Tambo Nº 20 - Noviembre 2008

Page 1

MEPROLSAFE L E C H E R I A

S A N T A F E S I N A

Nº 20 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 936 - Noviembre 2008

Editorial Etapa cumplida por Roberto Socin

Gestión Acuerdo de precios

. . pág.

2

. . . pág.

4

Gerenciamiento Rédito económico pág. 6 .....

Diseño Caminar lo justo Noticias Puesta al día

. . . . pág.

10

. . . . . . . . pág.

11

Presentación Mixer vertical pág. 12 .......

Reservas Opción a mano

Un paso más

. . . . . pág.

14


Piedra por piedra

L

uego de deliberaciones no exentas de dificultades, quienes formamos parte de la lechería de las provincias de Santa Fe, Córdoba y La Pampa conformamos un nuevo acuerdo con la industria y el Gobierno. Lo hicimos con la convicción de que es preferible dar pasos pequeños pero permanentes en el camino de mejorar la rentabilidad del tambero antes que perecer esgrimiendo las banderas de una lucha que tiene objetivos quizá más ambiciosos pero sin resultados económicos concretos en la práctica, al menos para quienes producimos leche. Nada ha cambiado respecto de lo que transmitiéramos a nuestras bases en oportunidad de comenzar este camino el pasado 2 de julio: no hay motivos para festejar, no estamos ante la panacea ni hemos logrado nuestros máximos objetivos. Lo sabemos. Pero conseguimos un nuevo avance hacia un esquema de paritaria láctea. Y cada vez llegamos hasta los límites que estipula un Gobierno elegido en el marco de la Constitución Nacional y cuyas reglas, nos agraden o no, son legales. No conocemos otro camino posible. Por cierto, poco queda del escenario en el cual se rubricó el acuerdo previo. Éste es mucho peor. El comercio global de lácteos muestra una indisimulable baja de precios, y nos consta que sectores de la industria pretendían achicar el cheque del productor, ¡de todos!, cuando sólo se exporta el 20% de la producción nacional. Otras voces –las mismas que ofrecían pagar $ 0,80 en octubre– advertían que los valores previstos para fin de año eran más magros aún. Aquí radica el enorme valor de este acuerdo y de la referencia a un precio mínimo que hemos defendido a capa y espada.

MEPROLSAFE Brasil 497, (2300) Rafaela Provincia de Santa Fe Tel.: (03492) 425096 info@mesalechera.com.ar

Comisión Directiva Presidente: Roberto Socin Vicepresidente: Oscar Poi Secretario: Ricardo Garnero Prosecretario: Bautista Guglielmone Tesorero: Juan Imvinkelried

Roberto E. Socin

Es necesario asimismo rescatar la intervención del Estado en momentos de crisis, del mismo modo que algunos segmentos del discurso presidencial, en especial cuando afirma que “así como intervinimos cuando los precios eran altos para distribuir entre todos (léase retenciones y precio de corte) ahora lo hacemos con costo fiscal para evitar que los productores trabajen a pérdida, porque ustedes bien saben los que les pagarían si dejáramos en libertad de acción a los mercados (...)”. Esta historia se parece, y mucho, a la construcción de una pirámide piedra por piedra, sin atajos facilistas, sin discursos plagados de voluntarismo y poco esfuerzo, sin personajes que se declaran impolutos e independientes pero que se cuidan de pasar puntualmente a cobrar los dividendos que pactan los supuestos traidores a una causa que no está lo suficientemente clara. Con la buena voluntad de todas las partes continuaremos la marcha consensuada hacia la institucionalización de un marco regulatorio para el sector, que deseamos se encuentre sustentado por una legislación adecuada y un organismo que planifique cada paso. Las últimas líneas son para agradecer a los productores de Córdoba, Santa Fe y La Pampa que acompañaron a los dirigentes y avalaron la firma del acuerdo. Ellos eran alrededor de 130, pero todos y cada uno de los referentes de base fueron consultados. Su suerte es nuestra responsabilidad. Esto también lo tenemos claro. Presidente de la Mesa de Productores de Leche de la provincia de Santa Fe (MEPROLSAFE)

Protesorero: Raúl Bertinetti

Omar Bertolotti Sergio Póvolo

Carlos Schnell Eduardo García Maritano

Vocales titulares Carlos Poi Jorge Delprato Ricardo Perrig Omar Allochis

Vocales suplentes Javier Revelli Javier Nari Rubén Fornasero Gustavo Vionnet

Síndico titular Néstor Vittori



GESTIÓN

Fumata blanca Hasta diciembre las usinas deberán abonar un valor mínimo de $ 1 por cada litro de leche que reciban. A su vez, el Estado les otorgará un subsidio de $ 0,15 por litro, y se creará, de ser necesario, un stock de intervención. El precio de corte para las exportaciones se mantiene en u$s/tn 3.116.

El escenario

Finalmente se llegó a una concordancia de intereses entre todos los sectores involucrados en el negocio. Por cierto, octubre marcó una nueva etapa en la trabajosa relación entre los productores de leche –o al menos una parte importante de ellos–, la industria y el Gobierno. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 6 días del mes de octubre de 2008, representantes del Poder Ejecutivo Nacional, de las principales usinas lácteas y de la dirigencia de las cuencas lecheras de Santa Fe, Córdoba y La Pampa le dieron forma al nuevo acuerdo marco. 4 • TAMBO

Seguidamente reproducimos el texto del documento que fuera rubricado en Olivos. En el mismo se indica, a modo de considerandos: ● Que la producción de leche fluida recogida en los tambos supera en aproximadamente un 25% el consumo doméstico de la misma y sus derivados. ● Que dicho excedente se concentra durante el período de auge de la producción tambera, que básicamente transcurre entre los meses de septiembre y enero. ● Que al presente, y como consecuencia de la crisis financiera internacional, se ha deteriorado significativamente el comercio exterior de leche en polvo, leche fluida y los subproductos que de ésta se derivan. ● Que todo lo antedicho genera una evidente oferta excedente en el mercado lácteo argentino. ● Que dicha situación debe ser contemplada por el Gobierno Nacional a fin de evitar que el citado desequilibrio perjudique a los


pequeños y medianos productores lácteos, impactando consecuentemente en las economías regionales. ● Que, a su vez, se debe garantizar el abastecimiento normal y habitual, a los precios acordados, de los productos lácteos denominados masivos (ver recuadro), que son un componente central para el cumplimiento de las políticas de mejoras de la distribución del ingreso, definidas por el Gobierno Nacional. ● Que la intervención del Poder Ejecutivo Nacional debe realizarse preservando los equilibrios macroeconómicos ya alcanzados, permitiendo de esta manera que continúen implementándose las mismas políticas tendientes a mantener el actual desarrollo económico.

zados para otorgar a las usinas PESOS CERO CON QUINCE CENTAVOS ($ 0,15) por cada litro de leche utilizado en la elaboración de los productos denominados masivos. ● El Poder Ejecutivo Nacional destinará, de ser necesario, los fondos a fin de implementar un “stock de intervención en el mercado lácteo”, que se utilizará para equilibrar la producción local con la demanda, tanto interna como externa, de productos lácteos, en consonancia con los equilibrios fiscales. ● Se convocará al Grupo Lácteo para avanzar en la implementación y desarrollo de las propuestas que se acuerden, en el marco de la agenda oportunamente consensuada entre las partes.

Lo convenido En el marco descripto más arriba, las partes acordaron: ● Procurar que la población adquiera a precios razonables y en cantidades adecuadas a sus necesidades alimenticias, los productos denominados masivos, oportunamente detallados en el Acuerdo Marco firmado el 28 de diciembre de 2007 y sus modificatorios. ● La industria manufacturera adquirirá la leche fluida a un mínimo de PESOS UNO ($ 1,00) por litro, bajo condiciones normales y habituales de mercado, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2008. ● El precio de corte, para el cálculo de los derechos de exportación por tonelada exportable de leche en polvo, quedará fijado en DÓLARES ESTADOUNIDENSES TRES MIL CIENTO DIECISÉIS (u$s 3.116). ● El resto de la producción láctea exportable mantendrá las actuales alícuotas fijadas para los derechos de exportación. ● Los fondos a recaudar por los derechos de exportación correspondientes a cada una de las operaciones efectuadas, serán utili-

Anexo A los efectos del Acuerdo se consideran como productos masivos: ● Quesos: cremoso, pategrás, reggianito, crema untable. ● Leches blancas: fluida entera en sachet de 1 l, fluida UIT descremada x 1 l, fluida entera en polvo x 800 g. ● Leches chocolatadas: entera en envase UAT de 1 l. ● Dulce de leche: en pote de 500 g. ● Manteca: fraccionada en panes de 200 g. ● Crema: de leche en pote de 250 g. ● Yogures: firme en pote de 200 g (distintos sabores), cremoso ligth (distintos sabores), bebible ligth en sachet de 1 l. ● Postres: en envase de 110 g (distintos sabores).


GERENCIAMIENTO

“La cuestión es gremial, no po Un tambero del sur de Santa Fe que asegura que los objetivos pasan por mejorar el bolsillo del hombre de campo más que por planteos ideológicos. Explica por qué, a su criterio, la negociación es el camino correcto en la coyuntura.

Todo lo que rodea a Fabián Lanza lo conPor el Ing. Agr. Claudio Gianni vierte en un agroempresario con escasos puntos de contacto con buena parte de sus pa- Fotos: Gerardo Prego res. Este santafesino combina la producción de leche con el cultivo de soja, y hace todo con equipos propios, incluso el almacenamiento y el transporte. Prescinde del silo de maíz y, lo más importante, está generando el blanco fluido sobre campo alquilado y suelos clase I, en plena zona núcleo. Por si fuera poco, cuestiona algunos de los temperamentos adoptados por la Mesa de Enlace. “Estamos en el departamento Maggiolo, y acá se pagan 16 qq de soja o más en concepto de arrendamiento, por lo tanto hay que tener mucha creatividad y un buen equipo para sobrevivir con el tambo. Tengo un esquema de producción adaptado a esta realidad, aunque debo reconocer que sin la presencia de la soja en el planteo ya habríamos desaparecido”, reconoce.

Maíz y harina de soja en la sala.

Lanza integra los cuadros directivos de Meprolsafe y avala todo lo actuado. “Vamos a cobrar como mínimo $ 1 por litro; con un maíz que ahora se ubica en $ 300 por tonelada cualquier acuerdo arriba de 90 centavos era bueno. Pensemos que el 35% de mis erogaciones de producción tiene vínculo con los granos y éstos declinaron su valor en un 40% en los dos últimos meses, por lo que mi costo total cae un 14%, a lo que agregaría un 5% más por la merma en el alquiler. Estoy absolutamente de acuerdo con el diálogo en busca de un mejor precio. Claro, siempre estamos hablando de tambos eficientes, pensemos que el promedio país es 6.000 l/ha y muchos establecimientos obtienen 10.000”.

El bolsillo primero Aunque la valora, Lanza dice estar de acuerdo con que se le ponga algún tipo de límite a la soja, o que al menos se beneficie fiscalmente a quienes producen leche en zonas agrícolas. “Cuando el precio de la leche se ve obligado a correr la carrera que plantea el valor de la tierra, a la larga termina repercutiendo en lo que paga el consumidor. Yo creo que deberíamos haber discutido férreamente la curva de la 125 sin perder de vista el criterio de movilidad de las retenciones. La principal preocupación de los intendentes en esta zona son los pools de siembra, que no compran ni la carne en el pueblo”. Para nuestro entrevistado, es una debilidad habitual en el sector tambero el no poder capitalizar plenamente las condiciones de bonanza a través de mayores precios en tranquera. “Como fuere, entiendo que es el Gobierno quien marca la cancha y tenemos que movernos dentro de esos límites. Eso es una acción gremial. La Mesa de Enlace obtuvo un éxito político rotundo pero no lo ha capitalizado económicamente para el productor a raíz de su posición obcecada. Ahora el marco internacional se dio vuelta y no están llevando respuestas económicas a la gente, cosa que sí hicieron los directivos de las cuencas de Santa Fe, Córdoba y La Pampa”. Se enoja cuando le planteamos que algunas empresas no paga-

Saber vender

Alfalfa trabajada con eléctrico. 6 • TAMBO

Lanza asegura que el 70% del costo de la industria es el valor de la leche, por eso hay cartelización cuando abunda el blanco fluido. “¿Un consejo? Cuando falta leche no te apures a cerrar; si sobra, hacelo cuanto antes. En el primer caso sos cliente, en el segundo proveedor. Y soy un convencido de que quien no es razonable en la suba debe soportar que la fábrica no lo sea en la baja. Hay que entender que el concepto del negocio es en el largo plazo”.


lítica” Fabián Lanza. ron los 94 centavos convenidos en el acuerdo anterior. “Es una verdad parcial, lo concreto es que ahora se dio una nueva suba del precio en torno del 10%. Sin la presión que ejercen nuestros negociadores y con un mercado libre estaríamos hablando de nuevo de 80 centavos o menos. Los que critican el acuerdo terminaron agarrando la plata del subsidio y haciendo política con esto. Hay que tener coherencia de pensamiento y acción. ¿$ 1,30 el litro? Uno puede pedir lo que quiera, pero eso no es negociar. Parece más un objetivo político que gremial”.

De pisos y techos Metido hasta los huesos en el tema, Lanza, que en otras épocas compró leche para distintas empresas procesadoras, nos explicó que el promedio de precios que paga una fábrica es un secreto guardado bajo siete llaves, y que por eso se cuidaron de pelear un valor mínimo en el acuerdo original. Advierte también que el escenario ya no es el mismo. Dice que aquellos u$s 5.500 que se pagaban por la tonelada de leche en polvo sirvieron para traccionar el mercado hacia arriba; ahora, los u$s 2.800 vigentes operan como un techo (equivaldrían a $ 1 al productor, como máximo). “No podemos presionar por arriba de un valor a partir del cual se puede traer leche de afuera. El gremialismo sensato no pretende llevarse las fábricas al hombro. Hay un límite, y se va manejando y negociando. Las empresas lácteas argentinas tienen defectos, pero esto no se puede cambiar de la noche a la mañana, en especial cuando uno está en una posición débil y cuando estas factorías son responsables de miles de empleos y tienen su propio karma con los supermercados. Hay que ser más abiertos mentalmente sin perder los objetivos”. Nuestro entrevistado entiende que es peligroso plantear sistemas lecheros basados exclusivamente en la exportación. “Salvo en el caso de Nueva Zelanda, las lecherías fuertes están soportadas por su mercado interno. Pregúntenles si no a los uruguayos, Conaprole ya anunció una baja feroz en lo que paga en tranquera, claro, con costos mucho más altos que en la Argentina”. A diferencia de muchos hombres de campo, Lanza no carga las tin-

tas sobre la Administración K. “Mientras los productores y el Gobierno se pelean el picnic se lo hacen los exportadores. Hay un montón de cosas de este Gobierno que no me gustan, pero estoy de acuerdo en la teoría de vivir con lo nuestro y la aplico en mi campo. Trato de estar líquido siempre y no ‘vomitar’ valor agregado. No voy a pagar $ 60 para que me hagan un rollo, lo confecciono yo mismo. Los números del maíz son una cosa recurriendo a terceros, pero cambian radicalmente haciéndolo uno y siempre hay que tener una cosecha en el campo, otra en el silo y otra en el banco. Se crece menos, pero de manera mucho más firme. Y amoldar expectativas a la realidad”.

Fríamente calculado El tambo de Lanza se asienta dentro de una superficie de 165 hectáreas, de las cuales 158 son productivas, el resto son caminos e instalaciones. Tiene 175 vacas totales, y reconoce que le cuesta crecer de forma vegetativa. “En algún momento pensé en llegar a las 200, pero se pone muy tirante en cuanto a la oferta forrajera y decidí mantenerme en torno de las 180”, se sincera. El año pasado sus vacas promediaron 23 litros, con una producción por hectárea superior a los 9.000 l, un volumen que puede ser mejorado. Este año Lanza incorporó harina de soja al maíz molido que entrega en la sala de ordeño y comenzó a obtener mejores resul-

Siembra de moha. NOVIEMBRE 2008 • 7


GERENCIAMIENTO tados. “Fue una decisión muy meditada porque las inversiones del tambo son de largo aliento”, avisa. El sistema es básicamente pastoril. Este año, a raíz de las consecuencias de la seca, las vacas están comiendo 10 kilos de maíz y dos kilos de pellet de harina de soja, pero la base son 8 y 2, respectivamente, para todo el rodeo y todo el año. Es resto es rollo (2 kilos) y, desde luego, pasto. Este planteo se combina con el cultivo de soja. “En un tambo sobre campo alquilado en dólares no es posible producir solamente algo que se vende en pesos. Por eso la mitad de la superficie va destinada a la oleaginosa. La rotación es verdeo/soja-verdeo/soja-alfalfa (dos años). De allí que las vacas de tambo –teniendo en cuenta el tiempo de ocupación– están realmente sobre 118 hectáreas”. Claro, esto obliga a tomar medidas para evitar apurones. En marzo-abril es cuando menos campo tiene para sus lecheras (dos lotes salen de soja y van a verdeos en un caso y a pastura en el otro, y el potrero de dos años de alfalfa se está rompiendo para pasar a verdeo; por ende sólo queda el lote con la alfalfa de un año). De las 158 hectáreas apenas 40 están produciendo forraje, por lo tanto debe estar lista la reserva, que en años normales se basa en rollos de verdeo de invierno. A partir de agosto se van clausurando los lotes y con el producido hasta octubre se obtiene heno. Por eso el servicio es estacionado; en el momento en que menos campo tiene, Lanza debe contar con la mayor cantidad de vacas secas posible. Las vacas concentran su parición en abril-mayo-junio. En cuanto a las vaquillonas, para que el cheque de la leche no se venga tan abajo –en dos meses nuestro entrevistado seca el 75% del tambo–, el parto de las hembras jóvenes comienza en febrero, incluso para darles más tiempo de recuperación corporal y para que el tambero se mantenga atento a la parición de las vaquillonas exclusivamente y lo tenga concentrado en un mes. Al concentrar partos Lanza pone límites también a la guachera, y a fin de octubre no queda prácticamente nada en ella. Los servicios se inician en julio y se interrumpen en diciembre, estos últimos ya muy

Con lo nuestro “La crisis internacional nos encuentra mucho mejor pertrechados que durante la convertibilidad. La mayor apertura declamada se cayó como se cayó la globalización y el concepto de que el mercado lo regula todo. Esto de vivir por encima de las posibilidades, explotó. Vuelve el criterio de Estado Nación, y se va a fortalecer el concepto de vivir con lo nuestro. Claro, es peligroso exacerbar esta situación”. (Lanza)

poco fértiles. Trabaja con toros, por lo cual no tiene el problema de la detección de celos. “Este sistema es vulnerable a la seca, en pleno invierno hubo que dar dosis homeopáticas de verdeo con rollo, porque las alfalfas estaban pegadas al piso. Sin embargo, como máximo caímos a 19 litros por vaca, de modo que el promedio actual va a estar por debajo de los 23 litros del año pasado –estima 21–”.

Herramientas El trigo empleado como verdeo se siembra con dos pasadas cruzadas de 90 kilos cada una, y además se lo fertiliza. Este año, producto de la seca, Fabián no pudo sacarle rollos y ahora ha sembrando moha. Piensa enrollarla en diciembre y sembrarle soja arriba. Lanza, que trabajó tres años en Italia en nutrición de vacas lecheras, dice que allí aprendió que cuando se supera el 50% de humedad en las raciones se limita el consumo. Por eso prefiere rollos y maíz seco como pilares de la dieta y no está convencido del uso de silaje. Reconoce que el embolsado ayuda, pero crece el costo. “La máxima digestibilidad la encontrás en el pasto tal cual, y para balancear su humedad trato de dar todo lo seco posible”. Fiel a su filosofía, obtiene el maíz y el heno que necesita, mientras que la harina de soja la cambia por el poroto que cosecha. “El año pasado les saqué cinco comidas a los verdeos y 45 quintales a la soja, un resultado notable. Además, como el poroto tiene la mitad de la superficie, en primavera se duplica la carga de forma instantánea”. Las pasturas son base alfalfa (grupos 8 y 9, sí o sí importada), y están bajo la lupa. “Hasta acá recurría a 200 kilos por hectárea de superfosfato triple, pero puede que esto pronto sea un lujo, aunque entiendo que los precios de los fertilizantes se van a tener que acomodar. Por otro lado, fertilizar bien es clave y tengo en carpeta probar con yeso. Otro punto vital es sembrar 14 kg/ha de alfalfa pura; con 10 kilos rinde menos”. La alfalfa dura dos años en el planteo para poder encajar con la soja en la rotación. Además, Lanza entiende que a partir del tercer año la productividad se cae, un lujo inaceptable en campo alquilado. Probó consociarla con festuca, pero no en la línea, dado que la gramínea es muy competitiva. Así, la sembró surco por medio, en diagonal. La idea era tener una opción en el caso de que llegara tiempo frío y “planchara” la leguminosa en un momento en que hay muchos partos. También quería evitar hacer un verdeo, pero ya comprobó que no va a andar. Eso sí, mantiene la mezcla con trébol blanco en los sectores con cierto riesgo de encharcamiento y para evitar que el pasto cuaresma gane la partida en estas áreas. La alfalfa se come con eléctrico, ocho veces (quince o veinte pasos) por día para evitar riesgos con el empaste. Y siempre recurre al


Guachera y primera etapa de la recría.

Poca tajada “¿Las retenciones? El que más perdía con la 125 era el dueño de la tierra, que vive de rentas, un tema ciertamente insostenible. No puede ser que quien pone el capital y arriesga se lleve la tajada menor. Son tasas de retorno que no tienen relación con lo puesto en juego. Entre el dueño de la tierra y los insumos se quedaban casi con todo.” (Lanza)

uso de carminativo en el tanque australiano. “¿Un secreto? Para tener leche en cantidad hay que olvidarse de la eficiencia de cosecha del pasto, hay que dejar que las vacas elijan”, confía nuestro entrevistado. Como se indicó, los animales reciben el grano y la harina de soja en la sala de ordeño; todo está mecanizado para que el tambero se dedique exclusivamente a obtener la leche. El 50% del maíz que produce Lanza termina en el tambo. Utiliza un híbrido simple y es un gran buscador de precios en la semilla. “Si ahorro en esto u$s 70 por hectárea, la diferencia significa más nitrógeno, además el campo en el que siembro el cereal es más arenoso y no se puede aspirar a superar los 90 qq. Por eso va con 80 a 120 de monoamónico (según ambiente), 84.000 semillas/ha y nitrógeno chorreado (Solmix, a razón de 285 kg/ha –80 unidades de N–). Este año Lanza ha sembrado cebada. Como la dieta en invierno es baja en proteína está buscando una herramienta distinta de la soja –“me gusta más venderla a puerto”– que le pueda dar energía, almidón y más proteína para reemplazar al poroto y también al maíz. ¿Soja de pastoreo? “Me costaría horrores echarle las vacas adentro, aunque no descarto nada. Si tuviéramos una lechería más previsible podría ser una herramienta más por considerar. Pero hay que privilegiar un sistema que sobre todo aguante los tifones”.

Las más jóvenes La etapa final de recría de vaquillonas y la categoría vaquillonas en servicio se ubican en otro campo (en este caso propio), mien-

tras que la guachera y la recría 1 están en la superficie arrendada. Las hembras jóvenes aprovechan unas 70 hectáreas de cañadas existentes en el campo propio, divididas con boyero. De octubre a diciembre se alimentan allí, y a partir de enero se las empieza a suplementar con maíz molido hasta que están disponibles los rastrojos de maíz, que habrán de pastorear en invierno durante cuatro meses. A raíz de este esquema Lanza las entora con dos años; el concepto es ni un centímetro de campo agrícola en tanto no estén en producción.

En la sala La rutina de ordeño tiene sus peculiaridades. “No lavamos ni despuntamos, salvo en días de lluvia. Se hace sellado y no hay predipping”. Los temas sanitarios arrancan por las patas –“una vez por semana pediluvio obligado (6 litros de formol en 200 litros de agua) y mantengo a conciencia los callejones; con eso se acabaron los problemas de pietín–“. Además, preocupa la incidencia de IBR y la leucosis –“un misterio que nadie sabe cómo manejar–”. El tambero está a porcentaje, un número que no se redujo a pesar de haber crecido la productividad. “Es importante que pueda armar una familia tambera y que se encuentre dedicado a full a la actividad. La esposa se ocupa de la guachera y el hermano hace las tareas de campo, si bien es él quien gestiona el pasto”.

Bien solo Quisimos dedicarle el párrafo final a la comercialización. Lanza no vende con otros productores, y lo explica: “Es una ventaja cuando falta leche pero juega en contra cuando hay excedentes. En este caso, la primera leche que el comprador se saca de encima es la del pool. ¿El consejo? Si la leche escasea hay que ir a las queserías, que son las que primero reaccionan, y si abunda mejor ‘esconderse’ en una usina grande. En el primer caso, yo que entrego 3.000 litros en una usina obtendría mucho menos precio que un productor que lleva 30.000 litros; en el escenario opuesto estas diferencias se achican notablemente”.

NOVIEMBRE 2008 • 9


DISEÑO

¡Cuidado con exagerar! Es bueno que los animales se muevan, pero existe un efecto negativo sobre la producción y la sanidad de ubre y patas en la medida en que crece el desplazamiento diario de las vacas más allá de cierto límite.

En los sistemas productivos lecheros predominantes en la Argentina las vacas deben Promedios Diferencia Diferencia desplazarse dos veces por día desde la pastura por tratamientos significativa Parámetros hasta la sala de ordeño y viceversa. Esta activiD2000analizados D2000D2000 D6000 dad implica un incremento de los requerimienD6000/ D6000 D2000 tos de mantenimiento de los animales. Leche Los técnicos del INTA Rafaela estudiaron el (kg/vaca/día) 23,94 22,79 1,15 4,8% Sí tema y constataron que los desplazamientos Materia grasa importantes tienen un efecto negativo so(kg/vaca/día) 0,87 0,80 0,07 8,0 % Sí bre la producción de leche, grasa y proteíProteína na. Sin embargo, es de resaltar que la reduc(kg/vaca/día) 0,72 0,68 0,04 5,5% Sí ción observada no fue directamente proporcioMateria grasa nal a la mayor actividad testeada. (%) 3,63 3,54 0,09 2,0% No A su vez, el incremento de la conductividad Proteína (%) 3,03 2,98 0,05 1,6% No eléctrica asociada con un mayor recuento de Peso vivo final células somáticas en la leche de las vacas que (kg/vaca) 530 543 -13 2,4% No tienen un desplazamiento importante, resulta Conductividad coincidente con los resultados de otros trabajos (Milimhos) 10,54 11,12 - 0,58 5,5 % Sí que vinculan el problema con un desprendimienRecuento to más elevado de células epiteliales y con la macélulas somáticas 128.824 169.824 - 0,12 2,3% No yor frecuencia de golpes a que están expuestas las ubres de los animales que caminan mucho. Para la experiencia se utilizaron treinta vacas de raza Holando Por último, numerosos autores consideran al factor desplazamiento de las vacas como una de las restricciones que limitan, a par- Argentino, las cuales fueron repartidas en 15 grupos de dos vacas tir de cierta superficie, el logro de economías de escala y/o tamaño cada uno según el número y momento de la lactancia, la producción de leche y el peso vivo. Se conformaron 8 grupos con vacas en el en sistemas pastoriles de producción de leche. primer tercio y 7 con vacas en el tercer tercio de la lactancia. Las hembras pastorearon la misma franja diaria (pasturas base alfalfa) El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos distancias con una oferta promedio de 20,2 kg de materia seca por vaca y por de desplazamientos diarios de vacas lecheras en el primer y tercer día. Además consumieron un concentrado energético comercial en tercio de la lactancia, sobre la producción y la composición de la le- la sala de ordeño a razón de 5 kg de materia seca por vaca y por día. La producción de leche y conductividad eléctrica (medida indirecche, la sanidad de las ubres y de las patas. Los tratamientos evata de mastitis clínica y subclínica) fue evaluada en cada ordeño. La luados fueron: ● Distancia diaria de 2.000 m (D2000): en este caso se simuló la concentración de materia grasa, proteína y el recuento de células actividad normal que desarrolla un rodeo de vacas dentro de una su- somáticas fueron analizados dos días cada semana. Los principales resultados obtenidos se presentan en el cuadro. perficie de aproximadamente 100 hectáreas. ¿El balance? El efecto de triplicar la distancia recorrida duran● Distancia diaria de 6.000 m (D6000): se intentó reproducir una actividad extrema a desarrollar por un rodeo de vacas dentro de una te un período de 60 días consecutivos redujo la producción de lesuperficie de aproximadamente 400 hectáreas que se desplaza che (-4,8%), la de materia grasa (-8%) y la de proteína (-5,5%) siempre a los potreros más alejados, considerando una ubicación sin afectar de manera significativa la composición de la leche (porcentajes) y el peso vivo de las vacas. Por su parte, la mayor centralizada de las instalaciones de ordeño. Así, las vacas del D6000 caminaban dos veces por día 1.500 m conductividad eléctrica (+5,5%) medida en la leche de D6000, desde la pastura hasta el tambo, mientras que en el D2000 el tra- demuestra un deterioro más amplio del tejido secretor en este yecto fue de 500 m. Las mismas distancias eran recorridas, en senti- tratamiento. No fueron observados problemas podales en ninguno de los tratamientos. do inverso, después de finalizado el ordeño.

Paso a paso

10 • TAMBO

Impacto en la producción


Cuesta abajo Soplan malos vientos para los precios en tranquera. El aumento del 10% esperado para la producción de leche de Brasil en 2008, junto con una retracción del consumo, generarán este año un excedente de 1.400 millones de litros. Así, los precios cayeron y están en riesgo un millón de productores e incluso el abastecimiento de leche en 2009. Por su parte, los valores de la leche clase III en Estados Unidos declinaron en septiembre pasado a un nivel de u$s/l 0,36, desde u$s 0,45 pagados en julio último. Respecto del mismo mes de 2007 representa una baja del 19%. Mucho más acá, la Cooperativa Nacional de Productores de Leche de Uruguay (Conaprole) resolvió bajar nuevamente el precio que recibe el productor, esta vez vía reducción de la bonificación en función de la evolución de los precios internacionales. Así, éstas pasaron de 28,3% a 8,3% (originalmente eran del 55%). Se estima que será difícil para el tambero charrúa superar los u$s 0,28 por litro.

Más litros Existe creciente evidencia de que los ácidos grasos Omega 3 y 6 tienen efectos beneficiosos sobre la producción de prostaglandinas, una hormona que promueve las contracciones uterinas y que es importante alrededor de la fecha de parto. La empresa del Reino Unido SCA NuTec ha lanzado dos productos: Strata-G vacas secas y Strata-lactancia. El primero es rico en Omega 6, en tanto el segundo contiene ácidos grasos Omega 3, que juegan un rol importante en la implantación embrionaria. En una prueba en gran escala –más de 500 vacas–, el grupo de animales que recibió los suplementos Strata-G mostró una mejora en la tasa de preñez a los 60 días del 15%, así como una producción de 1 kg más de leche/día que el testigo. Desde el punto de vista económico, el tratamiento resultaría en un beneficio del orden de u$s 4.390 para un rodeo de 100 vacas.

Capacitación Alrededor de 900 alumnos y docentes participaron de la clausura del Cuarto Seminario de Producción Lechera para Estudiantes Universitarios realizado en Rafaela, provincia de Santa Fe. Hubo entrega de premios, reconocimientos a disertantes y colaboradores y aplausos agradecidos por todo lo compartido. “Las tranqueras de esta casa y nuestros corazones están abiertos para recibirlos siempre que quieran venir”, finalizó diciendo el director del INTA Rafaela, Ing. Carlos Callaci, al cierre de este seminario. Un momento antes se habían entregado los premios de la Clínica de Forrajes Conservados y del Concurso de Condición Corporal y los reconocimientos a los colaboradores externos que participaron del encuentro.

Noticias Supersilos En distintas ciudades del país, Produsem y BASF Argentina presentaron los nuevos híbridos NutriDense. Los resultados obtenidos en la Universidad de Missouri, Estados Unidos, reflejan un aumento en la eficiencia de producción de leche del 11,4% cuando se utilizan estos maíces en el ensilado. En la misma línea, ensayos realizados por el INTA Rafaela mostraron un aumento de la eficiencia de conversión de alimento en leche sumamente importante (25% en kilos de leche corregida a 4% de grasa). También el INTA Manfredi encontró una mejora en la ganancia de peso diaria en animales alimentados con raciones en base a silos NutriDense del 11,6%. Estos maíces –SuperSilo NDS, Energía NDS y Nutridor NDS MG– tienen una mejor digestibilidad y mayor nivel de proteína, tanto en cantidad como en calidad.

No mejora En septiembre pasado se declararon exportaciones argentinas por 12.338 toneladas de leche en polvo entera a granel –versus un volumen de 11.293 toneladas en agosto de este año– a un valor promedio ponderado de u$s/tn 3.448, una cifra 16,3% inferior a la registrada en agosto (4.120 u$s/tonelada FOB). Los principales destinos fueron Venezuela con el 48,2% del total, Brasil con el 12,7%, Bangladesh con el 12,1%, Argelia con el 6,2% y Costa de Marfil con el 5,2%.

Una pasión Entre 2002 y 2007 las ventas de yogur a escala mundial pasaron de u$s 29.300 millones a u$s 47.600 millones. El crecimiento está concentrado básicamente en los países en desarrollo. Entre las naciones en las cuales el consumo de yogur ha crecido explosivamente se destacan Bielorrusia, Uzbekistán y la Argentina. NOVIEMBRE 2008 • 11


PRESENTACIÓN IMPLECOR ●

Raciones equilibradas Un mixer de arrastre dotado de simple o doble sinfín vertical de corte cuadrado y rápido, con punta inclinada.

La empresa de Brinkmann, en el oeste cordobés, comercializa y distribuye, además de su completa línea de equipos, mixers de sinfín vertical de la marca Jay Lor. Analicemos algunos detalles constructivos.

Funciona tirado por un tractor y accionado por toma de potencia.

Prestaciones 3

● Los distintos modelos cubren una gama de entre 10 y 18,4 m 3 de capacidad en los equipos de un solo sinfín y de entre 21 y 30 m en los dotados con doble sinfín de mezclado. ● Los requerimientos de potencia van desde los 60 hasta los 110 HP en el primer grupo y entre 325 y 400 HP para los equipos más grandes. ● Todos los modelos se comercializan para ser tirados por tractor con accionamiento por toma de potencia, y los de mayor capacidad también pueden ser colocados sobre un camión. ● Para el mezclado del alimento cuentan con el exclusivo sistema de sinfines de corte cuadrado y rápido con punta inclinada. Las cuchillas están forradas en carburo de tungsteno para mayor durabilidad. El sistema de mezclado tiene una protección con un perno de esfuerzo que funciona como fusible. ● La cámara de mezclado es totalmente soldada y cuenta con un sistema de pesaje registrado llamado Weigh-Tronix,l que trabaja con lectura por medio de tres puntos.

La descarga puede ser a derecha o izquierda, o a ambos lados.

Opcionales ● El transportador para la descarga del alimento puede ser a izquierda, derecha o a ambos lados y puede estar equipado con un imán para evitar la descarga de metales en los comederos. ● Transmisión a los sinfines de dos velocidades. Esto es original en los modelos más grandes.

Concepto RMT Se refiere a Ración Mezclada Total, y fue desarrollado en una universidad canadiense. Los mezcladores verticales construidos con este concepto logran una ración equilibrada con los componentes necesarios para una dieta. Con esto se puede conseguir un control exacto de lo que comen las vacas al proporcionarles la nutrición que requieren. Aunque parezca de Perogrullo, jamás pierda de vista que el alimento impacta sobre la calidad de la leche, de allí que es un tema sagrado. 12 • TAMBO

El mixer demanda potencias entre 60 y 400 HP.



RESERVAS

Téngala en cuenta Como heno de planta entera, silaje de planta entera o rollos o fardos del rastrojo de cosecha, la soja puede arrimarse a la dieta de las vacas de tambo en establecimientos mixtos, si algo falla con los cultivos destinados a tal fin.

Los planteos mixtos crecen en la medida en que es cada vez más complicado cerrar las cuentas con un establecimiento exclusivamente tambero. Incluso reconocidos especialistas en lechería recomiendan diversificar la producción del blanco fluido con cultivos de cosecha, entre los cuales la soja tiene, desde luego, un lugar privilegiado. Pero la reina de las oleaginosas puede también integrar la alimentación en el tambo, en especial cuando existen dudas sobre las condiciones climáticas en las que crecerán los cultivos vinculados con las opciones tradicionales en la materia –o se han perdido– y cuando los precios del poroto no son superlativos. Todo pasa por hacer los números correspondientes. Oportunamente el INTA Rafaela desarrolló un trabajo que revela que, más allá del pastoreo directo, la leguminosa puede ser utilizada para integrar las dietas de las vacas como heno de planta entera, silaje de planta entera o rollos o fardos del rastrojo de cosecha. Incluso se puede pensar en rollos húmedos empaquetados (silopaq) o embolsados. Por supuesto que los nutrientes y las limitaciones de uso de cada una de estas alternativas alimenticias son diferentes y no se excluyen entre sí.

Heno de planta entera Si se toma la decisión de conservar la soja como heno, se presenta el inconveniente de la diferente tasa de secado entre el tallo y las hojas. En consecuencia, el acondicionado mecánico del forraje sería una alternativa aconsejable para mejorar este aspecto. Se debería evitar rastrillar el material cortado ya que cuando las hojas de la oleaginosa están secas se desmenuzan muy fácilmente, reduciendo el rendimiento y el valor del alimento. Por otro lado, los tallos, además de tener un secado más lento, son leñosos y ostentan un bajo valor nutritivo. Así, si se rastrillan las gavillas para lograr un secado más parejo, las hojas se pueden desmenuzar y caer, dejando

Imprescindible No olvide que es fundamental lograr una excelente conservación en el caso del silaje de soja ya que de lo contrario la calidad, y en particular el consumo (por causa de un olor muy desagradable), serán muy bajos.

solamente tallos y chauchas (si es que éstas se encuentran en una cantidad considerable). Por otro lado, el no rastrillado del forraje evitaría juntar material muerto y rastrojo, especialmente si la soja se hizo en un potrero precedido por trigo u otro cultivo. Si optó por hacer heno de soja y pretende evitar los problemas de manejo que se presentan durante el secado tiene, a criterio del INTA, dos opciones para poder lograr un buen producto: ● Dejar la gavilla sin mover mientras el forraje se seca lentamente, hasta que esté listo para henificar. Ésta es la mejor alternativa si las condiciones climáticas son favorables. ● Rastrillar el forraje antes de que las hojas de la parte superior de la soja se hayan secado demasiado (apenas marchitas). Ésta puede ser la única opción si es necesario rastrillar para reunir dos o más gavillas para un enrollado o empaquetado satisfactorio. La calidad que puede esperarse de estos rollos es muy variable –en general de baja a media– en función del desarrollo y estado de los cultivos (cantidad y estado de las hojas, cantidad de vainas y granos). Podría obtenerse una composición química en torno de 9 a 15% de proteína bruta, 56 a 65% de FDN, y una digestibilidad de entre 54 y 63%. Para lograr un mejor aprovechamiento de este alimento, el INTA sugiere molerlo, ya que en el caso de los rollos el material se presenta muy compactado y por lo tanto a los animales se les dificulta

Usted decide Teniendo en cuenta los precios relativos vigentes al momento de tomar la decisión, a las opciones aquí indicadas puede agregarse la venta de soja cosechada para la posterior adquisición de maíz o sorgo. De esta manera se podría abaratar la ración o, en el caso de que los forrajes conservados sean de baja calidad, aumentar el nivel de suplementación para corregir la dieta ofrecida a los animales.

14 • TAMBO

El INTA Rafaela destaca que existe infinidad de situaciones de uso de estos recursos (especialmente en lo que se refiere a las dietas y categorías de animales por alimentar) pero es evidente que las soluciones deben ser tratadas en cada caso particular, evaluando su impacto a nivel de la empresa y no de una actividad agropecuaria en especial.


su extracción directa. Por otra parte, se debe tener en cuenta que los tallos se presentan muy duros.

Silaje o henolaje de la planta entera La conservación del material húmedo evitaría los problemas de pérdida de calidad como consecuencia de la caída de las hojas, pero tiene el inconveniente de que es más difícil de lograr una buena fermentación porque la soja tiene alto contenido de proteína y baja concentración de azúcares. En estas circunstancias, se pueden elegir dos sistemas de almacenamiento en función de la disponibilidad de maquinaria y del volumen de forraje del cultivo: ● Rollos húmedos (empaquetados individualmente o embolsados). ● Silaje picado (embolsado o en silos convencionales). Para ambos sistemas, se recomienda cortar en el estado de R5–R7 o cuando las primeras hojas empiezan a tomar un color amarillo. La humedad de almacenaje aconsejada por el INTA está entre 60 y 70% (lo cual se logra mediante un premarchitado en cortes tempranos, o con el avance de la madurez del cultivo) Puede ser útil agregar un inoculante para favorecer una mejor conservación del material. Como en el caso de cualquier silo, debe efectuarse un buen compactado del material para eliminar el aire, lo que cobra aún más importancia cuando el sistema de almacenaje son los rollos húmedos. Además, en este caso, se debe trabajar con un material no muy oreado (alrededor de 35% de materia seca) para evitar que los tallos rompan el plástico o la bolsa. Una cuestión por considerar es la presencia o no de rastrojos

de cultivos anteriores, ya que esto condicionará la opción de realizar un premarchitado y de unir las gavillas para lograr un picado o enrollado más eficiente. La incorporación de material muerto y rastrojo en el silo por acción del rastrillo, perjudicará la calidad y la conservación del forraje. En el caso de la presencia de rastrojo en un lote de soja de segunda sobre trigo, es conveniente hacer un corte directo para evitar estos problemas. La calidad que se puede obtener con un silaje de soja bien conservado es buena. La composición química de este alimento puede incluir 15 a 19% de proteína bruta, 47 a 51% de FDN y una digestibilidad de entre 60 y 65%.

Rollos de rastrojo de cosecha Esta alternativa puede ser interesante cuando el productor cuenta con forrajes conservados de buena calidad pero con bajos rendimientos de los cultivos. Se debe tener en cuenta que la calidad de este recurso es muy pobre (5 a 6% de proteína bruta, 74 a 77% de FDN, y una digestibilidad de 35 a 40%). Para una mayor eficiencia en la utilización de este alimento se recomienda ofrecerlo molido y mezclarlo con algún concentrado o subproducto.

Dónde informarse Si necesita mayores datos sobre este tema recurra al INTA Rafaela, tel.: (03492) 440121, internos 121/180, o al correo electrónico comunicacion@rafaela.inta.gov.ar.

NOVIEMBRE 2008 • 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.