Nº 17 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 933 - Agosto 2008
Cada uno por su lado Editorial
Recría de vaquillonas En Uruguay
Reservas
Caldo gordo
Cuatro etapas
Viento en popa ........pág. 10
Fórmula exitosa
Presentación
................................pág.
..................................pág.
2
..................................pág.
Coyuntura
Alimentación
En la pendiente
Supermaíces
..................................pág.
4
..................................pág.
6
Distribuidor Pozzi ...pág. 12 8
Noticias Puesta al día ............pág. 13
14
Calidad de leche Sanidad e higiene ................................pág.
15
Inútilmente divididos
L
os últimos meses se han caracterizado por la insistencia
cio que necesitan y de aquel que el mercado les puede reconocer,
oficial en imponerle al sector retenciones abusivas, ex-
e introducir una “compensación” transitoria, que arbitrariamen-
portaciones cada vez más condicionadas, fuertes con-
te controla el secretario Guillermo Moreno –no podemos garan-
troles de precios en salida de fábrica, cartelización de la
tizar que siga en su puesto para cuando este suplemento llegue
industria, precios al productor muy por debajo de sus
a la calle– y que muchísimos tamberos nunca van a cobrar.
necesidades y de lo que el mercado podría pagar, y supuestas
En una asamblea realizada en Trenque Lauquen, los tamberos
compensaciones, por cierto de administración antojadiza y de-
bonaerenses volvieron a pedir urgentemente la recomposición
fectuosa implementación.
del precio de la leche por la vía del precio y no de subsidios –pa-
Las consecuencias han sido contundentes: estancamiento de
ra todos los tambos y todas la leches–, un valor de $ 1,25 por li-
la producción lechera, industrias con un futuro severamente
tro para la leche de referencia, transparencia y previsibilidad pa-
comprometido, y desaliento de las inversiones. Así, mientras los
ra el sector, y no atar el destino de la lechería a cuestiones polí-
países vecinos levantan vuelo, la Argentina producirá al cabo de
ticas de circunstancia. Y otra vez la industria estuvo en el ojo de
2008 el mismo volumen de leche que diez años atrás.
la tormenta. Los tamberos acusaron a las dos más grandes de
Todas las miradas del campo recaen sobre las usinas lácteas, que siguen priorizando el vínculo con el Gobierno por sobre la
hacer acuerdos a sus espaldas. En el encuentro de Trenque Lauquen se ofrecieron datos con-
relación con su abastecedor de materia prima. La Cámara de
cretos: en los últimos dos años la producción perdió 103.500 li-
Productores de Leche del Oeste de la Provincia de Buenos Aires
tros; más de la mitad de los tamberos ha desistido de realizar in-
(Caprolecoba) usa la figura de la orquesta del Titanic para refe-
versiones en 2009 si las cosas siguen como hasta ahora, y van a
rirse a la actitud de los procesadores, y pide llamar la atención
producir menos leche en su tambo, con menos mano de obra.
del capitán del barco con urgencia, para corregir el rumbo antes
“A veces se olvidan de que sin nosotros no hay industrias”, bra-
de que sea demasiado tarde.
mó un productor micrófono en mano. “Habrá más o menos so-
En este contexto, el acuerdo firmado entre los productores de leche de Santa Fe, Córdoba y La Pampa y la industria y el Go-
ja o maíz, pero nadie se dará cuenta. El día que haya menos leche, sí lo van a notar”, advirtió otro.
bierno, dividió las aguas. Quienes participaron de aquella reu-
Lo único que queda claro es que si el Gobierno intentó dividir
nión en Olivos entienden que, con un precio congelado desde
a los productores de leche, lo ha conseguido. Y esto no le convie-
diciembre último, no había otra salida. Dicen a quienes quieran
ne a ninguno de los hombres de campo involucrados con esta ac-
escuchar que el oxígeno en los tambos estaba agotado, que era
tividad. Es absolutamente cierto que no se podía continuar con un
necesario romper la inercia o morir en el intento. Y también que
precio en torno de $/l 0,83, que no alcanza siquiera para cubrir los
invitaron al resto del arco primario lácteo a sumarse a la movida.
costos. También que lo logrado en Olivos no llega a satisfacer la
En la vereda opuesta, Caprolecoba habla de negociaciones que quitaron aún más transparencia a la lechería y de las que no
demanda del productor de leche, si bien pretende ir en camino. Todo indica que ambos grupos tienen parte de la verdad de
puede surgir nada bueno para el sector. La Cámara entiende que
su lado. Será cuestión de sentarse a conversar, como se hizo
sólo se logró dividir a las organizaciones de los tamberos, quitar
siempre entre la gente de campo. Que unos y otros recuerden
competitividad a las industrias que quieren avanzar por ese cami-
las palabras del Martín Fierro, que 136 años después de su pu-
no –y en particular a las pymes–, dejar a los tambos lejos del pre-
blicación conservan plena vigencia.
2 • TAMBO
COYUNTURA
Números elocuentes Estimaciones privadas vinculadas con el sector consideran que el país perdió cerca de 4.000 tambos en menos de seis años por la intervención del mercado vía precios. Hoy sólo quedarían 11.000 establecimientos.
◗
das y con lo sucedido con la producción. Es decir, de cada $ 100 que el Gobierno podría haber pagado, Bajo situación actual y escenarios hipotéticos sólo se han transferido $ 64. 9% ● Ambos programas muestran en 8,08% 8% conjunto una tasa de cobro mayor 7% que la de aquellos destinados a pro6,13% 6% ductores de trigo (que no superaría 5,06% el 25%), pero inferior a la de los pro5% gramas de compensaciones a faena4% dores avícolas y molinos harineros 3% (que están por encima del 80%). 2% ● Por cierto, la Administración ha 1% dispuesto de fondos en exceso pa0% Con Con Mercados ra financiar las ayudas a los tamcompensaciones compensaciones libres bos. En efecto, a fines de diciembre actuales por 7 meses pasado se acumulaban $ 490 milloY para cerrar la idea vale citar algunes en concepto de gravámenes a las nas de las conclusiones a las que arriexportaciones lácteas, que excedían claramente lo que el Gobierno baron los profesionales de IERAL Fundación Mediterránea: ● Un tambo de 380 hectáreas, con una producción mensual de se comprometió a transferir como monto máximo –unos $ 200 mi5.037 litros promedio por hectárea y por año, que haya recibido las llones– a los tambos. De aquí surge que existían posibilidades reales compensaciones que el Gobierno creó para esta actividad, habría de extender la cobertura de estos programas hasta unos siete meses obtenido una tasa de rentabilidad sobre capital invertido del 5,1% de producción de leche. anual (incluyendo dentro del capital el valor de la tierra, el de la ha- ● Se concluye que el bajo nivel de rentabilidad, sumado a un contexto de alta incertidumbre fruto de las continuas intercienda y el del capital circulante). ● Si el mercado de productos lácteos en particular, y el agro- venciones en los mercados agropecuarios, son sin lugar a dudas pecuario en general, hubiesen estado liberados completa- tres factores que han incidido en el cierre de muchos tambos pemente, la rentabilidad de este tambo muy probablemente se queños en estos últimos años. Un escenario de mayor libertad perubicaría en torno del 8,1% anual. Esto se produce debido a que mitiría al menos atenuar este último fenómeno. el incremento esperado en el precio de la leche a nivel del productor sería superior al crecimiento proyectado en los costos y a la mayor inversión que se habría requerido por probable valorización del precio de la tierra y del de la hacienda. Según IERAL, para estimular genuinamente la producción se ● Un escenario intermedio en materia de rentabilidad habría sido requeriría que los precios de mercado de la leche y de sus proaquel en el que el Gobierno implementara una medida consistente ductos derivados se nivelen en valores similares a los que tienen en extender los programas de compensaciones a siete meses en mercados vecinos. Como esto puede afectar negativamente a de producción (en vez de tres como es en la actualidad). En este casegmentos sociales de bajos ingresos, en la transición y hasta que so la rentabilidad habría llegado al 6,1% anual. Puede deducirse que si se extiendese la compensación a todos los meses del año, el los precios no desciendan por efecto de la mayor oferta o hasta impacto sobre rentabilidad sería mayor (el problema de este último que los ingresos nominales no mejoren lo suficiente, el Estado escenario es el costo fiscal más elevado). puede, por ejemplo, recurrir a la compra de estos productos a pre● Con respecto al funcionamiento de los programas de compencios de mercado y su posterior distribución sin cargo a personas saciones a tambos (de los dos establecidos), se estima que la tasa de carecientes (bajo esquemas descentralizados y transparentes). cobro conjunta ha sido del 64% de los fondos máximos comprometidos a pagar por el Estado, de acuerdo con los alcances de estas ayuMás allá de los métodos y criterios que se usen para medir si era urgente rubricar algún tipo de acuerdo con el Gobierno o no, pocas dudas caben de que el panorama lechero era –y todavía lo es– francamente alarmante. Y si aún tiene alguna duda agregue a lo indicado en el encabezado de esta nota una estimación de Aacrea que indica que en 2007 la rentabilidad de la actividad lechera cayó 50% respecto del año anterior. Sí, claro, sobran motivos para preocuparse.
Rentabilidad del tambo
Amplia brecha
Salida viable
4 • TAMBO
RECRÍA DE VAQUILLONAS
Madres razonablemente preco ◗
La recría de las hembras jóvenes del tambo se puede dividir en cuatro etapas. Cada una tiene sus propias características de manejo. Repasemos algunos conceptos vitales.
El aprendizaje Éste es el primer paso, y se refiere al momento en que las terneras son llevadas de la estaca al campo. Es una etapa de acostumbramiento a la dieta sólida e insume entre 20 y 25 días. Durante este período: ● Los animales deben estar en un corral limpio, amplio y confortable. ● La dieta es de transición y puede formularse con una mezcla de grano seco de maíz (55%), harina de soja (25%), balanceado iniciador (20%) y un núcleo vitamínico-mineral especial para terneros en crecimiento. ● La cantidad diaria de alimento debe regularse entre 2,5 y 3 kg MS/animal/día. ● Sobre el final de esta etapa, se recomienda comenzar a suministrar heno/rollo/fardo de alfalfa de excelente calidad (con abundantes hojas y tallos finos). ● Se debe ir aumentando proporcionalmente la cantidad de comida, tratando de evitar el meteorismo gaseoso por exceso de ingestión de grano. Recuerde que hasta aquí no se recomienda el uso de grano húmedo de maíz porque el tracto gastrointestinal no está preparado para digerirlo. También que al terminar esta etapa los animales deberían estar pesando entre 95 y 100 kg.
Segundo round Este período es clave para el crecimiento de la glándula mamaria y puede durar entre 120 y 130 días. ¿Cómo alimentar a las terneras? Anote: ● Deben recibir muy buen forraje (alfalfa, pastura picada y heno de calidad similar a los de la etapa anterior).
Imprescindible Aquí van algunos tips que deben respetarse a rajatabla para apuntar a buenos resultados en la recría: ● Utilizar corrales adecuados: entre 15 y 30 m2/cabeza. Rotarlos rutinariamente para su limpieza y desinfección. ● Contar con comederos de tipo “lineal”, de 45 a 50 cm/cabeza, 20-30 cm de profundidad y 35-40 cm de ancho. ● Realizar el suministro de alimentos siempre a la misma hora. La primera ración (de la mañana) con más fibra, para preparar el rumen. ● Efectuar el control del crecimiento en cada etapa para verificar el cumplimiento de las metas y realizar los ajustes necesarios.
6 • TAMBO
● Es necesario continuar con la suplementación. Los primeros 40 a 60 días se puede suministrar la mezcla anterior, pero sin el balanceado iniciador y siempre con el núcleo vitamínico-mineral. Si se utiliza un balanceado comercial, procurar que sea de muy buena calidad. ● Hasta terminar la etapa pueden seguir solamente con grano de maíz (alrededor de 2 a 2,25 kg/cabeza) y el núcleo vitamínicomineral. ● Ofrecerles siempre buena calidad de pastura y heno de alfalfa (o heno solo, si no se puede dar pasto picado o en pastoreo). De nuevo, tenga en cuenta que todavía no se recomienda dar silaje ni grano húmedo de maíz, ya que el rumen no está lo suficientemente adaptado para estos alimentos y pueden ocurrir serios problemas digestivos. Al final de esta etapa, las terneras deberían pesar entre 160 y 180 kg.
Casi señoritas En la tercera etapa (prepuberal) las terneras pueden ser alimentadas a campo o a corral. En el primer caso se sugiere: ● Trabajar con alta carga animal (pastoreo restringido, 80% de eficiencia). ● Emplear una pastura de gran calidad. ● Suplementar con fibra efectiva (heno) y un concentrado energético –1 a 1,2% del peso vivo, sobre la base de grano de maíz (70%) y expeller de soja o semilla de algodón (30%)–, regulado de tal manera que complemente estrictamente al pasto y se eviten los efectos de sustitución, tan comunes en pastoreo. En el caso de que las terneras vayan a corral: ● Se puede formular una dieta sobre la base de silaje de maíz (con buen grano), a razón de 4 a 6 kg de material fresco/cabeza/día, mezclado con expeller de soja (0,350 kg), semilla de algodón (0,300 kg/animal/día) y heno (fibra) 600 a 800 g/cabeza/día, prefe-
ces
Manejo y alimentación recomendados por el Proyecto Lechero del INTA en función de un objetivo de fondo: obtener vaquillonas que estén listas para parir a los 22-24 meses de edad.
Si están en pastoreo no hay que descuidar el tema de la fibra efectiva y siempre controlar el tamaño de las Guía de crecimiento franjas, para obtener una alta eficienEdad Altura cruz (cm) Peso vivo (kg) cia en la cosecha de materia verde. Con elevada carga (3-4 vaquilloNacimiento 72 38 se puede evitar que coman nas/ha), 2 82 85 sólo las hojas y esto provoque una 4 90 130 dieta desequilibrada (hiperproteica). 6 105 175 Además, se previenen dolores de ca8 107 220 beza con el empaste o futuros pro10 112 265 blemas podales. Por estas razones, la suplementación en pastoreo de 12 118 310 alfalfa es casi una necesidad. 14 122 350 Si el manejo es a corral, con base 16 127 400 en silaje de maíz o sorgo, el nivel de 18 129,5 440 proteína mínimo de la dieta debe 20 134,5 480 respetarse (17-18%) y el aporte de 22 137 530 expeller de oleaginosas (soja, girarentemente “picado” y mezclado sol y otros) o semilla de algodón es con el silaje. Si éste no tiene un 24 138 560 indispensable. adecuado contenido en grano, En esta etapa y en las anteriores se adicionar grano de maíz extra (no deben chequear las posibles deficiencias de cobre, zinc y selenio, más de 500 a 600 g/cabeza). No se recomienda comenzar con el silo “de golpe”. Al princi- para reforzarlas si es necesario. Una vez finalizadas las cuatro pio, la dieta tiene que parecerse más a la de la etapa anterior (con más etapas de recría ya se las considera vaquillonas. heno de alfalfa) y progresivamente ir incorporando el silaje hasta llegar a la cantidad necesaria. También se recomienda utilizar un núcleo con minerales y vitaminas que puede ser el mismo de la etapa anterior. Entre 25 y 30 días antes de la fecha probable de parto, se debeA los 15-16 meses las terneras deberán pesar como mínimo ría separar a las vaquillonas preñadas de las multíparas para evitar 340 kg y tener una talla de 1,25 m a la cruz. Con este peso y la competencia entre animales y para que reciban una dieta más tamaño se deben comenzar los servicios. ajustada de transición a la lactancia. Ésta puede formularse sobre la base de silaje de maíz o sorgo, heno y un concentrado energético-proteico, con adecuado nivel de vitaminas y minerales. Si se utiliza silaje de maíz con mucho grano puede no ser neceLa etapa pospuberal incluye el grupo de vaquillonas servidas y/o preñadas hasta los 50-60 días preparto. El manejo es si- sario incorporar grano extra para evitar el sobreengrasamiento. milar al anterior, aunque se incrementan proporcionalmente las Al parto, la meta es llegar con una vaquillona de 24 meses, cantidades de cada ingrediente (esta categoría consume entre con al menos el 80% del peso vivo adulto y una condición cor12 y 14 kg de MS/animal/día). poral no inferior a 3.25 puntos (lo ideal sería 3.5).
Vaquillonas Holando
Transición a la lactancia
En camino
ALIMENTACIÓN
Amarillos, dientudos y revolu Existen nuevos maíces que, bajo condiciones de ensayo, permitieron obtener una mayor producción de leche, con una concentración más elevada de proteína láctea y una eficiencia de conversión superior.
◗
El grano de maíz es el concentrado clásico que se utiliza regularmente todo el año en nuestros tambos. A medida que aumenta la competencia con otras actividades, es indispensable disponer de alimentos que ofrezcan una mayor densidad de nutrientes por unidad de materia seca (MS) suministrada, para lograr eficiencias de conversión cada vez mayores. Actualmente existen en el mercado algunos híbridos de maíz que incluyen la característica Nutridensa. Estos híbridos son de tipo multigénico, desarrollados por medios no transgénicos, y presentan mayores niveles de proteína metabolizable, aminoácidos esenciales, fósforo disponible y energía neta, razón por la cual permiten mejorar la alimentación de aves, cerdos, ganado de carne y vacas lecheras de alta producción. De hecho ya hemos hablado de ellos en nuestra edición anterior. Un trabajo realizado por la Ing. Agr. Miriam Gallardo, del INTA Rafaela, apuntó a evaluar estos materiales, comparándolos con un híbrido Bt y otro convencional.
Paso a paso La siembra de estos maíces se realizó durante diciembre (tardía de segunda), en tanto la cosecha y almacenamiento de los granos se efectuaron hacia fines del mes de mayo siguiente. El maíz control fue el híbrido Prozea 30, de grano colorado tipo flint, mientras que Nutridensa, tanto en su versión común como Bt, cuenta con grano dentado amarillo. Las condiciones climáticas durante el ensayo no fueron aptas para el normal desarrollo de los cultivos ya que el período se caracterizó por variaciones muy extremas: sequía en la primavera y excesos hídricos fuera de los rangos normales históricos en el otoño siguiente. Por esta razón, los rindes y la calidad obtenidos fueron inferiores a lo que se puede esperar en años normales (rango de 5.500 a 9.000 kg/ha), lo cual estuvo vinculado con las referidas contingencias climáticas y con un fuerte ataque de plagas (isoca cogollera) ocurrido en el mes de febrero. En el cuadro Rendimientos y calidad se dan los detalles del caso. El análisis fue realizado sobre granos recién cosechados. Como primer balance, dentro de la particular situación mencionada, los rendimientos fueron superiores en el caso de Nutridensa con evento Bt. Por otro lado, los análisis químicos corrientes no mostraron en general diferencias muy significativas entre los híbridos. Si bien todos los granos tuvieron bajos niveles iniciales de contaminación con micotoxinas, es menester comentar que con el correr del tiempo se notó un deterioro del híbrido testigo, de más alto contenido de humedad, que llegó a presentar niveles muy altos de zearalenona.
8 • TAMBO
Rendimientos y calidad Rinde (kg MS/ha) Materia Seca% Proteína Bruta % FDN% FDA% Lignina % Extracto etéreo % Cenizas% NIDA/NT% NIDN% Aflatoxinas ppb Zearalenona ppb
Control 1.300 83,21 12,10 17,85 5,28 0,28 8,71 3,44 9,97 0,29 1,1 61,2
Nutridensa 1.200 86,01 14,20 18,10 4,99 0,22 8,02 3,64 11,40 1,02 5,01 91
N-Bt 3.000 87,0 11,16 14,11 3,62 0,09 7,86 3,12 13,17 0,12 4,2 26,8
Siglas: FDN; FDA: Fibra detergente neutro y ácido NIDA/NT y NIDIN: Nitrógeno insoluble en detergente ácido sobre nitrógeno tal y nitrógeno insoluble en detergente neutro, respectivamente
cionarios Ración A partir de comienzos de julio los animales se alojaron en un galpón de metabolismo, apto para las mediciones y el manejo general de las vacas. Se alimentaron con una ración totalmente mezclada (TMR) base silaje de sorgo, heno de alfalfa y una mezcla de concentrados energético-proteicos con vitaminas, minerales y un secuestrante de toxinas. La base de la TMR ofrecida fue la misma para todos los tratamientos, salvo por el híbrido de maíz utilizado. Cabe destacar que en la dieta el grano de maíz representó el 31% de la MS total ofrecida, un nivel relativamente alto como para que este ingrediente pudiera expresar su potencial nutricional.
Manejo Las TMR se ofrecieron dos veces por día (antes y después del mediodía) en comederos individuales, para un consumo no restringido, regulado por el nivel de remanente diario de los comederos (5 a 8% de la oferta). Los dos ordeños diarios se llevaron a cabo a las 5 y a las 17, antes de cada suministro de TMR. Los animales dispusieron en todo momento de agua a voluntad, además de sitios (corrales secos y limpios) fuera del galpón de metabolismo para descansar y rumiar. El período de mediciones fue de 15 días, posterior al lapso de acostumbramiento y regulación del consumo, que fue de 34 días.
Las variables registradas fueron: ● Peso vivo y condición corporal, al inicio y al final del experimento. ● Consumo individual y diario de TMR (oferta y remanente en comederos). ● Calidad de los ingredientes individuales y de las TMR (MS, PB, FDA, FDN, lignina, EE, cenizas, micotoxinas). ● Producción y composición de leche de cada ordeño (GB, PB, urea, SNG, lactosa). Se observó que en los tratamientos Nutridensa y Nutridensa Bt los consumos de MS fueron significativamente inferiores a los del tratamiento testigo y, a su vez, en el tratamiento N-Bt fue inferior a N. En el cuadro Impacto en la producción se muestran los resultados de producción y composición de leche. La primera fue significativamente diferente entre tratamientos: las vacas que consumieron el grano con características Nutridensa produjeron casi 4,5 litros/vaca/día más que el promedio de los otros dos tratamientos. Asimismo hubo una tendencia en el tratamiento N-Bt a ser superior en 1,77 l/vaca/día al tratamiento control. En cuanto a la composición química de la leche, la concentración de proteína láctea fue mayor en Nutridensa respecto del control, sin embargo no hubo diferencias entre éste y N-Bt y entre C y N-Bt. Se verificó también una tendencia a una mayor concentración de grasa en el tratamiento N-Bt respecto del control. Como no hubo divergencias en la variación de peso y todas las vacas ganaron de manera similar, al existir diferencias en la producción de leche, la eficiencia de conversión (litros de leche producidos por cada kg de MS consumida) de los tratamientos con Nutridensa (N y N-Bt) tendió a ser más alta que en el control.
Impacto en la producción Ítem Leche, l/vaca/día LCG 4% (1) Grasa % kg/d Proteína total % kg/d Lactosa % Urea %
Tratamientos Control Nutridensa 21,87 27,22 22,07 28,06 4,04 4,20 0,925 1,142 3,18 3,15 0,727 0,858 4,84 4,79 0,035 0,031
(1) Leche corregida por grasa al 4%
Pr > |t| N-BT 23,64 24,87 4,36 0,990 3,35 0,753 4,82 0,030
C vs. N 0,0001 0,0001 0,3485 0,0231 0,769 0,0445 0,6743 0,1538
C vs. NBT 0,0747 0,0294 0,0711 0,4675 0,0605 0,6702 0,8749 0,1065
N vs. NBT 0,0009 0,0128 0,3578 0,1019 0,0331 0,1028 0,7922 0,8387
POLÍTICA LECHERA
La Banda la tiene clara
En Uruguay
Dado el contexto internacional, el Gobierno uruguayo apostó a potenciar el futuro de sus productores de leche como generadores de divisas para el país. Los neocelandeses encabezan la avanzada inversora al otro lado del río.
◗
El contexto indica una demanda sostenida de proPor ductos lácteos y precios rentables, tendencia que se Alejo Álvez mantendría al menos hasta los primeros años de la próxima década. Y en este escenario, los uruguayos parecen haber entendido que las buenas oportunidades deben aprovecharse. Es que generalmente son irrepetibles, y el que deja pasar el tren... ¡pierde! Los lácteos orientales gozan, además, de mercados seguros y de prestigio internacional, y sólo el 30% de la producción se consume internamente, de allí que el elevado remanente exportable –¡y el confiable entorno oficial!– invitan a realizar inversiones en la lechería del vecino país. Con una política abierta hacia los inversores y con un bien escaso y muy buscado, como la seguridad jurídica, Uruguay parece decir que la mesa está servida. Entre los comensales, sin embargo, al menos por ahora no están los argentinos.
Oceanía manda Los que sí entendieron el convite fueron poderosos grupos de Nueva Zelanda, que en menos de tres años ya suman más de 57.000 hectáreas propias. La empresa de servicios agropecuarios PGG Wrightson había proyectado añadir 7.000 hectáreas a mediados del año pasado pero a mitad de éste ya llevaba compradas casi cuatro veces más, para sumar 26.523 hectáreas distribuidas en distintas regiones del país, donde había y donde no había ganadería, donde había y donde no había usinas lácteas. En junio ya estaba operando diez establecimientos y proyecta sumar otros tantos antes de finalizar el primer trimestre de 2009. El caso de New Zealand Farmer Systems es similar. Empezó tímidamente en el norte del pa-
10 • TAMBO
ís, una zona que en materia de extranjeros siempre estuvo dominada por los brasileños, pero rápidamente se afianzó en otras áreas. Invirtió algo más de u$s 150 millones en tierras, ganado e instalaciones y pisa fuerte como productor tambero en el departamento de Río Negro, donde mandan los argentinos y la soja. Ahora ya explota 30.980 hectáreas y una reciente operación bursátil en su país le permitió reunir otros u$s 38 millones, con los que piensa extender sus dominios al noreste y al este, a Cerro Largo y a Rocha, las tierras que hasta ahora eran ambicionadas por los arroceros pero prácticamente desechadas para cualquier otra actividad. De aquí a fin de año esperan llegar a las 50.000 hectáreas. Simultáneamente habían desembarcado los brasileños de Laticinios Bom Gosto –que se establecieron en el departamento de San José para concentrarse en la producción de leche en polvo–, pero todo parece indicar que en la contienda por redimensionar las empresas y crecer en escala podrían no resistir el asedio, en territorio propio y en Uruguay también, de sus connacionales de GP Inversiones, Parmalat y Perdigão.
Mucha distancia A diferencia de lo que ocurre en la Argentina, el Gobierno uruguayo cree en el derrame que producen los sectores económicos a los que les va bien. Y sabe que la lechería tiene por delante un panorama inmejorable, con mercados ansiosos de alimentos de buena calidad. Sólo así puede comprenderse que en marzo pasado el presidente Tabaré Vázquez haya podido firmar, sin pagar costo político alguno, el Decreto 424/08 por el cual, de un plu-
mazo, terminó con una “institución” que –basada en un fin social– esclavizaba a la actividad láctea desde hacía más de medio siglo: la llamada “leche cuota”. Se trataba de un porcentaje de la producción que el tambero estaba obligado a entregar a las usinas a valor diferencial para abaratar la leche destinada al consumo interno. El efecto fue inmediato. Con el agregado de un dólar bajo, los productores reciben desde entonces entre u$s/l 0,43 y 0,47, un valor similar al de Brasil, casi el doble de lo que cobra un tambero argentino (en la región, Rio Grande do Sul y San Pablo siempre estuvieron a la delantera). Si bien tanto el sector oficial como el privado celebran el momento que vive la lechería, las preocupaciones no están ausentes. Es más, dominan ciertos discursos, como el del intendente (gobernador) de Río Negro, Omar Lafluf, un conocido de los argentinos desde que asumió la defensa irrestricta de la pastera Botnia. La finlandesa está instalada en territorio bajo su administración y es motivo de una disputa binacional que ya lleva tres años y más de 18 meses con el puente Puerto Unzué-Fray Bentos clausurado al tránsito por un grupo de vecinos de Gualeguaychú. Según Lafluf, la llegada de productores argentinos no se detiene: “Pese a que no hay oferta siguen demandando tierras y ya no les importan ni la extensión de los campos ni los precios. Saben que la soja seguirá subiendo, al igual que la tierra. Entonces pagan lo que sea, y como ya casi no quedan grandes áreas para comprar o arrendar se conforman con las menores. Y ya empezaron a quedarse con campos chicos que habían sido históricamente ocupados por la lechería. La actividad tambera está en agonía en Río Negro, y gente como nosotros, que les dio la bienvenida cuando llegaron para ubicarnos como los mayores exportadores nacionales de soja y a traernos tecnología y una nueva concepción del negocio agropecuario, ahora pedimos que se ponga un límite, porque está en riesgo una actividad que ocupa a cientos de rionegrinos y es reemplazada con soja, que no ocupa prácticamente a nadie”. Las preocupaciones de Lafluf, compartidas por la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), tienen su asidero. “En mayo pasado, en sólo una semana, se vendieron en Río Negro tres estancias de unas 10.000 hectáreas cada una, quizás los últimos campos de máxima calidad y extensión del departamento, y tres establecimientos lecheros de entre 350 y 500 hectáreas. Y se llegó a arrendar para hacer soja un campo de apenas 360 hectáreas por u$s 401 anuales la hectárea, en un contrato de dos años pagadero íntegramente al contado”, dijo el intendente. El fenómeno revela un detalle para nada menor: “Es cierto que la oferta prácticamente no existe, pero no es menos real que hasta el más duro se afloja cuando llega un productor argentino y pone sobre la mesa cifras absolutamente impensadas”, dice Daniel Olascuaga, asociado de uno de los más antiguos escritorios de negocios rurales del país.
Tentados “Si bien la presencia brasileña en el norte es de vieja data, los que visualizaron claramente la potencialidad de nuestras tierras fueron los inversores argentinos que empezaron comprando o arrendando en el oeste y ya avanzaron con agricultura hasta el centro del país”, asegura Manuel Marrero, un técnico del área láctea del Ministerio de Ganadería y Agricultura. Según Marrero, aunque la oferta escasee
Preparados En medio de este panorama se celebra el desembarco de los neocelandeses, porque llegan para mejorar la actividad lechera o dedicarse a ganadería y tambos en zonas donde ésas han sido, históricamente, las actividades dominantes. Los uruguayos sueñan con adoptar en sus explotaciones la tecnología avanzada de los neocelandeses. Pero no se quedan solamente en eso. Sienten que para crecer y para tentar a los inversores deben ofrecer, también, personal idóneo y bien formado. En lo que va del año se inauguraron dos escuelas, una en Colonia y otra en San José, en las que se enseña a los jóvenes oficios referidos a diversos procesos de la industria, tales como maestro quesero, pasteurizador y fogonista, y se dictan cursos para el manejo de praderas, inseminación artificial, técnicas de laboratorio, manejo de embriones, controles de calidad y transporte del producto.
–en realidad parecería que los propietarios prefieren sentarse a esperar propuestas para así tener las manos libres a la hora de imponer valores y exigencias– y aparentemente ya no exista disponibilidad de tierras aptas, los inversores internacionales, y los argentinos en primer lugar, tienen muy claras las ideas y están ávidos por comprar campos en Uruguay. Consideran que sus precios todavía son accesibles, que no hay un techo para el valor de la tierra. “Un campo que hoy vale u$s 5.000 la hectárea parece caro, pero la percepción a nivel mundial es que pronto valdrá 10.000. Por eso a veces no se comprende el porqué de la compra de ciertas tierras ganaderas a valores que no entran en los cálculos, pero hay que considerar que si bien en lo inmediato ese negocio no es redituable, su rentabilidad inmobiliaria compensa con creces la escasa rentabilidad productiva”.
A la carga Los uruguayos piensan que el panorama abierto para su subsector lácteo –especialmente leche en polvo, manteca y quesos, en ese orden– tiene excelentes perspectivas y por muchos años. Hay mercados que están consolidados, como Brasil, México, Cuba, Venezuela y Rusia, que podrían demandar hasta un 75% más de lo que importan hoy. Y se está negociando un primer envío a Japón, una plaza codiciada. En cuanto a los argentinos, estiman que resuelta la crisis retomarán el ritmo de inversión y seguirán cruzando el charco en busca de seguridad y buenos negocios. Y que junto con el furor por los campos agrícolas, muchos empezarán a optar por la lechería, que en materia de rentabilidad es una excepción dentro del sector ganadero. Según Marrero, “si bien es cierto que resulta más sencillo hacer agricultura porque la lechería requiere una inversión elevada y un know-how considerable, a diferencia del subsector cárnico el lácteo puede competir con la agricultura en niveles de ingresos”. Los números parecen confirmarlo: entre marzo de 2007 y marzo de 2008, último período anual tabulado por la estatal Oficina de Programación y Política Agropecuaria, los valores en dólares de los productos lácteos de exportación crecieron un 98% ¡y para el productor un 99%!
AGOSTO 2008 • 11
PRESENTACIÓN POZZI ●
Nutrientesrecuperados Un distribuidor de residuos ganaderos ideal para utilizar en aquellos planteos con elevada concentración del bosteo de los animales en un sitio específico.
◗
La actual situación de los planteos ganaderos de leche (y también de carne) demanda una mayor intensificación. Los encierres hacen que una gran cantidad de animales deponga en un pequeño lugar, lo cual provoca grandes problemas de olores, de tipo sanitario, incomodidad de la hacienda, quejas de los vecinos, y otros dolores de cabeza similares; pero a la vez proporciona una gran oportunidad: una excelente fuente de nutrientes de origen natural a bajos precios, justo cuando los fertilizantes están por las nubes. Pero ¿cómo llevar la bosta nuevamente al campo? A partir de esta inquietud la firma Pozzi, de Las Rosas, provincia de Santa Fe, ha desarrollado el distribuidor de residuos ganaderos MS-01. Este implemento es capaz de desmenuzar y distribuir finamente cualquier tipo de residuos, ya sean secos o pastosos. Sólo basta cargarlo con un tractor con pala frontal y circular por el campo fertilizando simultáneamente.
En detalle ● Este distribuidor está equipado con un muy reforzado sistema de dos rolos horizontales cuya función es desmenuzar la carga en pequeñas partículas, las cuales luego son proyectadas hacia el terreno.
● La alimentación de estos rolos es por un sistema de acarreo constituido por cuatro cadenas y dos conjuntos de barrotes que hacen avanzar la maza de estiércol hacia la parte trasera del equipo, donde están ubicados los desmenuzadores. ● El depósito del guano tiene una capacidad de 6 m3 y está situado a baja altura (1,60 m), lo que facilita la carga. Además, ha sido construido con paneles reemplazables de multilaminado fenólico, de alta resistencia a los agentes químicos presentes en la carga. ● El conjunto está soportado por un chasis de alta resistencia y de bajo peso, construido en perfiles conformados en chapa de acero plegada. ● El equipo se desplaza sobre un tren de cuatro ruedas con sistema de balancín, el cual proporciona un andar suave sobre terrenos accidentados. Las ruedas, equipadas con neumáticos 31.5 x 15”, distribuyen el peso sobre una buena superficie para no compactar el terreno. ● El conjunto está impulsado desde la toma de fuerza del tractor mediante un eje articulado de tres secciones con barras cardánicas blindadas K 518, caja escuadra de alta potencia y transmisión final por correas en V, convenientemente protegidas.
Demanda razonable Como hecho distintivo, la unidad requiere poca potencia y puede operar con tractores desde los 60 CV. Por cierto, una ventaja más que relevante ante los costos operativos crecientes de la maquinaria.
12 • TAMBO
Capacitación El próximo martes 12 de agosto, a las 14.30, tendrá lugar en la Biblioteca Popular Sarmiento, Calle Alvear Nº 9, Chascomús, provincia de Buenos Aires, una charla del Ing. Agr. Walter Alberto Mancuso, del INTA Paraná, especializado en producción lechera. La entrada es gratuita y se puede recabar mayor información dirigiéndose a los tel.: (02241) 436690/ 425075. Asimismo, entre el 2 de septiembre y el 11 de noviembre de 2008 se dictará en Tandil, provincia de Buenos Aires, el curso El Profesional Tambero, ya conocido por nuestros lectores. Los módulos teóricos se realizarán en la sede del INTA Tandil y los módulos prácticos se llevarán a cabo en instalaciones de la EEA Nº 1 Dr. Ramón Santamarina. Para mayor información e inscripción contactarse con la oficina del INTA en Tandil, General Rodríguez 370, tel.: (02293) 425311, o vía e-mail a intatandil@speedy.com.ar.
Ternera clonada Cabaña “La Lilia” de Onelio Barberis e hijos, de Colonia Aldao, provincia de Santa Fe, concretó la primera venta de una ternera clonada en el país. Por la hembra en cuestión se pagaron $ 30.000. Además, se comercializaron otros ejemplares de esta prestigiosa cabaña, que cuenta con un plantel de más de 500 vacas Holando Argentino con un promedio superior a los 31 litros de leche, un centro de inseminación y otro de transplante embrionario de última generación, y la exportación de semen, embriones y vientres a países vecinos.
Inversión La multinacional suiza Nestlé invertirá u$s 80 millones en una planta de secado en Chile, que operará a partir de 2010 en la elaboración de productos lácteos con valor agregado, apuntando a reforzar las exportaciones de la compañía. Nestlé exporta por u$s 118 millones y registra ventas por u$s 930 millones, de los cuales el 52% corresponde a productos lácteos. Pero no todas son rosas. México, que recibe el 35% de los despachos de Nestlé Chile, está mostrando algunas complicaciones dado que la leche es más barata en Estados Unidos. Además, los productores chilenos han visto reducidos sus márgenes como consecuencia de altos costos en fertilizantes, energía y transporte. Y ahora llega una baja en el consumo interno de leche, debido a la suba registrada en los valores en góndola.
Noticias Más productivas El INTA Reconquista realizó un ensayo en el campo de un productor tambero del norte de Santa Fe, con el objetivo de corregir la acidez del suelo, mejorar la disponibilidad de fósforo, calcio y magnesio y aumentar la productividad de la alfalfa. Previamente a la siembra –realizada en abril de 2006 con la variedad Salinera INTA, del Grupo 8– se aplicaron dos dosis de dolomita (carbonato de calcio y magnesio): 900 kg/ha y 1.500 kg/ha. A la segunda se le adicionaron 40 kg/ha de potasio elemento, con el propósito de mantener el equilibrio catiónico. Así, el pH se elevó de 5,8 a 6,63 –que puede considerarse prácticamente neutro–, mientras que el fósforo disponible pasó de 14,8 ppm a 27 ppm. Asimismo, se registraron mejoras en los valores de calcio y magnesio. Entre el 31 de octubre de 2006 y el 23 de abril de 2007 se efectuaron cinco cortes destinados a heno en rollos, que totalizaron 6.518 kg/ha de materia seca (MS) en el área testigo, 9.138 kg/MS/ha en el sector que recibió 900 kg/ha de dolomita –40% superior– y 10.306 kg/MS/ha la parcela con 1.500 kg/ha de la enmienda –58% de incremento–. Estos resultados demuestran que, si se compensan las limitantes de los suelos, como el pH y la disponibilidad de nutrientes –especialmente calcio, potasio y fósforo– en la región, la alfalfa puede producir 10.000 kg/MS/ha/año en condiciones de secano. Informes: Ing. Rubén Campos, INTA Reconquista, (03482) 420117 int. 129, rcampos@correo.inta.gov.ar.
Nuevo escalón En el pasado mes de mayo las exportaciones argentinas de lácteos alcanzaron un total de 26.118 toneladas, 53% más que en el mismo mes de 2007, pero 31% inferior a lo negociado en mayo de 2006, cuando aún no existían las restricciones oficiales en la materia. La suba verificada ahora es resultado del incremento de los envíos con destino a Venezuela y un creciente despacho de productos como proteínas lácteas, suero de leche, yogur y caseína, dado que están sujetos a menores retenciones. AGOSTO 2008 • 13
RESERVAS FORRAJERAS
Para no errarle Los cálculos que le permitirán determinar con alto grado de seguridad, clima mediante, la superficie que originará el silaje y el heno que necesitará su rodeo.
◗
Nadie descubrirá a esta altura de los acontecimientos la vital importancia que implica contar con forrajes conservados en los planteos de producción de leche. Por cierto, las escasas precipitaciones de los últimos meses han reforzado esta idea. De allí la importancia de planificar el heno y el silaje que la explotación tambera requerirá durante todo el año, una tarea que exige ser correspondida con un precio acorde para el blanco fluido. Recuerde que las reservas son indispensables para: ● Cubrir déficits de producción, fundamentalmente en el otoñoinvierno, cuando las alfalfas producen menos. ● Equilibrar dietas durante todo el año. ● Sostener o aumentar la carga animal del sistema (implica mayor producción de leche por hectárea). Así, asegurar su disponibilidad con anticipación es clave para aumentar la eficiencia de nuestros tambos. ¿Consejos? Utilice el criterio de planificación que se describirá más adelante con el resto de las categorías presentes en el establecimiento, e incluya un margen de seguridad de aproximadamente 20% según carga animal por hectárea y riesgos climáticos de su zona.
Cuentas claras La pregunta es: ¿Cómo calculamos las reservas que necesitaremos? Para comenzar a realizar esta planificación, es preciso contar con tres datos básicos: ● La cantidad de vacas totales (VT= vacas en ordeño + vacas secas) que debemos alimentar. ● El tiempo de utilización de los forrajes conservados (expresado en cantidad de días). ● La cantidad de suministro por vaca y por día. El Proyecto Lechero del INTA Centro Regional Santa Fe ha
Dónde consultar Para obtener más información sobre este tema recurra a las siguientes unidades del INTA: EEA Rafaela (tel.: 03492 440121), AER Esperanza (tel.: 03496 420055), AER Carlos Pellegrini (tel.: 03401 480358), AER Gálvez (tel.: 03404 481238), AER Ceres (tel.: 03491 420522), UEDR Reconquista (tel.: 03482 420310), AER Roldán (tel.: 0341 4961216) y AER Totoras (tel.: 03476 460208), o por e-mail a comunicación@rafaela.inta.gov.ar.
14 • TAMBO
desarrollado un ejemplo que permitirá comprender la mecánica del cálculo. Si el mismo apuntara a determinar la cantidad de silaje necesario para alimentar a 200 VT en el año, partimos de que durante 240 días (desde el 1º de marzo hasta el 31 de octubre) se extraen de la bolsa 15 kg de Materia Verde (MV) de silaje de maíz y/o sorgo por vaca y por día. La cuenta es: 15 kg MV/vaca/día X 240 días X 200 vacas = 720.000 kg MV, a lo que se agrega un 10% por pérdidas de material durante la extracción y el suministro. Así, el número final es 800.000 kg de MV de silaje. Si suponemos un rendimiento de 27.000 kg de MV por hectárea en un maíz o sorgo (8 y 9 metros de bolsa de 9”), el paso siguiente es determinar cuántas hectáreas necesitamos sembrar. El cociente entre los requerimientos de MV (800.000 kg) y el rinde mencionado de 27.000 kg de MV para estos cultivos, arroja una superficie de aproximadamente 30 hectáreas de maíz o sorgo.
Fibra de la buena ¿Qué ocurre si intentamos hacer similar determinación en el caso del heno? Realizamos el cálculo de la misma manera, sobre 240 días, desde el 1º de marzo hasta el 31 de octubre, y se considera 2,3 kg de materia seca (MS) de heno de alfalfa por vaca y por día. La multiplicación de estos parámetros por la cantidad de animales (200 vacas) arroja un saldo de 110.400 kg de MS de heno que, sumando un 10% adicional en concepto de pérdidas durante el almacenamiento y el suministro, permite arribar a una necesidad de 121.440 kg de MS de heno. Suponemos un rendimiento de alfalfa, de buen estado y densidad de plantas, de 2.000 kg de MS/ha o 10.000 kg de MV/ha con el 20% de MS en la planta al momento del corte. Esto brindaría 2.400 kg (con 20% de humedad al momento de enrollado) y si los rollos tienen un peso de 650 kg obtendríamos 3,7 rollos/ha. Entonces, ¿cuántas hectáreas necesitaremos para lograr el volumen planificado de 121.440 kg de MS de heno? Esta cifra, dividida por 2.000 kg de MS/ha y por corte en primavera (rendimiento), nos indica que precisaremos aproximadamente 60,7 ha de alfalfa o alrededor de 224 rollos (de 650 kg con 20% de humedad al momento del enrollado). Esto se puede obtener mediante un solo corte de 60,7 ha de una pradera de alfalfa que produzca 2.000 kg de MS o, si no se dispone de esta área, de tres cortes de una superficie de 20 ha en los meses de octubre, noviembre y de diciembre, que tengan aproximadamente el rendimiento de forraje antes mencionado.
CALIDAD DE LECHE
El tanque canta
◗
Se han desarrollado e incorporando nuevas técnicas que permiten conocer no sólo el grado de infección de un rodeo, sino también los tipos de organismos patógenos presentes, el nivel de higiene de la leche y la efectividad del sistema de limpieza del equipo de ordeño. La idea es detectar la presencia de grupos bacterianos que provienen de diversas fuentes, así como determinar el nivel de infección mastítica del rodeo. Luego, es posible corregir prácticas de manejo para controlar la contaminación bacteriana e implementar las medidas de control de mastitis más adecuadas.
Dos enfoques Desde el punto de vista higiénico se utilizan tres pruebas básicas: ● Conteo de organismos mesófilos: se lo define como el número
Hoja de ruta ● El uso de las pruebas mencionadas, en conjunto con métodos diagnósticos simples, como el recuento de coliformes, termodúricos y el cultivo en agar sangre, permite detectar las fuentes de contaminación. ● De esta forma se pueden solucionar problemas rápidamente, antes de recurrir a un número mayor de costosos muestreos y al análisis de leche de gran cantidad de animales. ● El empleo rutinario de estos análisis es una herramienta valiosa para el seguimiento de los programas de control implementados y una medida motivadora para productores y ordeñadores respecto de la aplicación de técnicas de manejo e higiene.
El análisis de leche en la cisterna de frío es una herramienta para detectar problemas y poner manos a la obra en la búsqueda de soluciones.
de unidades formadoras de colonias (UFC) de organismos que crecen de forma aeróbica a 32°C. Esta prueba mide la calidad higiénica de la leche producida por el establecimiento. Si bien no indica prevalencia de mastitis en el rodeo, en algunos tipos de infecciones intramamarias el número de bacterias patógenas puede llevar a aumentos en los recuentos. Por este motivo, el uso simultáneo de esta prueba con el cultivo en agar sangre puede dar una mayor orientación del tipo de organismos que predominan en la muestra tomada. ● Conteo de organismos coliformes: indican contaminación fecal, probablemente producida durante el ordeño, y/o una deficiente higiene del equipo de ordeño. ● Conteo de organismos termodúricos: estas bacterias resisten a la pasteurización común (63° por 30 minutos), pero no crecen a altas temperaturas, provienen del medio ambiente de la vaca y normalmente se desarrollan en el equipo de ordeño. Su número elevado indica higiene inadecuada del equipo o práctica de ordeño con ubres mojadas o cargadas de suciedad. Por otro lado, desde el punto de vista sanitario se utilizan dos pruebas: ● Conteo de células somáticas: vinculadas tanto con el nivel de mastitis existente en el rodeo como con la calidad de la leche producida. Si bien un recuento de células somáticas elevado es indicativo de un alto número de vacas infectadas en el rodeo, no es posible determinar a partir de esta prueba cuántas vacas están infectadas y qué organismos patógenos de mastitis prevalecen en el mismo. ● Cultivo en agar sangre: se utiliza para detectar patógenos de mastitis. Tanto Staphylococcus aureus como Streptococcus agalactiae provienen de la ubre y no son resultado de contaminación externa. Otros patógenos, como los estreptococos ambientales (considerados genéricamente como Streptococcus no agalactiae) pueden provenir tanto de la ubre como de contaminación externa. El INTA cita que en casos especiales es posible utilizar otras pruebas diagnósticas que también pueden aportar datos sobre las fuentes de contaminación o infección, tales como cultivo de Mycoplasma, cultivo de organismos psicrotrofos y otros. En general, los especialistas recomiendan hacer un análisis mensual para seguimiento de las medidas higiénicas y de prevención de mastitis implementadas en el establecimiento. Sin embargo, en determinados casos podrá ser necesario recolectar muestras por dos o tres días seguidos, ya que algunos patógenos de mastitis presentan variaciones diarias en el índice de eliminación. Fuente: Med. Vet. Luis F. Calvinho, Prof. Cs. Nat. Vilma R. Canavesio y Med. Vet. Nerina P. Aguirre. E.E.A. INTA Rafaela
AGOSTO 2008 • 15