Tambo Nº 24 - Marzo 2009

Page 1

MEPROLSAFE L E C H E R I A

S A N T A F E S I N A

Nº 24 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 940 - Marzo 2009

Editorial Urgencias por Roberto Socin

. . pág.

2

Gerenciamiento Derrumbe de precios pág. 4 ..

Verdeos de invierno Trigo doble propósito pág. 8 .

Terneros machos Engorde viable pág. 10 ......

Forrajeras Alfalfa consociada

. . . pág.

12

Noticias Novedades sectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.

En rojo

13

Sanidad Enfermedades de la producción . . . . . . . pág. 14


Se acabó el tiempo

T

anto va el cántaro a la fuente... Finalmente pasó lo que estuvimos tratando de evitar todos estos meses, con un enorme esfuerzo y desatendiendo incluso temas personales: los tambos alcanzaron números de quebranto. Las cuentas no cierran. Los cálculos indican que estamos debajo de los costos, con todo lo que eso implica. Por si alguien en la industria láctea no comprende los alcances de esta cruda realidad, vale aclararle que esto significa que aquellos que producen el “combustible” que mueve sus fábricas están más cerca de bajar la persiana que de abrir nuevas sucursales. Las usinas han decidido salvarse solas, echando por la borda a los productores de leche, una actitud suicida que difícilmente pueda encontrarse en cualquiera de las otras grandes naciones productoras del blanco fluido. Nadie en su sano juicio muerde la mano que le da de comer. No tuvieron consideración alguna hacia nosotros, e hicieron lo que hicieron esgrimiendo criterios absolutamente insostenibles. Es que los procesadores han decidido que cuando los precios internacionales son altos el patrón para pagar es el mercado interno, y cuando aquéllos vienen en caída libre la medida es el mercado internacional, aun y cuando las exportaciones tienen un share minoritario dentro de su porfolio de negocios. En este escenario rescatamos especialmente los acuerdos que supimos conseguir, porque la experiencia demuestra que después de dos meses en los que, por la voluntad de nuestras bases, se decidió no rubricar nuevos convenios, la industria no hizo más que pulverizar impiadosamente nuestros ingresos. ¡Qué lejos está este presente del escenario generado con el trabajoso diálogo que emprendió hace dos años nuestra gente! Así, en 2007 evitamos una caída en el precio en tranquera del

MEPROLSAFE Brasil 497, (2300) Rafaela Provincia de Santa Fe Tel.: (03492) 425096 info@mesalechera.com.ar

Comisión Directiva Presidente: Roberto Socin Vicepresidente: Oscar Poi Secretario: Ricardo Garnero Prosecretario: Bautista Guglielmone Tesorero: Juan Imvinkelried

orden de los 10 centavos, producto de una decisión unilateral que partió del ámbito oficial. Y si bien lo convenido en aquel momento venía cumpliéndose a marcha forzada, el paro agropecuario terminó mandándonos al freezer –a nosotros y a los precios que recibimos por nuestra leche– hasta junio. El segundo acuerdo bien puede considerarse el mejor de todos, y se cumplió sin vuelta de hoja, aunque con alguna demora. Y aquí resulta interesante detenerse a hacer algunos números porque, considerando que se percibieron alrededor de u$s/l 0,33 por todo concepto, cabe decir que estábamos ante el valor histórico más alto para la leche en tranquera. No es poco, por cierto, ni debe olvidarse con ligereza. Respecto del tercer acuerdo, si bien vio la luz con fórceps, aún hay posibilidades de rescatarlo. Entonces se pactó un valor de $/l 1, que las usinas rubricaron de buen grado pero jamás cumplieron. El punto es que si la industria no nos paga lo acordado antes del 31 de marzo el Estado deberá responder por ello. Lo cierto es que los tambos han entrado en una situación que no puede perpetuarse en el tiempo. Parece que en otros ámbitos creen que el productor tiene poderes mágicos como para mantener su empresa indefinidamente perdiendo dinero mes tras mes. O que es idiota y no se da cuenta de que va camino de quedarse en la calle. Es un grave error pensar de este modo. Como se comprenderá, el tiempo se ha agotado. La cuenta regresiva ha dado comienzo. Urge que el Estado llame al consenso para levantar estos precios de quebranto, resolver la coyuntura y encontrar el marco regulatorio adecuado que estamos reclamando hace años. Roberto E. Socin

Presidente de la Mesa de Productores de Leche de la provincia de Santa Fe (MEPROLSAFE)

Protesorero: Raúl Bertinetti

Omar Bertolotti Sergio Póvolo

Carlos Schnell Eduardo García Maritano

Vocales titulares Carlos Poi Jorge Delprato Ricardo Perrig Omar Allochis

Vocales suplentes Javier Revelli Javier Nari Rubén Fornasero Gustavo Vionnet

Síndico titular Néstor Vittori



GERENCIAMIENTO

Productores en zona de riesgo En dos meses los precios que reciben han declinado 30%. No es necesario profundizar la cuestión para comprender que esta ecuación es altamente peligrosa y puede llevar a una delicada caída de la producción. Carmen y Jorgelina Aguirre en su tambo del sur de Santa Fe.

Carmen y Jorgelina Aguirre integran Por el Ing. Agr.

w Makalak S.A., una empresa familiar ubi-

Claudio Gianni

cada en Maggiolo, provincia de Santa Fe. Y Fotos: Gerardo Prego también son parte de varias generaciones de productores de leche. Claro, no hay chances de disimular el enojo. “Nos están pagando en torno de los 72 centavos, mientras que en diciembre pasado recibíamos, con la compensación, alrededor de $ 1,03. En menos de dos meses el valor de nuestro trabajo declinó 30%, pero la leche en la góndola sigue aumentando.

La industria nos está tomando como fuente de financiamiento. Lo que no van a pagar por un crédito bancario, que dicen está muy caro, lo obtienen de nosotros. Toda la vida fue así”, se queja Carmen mientras nos nuestra la última liquidación. Los Aguirre tienen dos tambos –uno de 350 vacas y otro de 250– en esta localidad santafesina, y uno más chico (60 vacas) que están tratando de poner en marcha en un campo alquilado sobre la ruta 33. Las pasturas que alimentan a estos animales se rotan con maíz y sorgo para la hacienda y soja para la venta como grano.

Cero simpatía Camino resbaladizo “Es muy difícil cambiar de comprador para nuestra leche, salvo recurrir a una de las dos grandes usinas, que está desesperada por leche pero tiene unos balances que realmente nos asustan. Ya nos pasó alguna vez, conocemos la historia de no cobrar nada de nada”. (Carmen Aguirre)

4 • TAMBO

El punto es que los valores mencionados dejan a la familia al borde la cornisa. Y los insumos siguen aumentando. “Hasta acá al menos se pagaban las cuentas, de ahora más es una incógnita. Las fábricas se amparan en la caída de las cotizaciones internacionales para justificar la merma en los valores, pero cuando la leche valía fronteras afuera u$s 5.000 la tonelada no nos ofrecían un precio mejor por ella”, enfatiza Carmen. Esta productora asegura que lo más nefasto para la actividad fue


El planteo es de base pastoril, combinando alfalfas puras con otras consociadas.

Malabares “La primavera fue desastrosa. En enero llovió bien pero los maíces no tienen vuelta atrás, ya quedaron comprometidos. Además perdimos pasturas y tuvimos que adelantar la confección del silo porque los maíces se secaban y ahora esta reserva no tiene la calidad que buscamos. De acuerdo con lo que nos paguen la leche veremos de comprar alimentos afuera o arreglarnos con lo que hay, claro, con impacto en la producción. Pero la continuidad de la empresa depende de ésta y no es sensato dejarla venir muy abajo”. (Jorgelina Aguirre)

Nada de cepos “No estoy de acuerdo con que el país limite su producción de leche. Lo que hay que hacer es encontrar mercados fronteras afuera, pero cada uno debe tener libertad para progresar como empresario en función de su capacidad”. (Jorgelina Aguirre)

la intromisión de Guillermo Moreno. “Este señor no tiene la menor idea del daño que ha hecho en los últimos seis años. Es una máquina de impedir y destruir. No deja crecer a nadie. Y cada vez trabajamos más intranquilos porque no sabemos qué va a pasar mañana. Por nuestra parte, aún tenemos que pagar todo lo que pudimos sembrar, también el maíz que nos vimos obligados a comprar para las vacas, y parte del embolsado y del silo de maíz que confeccionamos. Para todo esto nos vimos obligados a solicitar plazos de pago más amplios, dado que nosotros tampoco queremos ir a pedir crédito, porque el banco tiene tasas prohibitivas. Y siempre tratamos de no comprometer más del 15% del capital de trabajo”.

La participación del grano de maíz en la dieta ha ido cobrando mayor importancia.

La soja forma parte de las actividades de la empresa aunque no subsidia al tambo.

MARZO 2009 • 5


GERENCIAMIENTO Carmen entiende que no fue un error haber dialogado con el Gobierno. “Nosotros queremos una cámara de productores lecheros, no aceptamos que un burócrata detrás de un escritorio nos diga qué hacer con el tambo, y les guardo sincero agradecimiento a quienes estuvieron trabajando en estos temas. No sé qué se puede hacer de acá en más pero siempre les reconocí el haber hecho el enorme esfuerzo de intentar razonar con personajes como éstos. No hay dudas de que al productor lo beneficiaron. Claro, ahora reciben los sopapos porque son los que pusieron la cara”.

Divididos Es sabido que existen dos posiciones dentro de las gremiales de la lechería y nuestras entrevistadas entienden que esto lleva agua al molino del Gobierno, en función del conocido “divide y reinarás”. “Acá hay un grupo que hizo su parte pero no pudo enganchar con el resto. Tanto de este lado como del de quienes están cerca de la Mesa de Enlace es necesario dar un paso concreto para empezar a trabajar juntos. Estos últimos deberían aceptar que los primeros generaron acciones cuando nadie movía un dedo. A mí no me traicionaron, y en todo momento obraron con el apoyo de las bases. Hay que aplaudir lo que hicieron bien y corregir lo que deba ser rectificado, pero si cada uno va por su lado esto no tiene salida. Y si uno cree que no se debe dialogar hay que presentar una solución superadora, cosa que hasta ahora no ocurrió. Recordemos que nos empezamos a juntar en la Mesa de Lechería en 2001, a raíz de la bronca que teníamos porque las entidades madre no le prestaban ninguna atención a nuestra actividad”.

Un lote de maíz severamente castigado por la sequía. Claramente rendirá menos.

Pie en el freno Ambas consideran que hay que aguantar un tiempo más y ver qué sucede, porque el razonamiento lógico indica que va a faltar leche a partir de abril. Y hay menos tambos, y también gente que achicó su producción. “Nosotros no vamos a salir de la lechería por esta situación. Y si todos tenemos pérdidas el Gobierno no va a recaudar; quizá allí se den cuenta de lo que están haciendo. Han armado un círculo autodestructivo. La actual crisis del tambo la inventó esta Administración”, concluye Carmen. Entonces, por ahora, adiós a toda inversión, y si la cosa se complica habrá que bajar costos y, por ende, aceptar obtener una menor producción. El camino no tiene demasiados secretos. Jorgelina agrega que todo esto no habría ocurrido sin una industria funcional al Gobierno, especialmente las más grandes. “De las procesadoras no espero nada, porque en los momentos de bonanza no movieron un dedo para fortalecer el sistema. Siempre nos han usado. No es fácil trabajar con gente que todavía no atina a decirnos cuánto les cuesta llevar un litro de leche a la góndola ni por qué nos pagan lo que nos pagan; por ende no hay forma de tener una relación de máxima confianza entre ellos y nosotros”. Carmen mete la cuchara. “Estamos entregando sin garantías, no existe una leche de referencia, debemos aceptar los resultados del laboratorio de fábrica sin chistar. Hay mucho por reglamentar para alcanzar una lechería más transparente en la Argentina. A nivel legal no contamos con nada que proteja al tambo; la Secretaría de Agricultura está pintada. Y no creo que existan muchas posi-

6 • TAMBO

La intensificación de los tambos de Makalak también determinó un mayor aporte del silo de maíz a la alimentación que reciben las vacas.

En picada “No cabe duda de que hay menos plata disponible, pero además la gente tomó la decisión de no gastar lo que le queda antes de saber cuál es el rumbo. El parate en toda esta zona se siente enormemente”. (Jorgelina Aguirre)

bilidades de diálogo en este momento. Quisieron enfrentarnos con el resto de la sociedad, es algo de lo cual no podemos olvidarnos”.

Intensificación Los Aguirre tienen una producción de leche en torno de 12.000 litros diarios, como promedio entre los dos tambos, con un volu-


que no come bien no sólo produce menos, sino que además empieza a tener problemas para preñarse”.

Detalles La seca complicó, pero no da para quejarse. Jorgelina y Carmen saben que hay zonas en una situación mucho peor. Los maíces –todos destinados a la hacienda– muestran signos de no haberla pasado bien. La siembra se hace de manera escalonada y se decide sobre el momento qué proporción se va a destinar a grano y cuánto a silo. El campo no es agrícola, pero tiene buenos rendimientos. Jorgelina asegura que la soja que se hace sobre los lotes por donde pasó la vaca rinde más. Y los 3.800 kilos promedio que obtienen parecen darle la razón. Pero el punto importante es que el poroto no subsidia al tambo. “Lo que obtenemos con él (ganancia) se reparte como distribución de socios, pero los costos de la oleaginosa los paga el tambo. Y nunca se rompió una pradera sólo para hacer más soja”.

Buena medida Jorgelina Aguirre en diálogo con CHACRA. Entre estos tamberos, el malestar hacia el Gobierno y la industria es manifiesto.

Fantasía “¿Feedlot de overos? Nunca supimos nada en concreto. Parece un anuncio más. Y sinceramente con Moreno no querría tener negocios de ningún tipo. A este Gobierno no le creo una palabra”. (Carmen Aguirre)

men medio por vaca ahora en torno de los 20 litros. Son 650 hectáreas que pertenecen a una empresa familiar integrada por trece socios, los que a su vez complementan sus ingresos con tareas ajenas al tambo. En Maggiolo, el campo de Makalak -Los Álamos- combina suelos de todo tipo, desde buenos hasta regulares, y el planteo es pastoril, sobre praderas base alfalfa pura en los mejores suelos y consociada en el resto. Sin embargo, con el correr de los años se fueron intensificando la alimentación y el manejo. Antes no superaban los 2 o 3 kilos de maíz como suplemento del pasto y ahora las vacas reciben silo de maíz todo el año (incluso de alfalfa si las condiciones permiten confeccionarlo), 7 kilos de grano de maíz y 1 kilo de expeller de soja. Es casi el 50% de la dieta, si bien desde ya la seca potenció este aporte. Como es de imaginar, el porcentaje de pasto en la dieta varía a lo largo del año, e incluso de acuerdo con el potrero en que se está alimentando la hacienda. “Lo importante es que hemos estabilizado lo que comen las vacas en cuanto a silo y grano, independientemente del pasto disponible, lo cual nos ha apartado de los altibajos del pasado –explica Jorgelina–. Y esto es justamente lo que se verá afectado si el precio continúa por el piso. Si bien nuestros costos son los mínimos, tratábamos de ir un poco más allá en la dieta de las vacas. Una lechera

Desde hace un tiempo los Aguirre alquilaron un campo en Rufino, hacia donde se trasladó la recría de vaquillonas. Es que habían crecido mucho y la superficie disponible en Maggiolo ya no alcanzaba. Las terneras se mantienen en la guachera hasta los 6 o 7 meses y después se las traslada a este campo, del cual vuelven preñadas al tambo. Se las entora exclusivamente por tamaño, alrededor de los 20 meses. Toda la genética que utilizan proviene de toros de Canadá y de Estados Unidos, elegidos básicamente en función de producción, y de su carácter como mejoradores de ubres y de patas. “Quizá haya una vuelta de tuerca más por el lado de confort animal –razona Jorgelina–. Creo que es algo que influye en la producción y, si el contexto lo permite, habría que hacer inversiones moderadas en este sentido”. Mientras tanto, los costos fijos son altos y obtener un litro más por vaca siempre viene bien. “Claro, tenés que estar sacando la cuenta permanentemente sobre si te conviene dar un kilo más de maíz o no. Cuidado, a veces las vacas no te lo devuelven en un litro adicional sino en un mejor estado corporal y en una lactancia más prolongada y una rápida preñez. Muchas de estas cosas no son fácilmente medibles –aclara Jorgelina–. El problema es que trabajamos sin un horizonte claro, a ciencia cierta como fue siempre; no recuerdo época en que nos hayamos manejado dentro de un esquema previsible. Estamos preparados para sobrevivir, pero las cosas deberían ser de otra manera”.

Medieros Los Aguirre trabajan desde siempre con tamberos medieros al 7 y 8%, los que a su vez cuentan con sus propios empleados. No es imposible conseguir uno de estos especialistas hoy en día, son muchos los tambos que han cerrado. El tema es seleccionar a la gente y estar cerca de ellos en la tarea cotidiana.

MARZO 2009 • 7


VERDEOS DE INVIERNO

¿Por qué no recurrir al trigo? El cultivo doble propósito muestra buenos resultados en explotaciones lecheras. Qué y cuándo sembrar. Los cultivares recomendados. Intensidad y extensión del pastoreo.

En esta historia hay cuestiones que confluyen. Es que una gran parte de la superficie sembrada con trigo se superpone con importantes cuencas lecheras. Del mismo modo se sabe que el uso de verdeos en el tambo se vincula con una mayor producción por hectárea y año, una mejor distribución estacional de la producción de leche y un margen bruto de la explotación más alto, especialmente cuando su aporte permite reducir la utilización de alimentos concentrados. Si bien el uso del trigo mediante pastoreo para ser luego destinado a cosecha es una práctica ampliamente difundida en otras regiones del mundo, su empleo en nuestro país decayó a mediados del siglo XX, cuando el mejoramiento vegetal aumentó los rendimientos de grano y el cultivo se especializó con variedades de siembra exclusivamente invernal. ¿Qué méritos reúne este cereal para alimentar a sus vacas? Su resistencia al frío, una plasticidad que le permite adaptarse a ambientes diversos y un alto valor nutritivo. ¿En qué gana y en qué pierde el trigo frente a otros verdeos? Tiende a acumular menos forraje temprano que las variedades de cebada o avena más productivas, pero similares niveles que centenos y triticales y mayores que el raigrás anual. Esa menor acumulación inicial suele ser compensada luego por un buen rendimiento invernal y una adecuada resistencia a las heladas, lo que se destaca en los ambientes severos.

8 • TAMBO

En el tambo Las explotaciones que incluyan verdeos de invierno en su cadena forrajera y además cosechen grano de trigo no deberían tener problemas para agregar el doble propósito en su rotación de lotes. Asimismo, empresas en las cuales la agricultura ocupa un área mayor y, consecuentemente, una alta proporción del ingreso, pueden tener reservas para reemplazar área de cultivo de cosecha por la de doble propósito. Observar el margen bruto por hectárea que se puede obtener del trigo doble propósito puede ser un buen factor de decisión, dado que una adecuada implementación de este cultivo contribuiría a incrementar la renta total de explotaciones mixtas.

De buena cepa El forraje producido por el cultivo de trigo es de gran valor nutritivo, elevado consumo y alta digestibilidad. Su contenido proteico oscila comúnmente entre 15 y 24%, según las condiciones de suelo y clima, y su nivel de carbohidratos solubles es generalmente


Más eficiente El cultivo doble propósito tiende a hacer un uso más eficiente de los recursos al destinarlos a dos productos distintos. La fertilización temprana, por ejemplo con urea al voleo aplicada cuando comienza el macollaje, genera en este cultivo una respuesta superior a 15 kg de materia seca por kilo de nitrógeno utilizado. Este feed back, medido entre la siembra y el fin de su aprovechamiento forrajero, es similar al que se obtiene en idéntico período con otras especies de verdeo. Existen trabajos que demuestran que la respuesta a la fertilización aplicada para producir grano (por ejemplo en agosto) en un cultivo doble propósito es de mayor magnitud que la obtenida en aquel destinado a cosecha de grano, en similar ambiente. Asimismo se cita un efecto residual de la fertilización temprana, para forraje, sobre el rendimiento posterior de grano. Este efecto residual mejora la eficiencia total (en forraje y grano) de recuperación del nutriente aplicado.

mayor al 15% de la materia seca y relativamente más estable que el que presenta un verdeo de cebada. El conjunto de los análisis del forraje de verdeos de trigo muestra que su valor nutritivo (considerando el consumo de materia seca, nivel de proteína y digestibilidad) excedería lo requerido para sustentar una producción de entre 20 y 30 kg de leche. El hecho de tratarse de un recurso pastoril, no obstante, hace esperar cambios en la composición del forraje en relación con los factores ambientales. Los niveles de minerales varían también por influencia de factores ambientales y no son demasiado diferentes a los de otros verdeos de invierno. Se ha detectado en algunas situaciones una composición que podría originar casos de hipomagnesemia. De todos modos, al igual que en otros verdeos de invierno, este riesgo puede verse reducido por el uso simultáneo de otros alimentos o una suplementación específica.

Cultivares El punto es que el pastoreo de trigo por pocas horas puede hacer un aporte productivo elevado, complementando a otros recursos disponibles durante el invierno. Las variedades elegidas para ser pastoreadas son, en general, las consideradas de ciclo más largo. Igualmente, en nuestro país casi no existen cultivares que admitan la siembra de fin de verano sin el riesgo de un debilitamiento del cultivo por encañado temprano en el otoño. Por eso, cuando se realizan cultivos de doble propósito la fecha de siembra resulta tan temprana como las condiciones ecológicas y cada variedad lo permitan. Y recuerde que cuando la siembra es temprana, la reducción de la producción de grano es mucho menor que ante siembras tardías.

Fecha de siembra Entonces, para obtener un mayor rendimiento de forraje de las variedades de trigo debemos anticipar su siembra respecto de la

indicada para producir grano. Ese adelanto reduce el rendimiento de grano mientras aumenta el de forraje, lo que implica un período de pastoreo más prolongado. La experiencia de varios años muestra que el uso como doble propósito disminuye la producción de grano entre 0,5 y 1 tn/ha respecto del trigo de cosecha. Un aspecto interesante de estos resultados es que la caída en el rendimiento de forraje originada por el atraso en la fecha de siembra es compensada por un incremento en la producción de grano, y viceversa. Este efecto puede ser considerado luego en términos de estabilidad del ingreso de la explotación. Ese cambio de grano por forraje que acompaña el adelantamiento de la fecha de siembra ocurre en todas las variedades, pero la tendencia puede mostrar aptitudes diferenciales para el uso como doble propósito. Así, la caída en rendimiento de grano es, en algunas de ellas, proporcionalmente mayor al incremento en forraje, en otras similar y en otras menor. Estas últimas serían las más convenientes para su uso como doble propósito. El riesgo de un encañado otoñal asociado con algunas variedades es un factor que deberá considerar y puede desaconsejar su siembra temprana. En algunos casos, es posible que este encañado genere la pérdida de muchos macollos y caídas en el rendimiento de forraje, e incluso haga imposible la posterior cosecha.

El pastoreo La fecha de siembra determina además un impacto diferencial del pastoreo sobre el rendimiento de grano. Existe información de casos en que, practicado sobre siembras tempranas en ambientes de abundante agua y fertilidad, el pastoreo ha elevado el rendimiento posterior de grano. En general, agua y nutrientes resultan casi siempre limitantes y esta situación de elevación del rendimiento no parece que ocurra fácilmente. El momento de finalización del pastoreo también suele tener un importante efecto sobre la producción de grano. El estado del cultivo a partir del cual el pastoreo genera una mayor reducción de rinde ha sido definido como primer entrenudo hueco visible, y es cuando los nudos se empiezan a elevar y ponen los ápices del tallo al alcance del diente del animal. Se ha documentado una muy pequeña reducción del rendimiento de grano hasta ese momento mientras que luego de él cada día de prolongación del pastoreo redujo el rendimiento granario en unos 83 kg/ha. Ese momento de terminación del pastoreo “ideal” no se puede asimilar a una fecha definida debido a las variaciones que existen entre los cultivares, los años y las localidades. La observación de las plantas de trigo es, en todo caso, relativamente simple y puede ayudar a tomar decisiones estimando el posible impacto sobre el rendimiento de grano, la necesidad puntual de forraje, y el rendimiento de leche que el cultivo estaría dando en ese momento. Aun así, se ha observado que esta reducción del rendimiento de grano puede ser menor cuando se cuenta con buenas lluvias a comienzos de la primavera, en lotes de elevada fertilidad. ¿Cómo usar el trigo? Un pastoreo intenso parece ser la opción más conveniente para aprovechar el cultivo doble propósito cuando se complementa con otros alimentos, como ocurre en tambo o en invernada intensiva. Fuente: Martín Arzadún (Mercoláctea)

MARZO 2009 • 9


TERNEROS MACHOS

Engordarlos, pero en serio En Entre Ríos el INTA analiza cómo obtener rentabilidad a partir de esta categoría, generando a la vez un volumen de carne de calidad que se volcaría al mercado.

Más allá de los pomposos anuncios oficiales, muchos técnicos trabajan buscando una salida lógica para los terneros machos en el tambo. En el caso del INTA Concepción del Uruguay (aeruruguay@concepcion.inta.gov.ar), el ensayo se está llevando adelante en un establecimiento entrerriano, y el objetivo es lograr terneros que estén listos con un peso de entre 220 y 280 kg. Los primeros datos del mismo arrojaron una excelente ganancia de 1,5 kg/cab/día, lo que ha determinado que el primer lote de 220 kg ya se haya destinado a faena. Se trabajó con terneros de entre 50 y 70 kg de peso, que fueron alimentados según el siguiente detalle: ● La primera semana con ración compuesta con iniciador al 65%, 25% de maíz y 10% de concentrado con 40% de Proteína Bruta. ● La segunda semana el primer elemento se reduce al 35%, se mantiene el concentrado proteico y se aumenta al 50% el maíz. ● La semana siguiente la ración se arma con 10% de iniciador, 15% de concentrado y 75% de maíz. ● Luego, hasta llegar al peso de faena (220-280 kg) el maíz tiene un share del 85% y el concentrado el 15% restante.

Opciones Se analizó la posibilidad de venta en carnicerías locales, a partir de la estimación del rendimiento de la res y el porcentaje de cortes valiosos, tales como lomo, bife angosto, peceto, y nalga. Paralelamente se realizará una encuesta de opinión entre los consumidores referida a la calidad organoléptica, terneza, jugosidad y engrasamiento de la carne de Holando. De esta actividad se desprende un nuevo trabajo con idénticas características, por iniciarse a la brevedad, para determinar calidad organoléptica en conjunto con la Facultad de la Alimentación de la

10 • TAMBO

UNER y el Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA Castelar, en cuyos laboratorios especializados se analizarán parámetros tales como ácidos grasos, marmolizado, color y grasa subcutánea, perfiles de ácidos grasos y aminoácidos, entre otros.

Posible solución El Ing. Agr. Juan Bruno, jefe de la Experimental responsable del ensayo, destaca que esta categoría de animales es el subproducto de la producción tambera, y a su vez un problema para el tambero. “La experiencia indica resultados promisorios en el camino de utilizar los 150.000 terneros machos que los tambos de Entre Ríos producen por año, es decir que si hablamos de 280 kg/ternero con un rendimiento en carne cercano al 50% estaríamos ofertando 22.000 toneladas de carne de calidad que ingresarían al circuito de comercialización”, explicó el profesional.

De cerca Recientemente se realizó una reunión de seguimiento del ensayo de engorde de terneros overos que se conduce en el establecimiento tambero Santa Clara, y del cual damos cuenta en este artículo. Participaron Ariel Monje, Sebastián Vittone, José Gerasi y Gabriel Otero, técnicos del Área de Producción Animal de la EEA INTA Concepción del Uruguay, el propietario del establecimiento, Juan Orrico, y el jefe de la AER Concepción del Uruguay, Ing. Agr. Juan Bruno. Reinó el optimismo entre ellos a la luz de los resultados alcanzados.



FORRAJERAS

La reina tiene privilegios En las mezclas consociadas es la alfalfa la que marca la frecuencia e intensidad de pastoreo. Aspectos de fondo que conviene tener en cuenta.

Es un tema polémico en alguna medida. Para unos, la alfalfa en el tambo debe utilizarse pura, para otros es necesario consociarla, especialmente cuando los ambientes disponibles no son los mejores. En este caso, ¿cuáles son las pautas de manejo? Veamos qué opinan los especialistas del INTA. Aspectos como distanciamiento entre hileras y características del pastoreo son claves para sembrar alfalfas asociadas con gramíneas perennes de invierno. Un uso eficiente de las pasturas basadas en la leguminosa está vinculado con un manejo racional de las especies componentes de la mezcla, ya que es conveniente respetar los procesos fisiológicos que rigen su crecimiento y desarrollo. De esta manera se verán potenciadas la producción, persistencia y otras cuestiones relacionadas con la leguminosa, como la fijación simbiótica de nitrógeno. No debe olvidar que la alfalfa es una de la pocas especies que toleran pastoreos intensos con el único requisito de que no sean frecuentes. Por el contrario, las gramíneas perennes de invierno asociadas con ella –por ejemplo festuca alta, pasto ovillo, falaris, raigrás y otras– soportan pastoreos frecuentes pero no intensos. Como observa, los requerimientos son contrastantes. ¿Qué se aconseja? El manejo lógico toma en cuenta las demandas fisiológicas de la alfalfa, y la gramínea pasa a un segundo lugar. Resulta comprensible, no sólo por el mayor aporte productivo de forraje de la alfalfa sino también debido a su calidad.

Abecé

Hoja de ruta ● Cuando se trata de sembrar alfalfas asociadas con gramíne-

as perennes de invierno debemos ser muy cuidadosos en la elección del tipo de alfalfa, el distanciamiento entre hileras y el manejo del pastoreo. ● Cabe recordar que modificando estos factores podremos alterar el equilibrio de la mezcla alfalfa-gramínea. ● Una correcta decisión nos garantizará alta producción y persistencia de la pastura consociada.

12 • TAMBO

Cuestiones definidas en los procesos de establecimiento y manejo de pasturas –distanciamiento entre hileras, la altura de defoliación, los intervalos entre pastoreos, el grado de latencia o dormancia de la alfalfa y la estructura de la planta– vuelven imposible señalar un determinado manejo como el mejor. Sin embargo, algunas cosas pueden afirmarse. Si el objetivo es obtener alta producción y persistencia, el sistema de uso que se implemente debe mantener un elevado nivel de carbohidratos de reserva en raíz y corona de la alfalfa, y en los rizomas, la base de los macollos, el área foliar remanente y la raíz de las gramíneas. Sin dudas, tanto la alfalfa como la gramínea perenne asociada con ella tienen ciclos de crecimiento definidos pero altamente influenciados por las condiciones climáticas. De allí que la madurez fisiológica sería el criterio ideal para determinar el momento apropiado de uso, pero tiene sus limitaciones. En el caso de la alfalfa, la aparición de rebrotes de corona y el número de días entre cortes o pastoreos son también indicadores que pueden ser aplicados tomando ciertos recaudos. La mejor decisión sería usar una combinación de los tres criterios, sin olvidar que para la gramínea un crecimiento vigoroso se produce con altos remanentes.


En problemas La región sufre los cimbronazos de la seca y los pobres precios para la leche. En Uruguay los tambos han perdido el 25 a 29% del rodeo, lo que implica una merma en la producción equivalente a u$s 50.000 anuales. Cada 70 vacas que dejan de producir, se pierde un puesto en la industria y un tambero abandona el campo, según cálculos moderados de la Cámara Uruguaya de Productores de Leche, el sector más golpeado por la falta de agua. Sólo en pasturas se estima que los tamberos perdieron más de u$s 200 millones. Por su parte, los chilenos están en pie de guerra, y dan el ejemplo. A raíz de la cuarta baja consecutiva en el precio de la leche anunciada por la empresa Soprole para regir a partir de marzo próximo –con lo que se acumula una caída de 30% en seis meses–, el directorio de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) ha demandado a la empresa, ante la sospecha fundada de que no existen antecedentes de mercado objetivos que justifiquen el comportamiento comercial de la compañía en perjuicio de sus proveedores de leche fresca. Además, pondrán a disposición de la Fiscalía Nacional Económica la información de mercado necesaria, y demostrarán a las autoridades y al país que ni Soprole ni ninguna otra empresa del mercado pueden justificar con razones objetivas la magnitud de las sucesivas bajas de precio aplicadas en los últimos meses.

Biosensor Está destinado al diagnóstico rápido de mastitis. Esta enfermedad es responsable de pérdidas equivalentes al 7% de la producción láctea mundial y sólo en la Argentina se pierden 7 millones de litros por año. El aparato mide en unos 30 segundos las propiedades de la leche e indica desde un visor electrónico cuál es la situación, con un 90% de efectividad. El equipo es lo que se conoce como una “lengua electrónica” y tiene un conjunto de sensores que miden diferentes propiedades fisicoquímicas de la leche. En el display aparece el grado de mastitis: 0, 1, 2, 3 y 4. Su costo se estima en u$s 400.

Noticias

La misma historia La crisis alcanza a la lechería de todo el mundo. Las británicas Dairy Crest, First Milk, Arla y Robert Wiseman anunciaron una sensible baja en el precio que pagan a los productores. Por su parte, los datos de Fonterra, la todopoderosa procesadora neocelandesa, indican un promedio FAS para la leche en polvo exportada en febrero de u$s/tn 1.851, un 8% por debajo de los deprimidos precios de enero pasado. No es poco, si se considera que Fonterra estaba percibiendo u$s/tn 4.330 en julio de 2008. Para el director de esta compañía, Kelvin Wickham, los valores están cerca de un piso, pero aún se ven sometidos a la influencia negativa de una demanda deprimida. A la India no la salvó ni siquiera su condición de oferente de leche a bajos precios: sus exportaciones cayeron a la mitad. Arun Patil, titular de la Asociación India de Lechería, se mostró preocupado por un tema que ya comentaramos en este Suplemento: la Unión Europea está aplicando subsidios a la manteca y otros lácteos, y el riesgo es que intente colocar productos subvencionados en un mercado ya deprimido. MARZO 2009 • 13


SANIDAD

¿Qué hacemos con ellas? Se impone un monitoreo continuo y una evaluación de las pérdidas económicas generadas por las enfermedades metabólico-nutricionales más comunes en los tambos argentinos. La importancia de contar con un buen registro.

Con la intensificación del tambo han crecido las consultas sobre ciertas fallas reproductivas (fuertemente ligadas a errores en el manejo nutricional y/o detección de celo), las nuevas causas de abortos (Neospora), el complejo de las patologías podales, y las mastitis bovinas. Pero especialmente sobre una serie de enfermedades clínicas o subclínicas de aparente base metabólico-nutricional. Es que en general continúa vigente la alimentación dirigida en piquetes en el preparto y la alternancia de ciclos de pastoreo con el uso de silajes, henos y concentrados proteico-energéticos en plazoletas de alimentación u otras variantes. Asimismo, el proceso de intensificación ha originado una mayor cantidad de vacas por operario, lo que significa menos tiempo disponible para la atención de las lecheras. Este cóctel ha llevado a un incremento de las llamadas enfermedades de la producción, las que a su vez influyen negativamente sobre la eficiencia reproductiva. Bajo este término global se incluyen las clásicas dolencias metabólicas, pero además todo un conjunto de afecciones clínicas o subclínicas, ligadas no sólo a la cantidad y calidad de los alimentos suministrados sino también a la interacción entre los distintos nutrientes, la forma y tiempos de administración de los alimentos, así como diferentes factores de manejo vinculados con los nuevos sistemas de producción. La mayoría de estas afecciones ocurren o tienen su origen en el período denominado como “vaca en transición”, es decir entre las 3 y 4 semanas preparto y las 3 y 6 semanas posparto. Desde el punto de vista clínico, el 60/80% de estos eventos y de los costos emergentes se da en las primeras 4 semanas de lactancia. Generalmente se incluyen, entre las de mayor impacto económico, la hipocalcemia puerperal (y/o vaca caída), la retención de placenta, la metritis, distocias, natimortos, la cetosis clínica o subclínica, el edema de ubre, las mastitis clínicas, la acidosis ruminal y el desplazamiento del abomaso. Pero además, durante este período las deficiencias y/o desequilibrios nutricionales suelen ser la causa subyacente de otros eventos que emergen clínica o subclínicamente ya más avanzada la lactancia, como la laminitis u otras enfermedades podales, anestros, ovarios quísticos, vacas repetidoras y otras dolencias.

Nombre y apellido Ante esta realidad, el primer paso es la organización de un sistema de registros. Un punto crucial es la estandarización de la definición más práctica de cada uno de los eventos por registrar. El que sigue es un listado de las dolencias que se deberían con-

14 • TAMBO

Conviene, siempre Veamos cuáles son los objetivos y beneficios de la organización de un sistema de registros: ● A corto plazo: que el asesor de cada tambo tenga la información organizada de forma tal de interpretar rápidamente la interrelación entre eventos y focalizarse mejor sobre los posibles factores de riesgo, ya sean de instalaciones, humanos, climáticos, nutricionales u otros. ● A mediano plazo: es positivo contar a nivel regional con un número grande de animales con eventos registrados, centralizados en un banco de datos para, finalmente, evaluar las pérdidas económicas que producen y la relación costo/beneficio de las posibles estrategias de prevención y tratamientos. ● A largo plazo: permite analizar la posible causalidad genética (susceptibilidad, resistencia) de alguno de los eventos, para intentar la implementación de algún índice que se agregue al modelo animal de mejoramiento genético.


signar y un intento de definición de cada una de ellas: ● Edema de ubre: no es fácil diferenciar el “fisiológico” del “patológico”. Se acepta como “patológico” aquel que no remite dentro de las 24 horas de parida la vaca, que compromete su ordeñabilidad y que requiere tratamiento. ● Mastitis clínica: se define como tal a las alteraciones macroscópicas de la leche (excuyendo calostro), con o sin inflamación manifiesta del cuarto mamario. Se considerará un nuevo caso después de 7 días de haberse dado el alta clínica de un caso anterior, refiriendo los eventos a la unidad cuarto mamario. ● Retención de placenta: retención de las membranas fetales más allá de las 24 horas posparto, diagnosticada por observación (no participa la palpación rectal ni la vaginoscopía). ● Distocia: todo parto que requiera intervención manual dentro del útero o quirúrgica u hormonal, sea por el veterinario o por el tambero. ● Parto asistido: aquellos partos en los cuales, comenzando a aparecer el ternero, se ayuda a su salida por tracción externa moderada. ● Endometritis: cualquier descarga vaginal de color anormal o de mal olor, sin considerar los loquios o el moco estral claro. Un nuevo caso será considerado como tal si el animal no lo presentó en los 30 días anteriores. ● Metritis: evento caracterizado por engrosamiento de la pared del útero, detectable en la revisación rectal preservicio o en todo animal presentado al tacto como “problema”, luego de los 30 días posparto. ● Reinicio de la actividad ovárica posparto: registro de los celos detectados desde el parto hasta la primera inseminación, es decir no interrumpir la detección y registro de los celos durante el período de espera voluntario. ● Animales con problemas podales: toda vaca con un episodio de paso anormal que sea achacable a las pezuñas, aunque no se observen lesiones visibles. Se considera un nuevo caso si no presentó claudicación debido a la misma pezuña en los 30 días anteriores. ● Vaca caída por HP: toda vaca caída entre las 24 hs preparto y 1 semana posparto. Si vuelve a caer luego de 1 semana de recuperada, es un nuevo caso. ● Natimorto/ternero muerto: todo ternero que nace muerto o muere antes de ingresar a guachera. ● Score corporal: al secado, preparto (15-20 días antes del parto), parto, tacto de liberación al servicio (40-50 días en lactancia) –en caso de usarse rutinariamente esa técnica–, en los momentos de inseminación y en el tacto de confirmación de preñez. Esto implica homogeneizar las lecturas en la escala 1 a 5. ● Enfermedad ovárica quística: en la palpación rectal, todo ovario con estructuras redondeadas de superficie lisa de más de 25 mm de diámetro en animales sin preñez confirmada, sin diferenciar entre quiste folicular o luteal. Un caso es considerado como nuevo si el ovario de esa vaca no fue quístico por un período anterior de 30 días o si la estructura estuvo presente en un ovario diferente, independientemente del tiempo transcurrido desde la primera observación. ● Hipocalcemia subclínica: calcio sérico menor a los 7 mg/100 ml dentro de las 12 horas de parida. Para ello, se deben sangrar todas las vacas dentro ese período, separar el suero y congelarlo a -20°C. ● Hipomagnesemia subclínica preparto: se considerará como tal una concentración de magnesio sérico menor a 1,8 mg/100 ml. Co-

Nunca tan cierto Cada vez está más difundido el concepto de que no hay “animales enfermos”, y ni siquiera “rodeos enfermos”, sino fundamentalmente, “empresas enfermas”, en las que fallan los principios básicos de programación, gestión, comunicación interna entre los diversos ejecutores de los procesos y del monitoreo continuo de puntos críticos. Téngalo en cuenta.

mo alternativa, sobre todo en aquellos prepartos en que se suministren sales aniónicas y se utilice la medición sistemática del pH urinario para evaluar consumo y efectividad de dichas sales, se podría evaluar la relación Mg/creatinina en orina. Se debe sangrar a los 1015 días preparto y separar y conservar el suero como se indicó previamente. No hace falta sangrar a todas las vacas sino a las que en cada visita mensual del asesor estén entre esos días preparto. ● Cetosis subclínica: estará referida a un valor de aceto-acetato en leche mayor a 300 micromol/l o de Beta-OH-Butirato mayor a 1 mg/100 ml de leche, tomando 2 muestras de leche a los 7 y 15 días de paridas las vacas y efectuando las determinaciones de forma inmediata mediante algún sistema “a pie de la vaca”, por química seca. No trabajar sobre calostro ni sobre cuartos con mastitis clínica y obtener una muestra compuesta de los cuatro cuartos, luego de descartar los primeros chorros. ● Etiología de las mastitis clínicas: de todo cuarto mamario con mastitis clínica; luego de registrar adecuadamente el evento y antes de aplicar el primer tratamiento, se deberán tomar muestras de forma estéril, después de descartar los primeros chorros y lavar, secar y desinfectar el pezón involucrado, en recipientes estériles. Las muestras pueden ser congeladas en freezer a -200C. ● Acidosis ruminal subclínica: en cada visita mensual del asesor se hará un diagnóstico grupal por observación y/o análisis de la materia fecal, sobre algunas muestras de los distintos grupos de producción, en especial sobre las vacas de pocas semanas de lactancia. Parece necesario estandarizar alguna metodología de bajo costo, que haga al método menos subjetivo que la simple observación visual. Con el desarrollo de la bioelectrónica, quizá puedan desarrollarse sensores de pH en bolos ruminales, cuyas señales resulten almacenadas por métodos telemétricos. ● Recuento de células somáticas (SCC/ml) en leche de tanque: dos o tres veces por mes (dato generalmente aportado por las industrias lácteas), y mensualmente sobre una muestra pool de los cuatro cuartos, obtenidas en el momento del control lechero. Se considera alto conteo todo valor superior a las 200.000 SCC/ml. ● Meteorismo espumoso: hinchazón ruminal no atribuible a indigestión ruminal aguda (sobrecarga por granos) y obviamente relacionado con el pastoreo de leguminosas. De nuevo, el poder contar con animales “centinelas” con medidores intraruminales de presión y su registro telemétrico, ayudaría al diagnóstico precoz. Fuente: Carlos N. Corbellini, MV, Ph.D. Proyecto Lechero - E.E.A. INTA Pergamino

MARZO 2009 • 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.