Tambo Nº 25 - Abril 2009

Page 1

Nº 25 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 941 - Abril 2009

Editorial

Pasturas

En problemas ..................................pág.

Noticias

Enemigos de la alfalfa ................................pág. 10

Puesta al día

Sanidad

Presentación

Intensificación

Enfermedades de la transición ..................................pág. 8

Preiniciador Conecar ................................pág. 12

El modelo californiano ................................pág. 14

Implantación exitosa 2

Gerenciamiento Criterio equivocado ..................................pág.

Forrajes

4

..................................pág.

6

................................pág.

13


Contra la pared D os sensaciones predominan en el ánimo de los

lo vuelve a secarse y es esperable que este recurso no rin-

productores de leche. Por un lado sospechan

da lo deseado. Hasta acá la cuenta de la suplementación

que la industria va a clavar los precios allí donde

con granos y concentrados cierra, pero el margen viene

quedaron ahora. Por el otro, intuyen que la mo-

achicándose. En este escenario, todos tratan de salvar la

vida de anticipar las elecciones legislativas ter-

estructura a cualquier costo. Saben que recomponerla más

mina por mandar al mismísimo freezer cualquier chance de gestión ante el Gobierno.

adelante será imposible. En el oeste de Buenos Aires se perfila una caída de pro-

Con esta última convicción a cuestas, los dialoguistas

ducción cercana al 2% en los dos primeros meses de 2009

juegan algunas fichas intentando quebrar la inercia. Van

respecto del mismo período del año anterior. Y si algo no

por la extensión a los tambos de más de 3.000 litros de los

cambia a tiempo, se sumará también una nueva merma en

10 centavos conseguidos por la Mesa de Enlace. Así, aspi-

el número de tambos.

ran a conseguir una proporción variable para quienes se

El punto es que, con estos precios, en la mayoría de los

ubican entre 3.000 y 6.000 litros (se trataría de un gra-

casos los ingresos se ubican debajo de los costos. Caprole-

diente descendiente de 10 a 5 centavos a medida que nos

coba, la cámara que agrupa a los tamberos de esta cuen-

acercamos al límite superior).

ca productiva, ha manifestado su desconcierto respecto de

Es que la ¿gracia? concedida por el Gobierno deja afue-

la extraña paridad en los valores que abonan las industrias

ra al 30% de los tambos y a algo más del 50% de la leche

con mayor peso en el mercado, a pesar de manejarse con

producida. Con el cambio propuesto sólo quedaría exclui-

un mix de productos y destinos de colocación muy dife-

do el 8% de los tambos y el 18% de la leche. No es lo ide-

rentes. Y tiene razón en preocuparse.

al, pero es mejor que lo que se tiene.

El fruto de la política de los últimos años parece ser con-

Mientras tanto el negocio sigue herido de gravedad. Los

creto: los principales actores de la lechería en serios proble-

establecimientos chicos cobran entre 72 y 75 centavos,

mas, y un sector de los proveedores de servicios (comercia-

más los 10 del Gobierno, si realmente cumple con lo que

lización) que aparentemente habría encontrado la forma

propagó a los cuatro vientos. Los otros están percibiendo

de capturar la renta generada en el conjunto de la cadena.

entre 75 y 80 centavos, y van igualmente hacia un balance

Los números indican que los tambos cobraban hace un año

negativo. Quienes tienen agricultura este año –siempre

alrededor de $/l 0,83 con un dólar de $ 3,15, y hoy reciben

que hablemos de soja– podrán ver una pequeña luz al final

apenas $/l 0,73 con un dólar de $ 3,70.

del túnel. Lo cierto es que más de uno se conforma con mantener el capital hasta que todo se recomponga.

Pero no sólo el precio es malo. Además cabe agregar los permanentes cambios y atrasos en las fechas de pago,

Los rupturistas tienen una visión parecida. Dicen que no

algo de lo que los productores se enteran a último mo-

se puede dejar a tantos tambos fuera de las devoluciones

mento. No es difícil imaginar el descalabro que esto ge-

(compensaciones) de fondos que todos contribuyeron a

nera en los planes de la gente de campo, tornando impo-

formar, a partir de aportes compulsivos. Y por las suyas

sible el cumplimiento de los compromisos preexistentes.

también han pedido la extensión del ¿beneficio? a los primeros 3.000 litros de todos los productores del país.

Numerosos tamberos han denunciado desde estas páginas que hace mucho tiempo los han convertido en la

En un caso y en otro las condiciones de producción si-

fuente de financiamiento de la industria, pero se están su-

guen siendo muy complicadas. Las lluvias animaron a al-

perando todos los límites. Cuidado, este escenario es ca-

gunos a jugarse a un verdeo, pero en ciertas zonas el sue-

paz de sacar de quicio hasta al más manso.

2 • TAMBO



GERENCIAMIENTO

¿Está seguro de que esto le sir En este momento generar un volumen mayor para sostener la facturación no hace más que mantener sobrealimentado el mercado y apuntalar el escaso interés por nuestro producto. Revise si cada litro adicional le proporciona ganancias reales.

El daño ya está hecho. La idea de manipular los negocios del secConsultor en tor lechero ha fracasado, entre Producción Lechera. otras cosas porque los fundamentos Asesor CREA que mueven el mercado lácteo van mucho más allá de los alcances y el entendimiento de los funcionarios y laicos que han intentado dirigir al sector. Todo al revés. Cuando el precio de exportación es alto, se impide exportar; cuando este valor se ha deprimido, se allana el camino. La incredulidad y el escepticismo están instalados y la coyuntura nos supera. Tranqueras afuera queda poco por hacer, sólo esperar a que aparezca el ciclo de baja producción de leche y la lucha genuina por la materia prima haga subir el precio pagado al productor. Es que lo único que se podría tocar es el margen de comercialización que sigue manteniendo la venta minorista de lácteos, pero parece que nadie quiere meter mano en ese asunto. Las últimas medidas sólo sirven para quitarse el lazo de encima. No hay fondos para subsidiar. Debe declinar la producción de leche y es por esto que escribimos este artículo.

Por el Ing. Agr. Marcos Snyder

Margen, más que facturación El envión productivo que traen los tambos desde que se instaló el tema de la intensificación debe ser revisado. El último informe de la SAGPyA señala un incremento del 5,3% en la producción de leche del año 2008 por sobre la de 2007. El negocio lechero no fue superior el año pasado como para justificar el crecimiento, pero ahí está la leche y así están los precios. Por cierto, con los anteriores buenos valores pagados por nuestra leche hemos empujado con la alimentación a que los rodeos eleven su producción. Como nunca antes, observamos promedios de 25 a 35 litros. Es fácil encariñarse con esa performance, y una vez allí no queremos bajar. Pero, como podemos ver en el cuadro Poder de compra, el valor de la leche ha cambiado y también su relación con los alimentos que venimos utilizando. Se necesita un 32% más de leche para comprar una tonelada de pellet de soja que cuando el valor andaba cerca de $/l 1. Entonces, lo que planteamos aquí es la necesidad de que el empresario use el concepto del “margen por sobre alimentos” (no espere que su asesor tome esta decisión pues no lo hará). Hoy, en muchas reuniones de productores observamos una gran diversidad de eficiencia productiva, pero al pasarlo a márgenes por vaca las diferencias se achican sensiblemente, e incluso observamos que una producción moderada por vaca, pero con alimentos más

4 • TAMBO

Poder de compra Litros por tonelada de alimento Precio de la leche

$ 0,75

$0,83

$0,99

Afrechillo de trigo

373

339

283

Pellet de girasol

667

606

505

Semilla de algodón

773

703

586

1.120

1.018

848

Pellet de soja

baratos, presenta mejor retorno económico. Esta situación está dando vida a un vuelco desde la leche-que-no-genera-ganancia hacia un mercado de materia prima, deprimiendo la puja por la misma y achatando cada vez más su valor. A manera de ejemplo, el cuadro Retribución insuficiente muestra la producción y los alimentos insumidos para lograrla en dos planteos: uno más sencillo (A), que produce 20 litros por vaca, y uno más intensivo (B) que logra 28 litros. La diferencia en producción es sustancial y el planteo B logra una facturación extra de 40%, pero cuando miramos el margen sobre alimentación es apenas un 13% superior. Sólo un 13% de ganancia sobre alimentos parecería escaso para atender el incremento de otros gastos que

Retribución insuficiente Planteo A

Planteo B

20

28

Pellet de soja

-

4

Maíz

-

3

Afrechillo

5

5

Pellet de girasol

2

-

Litros/vaca

Silo de maíz

10

10

0,35

0,35

Pastoreos

35

35

Ingreso/VO/D ($)

15

21

Sales y núcleo

Gasto/VO/D ($)

3,5

8

Margen/alimentos

11,5

13


ve?

seguramente surgirán por trabajar con una vaca más exigida y un planteo más intensivo.

¿Negocio parecido con menos leche? Cuando el negocio se achica como sucede actualmente, la reacción del tambero es sostener la facturación produciendo más leche. Eso está bien si mantiene la eficiencia productiva y económica. Ahora, como señalamos aquí, es posible que algunos estén mantenien-

do la facturación pero con márgenes decrecientes. Con esto se logra sostener un resultado económico similar al de antes, pero se alimenta un mercado sobreabastecido prolongando el poco interés por la leche. Deseamos que se entienda bien el mensaje que queremos transmitir y que usted analice si de cada litro de leche que envía a la usina compradora obtiene verdaderamente una ganancia. Es muy importante hacerlo.


PASTURAS

Pistas para una buena siembra Implantar praderas en directa requiere regular perfectamente la sembradora de modo de permitir una rápida germinación de la semilla y asegurar un enraizamiento profundo de la futura planta. Tan simple y complicado como eso.

Guillermo Marrón se refirió al tema en las 4º Jornadas Técnicas Forratec 2009. Para el especialista en maquinaria, jamás hay que conformarse con logros inferiores al 50%; es más, trabajando bien perfectamente puede alcanzarse un stand de plantas superior al 70% de lo sembrado. El técnico indicó que en el mercado de sembradoras nacionales prácticamente no existen equipos específicos para la implantación de pasturas, y predominan las máquinas para soja con la opción de plantearla monograno en líneas angostas, que también se usan para trigo y con mucha dificultad permiten sembrar praderas. Para Marrón, los cajones alfalferos se encuentran excesivamente elevados y la semilla tiene que recorrer una gran distancia para llegar hasta el surco y, en general, el abresurcos o tren de siembra prioriza la buena implantación de semillas 20 o 50 veces más grandes en tamaño que las de pasturas. Basta solamente reflexionar que un kilo de alfalfa lista para sembrar cuenta con unas 300.000 a 350.000 semillas, cuando esa cantidad habitualmente se obtiene en 80 a 100 kg de semilla de soja.

Para no errar Si apunta a obtener buenos logros en implantación de pasturas deberá trabajar sobre la sembradora de una manera muy precisa, adicionando componentes que habitualmente no son de serie y que se obtienen como accesorios de fábrica o que pueden ser pro-

Entrelínea Cuanto más cerca estén los surcos de siembra, más rápidamente se cubrirá el entresurco y mejor distribuida estará la pastura en el lote. Aquí la dificultad radica en la cantidad de cobertura con la que se encontrará la máquina de acuerdo con su diseño para no limitar el tránsito. Marrón explica que en sembradoras con dos planos de trenes de siembra, es posible mantener una buena posibilidad de tránsito con espaciamientos de 17,5 cm entre surcos. Cuando los planos de trenes de siembra estén cercanos o casi alineados, se deberá compatibilizar tránsito con espaciamiento entre líneas. Espaciamientos superiores a 19 cm entre surcos requieren un cuidado mayor en el control de malezas, ya que la distancia entre líneas demora la cobertura del entresurco.

6 • TAMBO

vistos por fabricantes de partes o, en muchos casos, por el ingenio de algún herrero local: ● Las tolvas para semilla de leguminosas habitualmente tienen fondo plano y requieren contar con al menos una bolsa o dos adicionales a las de semilla necesaria para la superficie por sembrar, de modo de asegurar buena entrega a los distribuidores. ● Se deberá disponer de fondos con suplementos inclinados, de modo de reducir el costo de semilla, además de garantizar la entrega al distribuidor y buena carga sobre el mismo. ● Los distribuidores de semilla habitualmente son del tipo rodillo acanalado recto o helicoidal. Es necesario que estos dosificadores trabajen completamente abiertos y a bajo régimen, para lo cual muchas veces requieren un engranaje reductor si es que son del tipo volumen variable. ● La caja de cambios deberá ser de fácil acceso y no es necesario que disponga de más de diez marchas, ya que las densidades habituales de siembra son acotadas en nuestro país. ● Es importante poder mantener la palanca de apertura variable por más que trabaje a volumen máximo, ya que este mecanismo favorece la posibilidad de limpieza del distribuidor (residuo de peleteado de semilla, polvo, coberturas orgánicas y otros). ● Al clavar la máquina los tubos de bajada de semilla se acortan y ello puede ocasionar detenciones de la simiente y provocar llegada desuniforme al surco de siembra. Para evitar esta situación se recomienda utilizar tubos de goma con membrana o pollera interna entre pliegues o tubos flexibles de polietileno con una sección superior engomada o fuelle, siempre con membrana entre pliegues. ● Es importante que el tubo conductor de semilla penetre en la parte fija conductora –generalmente metálica o plástica– del tren de siembra, para evitar acumulaciones de semilla o fertilizante que originarán distribución desuniforme en el surco.

Esto también cuenta ● Lo que más debe interesarle es la rápida profundización de raíces de la futura plántula. Para favorecer el desarrollo radicular se deberá prestar especial atención a la humedad al momento de la siembra y, fundamentalmente, disponer en la sembradora de un sistema de cuchillas que permita trabajar con el mayor diámetro posible de las mismas (18 pulgadas es el ideal). Una cuchilla de este tipo, además de favorecer el corte del residuo, protege el resto del tren de siembra y disminuye el desgaste de los doble discos abresurcos. ● Las ruedas limitadoras de profundidad solamente definen la profundidad del surco dentro del cual se depositará la semilla. Es im-


No lo olvide ● El costo de implantación de una pastura es elevado y se amortiza con la mayor cantidad de años de supervivencia de la misma. ● Un deficiente stand de plantas no se recupera con los años sino que sigue disminuyendo. ● Es menester concientizar al operario de siembra respecto de la velocidad y las regulaciones de la máquina sembradora.

portante manejar este concepto, ya que la profundidad de siembra estará dada por la cantidad de tierra que queda por sobre la semilla. Así, se puede tener un surco profundo y poca profundidad de siembra. Para Marrón, esto que parece un juego de palabras es lo que se debería tratar de lograr en la siembra de pasturas. ● Para una buena implantación de pasturas es primordial que la semilla esté en íntimo contacto con el suelo y que a su vez se produzca el efecto de capilaridad hacia el suelo que está por debajo de aquélla. Ello requiere un buen sistema de pisado o apretado de semilla, lo cual hace que la máquina tenga que estar dotada en su tren de siembra de una rueda o una colita pisadora. ● Muchas veces, luego de pisada la semilla, se obtiene la necesaria cantidad de tierra por sobre la semilla, se define así la profundidad de siembra deseada y no es necesario ningún sistema de tapado adicional. ● La velocidad de siembra óptima será la máxima que permita mantener las cuchillas clavadas en el terreno y los abresurcos con el menor nivel de salto posible. Para ello será necesario hacer ajustes en los resortes de las cuchillas de acuerdo con la dureza del suelo, y en los resortes de los soportes de los cuerpos de siembra. El concepto es: a mayor velocidad, mayor tensión de resortes, aunque debe tener claro que esto tiene un límite físico dado por el diseño de la máquina. ● Recuerde que existen máquinas más versátiles que otras, es decir equipos sojeros que se adaptan de una mejor manera a la siembra de pasturas.


SANIDAD

Es demasiada plata Las enfermedades del período de transición le cuestan a la lechería argentina más de $ 600 millones, de acuerdo con el valor de la leche que se deja de producir y el de los insumos que obligadamente deben utilizarse para ponerles límites.

Si asumimos que en el país existen alrededor de 2.100.000 animales lecheros ordeñados anualmente, de los cuales el 30% son vaquillonas de primera parición (630.000 animales) y el resto de dos partos o más (1.470.000), es posible hacer una primera estimación de los perjuicios generados por estas patologías (en millones de litros de leche/año) en la Argentina de acuerdo con los datos de prevalencia y pérdidas en animales individuales. Esto significaría, sobre la producción anual total estimada para el año 2008, de 9.000 millones de litros, una pérdida del 5,8% de la producción nacional (ver cuadro al pie de pág. 9). Puesto en valor, considerando un precio promedio del litro de leche en tranquera de tambo de $ 0,85, implica resignar $ 443,8 millones. Claro, a estas pérdidas habría que agregar los costos de tratamientos, leche descartada y otros. Es que para la mayoría de estas patologías hay tecnologías conocidas que posibilitarían reducir su impacto económico a, por lo menos, la mitad. Así, el perjuicio para la lechería argentina equivaldría a más de $ 600 millones anuales. ¿Alguna duda sobre la importancia de identificar los factores de riesgo relacionados con estas enfermedades y organizar programas de medicina preventiva para reducir su prevalencia?

8 • TAMBO

Muy sensible El ciclo productivo de una vaca lechera puede ser dividido en cinco etapas: ● Un primer período de vaca seca (3 a 5 semanas postsecado) ● El período preparatorio del parto (últimas 3 semanas de gestación) ● La lactancia temprana ( 6-8 primeras semanas de lactancia) ● La lactancia media (60 a 200 días de lactancia) ● Fin de lactancia ( después de 200 días) Cada uno de estos estadios fisiológicos se caracteriza por cuadros hormonales e inmunológicos diferentes, cambiantes requerimientos nutricionales, distinta capacidad de repartición de los nutrientes ingeridos, diferente potencial de consumo y disímiles estados fisiológicos y capacidad de defensa de la glándula mamaria y de los órganos reproductivos. Como hemos indicado en otras oportunidades, la transición entre el secado y las primeras 6 a 8 semanas de lactancia es el momento más vulnerable para la aparición de diversas patologías infecciosas y/o de base metabólico-nutricional. El 60 a 70% de los costos sanitarios de las vacas lecheras en producción se da en esta etapa. Al parecer, a medida que se intensifican los sistemas de produc-


portantes son, en vacas, mastitis clínicas, y después partos distócicos y enfermedades podales, y en vaquillonas partos distócicos, y luego las otras dos (ver cuadro Prevalencia comprobada).

Prevalencia comprobada Patología

Casos/100 animales/90 DEL Vacas

Vaquillonas

Parto asistido/distócico

13,1

28,2

Retención de placenta

8,1

4,3

Caídas por hipoCa, hipoMg

5,9

0,76

Metritis/endometritis

4,3

4,5

Enfermedad podal

11,1

13,9

Mastitis clínicas

24,4

13,6

Cetosis subclínica

2,5

2,4

Muertas (1)

4,1

2,3

En pesos

(1) El 40/50% de las muertes no tiene diagnóstico certero, el 21% corresponde a traumatismos del parto, el 17% a hipocalcemia e hipomagnesemia y el resto a dolencias digestivas, estrés por calor y mastitis sobreaguda.

ción y aumentan la producción individual por vaca y la carga, pasar este período se puede transformar en una “experiencia desastrosa” para un número creciente de animales (y por lo tanto, aunque a veces no se repare en ello, también para el bolsillo del productor, así como para la lechería en su conjunto).

Información valiosa Merced a un protocolo estandarizado, el Módulo del Proyecto Específico 52-071080 del Programa Nacional Cadena Leche Bovina –más las actividades del Programa CLAVES (Convenio de Asistencia Técnica Interinstitucional INTA-Elanco-Aacrea)– viene acumulando desde hace tres años información proveniente de más de treinta tambos de distintas cuencas lecheras de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. A partir del análisis de 22.772 períodos de transición estudiados a diciembre de 2007 (15.165 vacas y 7.607 vaquillonas de primera parición), existe un conocimiento preliminar de la prevalencia de algunas de las patologías más comunes en ese período. Las más im-

Supongamos un tambo promedio de la población relevada, que ordeña 213 vacas y 137 vaquillonas, en donde las vacas producen 2.300 litros y las vaquillonas 2.100 litros en los primeros 90 días de lactancia (leche corregida al 3,5% GB). Considerando la prevalencia promedio antes mencionada, y agregando a la pérdida en litros de leche los gastos de tratamientos, honorarios profesionales y horas/hombre de los operarios intervinientes en tratamientos, desvases, sujeción y otros, ese tambo modelado perdería más de $ 180.000 anuales (u$s 50.000). A esto se debería agregar (datos aún no analizados estadísticamente) el impacto que muchas de estas patologías tienen sobre la eficiencia reproductiva posterior, por incremento de los días de abierta, del número de servicios por preñez y los descartes asociados con fallas reproductivas (animales que no quedan preñados en un tiempo económico aceptable). Las responsabilidades en cuanto a pérdidas económicas durante la transición parecen ser: ● Vacas/vaquillonas muertas: 34,3% ● Mastítis clínicas: 14,3% ● Enfermedades podales: 12,4% ● Enfermedades uterinas: 9,9% de las pérdidas También surge de los datos registrados que: ● Sólo el 32,6% de las vacas y el 28,2% de las vaquillonas transitan el período desde el secado hasta los 90 días de lactancia sin ningún problema. ● Un 21,8% en vacas y un 21,7% en vaquillonas transitan este período sufriendo un evento. ● El 45,6% de las vacas y el 50,1% de las vaquillonas lo hacen padeciendo más de dos, muchas veces simultáneamente, lo que refuerza la idea de su asociación etiológica y epidemiológica. Fuente: Carlos N. Corbellini (INTA), Francisco Busso Vanrell (INTA), Juan Grigera (Elanco) y Gonzalo Tuñón (Aacrea)

Pérdidas en millones de litros de leche anuales por las enfermedades de la transición Patología

Nº de casos anuales

Pérdidas anuales (millones de litros de leche)

Vacas

Vaquillonas

Vacas

Vaquillonas

Parto asistido/distócico

192.570

177.660

37,3

0

Retención de placenta

119.070

27.090

43,5

4,2

Caídas por hipoCa/Mg

86.730

4.725

14,4

0

Metritis/endometritis

63.210

28.350

31,5

0

Enfermedad podal

163.170

87.570

51,4

23,4

Mastitis clínicas

358.680

85.680

122,9

15,1

Cetosis subclínica

36.750

14.490

14,6

4,8

Muertas

60.270

14.490

138,6

30,4

444,2

77,9

Subtotal pérdidas Total pérdidas

522,1

ABRIL 2009 • 9


FORRAJERAS

Sumamente peligrosos Los patógenos foliares que atacan a la alfalfa provocan intensas defoliaciones en determinadas épocas del año. Pero aquellos que dañan la corona y las raíces definen de forma directa la longevidad o el período productivo del cultivo. Las enfermedades foliares y del tallo más frecuentes en el

w período otoño-invernal resultan ser la mancha ocular (Lep-

tosphaerulina briosiana), la mancha foliar por Cercospora medicaginis y la roya (Uromyces striatus). En porcentajes muy bajos se halló tallo negro por C. medicaginis y antracnosis (Colletotrichum trifolii y C. dematium). En la etapa primaveral, adquieren gran importancia dolencias foliares como el mildiu (Peronospora trifoliorum), distintos síntomas producidos por Stemphylium botryosum, la viruela (Pseudopeziza medicaginis), mancha foliar por Phoma medicaginis var. medicaginis, y persisten los ataques de mancha ocular. Todos los cultivares –especialmente los que no tienen reposo invernal– son muy afectados por las enfermedades foliares; Cuf 101 resulta el más atacado, manifestando en consecuencia una defoliación muy intensa. Por su parte, las infecciones de la corona y raíces se presentan primariamente en la parte área con amarillamientos, marchitez y curvado del tallo principal en forma de bastón, procesos que culminan con la muerte de la planta. Los síntomas más comunes son: necrosis pardas o castaño oscuras a negras, enriado y desintegración de tejidos a nivel de la corona. En raíces, lo más frecuente es la coloración amarilla, anaranjada o castaño oscura del área ocupada por los vasos de conducción. El hongo más aislado de los tejidos subterráneos fue Fusarium, con numerosas especies como equiseti, moniliforme, oxysporum, solani –forma azul– y graminearum. En mucho menor porcentaje se halló Pythium, Phytophthora y Rhizoctonia. Ciertamente importante fue el aislamiento frecuente a partir de coronas necrosadas, con lesiones en paredes del xilema y marchitamiento del tallo principal en forma de bastón, del hongo Phomopsis spp. desde mediados de noviembre.

Tome el timón Anote algunas ideas para disminuir los daños. Las siguientes técnicas, integradas en un manejo racional y aplicadas en la planificación, implantación y cuidado de una pradera, serán las responsables de la productividad (cantidad y calidad de forraje) y longevidad de un alfalfar. lSiémbrela siempre después de gramíneas. Evite hacerlo tras otra leguminosa o girasol, ya que tienen patógenos comunes. lLos lotes apropiados para la implantación son aquellos con suelos bien estructurados, no arcillosos, con buen drenaje, sin anegamientos temporales, con pH cercano al neutro y un adecuado contenido de fósforo (superior a 12 ppm) y potasio.

10 • TAMBO

300 millones Como consecuencia de la acción de microorganismos patógenos se estiman pérdidas del 25% en la producción de forraje y del 10% en el rendimiento de semillas en las alfalfas sembradas en el país, lo que ascendería a un valor superior a u$s 300 millones por año, sin tener en cuenta la disminución de la calidad forrajera, la reducción de la vida útil de la pradera, la mayor predisposición a factores adversos como los insectos, malezas, estrés hídrico por déficit o exceso, desbalance nutricional y otros.

lUtilice cultivares resistentes, tolerantes o de comprobado buen comportamiento frente a las enfermedades predominantes en las campañas anteriores. lEmplee semilla certificada de alta calidad, la que en ciertos casos está recubierta con el inoculante y fungicida curasemillas. Dentro de estos últimos, es conocida la eficacia de la mezcla metalaxil 35% y thiram 36% (100 g + 600 cc del formulado comercial). lLos cortes y pastoreos se deben realizar en el momento óptimo (10% de floración o cuando los rebrotes de la corona miden entre 5 y 7 cm) y en condiciones adecuadas: la cuchilla filosa para efectuar cortes netos de los tallos –de rápida cicatrización– o “piso” apropiado para evitar el pisoteo destructivo de los animales. lMantenga los lotes libres de malezas para el logro de plantas vigorosas y sin competencia.



PRESENTACIÓN CONECAR l

Listosmuchoantes La empresa de Carcarañá, provincia de Santa Fe, difundió un nuevo producto, ya testeado, para la alimentación en la guachera. Todo es más rápido y sin necesidad de gastos adicionales. En el mes de octubre de 2008 se inició una investiga-

w ción en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Casilda, en la que se trabajó sobre terneros de 5 días de vida para evitar el efecto de otros alimentos. Así se armaron dos grupos, que se alimentaron de forma diferenciada: uno con el Preiniciador Ternero (con desleche precoz en 4 semanas) de CONECAR y el otro directamente con el iniciador tradicional (desleche en 7 semanas).

Resultados

Beneficios Como resultado del estudio mencionado, se obtuvieron las siguientes definiciones respeto de las ventajas del uso del producto comercializado por CONECAR: lGeneración precoz del microambiente ruminal. lDesarrollo de preestómagos y estómago verdadero (anatomofisiológico). l Mejor aprovechamiento de los nutrientes del alimento por la mayor superficie de absorción de las papilas ruminales desarrolladas precozmente. lExpresión plena del potencial genético del animal. lAcortamiento de la etapa de lactante, menor trabajo diario de la persona encargada de la guachera y una más baja frecuencia de diarreas, esto ayudado por los aditivos y otros componentes del alimento. lOptimización del crecimiento de la ternera al disminuir problemas de salud. lEl costo para la alimentación de los animales al fin del período analizado fue similar, con mayores ventajas productivas y de manejo para el Preiniciador. 12 • TAMBO

Terneros en guachera alimentados con el Preiniciador Ternero CONECAR.

Gran desarrollo de las papilas ruminales en un animal La misma situación, pero vista por tinción a nivel alimentado con Preiniciador Ternero CONECAR. histológico mediante microscopio óptico.

Largo de papilas En craneal del saco ventral del rumen 4.500 4.000

GI preiniciador

3.500

GII convencional

3.000

Micras

Se analizó el desarrollo del aparato digestivo y de las papilas ruminales sobre representantes de cada uno de los grupos, mediante pesajes y medición de diámetros de los preestómagos y estómago verdadero. También se registraron los consumos diarios de alimento y el peso de cada ternero al inicio del estudio y cada quince días. Así, se tomaron muestras semanalmente de cuatro regiones del rumen para medir con microscopio el desarrollo de las papilas. Los terneros que consumieron el preiniciador no sufrieron disminución de consumo ni de aumento de peso al retirarles la leche en la cuarta semana. A la quinta semana lograron un incremento medio diario de 1,29 kg, en tanto la ganancia media para la crianza tradicional se ubicó en 0,7 kg.

2.500 2.000 1.500 1.000 500 0

Lactantes

4ª Semana


Milkburger Miles de vacas lecheras fueron sacrificadas en Estados Unidos para hacer hamburguesas, en virtud de que los precios de la leche han descendido tanto que los productores no pueden afrontar la alimentación de los animales. Es que además los costos se han disparado. Para colmo, la recesión mundial ha provocado una reducción de la demanda de manteca y quesos exportados desde Estados Unidos. A menos que el mercado se reactive, funcionarios de la industria proyectan que más de 1,5 millones de los 9,3 millones de vacas lecheras de todo el país podrían ser sacrificadas este año en un intento de los productores por reducir costos y generar más dinero. Como comprenderá, esto podría destruir la infraestructura láctea del país del norte. Hace tres meses, las vacas lecheras maduras se vendían a u$s 2.500, pero ahora nadie compra y los productores las comercializan a sólo u$s 1.100 por cabeza. Las 262.500 vacas lecheras sacrificadas en enero superan en 43.500 cabezas a la cifra faenada el mismo mes de 2008.

¿Vientos de cambio? A partir de marzo pasado se comenzó a observar una tendencia positiva en los precios de los contratos de futuro para la leche estadounidense. La misma se extiende hasta noviembre próximo –lleva el valor de u$s 0,21 en febrero a u$s 0,33 en ese mes–, en que se ingresa en una meseta. Una tónica similar se verifica en las operaciones realizadas por la todopoderosa Fonterra en Nueva Zelanda. Cabe citar que los stocks de leche en polvo acumulados en Estados Unidos son 22% superiores a los de un año atrás. ¿Estaremos ante el ansiado piso para las cotizaciones internacionales del blanco fluido?

Noticias Previsible Tal cual indicáramos en ediciones anteriores, la Unión Europea (UE) decidió aumentar los subsidios a las exportaciones de sus principales commodities lácteos, que ahora van desde u$s 250 por tonelada para los quesos hasta u$s 700 para la manteca, pasando por u$s 370 para la leche en polvo entera y u$s 242 para la leche en polvo descremada. Los stocks de intervención, que habilitan a la UE a comprar leche, están abiertos desde el 1º de marzo pasado para manteca y leche en polvo. La intervención del bloque puede crear un piso para el mercado de lácteos en el Viejo Continente.

Reconocimiento Controlado El Gobierno uruguayo regulará el precio de la leche al productor, vinculándolo con los valores internacionales, “para evitar situaciones inconvenientes”, según indicó el ministro de Ganadería, Ernesto Agazzi. Hasta el año pasado –cuando fue liberado– el precio era fijado por la Administración de Tabaré Vázquez. Ahora, de acuerdo con la Ley de Lechería, se solicitó al Instituto Nacional de la Leche que establezca patrones para volver a fijarlo. Definidos éstos, el precio pagado al productor estará regulado por las cotizaciones del mercado externo. Agazzi explicó que en el pasado la lechería uruguaya estaba orientada al mercado interno, mientras que hoy exporta el 80% de su producción. Paralelamente se ha dispuesto la eliminación del IVA para el tambero charrúa y un subsidio de u$s 0,05 por litro para quienes producen menos de 500 litros, de u$s 0,04 para los que se ubican entre 500 y 1.000 litros, y de u$s 0,02 para los de 1.000 a 1.500 litros.

Sobre un total de 70 presentaciones, un proyecto privado denominado Lácteos funcionales en Chivilcoy –que cuenta con el asesoramiento y la colaboración del Ing. Gerardo Gagliostro, del INTA Balcarce, provincia de Buenos Aires– recibió la primera mención del Concurso INTI La Mirada Larga. En la bonaerense localidad de Chivilcoy se trabajará bajo la modalidad del Programa Federal de Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa –Grupos Cambio Rural del INTA–, y el INTI brindará asistencia técnica a las queserías y certificará por calidad diferenciada y normas de procesos. El proyecto está centrado en la producción de leche con elevado contenido de ácidos grasos favorables a la salud. Informes: Ing. Gerardo Gagliostro, INTA Balcarce, (02266) 439104, ggagliostro@balcarce.inta.gov.ar. ABRIL 2009 • 13


INTENSIFICACIÓN

Más fuertes que Schwarzeneg Es muy probable que una vez que dejemos de lado la pelea con-

w tra el absurdo intervencionismo oficial, volvamos a discutir un tema que estaba en boca de todos hasta que nos obligaron a entrar en una innecesaria reyerta doméstica: la intensificación de los tambos. Para el Ing. Alejandro Castillo, vinculado con la Extensión Cooperativa de la Universidad de California, Estados Unidos, se puede discutir este desafío ambiental considerando los posibles cambios en la industria láctea argentina. En este camino, quizá sea de utilidad echar un vistazo a la experiencia californiana de los últimos años, más allá de que probablemente no iremos a adoptarla tal cual. Así, es importante analizar algunos de los aspectos más relevantes que llevaron a este estado del sudoeste a desplazar a Wisconsin como el histórico productor de leche número uno del país del norte y cuáles son los desafíos que los productores californianos están enfrentando en la actualidad.

Pilares Posiblemente, y en términos de producción por vaca, los factores que determinaron el gran éxito californiano son la genética, la nutrición y las instalaciones. La gran mayoría de los tambos del Va-

Establos Las instalaciones para las vacas –también llamadas freestalls o sistemas de estabulación libre–, son grandes galpones para mantener, proteger y proveer un ambiente limpio, seco y confortable a los animales, y donde los mismos se pueden mover libremente. En la construcción de los freestalls no sólo se debe considerar la necesidad de proteger a los animales. Además hay que tener en cuenta lo siguiente: lEl lugar en relación con otros edificios, vientos predominantes, acceso a rutas o caminos, cursos de agua, zonas de almacenamiento de alimentos, estiércol y herramientas. lEl manejo, almacenamiento y remoción del estiércol. l El manejo, almacenamiento y mezclado del alimento para el ganado. lFacilitar el movimiento del aire, especialmente en el verano. lAllanar el acceso a camiones para movimiento de leche, ganado y alimentos. l Simplificar el manejo de animales entre edificios, otros freestalls, sala de ordeño, corrales abiertos y pasturas. lContar con una zona de estacionamiento para los trabajadores, vendedores, visitantes y otros. lConsiderar una posible expansión futura.

14 • TAMBO

lle Central de California excede los 30 kg de leche por vaca y por día, algunos con producciones promedio por año de alrededor de 40 kg diarios por vaca y con lotes de punta que superan los 60 kg. La dieta típica está basada en cinco ingredientes principales: silo de maíz, heno de alfalfa, semilla de algodón, grano de maíz –a veces mezclado con cebada– y suplementos proteicos derivados de canola, soja y/o de la producción de etanol (granos húmedos o granos secos de destilería). También se usa una gran variedad de diferentes subproductos industriales de origen agrícola y animal, suplementos minerales y vitamínicos de alta calidad y diferentes aditivos específicos como levaduras, grasas pasantes, antiácidos, urea de liberación lenta y otros. Las dietas son, en promedio, mitad forraje y mitad concentrado y la gran mayoría importa o compra el 100% del concentrado y del heno de alfalfa. Este tipo de manejo provocó en los últimos años un desequilibrio entre la producción y la utilización racional del estiércol. Es decir, la cantidad de estiércol producido superó –y lo sigue haciendo en la actualidad– la capacidad de los establecimientos lecheros de usar in situ o exportar fuera del establecimiento el estiércol como fertilizante del suelo. Por esta razón, y a pesar de que muchos productores hacen dos o tres cultivos por año, el nitrógeno y otros nutrientes en el estiércol aplicados en exceso terminan contaminando el aire, el agua subterránea y, en algunos casos, el suelo.

Lex dura lex La mencionada combinación de excelente genética, nutrición e instalaciones llevó a California a ser probablemente una de las zonas de mayor concentración de vacas y producción de leche en el mundo entero. Sin embargo y por los problemas antes mencionados, actualmente el gran desafío de los productores lecheros californianos es lograr un equilibrio en la aplicación de las nuevas leyes ambientales manteniendo la viabilidad económica del sistema, en la que la escala de producción juega un rol fundamental.


ger

Los tambos californianos pasaron a dominar la lechería estadounidense con una metodología de trabajo basada en un sistema de estabulación libre. Qué puede servirnos de esta experiencia.

Los aspectos centrales de las leyes ambientales implican un control total y absoluto en el almacenamiento del estiércol –ya sea seco o húmedo–, lo cual requiere mayor estructura edilicia e instalaciones en casi todos los tambos, es decir, importantes inversiones. Además, la aplicación del estiércol al suelo se debe realizar estrictamente a tasas agronómicas o de acuerdo con el requerimiento de los cultivos, lo cual demanda paralelamente una gran cantidad de análisis químicos de suelo, agua, estiércol y cultivos, para elaborar los correspondientes reportes anuales de balance y manejo de nutrientes. El costo de aplicación de estas leyes ambientales por establecimiento lechero podría ser de entre u$s 30.000 y 40.000 por año, y afectaría fundamentalmente a los más pequeños o de menor escala. Además de lo mencionado, y tomando como base algunas realidades mundiales actuales (bioterrorismo, posibles epidemias, pandemias, microorganismos resistentes a antibióticos, zoonosis, etc., etc., etc.), otros aspectos importantes por tener en cuenta en el manejo de sistemas intensivos son la seguridad alimentaria y la bioseguridad. Por la complejidad de estos factores, cualquier proceso de intensificación ganadero debe estar sustentado por el Estado, con énfasis en la salud humana y animal (zoonosis) y en aquellos aspectos relacionados con la protección ambiental.

Cambio climático Debido al calentamiento global del planeta y a los reportes de escasez de agua de calidad en muchos países, el manejo del agua y del estrés calórico deben ser considerados también aspectos clave en la planificación y la conducción de sistemas intensivos de producción de leche. En el verano de 2006, y a pesar de la infraestructura puesta en juego para proteger a los animales, una ola de calor provocó la muerte de unas 30 mil vacas lecheras en California. Una alta mortalidad representa serios problemas ambientales, de seguridad alimentaria y bioseguridad, los cuales deben ser prevenidos y planificados con anterioridad. Los expertos indican que estos fenómenos climáticos podrían tener una mayor recurrencia en el futuro. Sistemas de producción con corrales abiertos sin pisos firmes y lluvias de verano, no deberían ser considerados como un planteo racional de producción intensiva de leche. La lluvia, el barro, y la falta de protección de los animales podrían ser factores determinantes de fuertes pérdidas económicas en ambientes como el área central de la Argentina. Asimismo, las dietas y la disponibilidad de agua de bebida de los animales deben ser planeadas para maximizar la salud de los mismos y la producción de leche. En condiciones de estabulación aquellos animales que están produciendo mucha leche, vacas enfermas, y las vacas en transición a la lactancia (tres semanas antes y después del parto) deben recibir un cuidado especial en la

Escenario probable Castillo no tiene dudas de que la demanda internacional de proteínas de alto valor biológico va a ser cada vez más importante, y tarde o temprano impulsará los precios. Solamente en China se espera en los próximos años una clase media de 300 millones de habitantes con una increíble capacidad de consumo. Como contracara, una muy baja proporción de los suelos de nuestro planeta va a estar entonces en condiciones de producir alimentos, la que además se encontrará en manos de unos pocos países. Por eso, el cuidado estratégico del suelo en la Argentina es una obligación y responsabilidad de cada uno de nosotros.

época del verano. En la actualidad existen aditivos y suplementos especialmente diseñados para minimizar el efecto del estrés por calor en estas categorías de animales.

Agua bendita El requerimiento de agua de bebida para las vacas y la necesaria para la limpieza y mantenimiento de las instalaciones y equipos debe ser también cuidadosamente planificado. En esquemas intensivos pueden resultar necesarios entre 400 y 700 litros/día por vaca lactando –estimación global para todo el sistema–, con importantes variaciones entre invierno y verano de acuerdo con el sistema de refrescado de vacas. Estudios aún no publicados indican que durante el verano el aumento de la frecuencia de ordeño en vacas de alta producción aliviaría el estrés de los animales y disminuiría las necesidades de energía para mantener grandes volúmenes de leche en la glándula mamaria. Por otro lado, se recomienda tener agua en cantidad a la salida de la sala de ordeño. Estos bebederos nunca deben estar en pasillos angostos, para facilitar el tránsito de los animales y el acceso a los mismos, los cuales deben tener como mínimo 0,5 metros lineales por vaca y estar planeados en función del números de bajadas de cada sala de ordeño. Los balances de minerales deben incluir no solamente los forrajes y concentrados sino también el agua de bebida, particularmente cuando los contenidos de sales totales superaran los 500 a 1.000 mg por litro. Consumos de agua superiores a 150-160 litros por vaca por día deben ser considerados normales en condiciones de estrés por calor. En algunos casos con aguas altas en sulfatos, el uso de minerales orgánicos es importante para garantizar que los mismos estén disponibles en sangre y no sean eliminados en las heces por antagonismos o problemas de absorción intestinal. Fuente: Mercoláctea

ABRIL 2009 • 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.