servicios que beneficien a toda la cadena láctea. Los productores que abonan la contribución correspondiente se convierten en miembros de DA, que actualmente está fondeando alrededor de 80 proyectos para distintas áreas de la cadena. Las acciones de esta empresa aseguran que los lácteos australianos estarán en condiciones de responder de inmediato ante
8 • TAMBO
John McK ew, manager de la influyente Dairy Australia.
Escrachados Por supuesto, el informe especial de Dairy Australia también nos incluye. Dice literalmente que la Argentina tiene potencial para crecer significativamente en base a sus bajos costos, pero los mecanismos elegidos por el Estado para sostener los precios domésticos han perjudicado a la cadena láctea local y estas distorsionadas señales de precios seguirán limitando las exportaciones en 2008.
cambios en el mercado. “Cada año alrededor de 4.000 millones de litros no se consumen internamente, de modo que el mercado externo es su destino natural. Apuntamos a exportar todo lo posible pero sin perder de vista el retorno del productor”, explicó McKew a CHACRA. Dairy Australia produce además información que facilita la colocación fronteras afuera de los lácteos originados en la isla continente. Sus precisos reportes de mercado indican a los productores qué países tienen potencial de crecimiento como compradores y cuáles no. El punto es que, según nos cuenta John, la cadena láctea en Australia tiene una larga historia de cooperación entre sus integrantes, con personajes dotados de fuerte liderazgo y el compromiso de trabajar juntos por el bien común. ¿Cuál es la forma de construir confianza mutua dentro de la cadena?, preguntamos. “La clave es contar con líderes con integridad, honestidad y que sepan mirar asimismo al resto de la sociedad y pensar que los demás también cuentan. Es vital que los componentes de la cadena trabajen juntos, porque sólo así es posible detectar y dominar los problemas de fondo del sector y hacer que todos ganen”. McKew cree que más vale pájaro en mano que cien volando y prefiere no pensar por ahora en nuevos mercados potenciales para
Mundo queso Visitar la fábrica de quesos Milawa, próxima a Wangaratta, en el norte del estado de Victoria, nos permitió dialogar con su dueño, David Brown. David huyó de su Melbourne natal y se instaló en el campo, buscando un cambio de vida. Hace veinte años que elabora quesos con leche de vaca, oveja y cabra, en las combinaciones más deliciosas. Están hechos manualmente y su tamaño jamás es exacto, recurren a metodologías no industriales y nunca usan conservantes. Si bien la relación cambia según el producto final, se necesitan 8 litros de leche por cada kilo de queso. Brown tiene además una sala destinada únicamente a probar estos manjares, y allí se encuentra desde los más populares en Australia, como los duros y los azules, hasta los más exóticos. Milawa Cheese Factory es punto de reunión de la gente de muchos kilómetros a la redonda y parada obligada para quienes están de paso. Toda la leche que utiliza Brown es comprada y compite por ella pagando un premio a sus productores proveedores. Se sorpren-
Australia. La sequía enfrió momentáneamente el entusiasmo, conviene priorizar el cuidado de los clientes de siempre y atender al mercado doméstico. “¿Si estos precios llegaron para quedarse? –duda McKew ante nuestra pregunta–. No tengo capacidad de adivinación, pero sé perfectamente lo que sucede en Nueva Zelanda y Australia, los exportadores número 1 y 3 a nivel mundial, que no están en condiciones de meterle presión de oferta a un mercado que tiene demanda creciente. Ante este balance podemos decir que los precios se mantendrán elevados al menos por los próximos doce meses. La crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos, con cierto grado de contagio en Europa, genera potenciales riesgos pero nada que pueda permitirme entrever un cambio de tendencia”, dijo confirmando lo que habíamos anticipado en nuestra edición de mayo pasado.
Identikit Gracias a la gestión de McKew pudimos acceder a un informe exclusivo de DA que sirve para caracterizar los tambos australianos, en función de una encuesta realizada sobre 1.000 establecimientos: ● El rodeo promedio es de 247 vacas. ● Estimativamente un 9% de los rodeos del país tienen más de 500 vacas y son responsables del 25% de la producción nacional. ● La superficie media dedicada a producir leche es de 164 ha. Cerca del 18% del área de tambo tiene riego. ● En promedio se utilizan ahora 1,7 toneladas de granos (básicamente cereales de invierno) por vaca/año, 20% más de lo empleado en 2007 (efecto sequía). ● El 74% de los tamberos compra granos cuándo y cómo lo necesita; el 21% recurre a operaciones forward para recibirlos más adelante. La incidencia de las adquisiciones de heno y silo es menor –el 50% lo compra cuándo y cómo lo necesita–. ● El 97% de los tamberos que dan granos tiene almacenamiento en chacra, el 79% de ellos con capacidad para 100 tn o menos. El 87% puede almacenar granos por más de tres meses.
dió cuando le preguntamos acerca de su relación con los tamberos, como si la respuesta cayera de madura. “Es excelente, cada uno tiene que hacer su negocio respetando al otro. Tenemos un vínculo amigable, los precios se mueven en un mercado libre y se negocia entre las partes ”. Ésta es una zona donde gran parte de los planteos cuenta con riego –abastecimiento seguro aun en medio de una sequía–, con una lechería muy bien organizada y con mercadería de calidad.
● La fuente más importante de información para el tambero australiano son los nutricionistas, pero cuando deciden cambiar la proporción de granos en la dieta el 43% de los encuestados se apoya más que nada en su propia experiencia. ● El sistema más difundido de producción es compartido por quienes tienen pariciones divididas (36%) y pariciones estacionadas (35%). Las pariciones a lo largo de todo el año (29%) predominan en regiones con alta demanda de productos frescos. ● Vuelve a haber renta después de un año con saldo negativo. ● Con buenos precios internacionales, el 67% de los tamberos australianos invirtió en su establecimiento en los últimos doce meses, fundamentalmente en maquinaria. El 55% espera seguir haciéndolo en 2008/2009. A su vez, el 78% tiene una opinión positiva sobre el futuro de la cadena láctea. ● Los costos han crecido considerablemente en los últimos meses y son, junto con el clima, el mayor desafío hacia delante. Esperan un área récord para trigo y cebada esta campaña, con fuerte caída de precios (18%), porque además no habría premio por sequía. Aunque este panorama se dé en Australia, lo ocurrido con las inundaciones en el Medio Oeste estadounidense parece jugar en contra. Y además, saben que combustibles y fertilizantes seguirán metiéndoles presión a los gastos del tambo. ● La compra de alimentos fuera del tambo ya insume el 36% del costo en efectivo total, desde el 24% de una década atrás. La presión de demanda sobre el trigo para forraje se ha intensificado. Así, la relación precio de la leche/precio del grano cayó de 1,85 a 1,20 de 2005 a la fecha. ● El tambero compite con el productor de granos por el fertilizante, cuyos precios se incrementaron el último año 60% para la urea y 165% para el fosfato diamónico, un tema que ha motivado una investigación por parte del Senado. ¿Las proyecciones? No se esperan subas significativas para la urea hasta 2009, pero los precios del fosfato crecerían al menos 16% durante 2008 y hasta 50% más el año próximo. JULIO 2008 • 9
MANEJO
Encrucijada productiva
Por el Ing. Agr. Zootecnista - Dr. CsBs Eduardo Comeron INTA Rafaela. E-mail: ecomeron@rafaela.inta. gov.ar
Se puede aumentar la eficiencia de los tambos sin necesidad de efectuar cambios radicales en los sistemas productivos. Pero si no hay reglas de juego claras habrá que considerar un planteo que contemple el riesgo económico en una dimensión similar a la variabilidad productiva por condiciones climáticas irregulares.
◗
La eficiencia de los sistemas lecheros (denominados a partir de ahora como tambos) se expresa generalmente en función de los litros de leche o kilos de sólidos (grasa butirosa y proteína bruta) producidos por unidad de superficie (hectárea) ocupada por las vacas totales VT (ordeño –VO– + secas). Este valor de eficiencia surge como consecuencia de: ● la carga animal (VT/ha VT/año), ● la producción individual (litros de leche/vaca/día o kilos de sólidos/vaca/día), y ● la eficiencia reproductiva (relación vaca en ordeño/vacas totales). Algunos investigadores consideran que la carga animal (CA) podría expresarse mejor si se utiliza el peso vivo (PV) como estimación de la demanda potencial de alimentos por parte de la vaca (en vez del número de vacas) y la cantidad total de alimentos ofrecidos en materia seca (en lugar del número de hectáreas). En cuanto a la eficiencia reproductiva, existen otros indicadores que la evalúan mejor (por ejemplo la tasa de preñez) pero para un período importante de años la relación VO/VT puede ser útil si, entre otras cuestiones, se mantiene el stock de animales y la longitud de la lactancia. Si bien puede utilizarse esta expresión de la eficiencia física en todos los sistemas lecheros existentes, algunos consideran que es solamente indicado para aquella lechería definida como pastoril o de base pastoril (por ejemplo, la de la Argentina, Australia, Brasil, Nueva Zelanda y Uruguay).
Los límites La producción de leche y sólidos por hectárea está determinada por: ● la cantidad de forraje producido y utilizado por hectárea, ● la cantidad de suplementos suministrados y utilizados por hectárea, y ● la eficiencia de conversión de los alimentos en leche. Si bien existen múltiples factores, en general se puede afirmar que la adopción de un determinado esquema de alimentación está fuertemente influenciada por la relación entre los precios de la materia prima pagada al productor y los de los insumos. Por otro lado, la calidad de la dieta media anual (relación forrajeconcentrado) afecta la respuesta animal en una relación de 3 a 5 litros por cada 0,2 Mcal EM/kgMS, siempre y cuando no haya una limitante en el potencial de los animales y no se restringa el consumo. De la información disponible se infiere que en un sistema pastoril
10 • TAMBO
Hoja de ruta Para lograr que un sistema de producción de leche sea eficiente, rentable, competitivo, sustentable y de bajo riesgo en condiciones normales de mercado, hay varios objetivos que se deben alcanzar. Entre ellos se destacan, en orden de prioridad: 1. Conformar un buen equipo de trabajo (capacidad de gerenciamiento y mano de obra motivada y capacitada). 2. Usar animales con potencial genético adecuado y en función del manejo alimenticio. 3. Producir alimentos más baratos y emplearlos de forma más eficiente. 4. Implementar un esquema nutricional apropiado a la empresa y a las condiciones externas, de simple ejecución, con cambios de dietas programados y paulatinos, y que pueda ser rutinariamente controlado. 5. Mejorar la eficiencia reproductiva del sistema. 6. Monitorear permanentemente la salud animal en todas las categorías (con especial énfasis en la cría y recría de las hembras). 7. Contar con la eficiencia y escala productiva adecuada.
en el cual la dieta se basa en gramíneas (en el caso de Brasil, tropicales) es de esperar, como promedio anual, un techo de producción individual de 15 litros/V/día (o 4.500 litros/lactancia a 300 días). En cambio, con una dieta basada en el pastoreo de alfalfa se podrían lograr 25 litros/V/día (7.500 litros/lactancia) de forma sostenida, como lo demuestra la amplia información generada por el INTA Rafaela. Éste sería también el máximo alcanzable en los sistemas pastoriles, y se debería pasar a un esquema a corral o de estabulación total para poder superarlo.
Adecuada Información proveniente de modelos reales de investigación (varios del INTA Rafaela) y de encuestas privadas y públicas indica, cada vez con mayor fundamento, que al menos para esquemas de base pastoril la aplicación de aquella tecnología que permita mantener una carga animal adecuada (limitada por la calidad del suelo y su
Comparación de eficiencias productivas En la Argentina
Tambos Media Punta Carga (VT/ha VT/a) 1,26 1,46 Leche (l/v/día) 14,7 % sólidos (GB+PB) 6,63 F:C
80:20
18,1 6,81
ROCA
U.M.
Inv. H.
Inv.J
1,65
1,90
2,21
2,94
23,9
21,7
25,6
18,4
6,71
6,99
6,59
8,60
75:25
70:30
compactación), es la que permitirá la sustentabilidad del sistema. Varios trabajos han demostrado que el beneficio económico tiene una correlación positiva con la eficiencia productiva. Uno de ellos, realizado sobre un conjunto importante de empresas lecheras argentinas, muestra que esa relación es asintótica y que el valor de equilibrio para obtener el máximo beneficio económico se ubicaría entre los 10.000 y 12.000 litros/ha VT/año. Finalmente, para que esa eficiencia sea sustentable en el tiempo, la carga animal no debería superar los 1,7 VT/ha VT/año (minimizando el riesgo de producción de forrajes debido a la variabilidad climática y aptitud de suelos) y una producción individual de 6.500 litros por lactancia a 300 días (requerimientos que pueden ser cubiertos por alimentos de fácil disponibilidad y con precios competitivos).
Brecha enorme Según una encuesta a nivel nacional realizada en las cuencas lecheras argentinas por el grupo de Economía del INTA Rafaela, en el año 2004 se registró casi un 10% de tambos con productividades del orden de 8.500 litros/ha VT/año, con cargas de 1,7 VT/ha VT/año y 17 litros de leche/V/día (algo mas de 5.000 litros/lactancia). Dichos tambos obtienen un Margen bruto (ingresos menos costos) 3,5
veces superior a los menos eficientes (2.800 litros/ha VT/año), y con un costo 40% menor. La estrategia productiva de esos tambos más eficientes (denominados “alto pasto y alto grano”) se corresponde con un sistema alimenticio en el que sobresale fundamentalmente el porcentaje de pasturas (69% del total de la superficie del tambo), las cuales se acompañan con cerca de 1.600 kg de silaje-heno/vaca/año, y una moderada cantidad de concentrado (1.550 kg/vaca/año). En consecuencia, es probable que la modesta producción individual obtenida en estos tambos (17 litros/V/día) se deba más a deficiencias en la estrategia alimenticia aplicada que a limitantes en el potencial genético de los animales. Otros investigadores demuestran que el margen bruto ($/ha/año) está positivamente relacionado con los cuatro cuartiles de productividad (10.694, 9.166, 7.897 y 7.483 litros/haVT/año), los correspondientes a la carga animal (1,7 ; 1,5 ; 1,4 y 1,3 VT/haVT/año) y los de aptitud de suelo (de 1 a 5). Estimaron además que por cada 1.000 litros de leche producidos por hectárea, hay un incremento marginal del 7% en el Margen bruto y este aumento es del 10% por cada 1.000 kilos de MS cosechada.
El techo Pero ¿hasta dónde podemos llegar con la eficiencia productiva manteniendo los beneficios económicos? El gráfico corresponde a un análisis personal y presenta los resultados de la media poblacional argentina, los tambos de punta, dos modelos productivos del INTA (Roca y Unidad Mixta) y ensayos de investigación (Inv. Holando e Inv. Jersey). Los valores que se encuentran arriba de cada columna corresponden al Ingreso Neto, equivalente al Resultado por Producción según la metodología CREA, expresado en $/ha/año pero presentado como el valor relativo en base 100 al que obtienen los tambos de punta. Como se observa, en condiciones normales de mercado existe aún un amplio margen para aumentar la eficiencia de los tambos y con respuestas siempre positivas en los beneficios económicos, sin necesidad de efectuar cambios radicales en los sistemas productivos. Es indudable que el sistema productivo y su planteo alimenticio dependen del precio de la leche, del precio de los insumos y del beneficio económico deseado. Pero además, si no se tiene una política sectorial en la que se fijen reglas claras y previsibles, la finca lechera deberá considerar un planteo que contemple el riesgo económico en una dimensión similar a la variabilidad productiva por condiciones climáticas irregulares.
PRESENTACIÓN INOXA ●
Calidadenelfreezer Famosa por sus enfriadores, esta empresa comercializa todo lo que el productor lechero y quesero necesita en acero inoxidable, con importantes avances tecnológicos.
◗
La oferta de Inoxa incluye equipos para enfriar leche (verticales y horizontales) desde 300 hasta 15.000 l, silos de almacenamiento, moldes para quesos, prensas manuales y neumáticas, mesas desueradoras y de trabajo, puertas para cámaras de frío y otros insumos. Además de los equipos estándar, fabrican a pedido según planos del cliente. En todos los casos el acero inoxidable es de la mejor calidad (AISI 304).
Tanques enfriadores ● El recipiente está construido totalmente en acero inoxidable AISI 304. El acabado interior y exterior natural del inoxidable cuenta con soldaduras esmeriladas. ● Según el espacio aprovechable y la disposición del tanque, la capacidad puede variar desde 500 hasta 6.200 l en los tanques verticales y desde 6.200 hasta 15.200 l en los horizontales. ● El tablero de comando electromecánico está provisto, además, de termostato digital para comando automático de las unidades. ● Las unidades condensadoras se entregan equipadas con motocompresores herméticos de alta eficiencia y el evaporador es de alto rendimiento. ● El aislamiento térmico de todos los tanques es de poliuretano inyectado. Por cierto, desde el año 2000 la empresa Inoxa S.A. apostó fuertemente en el sector lechero y ha experimentado un importante crecimiento, aun considerando que aquel año dicho sector atravesaba un período de profunda crisis.
Enfriador de leche con tablero de comando electromecánico.
Silos de almacenamiento Características técnicas 1. Capacidad desde 15.000 hasta 30.000 l ● Realizado en acero inoxidable AISI 304. ● Aislamiento en poliuretano expandido. ● Motorreductor de 2 HP. ● Con entrada y salida de 51 mm de diámetro. ● Boca/puerta hombre inferior. ● Lavado químico. 2. Capacidad desde 45.000 hasta 60.000 l ● Realizado en acero inoxidable AISI 304. ● Aislamiento en poliuretano expandido. ● Motorreductor de 4 HP. ● Con entrada de 51 mm de diámetro y salida de 101 mm. ● Boca/puerta hombre superior. ● Lavado químico.
Silo térmico de almacenamiento de leche, con aislante en poliuretano expandido. 12 • TAMBO
Noticias Financiamiento
Supermaíces En el marco de una alianza estratégica BASF Argentina, BASF Plant Science y Produsem lanzan para el mercado argentino, NutriDense, una nueva categoría de maíces para silo, que permiten obtener más energía, más proteína, más fibra altamente digestible y más tonelaje. Se trata de un desarrollo genético logrado a partir de la selección natural de genes dominantes específicos, propiedad de BASF a nivel mundial, que se puede aplicar tanto en maíces para grano destinados al consumo animal como en maíces cuyo principal uso es el ensilaje. Los híbridos NutriDense tienen un nivel de energía metabolizable que supera los índices alcanzados anteriormente por maíces tradicionales para silo. Ensayos realizados por las Experimentales del INTA Rafaela y Manfredi mostraron muy importantes incrementos en la productividad de ganado lechero y de carne. Estos aumentos en la productividad se dan fundamentalmente por una optimización de la tasa de conversión de materia seca a leche o carne. Para la campaña próxima estarán listos tres híbridos para ser distribuídos y comercializados: NUTRIDOR NDS MG –ideal para ambientes de alta productividad–, ENERGÍA NDS –su principal uso es el consumo para silo– y SUPER SILO NDS –híbrido triple de gran estabilidad de rendimiento–. Todos los materiales presentan un stay green prolongado, que da una ventana amplia en cuanto a su picado y procesamiento.
En la Red El gigante del sector lácteo, la neocelandesa Fonterra, que controla cerca del 40% del comercio mundial de leche en polvo y otras commodities lácteas, informó que más del 80% de sus grandes clientes ya se registraron para comprar productos vía Internet. Fonterra lanzará una plataforma de comercio online en menos de seis semanas. Espera que cerca de u$s 800 millones en leche en polvo sean negociados por esta vía durante el primer año.
Finagro ha lanzado recientemente una línea de crédito destinada al sector lácteo. Ejecutada a través del Banco Nación, los préstamos se orientan hacia inversiones en maquinarias e infraestructura o bien para la adquisición de bienes de trabajo e insumos. Los montos solicitados podrán ser de hasta $ 500.000 por usuario, incluyendo en conjunto ambos destinos. El monto máximo de crédito sólo para capital de trabajo será de $ 100.000. Los plazos de devolución son de hasta 5 años para los préstamos de inversión con una tasa de interés fija del 13% (TNA), menos la bonificación de 1 punto en concepto de buen cumplimiento a cargo del banco y de 6 puntos a cargo de la SAGPyA. De esta manera la tasa final al productor es del 6% fija. De modo similar, para los préstamos destinados a capital de trabajo los plazos son de hasta de 2 años con una tasa fija del 15% (TNA), que se hace 8% fija con las quitas indicadas. Además se cuenta con la posibilidad de utilizar como garantía –precio acuerdo con la usina láctea– la producción entregada, sobre la cual la industria realizará la retención de las cuotas de los préstamos. Para más información consultar a finagro@ mecon.gov.ar o bien al teléfono 0800-555-3462.
SOFTWARE ESPECÍFICO
Con la lupa en los números INTAmbo está conformado por un conjunto de hojas de cálculo diseñadas para reunir y procesar información que permita llevar adelante el análisis económico-financiero de una empresa tambera.
◗
Las planillas que integran INTAmbo –el software ideado por Oscar Rambeaud, del Proyecto Lechero del INTA–, están desarrolladas para ser usadas en el programa Microsoft Excel o compatibles. Están organizadas por temas y cada una se encuentra en una hoja independiente en el archivo.
Menú inicial Aparece al abrir el archivo y tiene cinco vínculos: ● Cargar información: permite acceder a las planillas en las que se carga información. ● Ver resultados: posibilita acceder a algunos resultados parciales y los resultados finales de un ejercicio. ● Guardar: permite actualizar y grabar los últimos cambios realizados en el archivo. ● Cerrar INTAmbo: cierra el archivo. ● Imprimir carátula: para la preparación de un informe impreso con resultados calculados por INTAmbo.
Cargar información Oprimiendo el botón izquierdo del mouse en Cargar información se accede a las siguientes opciones: ● Información del tambo: en esta parte se solicitan datos generales que permitan hacer una breve caracterización del establecimiento. Se aclara el ejercicio involucrado y se selecciona una de las dos opciones existentes: enero-diciembre o julio-junio. En cuanto al Uso del suelo, se solicita que se lo diferencie en función de la cantidad de hectáreas de cada recurso forrajero en el ejercicio o año considerado y de la actividad o categoría de animales (guachera, recría, vacas en ordeño, vacas secas y otros) que usan u ocupan distintos sectores del campo. En este cuadro son de llenado obligatorio las dos celdas con recuadro gris de trazo más grueso, ya que esas superficies son usadas para el cálculo de productividad. En relación con los Rendimientos promedio de materia seca de algunos recursos forrajeros, esta información se solicita para calcular los gastos de suplementación. ● Existencia de hacienda: se asienta la existencia de cada categoría en cada mes. Las vaquillonas se dividieron según la edad, en tanto para vacas en ordeño y secas, si no se cuenta con el promedio mensual de cada una –no hay un parte diario o cuaderno– se recomienda asentar la existencia de un mismo día en cada mes. ● Producción y ventas: esta opción habilita a asentar datos productivos físicos (litros de leche vendidos, litros a guachera, de descarte y para consumo familiar, kilos de grasa butirosa y proteínas entregados, animales vendidos, y otros) y los ingresos obtenidos por las ventas. Éstos se asientan en el mes en que se hacen efectivos y
14 • TAMBO
Planilla de resultados globales de la empresa: económicos, productivos y patrimoniales.
Página de inicio de INTAmbo con los principales drivers.
¡Listo! Cada vez que se termina de usar INTAmbo se vuelve al menú inicial, se guarda el archivo con la opción Guardar y se cierra el archivo desde esa hoja usando la opción Cerrar INTAmbo.
se utilizan los valores brutos, sin IVA, excepto en los casos en que el productor se encuentre inscripto como monotributista, en que tanto los ingresos como los egresos deben incluir el IVA. ● Gastos directos: se asientan en el mes en que se hacen efectivos. A medida que se ingresa la información aparece en la parte superior de la pantalla el total de los gastos y permanece siempre visible para el usuario. ● Gastos de estructura: al igual que en el caso anterior, se cargan mes tras mes. Recuerde que en esta parte solamente se ingresan pesos. Los totales que se van acumulando a medida que se ingresan datos se presentan en la parte superior de la pantalla, debajo del
Valor del dólar INTAmbo brinda la posibilidad de convertir los resultados a dólares, para lo cual presenta una tabla en la que el usuario tiene que cargar los valores de cambio de cada mes. Cuando se convierten a dólares los resultados en las pantallas que brindan esta opción, INTAmbo toma los valores de esta tabla para cada uno de los meses y presenta los resultados en esa moneda.
mes respectivo, y están siempre visibles para el usuario. ● Flujo de fondos: en esta planilla se registran todos los movimientos de efectivo que se ejecutan en el ejercicio y que son necesarios para hacer el análisis financiero. Los ingresos por ventas y los egresos directos y de estructura en efectivo se cargan automáticamente mientras que los otros movimientos, detallados en la planilla, tienen que ser asentados por el usuario en esta opción. ● Descripción de los capitales: al igual que la información general del tambo, esta sección tiene que ser completada una sola vez para el ejercicio y actualizada cuando ocurra una modificación en los capitales de la empresa. Así, se asientan los capitales más comunes de la empresa tambera al comienzo y al final del ejercicio y, en la mayoría de los casos, el valor a nuevo del capital en cuestión. La manera de valorizar los capitales es la siguiente: 1. Capital fundiario: para la tierra propia libre de mejoras el valor venal (valor de mercado) en la zona y de acuerdo con la calidad del campo analizado y las mejoras fundiarias. 2. Capital de explotación: a su vez se divide en Fijo Inanimado (estos capitales están agrupados en función de la metodología de amortización que usa INTAmbo en maquinaria con motor, maquinaria sin motor y rodados) y Fijo Vivo (para el caso de la hacienda, se solicita asentar el valor medio por cabeza de cada categoría al comienzo y al final del ejercicio analizado). ● Cálculos opcionales: mediante esta alternativa se accede al menú que permite realizar el presupuesto y calcular gastos de suplementación. El primero contiene una parte inicial donde se ingresan las estimaciones de producción y ventas y otra en la que se presupuestan los gastos directos, los fijos y las inversiones. Para el segundo se requieren datos físicos necesarios para monitorear los gastos de alimentación durante el año o ejercicio.
Ver resultados Los opciones de menú que se presentan son: ● Producción: permite visualizar un resumen mensual de datos vinculados con la producción del tambo y algunos indicadores básicos que se calculan a partir de la información ingresada en la planilla de producción y ventas. Además, tres gráficos muestran la evolución mensual de la producción y de los indicadores calculados. ● Análisis de gastos: en esta opción se accede a un resumen de los gastos en efectivo asentados en cada mes, desglosados en los diferentes temas según se cargaron. Estos gastos mensuales se van acumulando y se relacionan con la cantidad de hectáreas del campo ($/ha), el total de vacas ($/VT) y los litros de leche produci-
dos ($/lt). Con los gastos en efectivo incurridos, INTAmbo calcula los gastos por litro de leche generado. También se podrá observar mediante un gráfico la distribución proporcional de los gastos y el porcentaje del ingreso por leche que cada uno de los gastos representa. ● Análisis financiero: refleja los movimientos en efectivo realizados en el ejercicio y además hace la comparación entre lo presupuestado y lo realmente ejecutado, si se hizo previamente un presupuesto para el ejercicio en análisis. Un gráfico completa la información de los cuadros. ● Costos de producción: en esta planilla el usuario podrá visualizar una serie de resultados referidos a composición de gastos no efectivos, composición de capitales, resumen de gastos y costos de producción. 1. Composición y valor de los gastos no efectivos: para el caso de aquellos bienes del capital de explotación que tienen Valor Residual Pasivo (VRP), INTAmbo considera que los valores de amortización son: 10% del valor a nuevo para la maquinaria sin motor; 15% del valor a nuevo para la maquinaria con motor; 30% del valor a nuevo para rodados. INTAmbo ya tiene cargados estos valores y se sugiere no modificarlos ya que son los habitualmente usados en este tipo de cálculos. 2. Composición de los capitales: este cuadro es de llenado automático aunque se debe completar en esta planilla la valoración de insumos que puedan existir en depósito al cierre de un ejercicio. ● Resumen de gastos: es también de llenado automático y resume la totalidad de los gastos efectivos y no efectivos ocurridos en el ejercicio y que son los determinantes de los costos de producción de la empresa tambera. ● Costo de producción del litro de leche: INTAmbo determina el costo de producción del litro de leche para el ejercicio analizado. Para ello presenta dos tipos de resultados: a) Gastos operativos: corresponden a la sumatoria de los gastos directos y de estructura, es decir gastos en efectivo. b) Costo de producción: para su cálculo toma en cuenta los gastos en efectivo, las amortizaciones y los intereses o costos de oportunidad de los capitales. ● Resultados globales de la empresa: en esta sección se accede a los resultados finales del ejercicio tanto productivos como económicos. 1. Resultados económicos: los indicadores económicos que calcula INTAmbo son Margen bruto, Resultado operativo, Ingreso neto, Ingreso al capital y al trabajo, y Rentabilidad. 2. Situación patrimonial de la empresa: queda reflejada en el cuadro respectivo en el cual aparecen los valores totales de los capitales y los pasivos (deudas) al comienzo y al final del ejercicio y el patrimonio promedio. Además se presenta el índice de endeudamiento, el cual surge al relacionar las deudas con el patrimonio. 3. Resultados productivos: se calculan automáticamente a partir de los datos ingresados por el usuario. Se debe tener en cuenta que INTAmbo está diseñado para hacer el análisis económico-financiero de la empresa, y en consecuencia permite calcular solamente algunos indicadores productivos básicos. ● Gastos de suplementación: en este caso se pueden observar los gastos en efectivo vinculados con la suplementación de las vacas.
JULIO 2008 • 15