Tambo Nº 23 - Febrero 2009

Page 1

Nº 23 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 939 - Febrero 2009

Editorial Se complica ..................................pág.

2

Gerenciamiento Dónde ajustar ..................................pág.

4

Alimentación Fuentes de fibra ..................................pág.

6

Forrajeras Alfalfas adaptadas ..................................pág.

8

Avances tecnológicos Levaduras en la dieta ................................pág. 10

Presentación Lavado de equipos ................................pág.

12

Noticias Novedades sectoriales ................................pág. 13

Cerrar filas

Sanidad Enfermedades podales ................................pág. 14


Parte de guerra E l cóctel no podía ser más complicado. Seca pertinaz, cri-

que sólo resultan útiles a funcionarios y dirigentes que necesitan

sis internacional, un gobierno intervencionista, una in-

hacer ver a la población y a los propios tamberos que la realidad

dustria atomizada que no alcanza a fijar una posición

no es como se vive, sino como ellos la “pintan”.

uniforme frente al problema, y productores que no

Argumentan que se debe retomar cuanto antes el pleno fun-

aciertan a amalgamar sus objetivos. Ahora que los pro-

cionamiento de la Mesa de la Cadena Láctea. Explican que para

cesadores se sacaron la careta –ya no ocultan que no piensan

poder hacer valer el peso que realmente tienen en el negocio, se

cumplir con el acuerdo de octubre pasado–, la situación de quie-

necesita estar unidos y contar con una organización específica,

nes producen leche se ha vuelto límite. Será necesario agudizar

seria, representativa y profesional. Por eso advierten que “todo

el ingenio y recurrir a todos los conocimientos adquiridos para

lo que nos une, nos fortalece; todo lo que nos divide, nos debili-

que las cuentas cierren, o al menos que las pérdidas sean míni-

ta, y el que se corta solo perjudica a todos”.

mas. Como fuere, muchos tambos van a quedar en el camino.

En la vereda opuesta, quienes rubricaron los acuerdos que

El año 2008 terminó con una producción similar a la de la

cuestionan los bonaerenses comparten las mismas preocupacio-

temporada 1998, es decir, un escenario de claro estancamiento.

nes. Los tamberos de Santa Fe, Córdoba y La Pampa se negaron

Y los productores recibieron 2009 con anuncios de las industrias

a firmar un nuevo pacto y la situación queda bajo un paraguas

acerca de nuevas bajas de precios y el mantenimiento o prolon-

durante enero y febrero, porque las conversaciones siguen pero

gación de los plazos de pago, que hacen que la leche se termine

los 75 centavos +/- 10% que ofrecieron las usinas fueron re-

de cobrar en muchos casos a más de 60 días de haber sido re-

chazados de plano. En estas provincias a duras penas pueden

mitida. Para colmo, los tamberos se enteran de cuál será el pre-

frenar a los autoconvocados y todo ha entrado en un marco de

cio de su producto al mes siguiente de haberlo despachado,

elevada incertidumbre.

cuando ya está todo jugado.

La sensación es que el Estado se quedó sin plata y el mismísi-

Así, en la provincia de Buenos Aires, es posible hallar tam-

mo Guillermo Moreno hace agua en sus propuestas porque la cri-

bos que al día 20 de enero último aún no habían sido informa-

sis internacional lo dejó sin un centavo. La industria, por su parte,

dos de las fechas en que cobrarán la leche remitida en el pasa-

pelea contra su dispersión. Son casi mil empresas lácteas, de las

do mes de noviembre.

cuales sólo ocho o nueve son grandes. Y las más chicas no van a

Los datos de enero muestran una caída estacional en la pro-

pagar más de 68 centavos; ahí está la cuestión más explosiva.

ducción inferior a la del año precedente, mérito de la favorable

Eso sí, los dialoguistas no se arrepienten de lo actuado. Dicen

relación de precios entre la leche y el maíz en los meses pasados.

que el último acuerdo, aunque no se cumplió, los ayudó a cobrar

Habrá que seguir este tema con atención, sobre todo porque es-

las compensaciones pactadas en el anterior. Vuelven a proponer

ta campaña no abundarán las reservas y está comprometida la

un marco regulatorio serio e institucionalizado, pero denuncian

renovación de praderas en tiempo y forma.

que la industria le está haciendo pagar su atomización al tambero.

Tranqueras afuera todo sigue dividido. Aunque pregonan que

En cuanto a sus diferencias con los bonaerenses, aseguran

será necesario encontrar el camino para restablecer la unidad de

que éstos representan mayormente a grandes empresas con po-

las organizaciones tamberas del país, de modo de lograr una po-

der de negociación propia, y que en el sistema que proponen los

sición más sólida en la relación con las industrias y que las pro-

chicos siempre quedan afuera. Por eso piden un único valor pa-

puestas de la producción sean por fin escuchadas, los bonaeren-

ra la leche a nivel nacional, diferenciado luego por calidad.

ses cuestionan duramente a los dialoguistas.

Llevamos más de doce meses haciendo este suplemento Tam-

Los tamberos de esta provincia dicen que los acuerdos lácte-

bo y jamás pudimos ubicar en tapa un tema con mayor peso que

os forman parte de la construcción de ficciones mediáticas que

el conflicto de precios que aqueja al sector. Todo un síntoma de

desarrolla el Gobierno para la formación de “opinión pública”, y

que los problemas son muy graves, y de larga data.

2 • TAMBO



GERENCIAMIENTO

La transición bajo la lupa Practique un seguimiento más celoso de cada una de sus vacas en los días previos y posteriores al parto. Allí se esconde buena parte de los factores que deprimen sus resultados. La diferencia puede ser enorme.

Por el Ing. Agr. Marcos Snyder

En ediciones anteriores nos referíamos a la mayor eficiencia de Consultor en conversión –más litros de leche por Producción Lechera. kilo de materia seca consumida– que Asesor CREA lograban los tambos californianos (1,5 a 1,7 l/kg MSC) respecto de nuestros establecimientos. Por cierto, en el último análisis de producción física de los tambos CREA, el promedio de conversión para el ejercicio 2007/08 arrojó 1,09 l/kg MSC con un caso máximo de 1,3. Señalábamos entonces que éste era el tema por investigar en cada empresa, sencillamente porque obtener un 30-35% más de leche tiene un impacto enorme sobre el negocio tambero. Es como si el productor cobrase $/l 1,15 en vez de 0,85. Asimismo mencionábamos en aquel artículo los ejes por los que consideramos pasa la mayor conversión de alimentos en leche: ● Selección genética.

4 • TAMBO

● Recría de vaquillonas. ● Alimentación de calidad. ● Atender la etapa de transición de la vaca. ● Respetar todo lo vinculado con el confort animal.

Tomando conciencia La idea ahora es motivarlo a observar qué está sucediendo con sus vacas durante los 21 días previos al parto y los 21 días que le siguen a este particular momento (la etapa que llamamos de transición). En uno de los tambos que administramos listamos los registros de aquellas vacas que habían parido en el otoño de 2007. No lo hicimos por ningún motivo especial, sólo a los efectos de seleccionar un grupo de hembras para hacer un pequeño estudio. Del listado generado quitamos las vacas de primer parto para que no enturbiaran el análisis y ordenamos a las restantes por la pro-


Litros/VO/día

ducción de los primeros 120 Curva de lactancia, parición otoño 2007 días en leche. Así, las clasificamos en tercio superior, medio e 38 inferior y observamos las curvas 36 de producción para detectar las 34 diferencias que pudieran existir. 32 Como puede observarse en el gráfico Curvas de lactancia, pa30 rición otoño 2007, hay un gru28 po de vacas (el tercio inferior) que 26 arrancó su lactancia muy por de24 bajo del resto. La pregunta que 22 nos hicimos fue si estas hembras 20 eran simplemente inferiores a las 18 demás o tuvieron algún problema 16 físico o metabólico. Control lechero 14 Con el listado impreso en una Superior Medio Inferior 12 planilla, comenzamos a analizar 10 la ficha individual de cada una 1º Cl 2º Cl 3º Cl 4º Cl de ellas (ficha digital del software para manejo reproductivo de tambo, que contiene todos los eventos que se hayan registrado en ra y en la lactancia siguiente mantuvieron el bajo perfil productivo. Son vacas inferiores que hay que descartar. la vida de cada vaca), exactamente 52 en total. Debemos señalar que en este estudio no entran algunas vacas que se pudieron haber muerto en esta etapa. De hecho, la muerte es la expresión más grave de la problemática posparto. En el estaClaramente, los gráficos Vacas de alta producción y Vacas de blecimiento en el que estábamos haciendo este trabajo, el 68% de menor producción reflejan la situación de uno y otro grupo. Es que las muertes de vacas se produjeron en el período de transición. para darle mayor sustento a la tarea analizamos también las fichas Despejada esta cuestión, y tal como suponíamos por otros tra- de las vacas que sí habían obtenido una curva normal esperable pabajos técnicos publicados, se comprueba que todas las vacas del ra el tambo en que se encontraban y sólo había un caso de endotercio inferior presentaron algún problema que se podía ha- metritis reportado (la vaca tuvo únicamente un lavaje y se recuperó) ber solucionado y que les impidió desarrollar una curva de y dos casos de mastitis con igual desenlace. producción normal. Sin dudas llamó la atención los 12 litros de diferencia (alredeClasificamos como un problema genético a tres vacas que tuvie- dor de $ 1.300 por cada vaca en el período de 120 días) que ron baja performance sin ningún motivo registrado que lo justifica- había entre el promedio del tercio superior (35 litros) y el inferior. Es indudablemente mucha plata, lo que nos da margen para pensar en tomar meUn rodeo, dos escenarios didas que permitan controlar los factores que producen estas anomalías.

Enorme brecha

Vacas de menor producción

Genética 23%

Ubre 15%

Vacas de alta producción

Endometritis 15% Cetosis 8%

Trauma parto 24%

Mastitis 15%

Mastitis 12%

Endometritis 6%

Normal 82%

Cómo sigue El paso obligado es estudiar qué tipo de estructura se podría montar para consolidar un seguimiento más celoso de cada vaca y qué capacitación habría que instrumentar para poder controlarla en sus primeros 15 días de lactancia en el tambo. También –y fundamental– estamos intercambiando con los veterinarios los protocolos por implementar para cada etapa. Recuerde que hagamos lo que hagamos, cualquier mejora que se pueda obtener generará seguramente un retorno económico para la empresa. No es poco en los tiempos que corren.

FEBRERO 2009 • 5


ALIMENTACIÓN

Ahora hay que ponerle fibra ◗

El déficit hídrico que afecta a vastas zonas del país desde un año atrás no hace excepciones con el tambo. Muchas cuencas lecheras sufren la falta de agua y el panorama empieza a complicarse severamente. Por diversas razones, en numerosos planteos productivos los henos (rollos/fardos) son cada vez más escasos y en algunas situaciones incluso se los ha terminado reemplazado por distintos silajes. Veamos cómo juega todo esto.

Manos a la obra La primera cuestión es qué hacer si falta fibra en la dieta. No se alarme. Comience por ordenar las ideas: ● Recuerde que el tamaño de las partículas de fibra en las dietas de vacas lecheras en lactancia importa, y mucho, ya que la fibra larga forma un entramado tipo malla en la parte superior del rumen, donde se “enredan” las partículas más groseras. Este estrato fibroso es el que regula el tránsito de las partículas que dejarán el rumen, y paralelamente permite la regurgitación y la masticación, produciendo grandes cantidades de saliva. A su vez, la saliva es la que evita que el rumen se acidifique. ● Si el pH se encuentra entre 5,8 y 5,9, la digestión de la fibra en el rumen cesa totalmente. Y cuando cae por debajo de 5,2/5,5, los animales pueden morir por acidosis. Los signos más comunes de la acidosis –desde la subclínica hasta la clínica– incluyen laminitis, reducción de grasa en leche (menos de 3,2% de GB), diarrea, y menores masticación, consumo y utilización de los nutrientes en general. ● Entonces, si el problema es la escasez de fibra de tipo larga (también llamada fibra efectiva) o bien hay una gran proporción de alimentos concentrados y/o fermentados de tamaños de partículas muy pequeños (como los ensilajes de forrajes picados muy finos), se

Recursos disponibles

puede producir acidosis ruminal, por alteraciones en la fermentación y descenso marcado del pH. En buen romance, las vacas requieren tanto un mínimo como un máximo de fibra. Las distinguimos entre: ● Fibra de tipo química (FDN): no menos del 30%, ni mucho más del 50%, en materia seca (MS) de la dieta total. ● Fibra efectiva: no debe ser inferior al 5-8% de la MS total suministrada ni mayor al 15% si se trata de fibra larga de baja digestibilidad (inferior al 45%), ya que provocaremos lo que se conoce como efecto de llenado ruminal, que también es perjudicial.

Éstas sirven

Costos según digestibilidad TIPO

$/kg MS

Heno alfalfa Heno moha Silaje maíz Silaje sorgo granífero Silaje sorgo forrajero Rastrojo maíz Rastrojo soja Rastrojo trigo Grano sorgo

0,40-0,50 0,30 0,214 0,245 0,17 0,20 O,10-0,16 0,16 0,41

% dig. MS Mínimo Máximo 47 68 50 63 50 68 52 63 45 60 35 45 10 30 30 40 75 87

$/kg MS digestible Mínimo Máximo 0,96 0,66 0,60 0,48 0,43 0,31 0,47 0,39 0,38 0,28 0,57 0,44 1,50 0,50 0,53 0,40 0,31 0,36

Nota: para los costos de los rastrojos ($/kg MS) se asumió solamente la confección de rollos de 550 kg de peso, con rinde aproximado de 4 a 6 rollos/ha.

6 • TAMBO

¿Qué puede utilizar en la coyuntura? Ahí va el detalle: ● Las fuentes de fibra más representativas son los henos (rollos/fardos/cubos), tanto de gramíneas (moha, pasturas y verdeos) como de leguminosas (alfalfa, trébol rojo). Confeccionados en el momento oportuno, los henos de alfalfa son superiores a los de moha o mezclas de gramíneas tipo festuca y pasto ovillo. Pero también es cierto que cuando la leguminosa se henifica “pasada” resigna más calidad que la gramínea en gene-


La combinación es ciertamente complicada. La seca no se lleva bien con la intensificación en los tambos, y es probable que la provisión de algunos elementos de la dieta se pueda tornar crítica. El heno lidera la lista. ral, debido no sólo a su mayor contenido en lignina de los tallos, sino a las grandes pérdidas de hoja (la parte de mayor valor nutritivo). ● Los forrajes ensilados (maíz, sorgo, pasturas, verdeos de invierno) y procesados con tamaños intermedios de partículas (al menos un 15% de ellas mayores a 2,5 cm de largo) también son fuente de fibra efectiva. Sin embargo, son alimentos “ácidos” que pueden ocasionar problemas si se utilizan en grandes cantidades en la dieta (más del 60% de la MS total). ● Los rastrojos de cosechas (trigo, maíz, sorgo, soja, maní) y las cascarillas de algunas semillas (girasol, soja, maní, algodón, “afrechos” de trigo y arroz) son asimismo fuentes de fibra. Sin embargo, presentan limitaciones para una eficiente utilización en el ganado lechero. En el cuadro se comparan los costos de estas fuentes de fibra, de acuerdo con su valor nutritivo (digestibilidad). Como se aprecia, el costo por digestibilidad (valor nutritivo) es muy diferente al de aquel basado en la MS. Desde ya, en la medida en que el recurso sea de mayor calidad, el costo de utilización será proporcionalmente menor (20 a 30% inferior). Por ejemplo, la fibra obtenida de un rollo de rastrojo de soja de baja calidad puede hasta triplicar el costo por kg de MS de cualquier otra fuente.

Ranking Analicemos qué sucede con las fuentes menos favorecidas. En primer término debe tener en claro que los rastrojos y cascarillas son de baja calidad. Por lo tanto, su uso (con excepción de las cascarillas de soja y maíz) debe realizarse con mucha precaución. ¿Qué tienen de malo? Anote: ● Generalmente cuentan con un muy bajo valor nutritivo en términos de energía, proteínas, carbohidratos fácilmente asimilables, minerales y vitaminas. Si bien son muy ricos en fibra (más del 75% de la MS total), esta fracción se encuentra normalmente muy “lignificada”, ya que la planta ha completado su ciclo. ● La lignina es absolutamente indigestible e incluso perjudica la digestibilidad del resto de los componentes (celulosa, hemicelulosa). Si atendemos a lo expuesto puede confeccionarse un orden decreciente de calidad para estos recursos. El mayor contenido de lignina es justamente lo que condena a quienes marchan en las últimas posiciones: ● Rastrojos: maíz-avena-cebada-trigo-sorgo-soja-girasol. ● Cascarillas: soja-maíz-trigo-girasol-algodón-maní.

Empleo recomendado ● En términos generales, los residuos de cosechas y los henos de muy baja calidad siempre deben utilizarse en cantidades controladas y en lo posible previamente procesados (básicamente picados o molidos en partículas “grandes” (tamaño medio de picado de 3 a 4 cm). Las cascarillas, obviamente, no necesitan procesamiento. ● Si bien su rol principal será el de abastecer de fibra efectiva al rumen, el suministro de la fibra demasiado larga en este tipo de ali-

mentos (rastrojos/henos “pasados” en forma de rollos) deprimirá el consumo y la palatabilidad. Por ejemplo, en portarrollos los desperdicios de este tipo de recursos, debido a la selectividad del ganado, pueden llegar a ser del 40-50%. ● Si se utilizan directamente en pastoreo, el consejo es hacerlo con altas cargas instantáneas y horarios controlados de consumo. En el caso de la soja, esta forma no se aconseja, y menos aún si se trata de un cultivo completo (con muchas chauchas). ● Como además también se los puede usar como un vehículo para suministrar otros alimentos más concentrados (granos, porotos, expeller, urea, minerales), el procesarlos de forma conveniente permitirá formular buenas mezclas. ● Ante un déficit de fibra en la dieta, y si de adquirir concentrados se trata, los subproductos tipo semilla de algodón y afrechillo de trigo son los más apropiados (por supuesto, incorporados balanceando la dieta). ● Las cantidades por suministrar diariamente dependerán de los déficits en fibra de la dieta y obviamente de los niveles productivos, pero el INTA no recomienda exceder el 8 al 10% de la MS total que se estima comerán los animales. Si los rastrojos están muy contaminados con hongos y/o tierra, abstenerse de utilizarlos. A veces es peor el remedio que la enfermedad. Fuente: Ing. Agr. Miriam Gallardo mgallardo@rafaela.inta.gov.ar

Definiciones La fibra es el componente más importante de la pared celular de las plantas y constituye su elemento estructural o de sostén. Está integrada por celulosa, hemicelulosa, lignina y una serie de compuestos menores ligados a ella, también indigestibles. En el laboratorio, a este conjunto químico se lo denomina FDN (fibra detergente neutro). La fermentación de la fibra (celulosa y hemicelulosa) en el rumen da lugar a la producción de ácidos grasos volátiles (acético-propiónico-butírico) que son utilizados por la vaca como la principal forma para obtener energía. Además, el ácido acético (el más importante cuando hay mucha fibra en la dieta) es el precursor primario de la grasa en leche. En contraste, la digestión de azúcares y almidones (por ejemplo de los granos de cereales) produce ácido propiónico, que se convierte en glucosa vía metabolismo hepático, y que es posteriormente utilizada para sintetizar leche y también para obtener energía (por ejemplo, para sintetizar grasa corporal).

FEBRERO 2009 • 7


FORRAJERAS

Vienen alfalfas todoterreno Las vacas, incluso las lecheras, se mueven hacia escenarios menos amigables, apretadas por el avance de la agricultura. El INTA ya prepara variedades adaptadas a estas condiciones.

El Programa de Mejoramiento de Alfalfas del INTA tiene sede en la EEA Manfredi y cuenta con la participación de otras seis Experimentales: Marcos Juárez, Rafaela, Anguil, General Villegas, Santiago del Estero y San Juan. La finalidad es el desarrollo de variedades comerciales de Grados de Reposo Invernal (GRI) 6 a 9, que combinen altos rendimientos de forraje con elevados niveles de persistencia y de resistencia múltiple a las principales plagas y enfermedades del cultivo. Entre estos últimos cabe mencionar especialmente a los pulgones moteado y azul y enfermedades como la podredumbre húmeda (fitóftora) y la antracnosis. La tarea se desarrolla mediante un Convenio de Vinculación Tecnológica (CVT) con la empresa Produsem S.A., quien tiene la licencia exclusiva para la comercialización de las variedades obtenidas.

En camino Ahora, los técnicos del Instituto trabajan en el desarrollo de materiales para condiciones ambientales menos aptas, como por ejemplo: ● Salinidad: en Isla Verde (Santiago del Estero) se están seleccionando plantas sin reposo invernal con tolerancia a condiciones de salinidad moderada a alta, y ya se ha completado el primer ciclo de selección fenotípica recurrente. ● Alto número de raíces secundarias: en la EEA Manfredi se está evaluando una serie de poblaciones experimentales seleccionadas por este carácter o bien por sistema radical ramificado para ser implantadas en suelos superficiales y/o con alta infestación de gorgojos de la alfalfa. ● Suelos pesados: ya hay cuatro poblaciones experimentales (dos

Cuentas claras De toda la información generada se concluye que ProINTA Carmina puede contribuir significativamente al control del empaste. Más allá de esto, es importante saber que no elimina el problema y que se recomienda usarla junto con otras medidas de prevención: vigilar permanentemente las tropas, evitar los ayunos prolongados, no pastorear en estados muy inmaduros, y –eventualmente– complementar con otras tecnologías específicas de control.

8 • TAMBO

de GRI 6-7 y dos de GRI 8-9) seleccionadas en condiciones de suelos muy pesados (vertisoles entrerrianos) y destinadas a ser usadas en perfiles de textura fina, bajos y anegadizos. Todos estos materiales podrían estar comercialmente disponibles en un futuro no muy lejano. Mientras tanto, el Instituto ha lanzado recientemente los cultivares ProINTA Luján, ProINTA Patricia, ProINTA Súper Monarca y ProINTA Mora, a los cuales ya nos referimos en nuestra edición anterior. Por cierto, todos han demostrado una excelente performance en cuanto a rendimiento de forraje en la Red Nacional de Evaluación de Cultivares del INTA.

Riesgo reducido Una de las vías para desarrollar variedades de alfalfa tolerantes al empaste es la selección de plantas con menor tasa de desaparición inicial ruminal (DIR), las que –al tener paredes celulares más gruesas– retardan la acción de la microflora ruminal e impiden la liberación explosiva de los contenidos celulares al rumen. Después de tres ciclos de selección y de numerosas evaluaciones, se lanzó al mercado el cultivar ProINTA Carmina, que exhibió en promedio 22,6% menos de DIR que la población original. Se trata de una variedad sin reposo invernal (GRI 8), de porte erecto, coronas de tamaño intermedio y buena cantidad de tallos de regular a buena foliosidad. Tiene alta resistencia a la fusariosis y al pulgón moteado, moderada resistencia a la fitóftora y a los pulgones verde y azul, así como baja resistencia a la antracnosis. ProINTA Carmina ha sido evaluada bajo condiciones de pastoreo en ensayos realizados en unidades del INTA y en campos de productores, estos últimos con alto número de animales y condiciones de manejo propias de las explotaciones comerciales. Los ensayos se condujeron entre 2003 y 2008 y se empleó una escala visual de 0 (no empaste) a 5 (timpanización crítica, con inminente muerte si no hay tratamiento) para estimar el grado de empaste o timpanismo. En este escenario, ProINTA Carmina fue capaz de disminuir la incidencia del empaste entre 23% y 50%. En otras evaluaciones (datos no mostrados) realizadas en unidades del INTA, ProINTA Carmina no exhibió –en general– diferencias de calidad forrajera con los testigos utilizados, salvo una mayor concentración de fibra en el estado de botón floral, aunque sin efectos negativos sobre las ganancias diarias de peso vivo. Fuente: Daniel Basigalup, Ariel Odorizzi y Valeria Arolfo, EEA INTA Manfredi. Consultas: dbasigalup@manfredi.inta.gov.ar.



AVANCES TECNOLÓGICOS

Ellas levantan los resultados La experiencia europea permite afirmar que la utilización de levaduras vivas optimiza la producción lechera en los diversos sistemas de alimentación existentes.

Con intervencionismo o sin él, la tecnificación del tambo es un proceso que no va a detenerse. Y en un escenario en el cual la productividad debe ser cada vez más elevada, aparecen nuevas estrategias nutricionales. El interés por utilizar las levaduras viene dado por la necesidad de regular y mejorar el funcionamiento del rumen, de una manera natural, sin producir ninguna alteración de la naturaleza y las cualidades de la leche, en animales a los que se les exigen producciones crecientes y en los cuales el riesgo de trastornos metabólicos, como la acidosis, es cada vez más elevado por los tipos de dietas empleados y por los niveles de ingesta que requieren las vacas con la genética actual. Desde el punto de vista económico la utilización de levaduras vivas está justificada, ya que su costo diario es ampliamente compensado por el valor del aumento de la producción y por las mejoras en la eficiencia y la sanidad. Las levaduras autorizadas son eficaces en una amplia gama de tipos de ración.

Tiene sentido Pero, ¿de qué estamos hablando concretamente? Las levaduras son hongos microscópicos unicelulares, y Saccharomyces es uno de

10 • TAMBO

los 83 géneros en los que se divide este grupo de organismos. En el Primer Mundo, ciertas cepas de Saccharomyces cerevisiae están siendo incorporadas, cada vez con mayor frecuencia, en las raciones destinadas a alimentar vacas lecheras, ya sea directamente o por intermedio del concentrado o de las premezclas minerales. La Unión Europea (UE) sólo permite algunas cepas de levaduras vivas en el uso como aditivos para alimentación animal. Para la comercialización del producto que las contiene debe quedar claramente demostrada la eficacia zootécnica del aditivo, la concentración garantizada en unidades formadoras de colonias por gramo, la dosis de empleo y sus límites de utilización, así como su seguridad tanto para la vaca como para el hombre y el medio. Otros productos, como los llamados “cultivos de levadura”, a nivel reglamentario son considerados ingredientes, puesto que las levaduras en este caso han sido inactivadas al final del proceso. Pueden aportar nutrientes y metabolitos al rumen pero carecen de varios de los efectos más importantes de la levadura viva. En la actualidad existen en la UE cuatro cepas que han conseguido la autorización permanente para ser utilizadas en rumiantes. Así, aunque se puede hablar de la funcionalidad de las levaduras de un


Experiencia Un trabajo del Agriculture College de Toulouse, Francia, revela que la suplementación con levadura viva en el tipo de dieta y en la fase de la producción del ensayo llevado a cabo resultó en un aumento significativo de la producción (+1,3 kg/vaca/día), sin modificar significativamente el contenido en proteína y grasa de la leche, tal como puede observarse en el cuadro. Se trabajó sobre 62 vacas Holstein que recibieron a voluntad silo de maíz y paja de trigo, concentrados y minerales. Las levaduras se suministraron a través del producto Levucell SC 20.

Producción de leche (kg/día) Proteína (%) Grasa (%) Proteína (g/día) Grasa (g/día)

Control

Con levaduras

Diferencia

29,9 3,15 3,88 945 1.167

31,2 3,21 3,82 990 1.189

+ 4,3% + 0,06%

modo general, lo más correcto es referirse al comportamiento en el rumen de cada cepa específica de levadura y a sus efectos en la producción. “Parece lógico pensar que sin una eficacia bien probada, ni la aceptación e interés real por este tipo de soluciones por parte de los productores de leche, las empresas que han desarrollado las levaduras vivas hoy autorizadas, no habrían ni iniciado ni completado los costosos procesos de registro de la UE”, asegura el especialista español Domènec Esteva, quien suministró la información que integra este artículo.

Cómo actúan En líneas generales las levaduras intervienen en: ● La regulación del pH ruminal: al limitar la producción de lactato de Streptococcus bovis y estimular el crecimiento y el metabolismo de las bacterias que utilizan esta sustancia, deprimiendo aún más los niveles de lactato en el rumen. Desde ya, esto reduce paralelamente la incidencia de acidosis. ● La mayor degradabilidad de la fibra: las levaduras vivas consumen oxígeno y aportan cofactores, generando un medio más favorable para el desarrollo de las bacterias anaeróbicas y hongos del rumen responsables de la actividad celulolítica. Asimismo, aumentan la actividad enzimática (celulolítica y hemicelulolítica) sobre los componentes de la pared celular de las células vegetales. ● Una mejor utilización del nitrógeno por un mayor aporte de proteína microbiana.

Nivel de respuesta Si tomamos como referencia la respuesta media con la cepa CNCM I-1077 obtenida a partir de más de 40 pruebas controladas, se pueden resumir sus efectos en los siguientes parámetros productivos:

● Producción de leche: aumento medio de 1,4-3 litros/día. La respuesta es mayor en dietas ricas en almidón, en vacas de alta producción, y en los primeros cuatro meses de lactancia, así como en vacas sometidas a condiciones de estrés y cambios de dieta, durante el tránsito del o hacia el pastoreo, y en períodos con tiempo caluroso. ● Contenido de proteína y grasa de la leche: por lo general, no se observa ningún efecto significativo de dilución o de concentración en el porcentaje de proteína, ni tampoco en el de la grasa de la leche a pesar de los aumentos en la producción. ● Ingesta: generalmente tiende a ser mayor y en muchos casos se observan aumentos de hasta el 3%-5% en el consumo de materia seca. ● Estado sanitario: en la práctica, además de la menor incidencia de acidosis se observa una reducción de los problemas asociados con la misma como la laminitis, desplazamiento de abomaso y otras dolencias. ● Condición corporal: se observa una menor pérdida de peso y un mejor estado del animal.

La nuestra ¿Qué se puede esperar de la utilización de levaduras vivas en sistemas basados en el máximo aprovechamiento del pasto? Anote: ● Una reducción de los efectos negativos del exceso de proteína soluble que se encuentra presente sobre todo en los pastos de primavera. ● Por otra parte las levaduras favorecen la digestibilidad de la fibra, principalmente si la calidad del pasto no es excelente, lo cual resulta en una mayor obtención de energía neta del mismo. ● A nivel económico, el retorno sobre la inversión (ROI) en estos casos se sitúa en torno del 3:1. ● Otro efecto alcanzable es el de reducir las oscilaciones del pH ruminal inducidas por el aporte diario de concentrado como complemento, que se traducirá en niveles de ingesta más regulares y un menor riesgo de acidosis subclínica. ● Los efectos sobre el mantenimiento del consumo son todavía más importantes durante los episodios de tiempo caluroso y los causados por otros tipos de estrés y cambios en la alimentación.

Intensivos En los sistemas basados en dietas de alta energía, las levaduras tienen también un rol definido: ● Permiten aumentar la seguridad en la utilización de niveles elevados de carbohidratos rápidamente fermentables, así como de nitrógeno no proteico. ● Por otra parte posibilitan valorar al alza la energía neta y la proteína de las materias primas en la formulación. ● Con esta premisa se puede diseñar la misma dieta suplementando con la levadura y haciendo más cara la ración pero persiguiendo su máximo rendimiento, o bien, en el otro extremo, buscar la fórmula a costo mínimo. ● En el contexto europeo sigue siendo más aconsejable suplementar la dieta con levaduras sin modificar la composición típica. Fuente: Mercoláctea

FEBRERO 2009 • 11


PRESENTACIÓN ANJOBER ●

Aliadosdeltambero Herramientas efectivas para el sellado de pezones y el lavado y desinfección de los equipos de ordeño. Detalles técnicos y de uso.

Dentro de la línea ideada por la marca para la actividad ligada a la producción de leche se encuentran los productos que se detallan seguidamente, ciertamente fabricados en función de tecnología de última generación.

Sellador El Sellador de pezones 2500-5000 está formulado sobre la base de yodo metálico. Así, aplicado después del ordeño, desinfecta y protege el pezón, y favorece su cicatrización en un tiempo razonable. Su fórmula de color característico permite visualizar con facilidad que la aplicación se ha realizado con éxito. Su antigoteo posibilita, además, una óptima adherencia y mayor ahorro de producto y dinero.

Lavado El ácido B5 es un líquido desincrustante para lavado manual y automático, apto para todo tipo de aguas. Se trata de un producto de alta concentración y efectividad debido a sus compuestos ácidos. Tiene gran poder bactericida, además de disolver la piedra de leche. El modo de uso y aplicación es muy sencillo: se debe enjuagar el equipo en la dilución recomendada hasta obtener agua limpia.

Clorados El L9 es un producto líquido alcalino apto para la limpieza y desinfección de máquinas de ordeño y tanques de frío. Por su formulación alcalina y sus componentes tensioactivos permite eliminar grasas y proteínas acumuladas, y su compuesto de cloro le da la capacidad desinfectante y de rápida dilución. Por su parte, el D9 es un polvo limpiador alcalino para limpieza y desinfección. Tiene una acción detersiva para remover grasas y proteínas. Es apto para todo tipo de aguas y de fácil disolución. También para realizar limpieza mecánica.

Trayectoria Anjober es una empresa de capitales nacionales radicada en la provincia de Santa Fe. Ofrece desde 1991 diversos productos vinculados con las necesidades sanitarias de las industrias láctea, frigorífica, frutihortícola e ictícola, así como de establecimientos agropecuarios y de higiene institucional.

12 • TAMBO


Dependencia El balance de 2008 es contundente: con la compra de alrededor de 50.000 toneladas de leche, Venezuela se convirtió en el principal cliente de la Argentina en la materia, al quedarse con el 45% de nuestras exportaciones. En los primeros once meses de 2008 el país negoció fronteras afuera 140.000 toneladas de leche en polvo (8% más que en el mismo período de 2007), 84.733 toneladas de otros lácteos (18% más) y 40.054 toneladas de quesos (15% menos que en 2007).

Enojado Roberto Socin, titular de MEPROLSAFE, respondió con dureza a quienes lo cuestionaron en la última asamblea de Nuevo Torino (Santa Fe). El dirigente defendió su postura de no unirse a la Mesa de Enlace y dijo que algunos tamberos “se asustaron cuando les pidieron las liquidaciones para llevar a la Secretaría de Comercio. Muchachos, si no les gusta, esto es una entidad civil sin fines de lucro y se pueden presentar a hacer lo que nosotros hacemos cuando los plazos legales lo indiquen. Eso sí, cuando se dio la buena (en referencia al acuerdo firmado el 2 de julio de 2008), nadie nos vino a felicitar. Pero cuando las cosas no salieron tan bien porque influyó la caída de los mercados internacionales, aparecieron todos”.

En rojo Lejos han quedado los tiempos en que la vecina orilla era un espejo en donde mirarse. La Cooperativa Nacional de Productores de Leche de Uruguay (Conaprole) decidió aplicar una nueva reducción en el precio de la leche que recibe el productor charrúa, que ahora se ubica en apenas u$s/l 0,19 para el fluido que está dentro de los parámetros de calidad establecidos. ¿El dato? En mayo de 2008 Conaprole pagaba u$s/l 0,37. Los muchachos de Fonterra Australia no se quedan atrás. Cuando despuntaba el año anunciaron una sustancial baja en los valores pagados por la grasa y la proteína en esta parte del mundo.

Noticias Preocupante De acuerdo con el USDA, los precios de exportación para la leche producida en Oceanía declinaron a u$s/tn 1.950 durante la primera quincena de enero pasado. En el caso de Europa Occidental se verifica un proceso similar, aunque allí los valores giran en torno de u$s/tn 2.462. Los precios en la Unión Europea (UE) todavía se hallan bajo presión, debido a los nuevos stocks que se están formando como resultado del menor volumen de negocios. Además, la mejora en la relación euro/dólar afectó las exportaciones del bloque, con excepción de los contratos que ya estaban cerrados. Sin embargo, los valores en el Viejo Continente aún se encuentran por encima de los precios internacionales. La mala noticia es que este grupo de países, el mayor productor mundial de leche, planea reintroducir los subsidios a la exportación de productos lácteos, suspendidos hace 18 meses, porque la caída de los precios internacionales ha reducido la competitividad de sus productores. Los exportadores recibirán reintegros por la manteca, el queso y la leche descremada. Las ayudas cubren la diferencia entre los precios en Europa y en otras áreas productoras.

Más caro Los costos laborales de los tambos, entre otras actividades, aumentaron a partir de lo dispuesto por la Resolución 71/08 de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario. Desde el 1º de enero de 2009, las tareas realizadas en días sábados después de las 13, domingos y feriados nacionales o provinciales obligatorios, se abonarán con un recargo del 100% calculado sobre el jornal y el respectivo valor de la hora ordinaria de labor. La norma también indica que la jornada ordinaria de trabajo “en todo el territorio nacional y para todas las actividades” no podrá exceder las 8 horas diarias y las 48 horas semanales desde el día lunes hasta las 13 del sábado”. También se dispone que entre la terminación de una jornada y el comienzo de la siguiente deberá observarse una pausa mínima e ininterrumpida de 12 horas. FEBRERO 2009 • 13


SANIDAD

Que no anden con mala pata Las afecciones podales terminan por deprimir tanto la producción de sus vacas como su ya castigado bolsillo. Aprenda a conocerlas, cada una tiene un tratamiento específico. Muchas cosas han cambiado en el con- Por el Dr. texto de la actividad. Algunas positiva- Bruno Rutter mente, otras no tanto. Las vacas se han con- Cañuelas, Buenos Aires vertido en máquinas de producir leche, soportan un grado de estrés mayor que en el pasado y son más susceptibles a las enfermedades, incluidas las patologías podales. Debemos tener presente que este tipo de afecciones no mata pero complica el estado de salud del animal. Así, estas dolencias están asociadas con dificultades para deambular, mayor tiempo en decúbito, menor ingestión de alimentos y de agua, una producción de leche inferior a la habitual, retraso en la reproducción, más tiempo y dinero dedicados a los tratamientos, y un mayor descarte prematuro. Casi nada. Varios autores han demostrado que en los animales con afecciones podales la producción disminuye entre un 5 y un 25% y difícilmente se recupera luego de solucionado el problema. La fertilidad de esas vacas está influenciada por retrasos en la concepción y también en las manifestaciones de celo; hay pruebas de que a raíz de algunas dolencias podales indirectamente el animal no puede mantener la gestación, con pérdida embrionaria que alarga, en definitiva, el intervalo parto-parto.

Culpables Si esto es así, más vale tomar medidas. El primer paso es identificar a los responsables. Éstos son los principales factores de riesgo en términos de problemas podales:

Hoja de ruta Cuando hay problemas de patas es necesario implementar programas de control. Éstos consisten en: ● Conocer la prevalencia de cojeras dentro del rodeo. ● Clasificar las patologías presentes. ● Registrar la información. ● Evaluar los resultados. Detectada la presencia del problema, corresponde: ● Tratar la dolencia con rapidez y no abandonar el tratamiento cuando la misma disminuye. ● Monitorear de forma constante el programa de alimentación. ● Observar los animales de manera rutinaria. ● Organizar un programa de desvasado sistemático. ● Implementar pediluvios a intervalos regulares.

14 • TAMBO

● El hombre: en cuanto es responsable de la alimentación, nutrición, ordeño y manejo. En relación con este último, influye especialmente el espacio en el corral de encierre, el diseño del mismo, su ancho y la concentración de vacas. ● El ambiente para las vacas: se refiere a suelos, comederos, ventilación, temperatura y provisión de agua. Es necesario analizar las características del piso –si es ranurado, uniforme o no, con obstáculos o escalones o no– y el tiempo que el animal permanece de pie a la espera de ser ordeñado. ● La propia vaca: en función de cuestiones vinculadas con dominancia y densidad del rodeo.

Unas y otras Ahora que sabemos qué ayuda a generarlas, el paso que sigue es aprender a reconocerlas. Así, las afecciones podales pueden clasificarse en: ● Primarias: involucra aquellas de origen metabólico –como la infosura– y las de origen infeccioso –como la dermatitis digital, la dermatitis interdigital y el flemón interdigital–. ● Secundarias: úlceras y abscesos de suela, erosión de los talones, enfermedad de la línea blanca, callo interdigital. ● Complicaciones: hernia de corion, doble suela, artritis, pododermatitis séptica. De todas, la laminitis y la dermatitis digital son las más frecuentes. La primera es de origen metabólico, debido al consumo de altas cantidades de energía y también por presencia de partículas muy pequeñas que no estimulan la salivación. Se caracteriza por deformaciones de la pezuña, con hemorragias y úlceras; es poco frecuente encontrar casos agudos, antes bien se trata de una patología crónica en la que las lesiones perduran y difícilmente desaparecen. Por su parte, la dermatitis digital es una enfermedad infecciosa que produce úlceras en la parte de la cuartilla con bordes negros en el centro. Son muy dolorosas al tocarlas o al contacto con el chorro de agua de la manguera. Se aconseja recurrir a un tratamiento local con sustancias que cambien el pH, o bien a la aplicación de antibióticos, de preferencia cefalosporinas sódicas. Lamentablemente, la incidencia de las cojeras en general es subestimada debido a que sólo animales con afecciones severas son detectados y tratados; los que presentan signos moderados o leves frecuentemente no son diagnosticados. Ver sólo la vaca renga es uno de los errores más habituales. Como fuere, tenga presente que no todos los problemas podales son iguales ni merecen el mismo tratamiento. De allí que es preciso identificar la o las lesiones predominantes; cada tipo de lesión obedece a una serie diferente de causas.


Vista de una lesión en la parte posterior de la pezuña y su aspecto luego del emparejado para hacer el tratamiento local.

Tratamientos Incluyen el desvasado correctivo, los ajustes nutricionales, la antibioticoterapia, los pediluvios y los quirúrgicos combinados. Para las lesiones podales, el pediluvio es una ayuda profilácticoterapéutica que no hay que descartar. El principio consiste en mantener al bovino por un tiempo más o menos largo en piletas que contengan líquido a nivel tal que recubra totalmente los dedos. A ciencia cierta tiene tres propósitos: ● Acción mecánica de limpieza. ● Acción endurecedora del cuerno. ● Acción antiséptica, sobre todo en algunas lesiones de piel. En el primer caso sólo se usa agua que por motivos obvios debe ser cambiada frecuentemente. Tiene acción de limpieza en miembros sucios con barro y/o materia orgánica; los residuos que quedan en la pileta deben ser eliminados para no mantener un foco de infección constante. En los otros dos casos el líquido está medicado, lo cual permite la acción propuesta de acuerdo con el agregado que se haga. Un pediluvio para un solo animal debe tener 3 m de largo x 1,2 m de ancho x 0,20 m de profundidad. Todas las piletas contarán con un drenaje hacia un costado y esa agua debe considerarse contaminada; por lo tanto la construcción del pediluvio se ubicará en lugares donde ese líquido residual pueda ser descargado sin contaminar napas o bebederos. El nivel de agua necesario

para una acción adecuada debe superar ampliamente las bandas coronarias de las pezuñas sumergidas. Recuerde que el pediluvio no reemplaza la necesidad de una buena higiene ni una atención podológica programada. Disminuye la incidencia de los problemas, pero no los erradica. Ayuda al tratamiento y actúa como coadyuvante del mismo. Finalmente, vale destacar que siempre es necesario utilizar los pediluvios en períodos de alto riesgo: después de pariciones, en épocas de grandes lluvias, contaminaciones graves y otros contratiempos similares.

Honestidad brutal Si va a manejar las cosas como corresponde, hay preguntas que debe contestarse previamente. Vaya practicando: ● ¿Conozco con exactitud y monitoreo la cantidad de vacas con renguera en mi rodeo? ● ¿Tengo en claro cuáles son las principales causas de los problemas podales en mi plantel? ● ¿Desvaso los animales con regularidad al menos un vez al año? ● El operario que desvasa, ¿está bien entrenado? ● ¿Los corrales son confortables? ● ¿Se limpia frecuentemente el acceso a todos los corrales y comederos? ● ¿Cómo es la iluminación dentro de la sala de ordeño? Las respuestas le darán una idea de dónde está parado.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.