Nº 19 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 935 - Octubre 2008
Editorial Divorciados ..................................pág.
2
Gestión Costos al día ..................................pág.
4
Estrategias Sustitutos económicos ..................................pág. 6
Instalaciones El encierro es otra cosa ..................................pág. 8
Alimentación Taninos en la dieta ................................pág.
10
Noticias Novedades sectoriales ................................pág. 11
Presentación Mixer y acoplado forrajero ................................pág. 12
Machos Holando Engorde accesible
Avance forzado
................................pág.
14
Efluentes Buenas ideas ................................pág.
15
Ni siquiera el espanto
N
i el estupor generado por las medidas oficiales ha conseguido reunirlos. Dialoguistas y rupturistas si-
den, y los subsidios de la Administración se han agotado. Javier González Fraga fue particularmente duro con el Go-
guen su camino, pero a kilómetros unos de otros. To-
bierno en una reciente reunión realizada en la localidad bona-
do indica que el escenario primario continuaría dividi-
erense de Navarro, cuando afirmó que aquél pretendió contro-
do entre quienes quieren un valor en torno a $ 1,30
lar primero los precios, luego los costos, y ahora también las
como única opción y los que creen que es mejor seguir suman-
ganancias, algo que sólo puede conducir al desaliento y estan-
do pequeños peldaños en el trabajoso camino de alejarse de los
camiento de uno de los sectores más competitivos y necesarios
precios de quebranto de mediados de año.
para el país.
De este lado del río, en los próximos siete días habrá nove-
Por su parte, la Cámara de Productores de Leche del Oeste de
dades en términos de precios para la leche en tranquera. Las
la Provincia de Buenos Aires (Caprolecoba) denunció que con
negociaciones con el Gobierno están en marcha, y los dialo-
una inflación real del 30% y precios de muchos insumos “esca-
guistas tienen en claro que no aceptarán un retroceso en lo
pados” en dólares, aun las industrias priorizadas por el Gobier-
conseguido en materia de cotizaciones, pero saben que un
no en sus acuerdos para manejar el sector, recién han cobrado
empate no es mal resultado cuando se juega de visitante y el
sus “compensaciones” correspondientes a diciembre de 2007,
rival es pariente del referí. En otras palabras, prorrogar los ac-
mientras muchísimos tamberos todavía no vieron un peso de los
tuales precios en un contexto en que crece la producción por
subsidios comprometidos en el acuerdo de julio de 2008. Todo
cuestiones estacionales no es el peor negocio, siempre dentro
esto sumado a que no se sabe aún dónde están los más de 85
de la teoría del mal menor.
millones de dólares recaudados en 2007 por el “fondo de ex-
Al cierre de esta edición no había definiciones, pero los tamberos discutían con los números en la mano cómo compensar la
portaciones”, que por el Artículo 2 de la Resolución 61 estaban destinados a la producción primaria.
caída en los precios internacionales, que impactan en la retroali-
Caprolecoba pide un cambio en el rumbo de la política le-
mentación del sistema vía compensaciones. Y nada de improvi-
chera, y dice que los acuerdos de julio no podrán sostenerse en
saciones, se debatía partiendo de la desagregación de los valo-
octubre. De allí que exige sincerar de inmediato el mercado le-
res en góndola y analizando qué es lo que puede pagar la in-
chero, liberar las exportaciones, flexibilizar los precios internos
dustria, buscando limar diferencias numéricas.
(sobre todo los “fuera de canasta básica”), focalizar los subsi-
Los dialoguistas quieren institucionalizar el esquema –inclusi-
dios sobre los sectores de la sociedad que realmente lo necesi-
ve darle base jurídica al acuerdo–, que se convierta en un acuer-
tan, y reducir la presión tributaria a la producción y el consumo.
do sectorial y que englobe el 100% de la leche, sin discrimina-
Y pide que si no se toman estas decisiones por convicción, que
ción por tamaño de tambo. Pretenden saber, además, cómo es
sea por emergencia, y cuanto antes.
la relación precio góndola/producto en tranquera en otros países, para terminar de cerrar los cursos de acción.
Nuestra impresión es que los dos grupos coinciden en el diagnóstico, pero difieren en las herramientas para mejorar el
Los que están del otro lado del río vuelven a hablar de un es-
presente del productor lechero. Por cierto, una carta que jue-
cenario en el que los tamberos cobran muy por debajo de lo que
ga a favor de la poca disposición del Gobierno por solucionar
necesitan, las industrias tienen que pagar más de lo que pue-
definitivamente este problema.
2 • TAMBO
GERENCIAMIENTO
¿Cuánto nos cuesta cada litro? Productores bonaerenses se niegan a aceptar un único valor y demostraron que los costos de producción de leche varían sensiblemente entre cuencas y de acuerdo con el tamaño de la empresa.
Dimensiones Cuenca Mar y Sierras
Oeste
◗
La idea de los técnicos de la Cámara de Productores de Leche del Oeste de la Provincia de Buenos Aires (Caprolecoba) era responder a la pregunta del título sobre la base de una modelización técnico-económica de uso corriente en el cálculo de costos de producción de leche cruda difundida por el INTA, considerando los precios de los insumos y bienes de capital a julio 2008. En principio, la metodología empleada diferencia tres tamaños de tambo (chico, mediano y grande), con producciones diarias variables para cada segmento según la región o cuenca bonaerense de que se trate, lo cual se refleja en el cuadro Dimensiones.
Gastos concretos Los modelos empleados permiten obtener los denominados Costo de Producción de Mediano Plazo (CMP) y Costo de Producción de Largo Plazo (CLP), que se consignan en el cuadro Costos. El CMP resulta de la sumatoria de todos los gastos y amortizaciones efectuados en el período considerado (julio 2007 a julio 2008), dividida por la producción anual de litros de leche, mientras que el CLP, también llamado precio de equilibrio, es el valor anterior más las retribuciones al capital o costo de oportunidad. Del análisis del cuadro referido surgen los siguientes comentarios: ● Se observa una sensible variabilidad en los costos de producción entre modelos. Este resultado advierte sobre los riesgos de homogenizar la toma de decisiones mediante “un costo de producción medio” como único parámetro. ● La escala (tamaño) afecta marcadamente el costo de producción. Los modelos más grandes registraron menores costos máximos y mínimos. ● Como promedio general, la distribución de los costos arrojó: costos directos, 65%; costos indirectos, 20%; costo de oportunidad e intereses, 11%, y rentabilidad, 4%.
Manos a la obra Caprolecoba advierte que para lograr un crecimiento sostenido de la producción se requieren señales de precio al tambero que permitan un horizonte de previsibilidad propio de una actividad
4 • TAMBO
Abasto Norte
Abasto Sur
Tamaño
l/día
Chico
1.200
Vaca total 95
Mediano
4.800
320
Grande
11.200
750
Chico
1.200
75
Mediano
3.500
230
Grande
15.400
900
Chico
900
80
Mediano
2.800
190
Grande
7.200
470
Chico
840
80
Mediano
2.800
200
Grande
5.500
350
Tamaño
CMP $/l
CLP/l
Chico
1,04
1,46
Mediano
1,00
1,28
Grande
0,98
1,26
Chico
1,10
1,52
Mediano
1,06
1,36
Grande
1,00
1,28
Chico
1,08
1,48
Mediano
1,04
1,30
Grande
0,98
1,26
Costos Cuenca Mar y Sierras
Oeste
Abasto Norte
Abasto Sur
Chico
1,12
1,54
Mediano
1,02
1,26
Grande
1,00
1,22
compleja e intensiva en recursos humanos y capital como es la producción de leche. Y agrega que se necesitan nuevos esfuerzos por parte del sector público y de los actores de la cadena en función de la necesidad de alcanzar soluciones de más largo plazo, en clara alusión a su postura crítica frente al último acuerdo de precios. La pronta implementación de los principales puntos acordados (leche de referencia, laboratorios arbitrales y liquidación única), incluyendo el pago de compensaciones a los productores recaudados con el fondo de exportación al 31/07/07, y la movilidad del valor de corte para la exportación de leche en polvo, habrá de repercutir favorablemente en las expectativas del sector, pero esto deberá ser complementado con una negociación que tenga por principal objetivo lograr condiciones y reglas de juego que posibiliten el desarrollo sostenido de la cadena láctea.
ALIMENTACIÓN
A falta de pan... Los números no ayudan y el agua escasea en muchas cuencas productoras de leche. Conviene repasar las alternativas a mano para dar batalla a la baja disponibilidad de henos y ensilajes convencionales.
◗
La fibra es un nutriente básico en las raciones de las vacas lecheras. Como elemento voluminoso (fibra efectiva) actúa generando condiciones ruminales adecuadas por medio de la estimulación de la masticación y la insalivación. Como fuente de energía es sometida a un proceso de fermentación por parte de las bacterias presentes en el rumen, que la convierten en sustancias que luego el animal utilizará como nutrientes para mantenerse y producir. Pero hay seca y falta fibra. ¿Qué se puede hacer? Los técnicos del Proyecto Lechero del INTA-Centro Regional Santa Fe proponen como alternativa algunos subproductos derivados de la agroindustria, así como también los clásicos residuos de cosecha. En ningún caso olvide que todos estos recursos deben ser analizados cuidadosamente antes de su compra o utilización (calidad de las partidas, humedad, presencia de micotoxinas). Asimismo, consulte a su asesor para diseñar una dieta de máximos beneficios económicos y productivos.
Voluminosos Se refiere a los rastrojos de cereales y oleaginosos. En general tienen escaso valor energético y proteico, debido a sus elevados contenidos de fibra muy lignificada, sobre todo en los tallos, lo que les confiere muy baja digestibilidad, inferior al 45% de la materia seca. Dentro de la dieta deberían estar presentes de manera muy controlada para evitar desequilibrios nutricionales. En términos generales, los residuos de cosecha deben usarse en lo posible previamente procesados (picados o molidos en partículas grandes, de 3 a 4 cm). El suministro de fibra demasiado larga deprimirá el consumo y la palatabilidad. El orden de calidad (mayor a menor) para los rastrojos es: maíz, avena, cebada, trigo, sorgo, soja, girasol. Los residuos de maíz y sorgo pueden ser una buena fuente de fibra efectiva para prevenir la acidosis ruminal en raciones con alto contenido de grano, siempre que el tamaño de fibra sea el adecuado (jamás molidos o picados muy fino). Para acompañar dietas ricas en concentrados se recomienda incorporarlos trozados, entre un 5 y un 10% de la materia seca (MS) total, según los requerimientos nutricionales del ganado. Suministros mayores pueden perjudicar la calidad total de la ración y entorpecer la digestión de otros componentes de la misma. El rastrojo de girasol es de muy baja calidad, igual que el de soja. Este último presenta tallos muy lignificados, casi inutilizables 6 • TAMBO
por parte de las bacterias del rumen. Suministrado en forma de rollos, es muy poco palatable, lo que limita significativamente su consumo por parte del animal. La molienda no mejora esta situación. Si se utilizan directamente en pastoreo, el consejo es hacerlo con altas cargas instantáneas y horarios controlados de consumo. Queda exceptuada la soja, menos que menos cuando se trata de un cultivo que no pudo cosecharse. Y mucho cuidado con la contaminación de rastrojos con tierra u hongos, el remedio puede ser peor que la enfermedad.
Tome nota ● Si lo que escasea en la dieta es la fibra de tipo larga (fibra efectiva) y/o hay una gran proporción de alimentos concentrados y/o fermentados de tamaño de partícula muy pequeño (silo de forrajes picados muy fino), se puede generar acidosis ruminal. ● Es muy importante el tamaño de partícula de la fibra en la dieta de vacas en lactancia, ya que el estrato fibroso es el que regula el tránsito de partículas que dejarán el rumen, a la vez que permite la regurgitación y la masticación, produciendo grandes cantidades de saliva, sustancia que evita que el rumen se acidifique. ● Cuando el pH ruminal se ubica entre 5.8/5.9, la digestión de la fibra se detiene, y cuando cae por debajo de 5.2 el animal puede morir por acidosis. Laminitis, reducción de la grasa en leche, diarrea y menor consumo, entre otros eventos, deben alertarlo de que algo no anda bien. ● Las vacas requieren no menos de 30% de fibra ni más de 50% de fibra de tipo química (FDN) en la dieta. Además, la fibra efectiva no debe ser inferior al 5 a 8% de la MS total suministrada ni mayor al 15% si se trata de fibra larga de baja digestibilidad, dado que pueden generarse problemas de llenado de rumen.
Ácidos grasos La fermentación de la fibra (celulosa y hemicelulosa) en el rumen da lugar a la producción de ácidos grasos volátiles (acético, propiónico y butírico), que son utilizados por la vaca como la principal vía para obtener energía. Además, el ácido acético (el más importante cuando hay mucha fibra en la dieta) es el precursor primario de la grasa en leche. En contraste, la digestión de azúcares y almidones (de los granos de cereales, por ejemplo) genera ácido propiónico, que se convierte en glucosa vía metabolismo hepático, y que es utilizada posteriormente para sintetizar leche y también para obtener energía (grasa corporal).
Energéticos Involucra a las cascarillas y cáscaras, residuos de la clasificación y limpieza de granos. Se trata de recursos de muy variada calidad. Las cáscaras (chauchas, vainas, glumas) son en general de muy pobre valor nutricional, mientras que las cascarillas que recubren el poroto de soja y maní son alimentos energéticos de alta digestibilidad. Se pueden incorporar a la dieta tal como vienen, no más del 20 a 30% de la MS total, remplazando una parte de los componentes energéticos de la ración. Las cáscaras pueden usarse como fuente de fibra efectiva, en cantidades controladas (no más del 10% de la ración total). El afrecho de trigo también puede tener buen valor en esta condición, siempre que no esté molido.
Los conocidos de siempre En condiciones normales, las fuentes de fibra son: ● Los más representativos son los henos (rollos, fardos, cubos), tanto de gramíneas (moha, pasturas y verdeos) como de leguminosas (alfalfa, trébol rojo). Estos últimos son de mayor calidad, si bien cuando una leguminosa se henifica “pasada” pierde más calidad que una gramínea, debido a su mayor contenido de lignina en los tallos y a la pérdida de hojas (la parte de valor nutritivo superior).
● Los forrajes ensilados (maíz, sorgo, pasturas, verdeos de invierno) y procesados con tamaños de partículas medias (al menos un 15% de ellas mayores a 2,5 cm de largo) también son fuente de fibra efectiva. Pero cuidado, son elementos “ácidos” que pueden ocasionar problemas si se emplean en grandes cantidades en la dieta (más del 60% de la MS total). Ante una situación de déficit de fibra en la dieta y la necesidad de adquirir concentrado, se recomienda recurrir a semilla de algodón o afrechillo de trigo.
No es lo mismo En relación con los costos tal cual –considerando para los residuos de cosecha la confección de rollos de 550 kg con un rinde de 4 a 6 rollos por hectárea–, el heno de alfalfa se ubica en torno de $ 0,40/0,50 por kilo de MS, el heno de moha en $ 0,30, el silaje de maíz en $ 0,21, el silaje de sorgo granífero en $ 0,245, el rastrojo de maíz en $ 0,20, el silaje de sorgo forrajero en $ 0,17, el rastrojo de trigo en $ 0,16, y el rastrojo de soja en $ 0,10 a 0,16. Claro, las cosas cambian si se considera el valor por kilo de MS digestible. Así, el rastrojo de soja se ubica entre $ 0,50 y 1,50, el heno de alfalfa entre $/kg 0,60 y 0,66, el heno de moha entre $ 0,48 y 0,60, el rastrojo de maíz entre $ 0,44 y 0,57, el rastrojo de trigo entre $ 0,40 y 0,53, el silaje de sorgo granífero entre $ 0,39 y 0,47, el silaje de maíz entre $ 0,31 y 0,33, y el silaje de sorgo forrajero entre $ 0,28 y 0,38. Resulta obvio que en la medida en que el recurso es de mayor calidad el costo de utilización es proporcionalmente menor (20 a 30% inferior).
INSTALACIONES
Los límites del encierro Es uno de los temas del momento. Pistas para “pensar” sus instalaciones en función de la concentración de las vacas en espacios más reducidos del campo. Dimensiones y materiales aconsejados.
◗
Fue uno de los disertantes clave en las II Jornadas Lecheras Nacionales, realizadas en Villa María, Córdoba. El Ing. Agr. Miguel Taverna, coordinador del Programa Leches del INTA, experto en instalaciones de tambo e impacto ambiental, se refirió a las condiciones que llevan a una intensificación sustentable de la producción de leche.
Funcionales ¿Qué debemos esperar del rendimiento de nuestras instalaciones? Básicamente tienen que servir para suministrar alimentos en condiciones adecuadas, con mínimas pérdidas, con confort para el animal. Todo esto va a impactar en la eficiencia de conversión global. Y, además, implica menores inconvenientes sanitarios y la chance de minimizar los problemas de impacto ambiental, como sequías o inundaciones prolongadas. ¿Cuáles serían los puntos no negociables de cualquier instalación? Cero barro, sombra con el agua limpia y fresca, correcto dimensionamiento de los frentes de suministro de los alimentos (sin animales dominantes), íntimo vínculo de estas instalaciones con las características del ordeño, el depósito de los alimentos y el manejo general de los efluentes del tambo. En criollo, no se puede planificar un lugar de encierro demasiado lejos del lugar de ordeño o de donde tenemos almacenado el alimento, porque significa mayor desgaste de los equipos, tiempos muertos, roturas más frecuentes y mayor necesidad de
El cambio Según Taverna, el primer paso consiste en incrementar la producción de alimento dentro del sistema por unidad de rotación, lo cual se traduce en mayor cantidad de kilos de materia seca por hectárea. En segundo término, es necesario aumentar la eficiencia de conversión. Luego, lograr que la mayor tecnología también se traduzca en un incremento de la productividad de la mano de obra y, consecuentemente, en una remuneración superior para ella. Por último, dentro de la innovación tecnológica, impulsar todos los aspectos que tienen que ver con la calidad, la inocuidad y el ambiente. En todo esto es clave la organización sectorial, fundamental para darle previsibilidad a quien inmoviliza dinero a largo plazo con un tambo.
8 • TAMBO
mantenimiento.Taverna dividió las instalaciones para el suministro de alimentos en tres tipos: ● Temporaria relocalizable de baja inversión. Es la que tienen casi todos los productores de leche. ● Permanente de tipo corral seco. En este caso las vacas están dentro de una superficie, no encerradas, y hay un lugar donde se les suministra el alimento. Ésta es la instalación que más se puede acercar a cubrir los requerimientos y la expectativa de muchos técnicos y productores locales. ● Permanente tipo establo. Para casos específicos. Cuando vaya a calcular la suya, comience teniendo en cuenta las lluvias locales. Todo va a depender del momento en el que vaya a planificar el encierro. Si éste es sólo durante una parte del año (generalmente en el invierno, cuando las precipitaciones son menores), no habrá problemas, pero si se especula con encerrar todo el año hay que tener en cuenta los períodos de abundantes lluvias.
Corrales Pueden ser simples o dobles. En el primero el tractor con el mixer distribuye de un solo lado de la calle, y ésta es más angosta y puede tener una pendiente lateral hacia donde el tractor no deposita el alimento. En el corral doble, la calle de circulación para el tractor y la herramienta debe ser un poco más ancha y existe un suministro de alimentos hacia ambos lados. “Esta alternativa me parece más eficiente y diluye el costo de la inversión de la calle por donde tiene que circular la herramienta” dijo Taverna. A su vez, dentro de un corral hay sectores diferenciados: ● Por un lado, la plataforma donde se deposita el alimento. ● Luego, un frente con 60 a 70 cm por vaca presente en el corral. ● Continúa con la zona crítica, de alto tránsito, que implica los 13 o 14 metros que van desde donde se deposita el alimento hasta la parte posterior del corral, en la que hay una alta concentración de
Mantenimiento Taverna citó tres alternativas que utilizan muchos productores –una niveladora de arrastre, un rabasto hidráulico y un rabasto para acoplar a la pala frontal– y dijo que una vez por semana, como mínimo, es necesario este mantenimiento para lograr una superficie en la que el animal se pueda desplazar mejor. Una vez almacenado, el volumen recolectado se puede cargar en un distribuidor para luego desparramarlo antes de sembrar un maíz o un sorgo, por ejemplo; de lo contrario se transformaría en una fuente muy importante de contaminación.
orinas y excretas. Si en cierta manera no se hacen correctamente las pendientes de derivación se genera una zona de muy alta humedad y de concentración de barro. ● Finalmente, el resto del corral. Aquí hay otra medida que abarca unos 60 a 70 m2 por vaca, incluyendo todo el corral, inclusive la zona de bajo tránsito, que es el callejón por donde circulan las vacas por detrás del corral y que comunica con el lugar donde se produce el ordeño. ¿Cuál sería la propuesta de máxima para encerrar una parte del rodeo durante los 365 días del año? El corral seco para encierro permanente. Se refiere a que el metro donde se está depositando el alimento, más los 3 metros en los que se posiciona la vaca para comer, deberían ser de hormigón. En los 10 metros que le siguen al hormigón se aconseja hacer un afirmado de suelo cal, y en el resto del corral se sugiere la utilización de tierra colorada compactada. En cuanto a pendientes y cunetas, si le damos una pendiente hacia el corral al área donde la vaca está parada, que es de cemento, en los momentos de precipitación se acumulará mucha agua, que es descargada a la zona de tierra y barro y se forman los censurables pantanos. La idea es darle a esa plataforma una pendiente lateral y recuperar esa agua de lluvia hacia una cuneta lateral. Para el resto del corral es preferible trabajar con pendientes laterales que van del 1,5 al 4% hacia la zona extrema del corral, donde hay otra cuneta. ¿Por qué esta brecha? El 1,5% se recomienda cuando el grado de compactación es muy alto y facilita un drenaje rápido, el 4% es para cuando la compactación lograda es muy baja y es imprescindible agilizar el tránsito del agua. Una alternativa que permite limitar la cantidad de movimiento de tierra y la inversión es trabajar con pendientes encontradas, es decir tener un drenaje central que luego envíe el agua a las cunetas laterales y de ahí a las cunetas de atrás.
Detritos Otro elemento por considerar es dónde bostea y orina la vaca. En promedio, el animal defeca unas doce veces y orina cerca de ocho veces por día. Esto se multiplica en verano. La distribución de las heces y de la orina se concentra tres veces más en las zonas adyacentes al bebedero y al portón de salida que en el resto del potrero. Si pretendemos una distribución más uniforme y que la vaca se mueva en la totalidad del terreno, lo que nos queda como al-
ternativa es desplazar la media sombra y los bebederos lejos de la zona crítica. Otra variante sería dividir el corral en dos con un frente común, lo cual permite ir variando o rotando los piquetes donde están posicionadas las vacas. Utilizando la misma inversión en frentes de comederos de hormigón y en plataforma afirmada, se puede recurrir a un alambre eléctrico y poner los bebederos en la mitad y probablemente pueda utilizar media sombras móviles; alternativamente iremos rotando lugares para los animales.
Que estén cómodas Se aconseja que los comederos tengan de 90 a 100 cm de ancho, que sean de hormigón liso, con un tabique de 40 a 50 cm de altura. Y por arriba se ubica un caño o un alambre acerado desfasado con respecto al eje de posicionamiento de la vaca y a una altura de 100 o 110 cm respecto del lugar donde está pisando el animal. El otro gran tema pasa por la sombra. Taverna recomendó 4 m2 por vaca Holando y 3 m2 para la Jersey. En cuanto a los paños, la idea es que tengan 4 m de ancho –orientados de norte a sur para favorecer el rápido secado en la parte inferior– y de 3,5 a 4 m de alto. En el caso de usar techo inclinado, la parte más baja no debería ser inferior a los 3,5 m y la parte más alta no debería ser superior a los 4 m; los paños, por su parte, deberían ser de 4 a 5 m para facilitar la limpieza. Así, un tractorista puede trabajar por debajo de las medias sombras sin chocar ni llevarse por delante ninguno de los parantes. Cuando hay que dimensionar bebederos dentro de los corrales, el criterio es recurrir a poco volumen y alta recuperación; no hay que poner largas hileras. Esto se logra con caños de llegada de agua de alrededor de 2 pulgadas, y es necesario considerar como mínimo 15 cm de frente por vaca. El dimensionamiento debería ser para el 20% de las vacas presentes en el grupo, tratando de garantizar una muy rápida recuperación.
Tránsito ¿Y los callejones? En aquellos con doble comedero el ancho mínimo de las calles de circulación para el tractor debe ser de 6 m, que se convierten en 5 si se trata de un comedero simple; en este caso se puede utilizar hormigón de 12 cm de espesor con malla de 20 por 20 de 3,2 pulgadas; el costo aproximado, sin IVA, ronda los $ 100 o 110 por m2, con servicio contratado completo. La broza calcárea es otra alternativa; su precio depende de cuán cerca o lejos estemos de Entre Ríos. Para dar una idea, en Rafaela (Santa Fe) un piso con ese material cuesta entre $ 14 y $ 15 el metro cuadrado. En cuanto a los callejones para las vacas, se aconseja pendientes de 3 a 3,5% hacia las cunetas laterales y un mínimo de 6 m de ancho, y se puede utilizar suelo cal, que es una mezcla de 80% de tierra colorada con un 20% de cal, con un costo de $/m2 19 a 20. Una última alternativa plantea corrales con callejones para animales y tractor y a la vez esa pista es utilizada para la alimentación de los animales. Se trata de un callejón central de cemento que comunica a la zona de ordeño y al cual se le ponen comederos de un lado y del otro para que cuando la vaca sale del ordeño utilice la misma estructura, se posicione y coma. Esta alternativa se emplea en sistemas que combinan el pastoreo con el suministro de alimento y, como éste tiene una alta densidad, la vaca lo consume rápidamente después del ordeño y se desplaza enseguida a la zona de pastoreo.
OCTUBRE 2008 • 9
ALIMENTACIÓN
Equilibrio necesario Las raciones para vacas lecheras suelen presentar excesos de proteína degradable en rumen. El uso de taninos condensados ayudaría a superar dichas limitantes, lo que mejoraría la producción y composición de la leche.
◗
Los taninos son compuestos fenólicos secundarios que se encuentran en la naturaleza frecuentemente en frutas, árboles, forrajeras templadas y tropicales, semillas y otros. Desde el punto de vista nutricional en la alimentación de rumiantes, interesan los taninos condensados (TC) ya que se diferencian principalmente de los taninos hidrolizables (TH) por ser menos tóxicos, de mayor peso molecular y por no ser degradados en el rumen por las enzimas microbianas. Quizás el aspecto más relevante de estos compuestos secundarios es su afinidad por las proteínas, con las cuales pueden ligarse por medio de uniones de diversas características. Entre los posibles efectos nutricionales de los taninos se citan: ● Aumentan el flujo de proteína by-pass, con incrementos en el flujo de aminoácidos esenciales. ● Reducen la producción de metano ruminal. ● Tienen efecto antidiarreico. ● Reúnen propiedades antiempaste. ● Disminuyen los parásitos intestinales. ● En silajes pueden mejorar la calidad por menor fermentación de las proteínas.
Cómo emplearlos Los TC se caracterizan por tener capacidad para disminuir la digestión proteica en el rumen. Algunos aspectos por tener en cuenta a la hora de utilizarlos son la dosis, la relación proteína-taninos y el momento de aplicación de estos compuestos. Se han encontrado disminuciones en el consumo por caídas en la palatabilidad y tasa de digestión a concentraciones mayores a 50 g/kg de MS. En el cuadro pueden verse las concentraciones de taninos de algunas especies comúnmente usadas. Como se observa,
Concentración total de taninos para algunas especies comúnmente utilizadas Especie Lotus grande (Lotus pedunculatus) Trebol pata de pájaro (Lotus corniculatus) Raigrás perenne (Lolium perenne) Trébol blanco (Trifolium repens) Trébol rojo (Trifolium pratense) Alfalfa (Medicago sativa)
10 • TAMBO
Taninos totales (% de la MS) 5-7,7 2-4,7 0,8-1 <0,2 0,17 0,05
solamente el lotus grande (Lotus pedunculatus) supera los 50 g/kg de MS. Estos niveles están muy lejos de las dosis que se utilizan generalmente cuando se los provee como aditivos. Otro aspecto por considerar a la hora de buscar respuestas es que haya presencia de proteína suficiente en el alimento para interactuar con los compuestos fenólicos. Algunos investigadores sugieren que los taninos deberían ser agregados antes del suministro de la fuente proteica. El efecto de los TC sobre la producción de metano (CH4) podría deberse a una caída en su generación por menor degradabilidad a nivel ruminal, lo cual toma un interés ambiental debido al calentamiento global. Tampoco debe olvidarse que se puede llegar a perder hasta un 12% de la energía bruta consumida en forma de metano, originando así ineficiencias productivas que significan dinero que se deja de percibir. Los efectos positivos de los taninos condensados presentes en las plantas son bien conocidos. Una forma alternativa de proveerlos es por medio de aditivos, lo cual no nos limita a usar especies que contengan dichos compuestos fenólicos. El uso de TC en animales pastoreando alfalfa nos permitiría bajar los casos de empastes debido a una reducción en la solubilidad ruminal de las proteínas. Esto llevaría a incrementos en la cantidad de aminoácidos dietarios que llegarían al intestino delgado para ser absorbidos y utilizados, por ejemplo, por la glándula mamaria para síntesis de leche, esperando de esta forma encontrar respuestas en la producción de leche y en el porcentaje de proteína. Otro impacto productivo podría ser dado por una caída en la carga parasitaria, si bien la misma quizá sea más esperable en vacas pastoreando especies que contengan taninos (lotus), ya que el consumo total es mucho mayor en relación con las cantidades que se proveen en forma de aditivo. Fuente: Ing. Agr. Manuel Enrique Vaccaro (vaccaroe@yahoo.com.ar) Mercoláctea 2008
En camino SanCor avanzó en el pago de su deuda financiera al acordar los contratos de reestructuración con todos sus acreedores. Según fuentes de la cooperativa de Sunchales, provincia de Santa Fe, se logró una quita del 38% sobre el monto original. La crisis de esta megaelaboradora se inició como consecuencia de un proceso de inversiones entre los años 1995 y 1999, lapso en el cual acumuló una deuda que llegó a los u$s 167 millones. Por iniciativa del Gobierno Nacional, se recurrió al salvataje de la empresa mediante una negociación con el Gobierno de Venezuela, que incluyó la participación del Banco de Desarrollo Económico y Social de este país (Bandes). La entidad se comprometió a desembolsar u$s 80 millones para el pago de la deuda y 55 millones para inversiones en capital de trabajo. Según el convenio, SanCor tiene que devolver esa suma en doce años mediante la entrega de leche en polvo y en capacitación tecnológica. Además, la cooperativa debe pagar el capital por los intereses vencidos durante el proceso de negociación.
¿Pitucos? Parece que para el Gobierno cuidar la figura o evitar las grasas es cosa de gente paqueta. Mientras los precios de la leche convencional están bajo la órbita de Moreno y no sobrepasan los $/l 1,85, los de la leche descremada –libre de todo cepo– se ubican 66% por arriba. Y claro, ni lentos ni perezosos los supermercados y las procesadoras sobrecargan a estas últimas para recuperar lo que pierden con el producto sin modificar, que corre riesgo de empezar a escasear.
Noticias Desembarco La empresa New Zealand Farming Systems aspira a producir el 20% de la leche uruguaya hacia 2012. Se trata de un fondo de inversión creado en diciembre de 2006, cuyas actividades locales son administradas por la también neocelandesa PGG Wrightson. La compañía ya compró 36.300 hectáreas de tierra en Uruguay y tiene un stock de 50.000 cabezas de ganado vacuno de distintas categorías. Al cierre del ejercicio finalizado el 30 de junio la empresa manejaba 11 tambos y prevé tener operativos otros 19 en septiembre del año que viene, con lo cual pasará de 6.000 a 14.000 vacas. El fondo neocelandés pretende continuar explorando una nueva expansión del negocio en la medida en que los precios de la tierra y otras variables económicas resulten favorables.
Por el mundo La producción lechera de Brasil bordeará los 20.000 millones de litros este año, con exportaciones superiores a u$s 550 millones, lo que coloca al vecino país entre los líderes en la materia, junto con Nueva Zelanda, Australia y los países europeos. A su vez, el socio del Mercosur importa cerca de 100 millones de litros de leche. En el hemisferio norte también soplan buenos vientos. Según el USDA, el promedio para la compra de leche cruda en Estados Unidos para el mes de agosto fue de u$s/l 0,41. Los productores de este país, que desde mayo de 2007 reciben un valor por encima de u$s/l 0,40, alcanzaron la cotización más alta en noviembre del año pasado, con u$s/l 0,48.
Retención En agosto pasado se declararon exportaciones por 11.293 toneladas de leche en polvo entera a granel –versus 5.497 toneladas en julio de este año– a un valor promedio ponderado de u$s/tn 4.120, un precio 3,9% superior al registrado en julio último (u$s/tn 3.965 FOB). El precio máximo declarado fue de u$s/tn 4.570, en tanto que el mínimo correspondió a u$s/tn 3.200. Los principales destinos fueron Venezuela (73,1% del total), Senegal (7,9%), Brasil (4,4%), Costa de Marfil (3,7%) y República Dominicana (2,7%). Con un valor FOB de u$s/tn 4.120 y un precio de corte de u$s/tn 3.116, la retención móvil promedio sobre los embarques de leche entera en polvo a granel en agosto pasado fue del 25,6%. OCTUBRE 2008 • 11
PRESENTACIÓN OMBÚ ●
Racionesadomicilio Agilidad en la distribución y descarga en no más de cinco minutos son algunos de los puntos salientes de un mixer de avanzada tecnología.
◗
La firma de Las Parejas, provincia de Santa Fe, presentó uno de sus últimos lanzamientos: el acoplado Mixer AMR-6 con capacidad de carga de 6 m3 o 2.400 kg. Veamos los detalles. ● Está construido sobre un chasis tubular con doble refuerzo interior central y es sumamente ágil en la distribución de raciones. ● Cuenta con un eje cuadrado de 3’’ y es apto para calzar neumáticos 10.00 x 16’’ o 9.00 x 20’’. ● La transmisión se realiza por medio de engranajes y cadenas ASA 80 para la entrada y los sinfines laterales, y ASA 100 doble para el sinfín inferior. ● Está dotado con cuatro sinfines de importante espesor, tres son los encargados de hacer la mezcla de manera simple y precisa, mientras que el cuarto realiza la descarga. ● El sistema hidráulico está compuesto por un cilindro de 2’’ y 400 mm de recorrido, que es el encargado de la apertura de la guillotina para la descarga de raciones. El mismo es dirigido por una válvula de comando doble con traba en posición de trabajo. ● La operación de carga se realiza por la parte superior del equipo, a granel, mientras que la descarga se ejecuta mediante el sinfín antes citado. Éste, de gran porte, es accionado por un motor hidráulico de 100 cm 3. El mismo trabaja sobre una batea de descarga plegable, equipada con lonas laterales para evitar la fuga de material. La descarga completa puede realizarse en sólo cinco minutos. ● Para facilitar la tarea de enganche, el equipo cuenta con punta de lanza de altura regulable y rótula móvil. Además tiene una barra cardánica con fusible protector, tapas cubrecadenas, y es apto para la instalación de balanzas.
12 • TAMBO
Acoplado Mixer AMR-6 capacitado para cargar hasta 2.400 kg.
Desmalezadora hileradora DHO 3000, de 3 m de ancho de labor. Acoplado forrajero AFO-14 con descarga delantera o trasera.
Buenos fierros La marca destaca también las prestaciones de la desmalezadora hileradora modelo DHO 3000, con 3 m de ancho de trabajo y accionada mediante la toma de fuerza del tractor. La transmisión a las cuchillas es por correa plana tipo sinfín; tiene dos cuchillas fijas para triturado y dos móviles para desmalezado, con registro de regulación de altura de corte manual o por medio de un cilindro hidráulico (opcional) variable de 20 a 470 mm. En cuanto al acoplado forrajero modelo AFO 14, cuenta con14 m3 de capacidad de carga, sistema de molinos con mando independiente que permite la descarga del forraje descompactado y eventualmente mezclado con otros. La descarga puede ser delantera lateral o trasera central, en ambos casos por medio de un sistema acarreador.
ENGORDE DE MACHOS
Listos con menos gastos La producción y calidad de carne de novillos Holando alimentados con dietas completas de similar valor energético, arrojó resultados alentadores para la fracción que recibió el menor aporte proteico.
◗
La posibilidad de obtener animales con destino a faena mediante una dieta de baja concentración proteica sin alterar los parámetros de calidad es importante desde el punto de vista económico, ya que se reduce notablemente el contenido de un nutriente de elevado costo en la ración. Así, técnicos de la EEA INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, probaron un esquema de engorde para novillos Holando. De acuerdo con el peso de la res obtenida estos novillos entrarían en lo que los europeos denominan baby beef, animales de aproximadamente 1 año de vida alimentados especialmente con cereales y con un peso de carcasa de entre 180-220 kg.
Paso a paso Para la experiencia se utilizaron 18 terneros Holando que ingresaron a la Experimental a los 3 o 4 días de vida (desde fines de mayo hasta los primeros días de julio): ● Los terneros fueron alimentados individualmente con sustituto lácteo y concentrado para terneros hasta un peso promedio de 80 kg (90 días). ● Posteriormente los animales fueron asignados en número de 6 a tres tratamientos. Cada grupo recibía una dieta completa de igual concentración energética (maíz, afrechillo, expeller de soja y urea) pero diferente contenido de proteína –12, 14 y 17%, respectivamente–. El consumo se registró individualmente por medio de un sistema automatizado (Calf feeder, de Alfa Laval). La cantidad consumida se ajustaba diariamente. Los animales recibieron también 500 g/cabeza/día de heno de alfalfa. ● Todos los terneros fueron castrados. Las pesadas individuales se realizaban cada 10 días. El período experimental fue de 215 días. El espesor de grasa se monitoreaba por medio de ecografías realizadas de forma periódica.
Buena performance Los animales asignados a la dieta con menor proporción de proteína consumieron significativamente menos materia seca que el resto. La misma relación se dio al comparar la eficiencia de conversión. Al alcanzar el nivel de grasa deseado los novillos se pesaron y transportaron a un frigorífico comercial. En las pruebas realizadas allí se observó que aquellos que consumían 12% de proteína presentaron un área de ojo de bife menor que los que recibían 17%. Los valores de pH obtenidos se consi-
14 • TAMBO
deran óptimos, aun el valor registrado para estos animales que consumían 17% de PB, que fue significativamente menor. Las mayores pérdidas por goteo estimadas en la carne de estos animales están relacionadas con el menor valor de pH obtenido. En cuanto a la terneza, los valores se consideran elevados para este tipo de categoría (animales jóvenes, de 280 días) y alimentados con dietas ricas en concentrados. Por su parte, la luminosidad de la carne de aquellos que consumían una dieta más rica en proteína fue mayor; este valor puede estar relacionado con el menor valor de pH registrado para este grupo de animales. No se observaron diferencias significativas en ninguna de las variables del análisis sensorial. Sólo los valores de jugosidad inferidos fueron menores que los estimados para animales terminados en pasturas.
Parámetros vitales Tratamientos Peso vivo inicial (kg) Peso vivo final (kg) Ganancia diaria de peso vivo (g/día) Consumo de materia seca (kg/día) Conversión (kg MS alimento/kg peso vivo)
17% PB 79.47±18.31a 372.67±48.6a
14% PB 75.72±22.42a 342.67±33.73a
12% PB 79.13±17.24a 370.5±43.11a
1.32±0.22a
1.27±0.17a
1.38±0.12a
5.55±0.52a
4.97±0.58ab
4.9±0.36b
3.87±0.46a
3.54±0.4ab
3.21±0.16b
Letras distintas en sentido horizontal indican diferencias significativas P<0,05
MANEJO DE EFLUENTES
Algo hay que hacer, y rápido Estiércol y orina terminan afectando la calidad del ambiente que rodea al tambo, tanto arriba como debajo de la superficie. Estudiantes de una escuela agrotécnica bonaerense trabajan en el tema.
◗
Si los chicos lo entienden de entrada, el futuro puede ser mejor. Los alumnos de la Escuela de Educación Agropecuaria Nº 1 Dr. Tomás Amadeo, de Bolívar, provincia de Buenos Aires, están preocupados por el manejo de efluentes en el tambo, y se han puesto a trabajar en serio. Bajo la batuta de Mariano Iturriaga, elaboraron un documento en el cual ponen de manifiesto que es equivocado el preconcepto de que el agua tiene capacidad para diluir todo lo que recibe, o de que su contaminación es la consecuencia inexorable del desarrollo. En buen romance, las excusas no sirven. Si existe un aspecto poco cuidado en la mayoría de los tambos, ése es el tratamiento de los residuos orgánicos y efluentes (estiércol y orina). Estos chicos advierten que si el ámbito en que producimos leche no es apto, se está poniendo en riesgo la posibilidad de mantener la calidad futura del producto. La contaminación de aguas, tanto superficiales como profundas, es una realidad, y afecta además al fluido que consume el personal e, incluso, al que utilizan los habitantes del pueblo más cercano. La indiferencia es inaceptable.
De una Los chicos de la EEA Nº 1 aseguran que es tiempo de tomar cartas en el asunto. De hecho, todos los años se limpia el canal de efluentes con que cuenta el tambo de la institución. Ahora plantean la búsqueda de una solución integral y sustentable, lo cual no quiere decir que el esquema final esté exento de ajustes. La idea de fondo es proteger el ambiente, buscar mayor rentabilidad, bajar costos en fertilizantes y encarar producciones alternativas. Asimismo, generar un esquema que sirva también a otros tambos del país. Aunque a la fecha no existe legislación ambiental a nivel país en lo que respecta al manejo de efluentes, urge romper el círculo vicioso cimentado en la insensibilidad y la justificación permanente de la no solución. Y para eso hay que planificar una estrategia y aprender a manejar el problema, y transformar los desechos en materia prima productiva.
Riesgos Coincidiendo con el trabajo de la EEA Nº 1, durante su disertación en las II Jornadas Lecheras de Villa María (ver pág. 8) el Ing. Agr. Miguel Taverna comentó que el país tiene 12.000 tambos, 2.200.000 vacas que producen 365 millones de kilogramos de estiércol, del cual el 95% queda en el campo y el 5% en las instalaciones de ordeño. “Si nos decidimos a encerrar, la situación se complica, y además hay que sumar un colosal volumen de efluentes, lo cual equivale a la contaminación que genera en términos de demanda biológica de oxígeno el 8% de la población humana: son números para tener en cuenta a la hora de tomar decisiones”.
Reconversión Entre las posibles soluciones, los autores del trabajo –Martín Albarracín, Javier Chicote, Yamile Ganem, Ezequiel Karlau y Darío Rodríguez– estudian la recolección de efluentes para distribución y abono natural en los lugares con menor fertilidad. Ello permitiría: ● Bajar los niveles de contaminación ambiental alrededor del tambo.
● Incrementar los umbrales de fertilidad del suelo, reduciendo así la compra de fertilizantes comerciales. ● Elevar los resultados productivos (qq/ha, raciones/ha) del campo. Los pibes de la EEA Nº 1 se presentaron con su trabajo en la Justa del Saber organizada por Educrea en Pehuajó el mes pasado. Lo hicieron con el soporte de la Regional Bolívar de Aapresid, que tiene todas las fichas puestas en su capacitación.
OCTUBRE 2008 • 15