MEPROLSAFE L E C H E R I A
S A N T A F E S I N A
Nº 26 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 942 - Mayo 2009
Editorial Acertamos por Roberto Socin
. . pág.
2
Gerenciamiento En el límite pág. 4 ..........
Suplementación Cuidar el silo pág. 8 ........
Comercialización Dura realidad pág. 10 .......
Presentación Nuevo mixer pág. 12 .......
Noticias Novedades sectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.
13
Efluentes Tendencias que se afirman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.
Resistir
14
Estábamos mejor
E
s mucho lo que nos ha enseñado la coyuntura, aunque a
Roberto E. Socin
che sólo puede lograrse en un
ciencia cierta algunas cosas forman parte de la vida del
Presidente de la Mesa de Productores de Leche de la provincia de Santa Fe (MEPROLSAFE)
escenario que nos contenga a
productor de leche desde los albores de la actividad. ¿Qué es lo que no nos sorprende? En la página 10 encontrará un
todos, a los grandes y a los más chicos. A los que tienen
pormenorizado detalle de la reunión mantenida entre pro-
relaciones fuertes y a quienes
ductores bonaerenses y el titular de una de las dos empresas lácte-
carecen de todo tipo de soporte extraproductivo. Y a esto se arri-
as más importantes del país. Ante una moderada recuperación de
ba sólo por consenso, o con la intervención del Estado en el caso
las exportaciones, valores internacionales modestos aunque no tan
de que no se consiga armonizar intereses respecto del futuro de la
críticos como hace unos meses, y un mercado interno en el cual la
cadena láctea.
leche se vende fluidamente, la industria avisa que, pudiendo pagar
Quizá debamos pensar en un ente regulador o en la aplicación
más, prefiere privilegiar sus deudas. O mejor dicho, que sea el pro-
del plan piloto generalizado, por sólo citar algunas opciones. Y re-
ductor quien “contribuya” a licuar sus pasivos. Mientras tanto, las
cién después podremos plantear la puesta en marcha de un plan es-
lácteas que no arrastran pendientes colosales como los de las usinas
tratégico para el sector, porque es inocente creer que los producto-
más grandes se hacen su agosto a costa de los tamberos.
res se volcarán a generar 18.000 millones de litros de acá a diez
Esto es lo que lamentablemente ya sabíamos: el ajuste siempre va hacia abajo, y es el hombre de campo quien purga los errores
años sin red de ninguna clase, sin nada que los ponga a cubierto de abusos y manejos poco claros.
estratégicos cometidos por quienes lo siguen en la cadena, incluido el propio Estado.
La historia demuestra que a la industria le conviene navegar dentro de ciclos no regulados, porque de tal modo cuando abunda la le-
Pero, ¿qué es lo que aprendimos? Que en las condiciones en las
che la paga muy poco, y cuando escasea también, recurriendo a ma-
que se encuentra la cadena láctea argentina, el libre mercado lo úni-
nejos vinculados con los excedentes y los mercados internacionales.
co que resuelve es nuestro sacrificio. Las cosas son como son, mal
Llegamos a una situación crítica que no generamos. Los $ 0,10
que les pese a algunos. Y aunque quienes no tienen nuestra visión
logrados por la Mesa de Enlace ayudan, pero no son la solución de-
se esmeraron en criticarnos, la realidad demuestra que estamos mu-
finitiva. Estamos trabajando con costos perforados y esto va a esta-
cho peor sin acuerdos que con ellos. Baste decir que durante 2008
llar más temprano que tarde. Para colmo es evidente que nada va a
logramos los precios históricos más altos, alrededor de u$s 0,30 en
resolverse antes del próximo 28 de junio dado que, como otros in-
promedio. Ahora nos pagan apenas u$s 0,20/0,22.
tegrantes de la economía argentina que precisan definiciones ur-
Así, queda absolutamente claro que no se puede prescindir de un marco regulatorio que le imponga reglas de juego coherentes
gentes, también nosotros nos encontramos empantanados en medio de la marea electoralista que consume al país.
al mercado. Que se entienda bien: marco, no cepo. Nadie preten-
La consigna es resistir todo lo que se pueda y seguir peleando por
de avalar el intervencionismo que propone el Gobierno, pero la
un marco regulatorio que involucre a los productores de leche de la
unión de quienes defendemos el derecho de los productores de le-
Argentina. ¡A todos!
MEPROLSAFE Brasil 497, (2300) Rafaela Provincia de Santa Fe Tel.: (03492) 425096 info@mesalechera.com.ar
Comisión Directiva Presidente: Roberto Socin Vicepresidente: Oscar Poi Secretario: Ricardo Garnero Prosecretario: Bautista Guglielmone Tesorero: Juan Imvinkelried
Protesorero: Raúl Bertinetti
Omar Bertolotti Sergio Póvolo
Carlos Schnell Eduardo García Maritano
Vocales titulares Carlos Poi Jorge Delprato Ricardo Perrig Omar Allochis
Vocales suplentes Javier Revelli Javier Nari Rubén Fornasero Gustavo Vionnet
Síndico titular Néstor Vittori
GERENCIAMIENTO
“No se puede perder plata indef Para este productor de Classon, provincia de Santa Fe, el agua está llegando al cuello. Ha restringido la dieta de sus vacas y vio mermar la producción individual. Y seguirá reduciéndola hasta que el número cierre.
◗
Desde hace unos meses recibe apenas 70 Por el Ing. Agr. centavos por su leche. Y además viene de Claudio Gianni soportar una inundación feroz en 2007 y seis Fotos: Gerardo Prego meses de seca con deficiente implantación de las praderas de alfalfa el año pasado. Con un costo en torno de los 73 centavos, hoy por hoy sus números son negativos. Para colmo, José María Guisasola es otro de los convencidos de que se
Laburantes Antonio Guisasola nació en el País Vasco, y tras la Guerra Civil un tío le pagó el pasaje en barco y se vino a la Argentina. Antes de aprender a ordeñar vacas fue repartidor de soda en Rosario. Empezó a ordeñar a mano en Centeno –hasta 1.400 l diarios junto con un peón–. Los vascos tenían fama de muy buenos ordeñadores, quizá porque es una tarea sacrificada que otros desdeñaban. Trabajó, ahorró dinero, y se sorprendió de haber hallado un país donde se comía muy bien todos los días. Más tarde arrendó un lote y compró 35 vacas. Y después llegaron otras fracciones chicas y fue agrandando el tambo.
4 • TAMBO
podría cobrar algo más. “La industria no da señales positivas hacia adelante. Teme que se agudice la recesión interna. Particularmente mantengo una buena relación con quien recibe nuestra producción, pero tengo la impresión de que algo se puede hacer con estos números y con la situación que vivimos. Llevamos tres meses a pérdida y esto no da para más”. José María maneja, junto con su padre (Antonio) y dos hermanos, un tambo de base pastoril de 200 vacas sobre un total de 190 hectáreas. Son suelos de calidad y potreros altos, tanto que perfectamente podrían dedicarse a la agricultura. Por ahora, soja –“algo, por rotación exclusivamente”– y maíz –todo termina en el tambo– completan el esquema en una proporción minoritaria. ¿Por qué siguen con el tambo? “Hace 50 años que mi padre comenzó con él y nuestra vocación es ésta. Hemos pasado otros períodos malos, y en principio podríamos volcar al tambo la plata que obtenemos con la escasa superficie de soja para mantener la producción de leche, al menos momentáneamente, esperando que esto se revierta en el menor tiempo posible”. Mercados manoseados y nula previsibilidad cierran un esquema de incertidumbre total sobre el futuro. ¿Opciones? “Esperar algún que otro mes más, y después reducir el número de vacas y hacer otra cosa. No se puede trabajar a pérdida indefinidamente. Ya hemos disminuido el balanceado a la mitad y estamos tratando de
inidamente”
Daño colateral “La región siente el hecho de que el productor no pueda invertir. Y se va a notar más todavía. En otros años era difícil encontrar lugar en un restaurante y los negocios estaban abiertos hasta tarde. Ahora hasta la construcción está paralizada. Y la gente del pueblo conoce perfectamente de qué se trata, está totalmente informada. Es consciente de que la crisis del campo le afecta el bolsillo y sabe que el problema nace del Gobierno”. (Guisasola)
bajar costos todo lo que se pueda. Si antes este tambo era relativamente pastoril ahora es casi exclusivamente pastoril, claro, con impacto en la producción. Llegamos a lograr 25 kilos de promedio y ahora estamos en 20, y si tuviéramos que bajar a 17 para que el número cierre, lo haríamos”.
K no los cuenta Economía de gurra. Buscando acomodar costos a una realidad desfavorable, los Guisasola han visto declinar la productividad de 25 a 20 litros por vaca.
Estos tamberos no están dentro de los productores que recibirían los 10 centavos que “cederían” el Gobierno y la industria; su tambo genera 4.000/4.500 l. “Habría sido justo que nos incluyeran al menos considerado los primeros 3000 l. Como fuere, la Mesa de Lechería fue logrando cosas para el productor de leche y ahora están peleando por extender estos 10 centavos a los que quedamos afuera. Eso sí, es una lástima que los representantes gremiales del tambo se hayan divido”. Pero José María está lejos de rendirse. “No sé cuánto tiempo demandará, pero en algún momento va a surgir un faltante muy importante de leche. Nuestro producto va a tener que empezar a repuntar de a poco, y habrá que ver además cómo evolucionan los mercados internacionales. Somos vendedores de alimentos, y el mundo los reclama”.
Menos comida Genética de origen Holstein español, con un potencial excelente para producir leche.
Vacas por parir. Nuestro entrevistado no recurre a inseminación estacionada sino que lo hace todos los meses, con la intención de lograr una producción pareja todo el año.
Los Guisasola reflejan acabadamente qué hace el productor argentino con lo que gana. Como estaban cobrando en torno de $/l 1, el año pasado compraron un mixer y empezaron a mezclar silo de maíz con semilla de algodón, a lo que después añadieron expeller de soja. Los números daban para apuntar a 24 o 25 l promedio. Como imaginará, este año las vacas van a comer otra cosa. Ahora recibirán algo de maíz de calidad media mezclado con el silo, y casi nada de balanceado en la sala. En limpio, la oferta final incluye 3,5 a 4 kg de grano de maíz aplastado, 12 a 15 kg de silo de maíz, rollos de alfalfa –muy poco y con sumo cuidado– y mucho, mucho pasto. José María dice que con estos kilos de maíz no hay riesgos en materia de preñez. “Aspiro a bordear los 21 l, pero si es menos nada podrá evitarlo, porque no habrá más alimento para nuestras hembras. Todo indica que la producción nacional caerá sobremanera, al tiempo que se acelerará el desmantelamiento de tambos. Y cuidado, el que desarma lo que tiene no regresa nunca más. Por si fuera poco la soja vuelve a mostrarse tentadora. La diferencia económica no es tan grande, el punto es que se puede obtener lo mismo con el
MAYO 2009 • 5
GERENCIAMIENTO 20% del sacrificio que te impone el tambo. Por eso los productores chicos se van yendo”. Los Guisasola están rezando para que el tiempo los acompañe y les permita terminar de sembrar los verdeos de avena y las pasturas de alfalfa que necesitan renovar. En los primeros días de abril pasado recibieron lluvias interesantes que ayudaron a dar los primeros pasos en este sentido. La zona no venía tan castigada como otras por la falta de agua y se estima que estas precipitaciones han normalizado la situación. Eso sí, la implantación de la reina de las forrajeras se les ha vuelto muy cara. Los materiales importados pasaron, sin aviso previo, de u$s 5 a u$s 9,5; y es una inversión que no pueden eludir si es que van a seguir con el tambo. En un año en que casi ninguna se dio a favor, las reservas sufrieron el doble. Los Guisasola han hecho silos con muy poco grano, y menos rollos que los que pensaban obtener. “Tendremos que cuidar esto todo el año”, reconoce José María. De hecho, en este tambo hay dos rodeos: cabeza y cola. Lo mejor se lo llevarán los primeros, mientras que otros años los dos recibían alimentos de la misma calidad, aunque en distinto volumen. “Ahora vamos a apuntar a que la cabeza coma bien, y la cola subsistirá con lo mínimo; hoy por hoy con este precio no cierra brindarle una alimentación esmerada a una vaca que está por secarse y da 15 l.
Un siglo Como si se tratara de una discusión de otra época, José María recuerda que antes de esta crisis debatíamos acerca de la conveniencia de recurrir al semiestabulado para ampliar el área agrícola de cada establecimiento. “Ahora, con estos números, ni se puede seguir conversando el tema”. Reflejo de un país que marcha a los bandazos, en el que todo es perecedero y en el cual es muy difícil que los fundamentos de las decisiones duren más de un mes. “El humor del productor cambia permanentemente de acuerdo con los movimientos espasmódicos del mercado, nunca es posible advertir hacia dónde irá este negocio”, se lamenta nuestro entrevistado. Como actividad adicional, José vende semen importado (Holstein de origen español) y nacional con Verónica, la empresa a la que entrega su leche. Y grafica la situación en función de lo que ha sucedido con el insumo extranjero. “Cuando el productor empezó a levantar cabeza después de la convertibilidad lo adoptaba en gran medida, ahora más de uno ha vuelto a buscar pajuelas baratas, mirando más los costos que la genética”. El tambo de los Guisasola proviene en un 95% de la mencionada genética Holstein de origen español. Ubres y patas son los dos elementos que deciden la elección del semen de un reproductor. “España está en una media de producción por lactancia de 8.500 kg versus 5.000 kg en nuestro país. Por lo general el dato de
Instalaciones El tambo de los Guisasola es de diez bajadas con fosa, un equipo de frío de 5.500 l, con entrega de suplementación en la sala y una pista redonda para 100 vacas.
6 • CHACRA
Guisasola asegura que las alfalfas sembradas en convencional le dieron un excelente resultado y soportaron mejor la seca que las implantadas en directa. producción de los toros que ofrecen es atractivo”, asegura José María. “El animal de buena genética responde cuando es alimentado, y cuando hay que bajar costos en la dieta y darle lo justo, de todos modos siempre está unos litros arriba del otro”.
Particularidades En términos de manejo productivo este tambo tiene experiencia propia. Así, prefieren implantar la alfalfa dentro del esquema convencional, moviendo la tierra. Es más, desafiando las leyes de todo lo conocido José María dice que, con la seca, la alfalfa que implantaron en directa quedó sólo en eso, es decir, un buen intento, y que son las pasturas para las que se aró y disqueó las que lo están salvando. Quizá habría que analizar los detalles de este fenómeno. En la siembra utilizan 11/12 kg por hectárea y el manejo no tiene mayores misterios: se come con rotativo respetando los preceptos básicos de esta exitosa práctica. “Tratamos de que arraigue bien, desmalezamos, y hacemos rollos con el excedente. Pero con la seca perdimos mucho, de modo que hoy predominan pasturas viejas; las nuevas, justamente las que sembramos en directa, ni siquiera arrancaron”, dice frunciendo el ceño. En materia de verdeos usan básicamente avena. “Probamos otras cosas pero es lo que mejores resultados nos dio. Los rendimientos son más elevados y se produce un poco más de leche con ella, por eso la adoptamos”.
El rodeo Todo empieza en la guachera. Mientras los machos se están regalando en un alto porcentaje –alguno que otro se puede vender en $ 30 o 40– en virtud de que no tiene ningún sentido engordarlos (N. de la R.: vienen a la memoria los megafeedlots que el Gobierno iba a implementar a este fin), las hembras se crían de la mejor manera posible. Ellas pasan a la estaca con 4 l de leche por día, a los 70 días van a un corral con núcleo y rollo de alfalfa y cinco meses más tarde –con alrededor de 180 kg– ingresan al esquema pastoril. Antes recibían algo de grano hasta los 300 kg, ahora esto pasó al olvido. Toda la reposición es interna, a la par que se venden unas 30 vaquillonas por año. La decisión de darles a las hembras jóvenes la primera inseminación tiene que ver más con el estado y el tamaño que con la edad cronológica. En líneas generales hacen inseminación a tiempo fijo o bien sincronización y levantan celos.
En la guachera las terneras reciben un tratamiento esmerado. Los machos directamente se descartan, no tiene sentido engordarlos.
Guisasola no recurre a la inseminación estacionada, lo hace mes tras mes. “Significa vacas frescas permanentemente, y la producción no decae. Nosotros vivimos del tambo y necesitamos un volumen de leche parejo todo el año”. A ciencia cierta el estado corporal de los animales es, dentro de todo, bueno y hasta esta crisis venían elevando su producción. Habían logrado bordear los 5.500 litros, producto de que después de haber consolidado la base genética del rodeo –hace 14 años que invierten en este aspecto– continuaron la mejora con el ajuste en la alimentación. Ahora la historia es otra. ¿Y la sanidad? Se toman los recaudos necesarios frente a mastitis. Es fundamental la rutina de ordeño, y tratar de ir cambiando las ensenadas de modo que las vacas queden siempre en un ambiente seco. Se realizan chequeos a intervalos más cortos en la máquina, a la que ahora planean hacerle una pequeña reforma para incrementar el vacío y la calidad de ordeño. “Quizá nos falte mejorar o ajustar el manejo en verano –de pronto contar con algo más de sombra–, dado que hemos tenido cierto grado de mortandad por virosis o diarrea, aunque no todos los años son iguales. Se hizo una revacunación de vacas al preparto con motivo de este problema”.
De a uno
Oro en polvo. Este año el volumen de silo de maíz disponible es sensiblemente menor. Habrá que administrarlo sabiamente.
Complicado “Cuesta conseguir gente para el tambo. No hay capacitación suficiente, y los muchachos prefieren trabajar en otra cosa, donde cumplen ocho horas y se van a descansar. Acá hay que seguir, con lluvia, con frío o calor excesivo”. (Guisasola)
Además del trabajo de los hermanos, la estructura incluye dos jóvenes que cubren la tarea de ordeñar, dar rollos y correr boyeros, y un guachero, que también se encarga de alambrados y callejones. Antes uno solo de ellos hacía todo, y recientemente le han quitado funciones para no sobrecargarlo. Es importante que quien extrae la leche trabaje cómodo. Los Guisasola venden su producto individualmente, discutiendo mano a mano las condiciones con el representante zonal de la industria. No les interesa integrar un pool de leche y entienden que éstos no están cobrando por encima de lo que ellos perciben. ¿Inversiones? “Cero –responde tajante José María–. Queríamos comprar una moledora de rollos, una aplastadora de granos, una embutidora para hacer rollos húmedos. No nos dan los números y vamos a tirar con lo que tenemos. Para comprar fierros tendría que deshacerme de algunas vacas o darles de comer menos todavía. Sé que hay un crédito muy interesante –se refiere al de la CAFMA y el Banco Nación– pero a menos que mejore la situación no podemos meternos en más gastos”.
ALIMENTACIÓN
Que duela lo menos posible ◗
Es cierto, en más de una cuenca tambera la seca aflojó la cincha, pero los pronósticos indicarían que, al menos por un tiempo, no va a sobrar agua. En buen romance, el pasto seguirá siendo un recurso mezquino. Los cultivos que dieron origen a los silajes de maíz, sorgos (forrajeros y graníferos) y de pastura base alfalfa han sufrido tanto como el resto la falta de agua, por lo que deberá sacarle el jugo a lo poco que tiene. Estos alimentos representan esencialmente una fuente de fibra; en muy pocos casos se ha logrado cosechar maíces para silo con altos rindes de grano. En general estos recursos, con la excepción de los silajes base alfalfa adecuadamente confeccionados, tienen un limitado valor como fuente de proteínas, no sólo por su escasa concentración sino también porque parte de aquéllas puede haber sido degradada a nitrógeno no proteico en el proceso de ensilaje o bien estar ligada a compuestos químicos indigeribles. Asimismo, son deficientes en algunos minerales, como calcio (Ca), fósforo (P), magnesio (Mg), azufre (S) , cloro (Cl) y sodio (Na) y vitaminas del tipo A, D y E. Cabe recordar que celulosa, hemicelulosa y pectinas –integrantes de la pared celular vegetal– pueden ser utilizadas por los microorganismos del rumen para su propio crecimiento, liberando al medio los ácidos grasos volátiles (AGV) que luego serán utilizados por las vacas como principal y más barata fuente de energía. Esto irá sobre ruedas siempre y cuando existan a nivel ruminal una adecuada cantidad de sustancias nitrogenadas (proteicas y no proteicas) de fácil fermentación por parte de los microorganismos y una fuente disponible de S (mineral esencial para el crecimiento microbiano), en un ambiente ruminal caracterizado por un pH cercano a la neutralidad (no inferior a 6,5). De no ser así, la primera manifestación en el animal será la merma del consumo voluntario, ya sea por efecto de “llenado ruminal” debido a la lenta tasa de digestión y de pasaje de las partículas fibrosas o bien por un rumen en exceso ácido y de lenta motilidad. Como consecuencia, la producción de leche comenzará a descender rápidamente, alterando la proporción de sólidos de la misma (grasa y proteínas). Además, el grado y eficiencia de utilización de la fibra dependerá fundamentalmente de la cantidad de las restantes entidades químicas (lignina, cutina y otros) presentes en el forraje, que no tienen posibilidades de ser aprovechadas. Su presencia es mayor a medida que la planta crece, de allí –anótelo para el próximo año– el gran impacto que tiene el cosechar el material para ensilar en el momento óptimo de su “estado fenológico”, siguiendo las recomendaciones técnicas de acuerdo con el cultivo en cuestión.
Cómo equilibrar los silajes Para un mismo nivel de producción de leche, si la fibra no tiene suficiente “fermentabilidad” ruminal será necesario adicionar energía extra al animal, bajo la forma de concentrados ricos en almidones y/o azúcares, con cantidades mayores de proteí-
8 • TAMBO
Hoja de ruta ● Es decisiva la correcta elección y formulación de los ingre-
dientes del suplemento. ● A medida que aumenta la calidad del silaje disminuye la cantidad de suplemento necesario para producir los mismos litros. Ergo, vale la pena obtener forrajes de alto valor nutritivo. ● Maneje con cuidado los procesamientos de la fibra y de los granos, para evitar alteraciones fermentativas y pérdidas de nutrientes en materia fecal. ● De acuerdo con el esquema productivo del tambo, se pueden formular estrategias para la distribución y secuencia del suministro de los ingredientes a los fines de minimizar las pérdidas y mejorar los patrones de fermentación y digestión de los alimentos. ● La alimentación es el costo clave y le conviene monitorearla celosamente.
Y sí, la seca hizo estragos y las vacas necesitan comer. Algunas ideas para compensar la falta de pasto, maximizando el aprovechamiento del escaso silaje disponible. Impacto directo No olvide que el desequilibrio en la dieta no sólo genera menos litros sino que además altera la composición química de la leche, con exceso o déficit de grasa y/o proteínas, que desmejoran su calidad industrial, variando así su precio de venta.
nas y de nitrógeno no proteico (NNP). En el caso de silajes muy ácidos, húmedos y de picado demasiado fino, deberá además suplementar con henos de muy buena calidad o con sustancias reguladoras del pH (“buffer”) que encarecen significativamente el costo total de la ración. La urea es un ingrediente interesante para suplementar dietas con fuerte base de silajes de maíz o sorgo. Sin embargo, se deben tomar varias precauciones en su utilización de modo de evitar problemas de intoxicación, incorporándola progresivamente durante cinco a siete días, y siempre con un perfecto mezclado. En todos los casos, se recomienda no superar los 180 g/vaca/día. Si el déficit de proteínas degradables es muy marcado, junto con una parte de urea se puede añadir afrechillo de trigo o arroz, expeller de girasol o algo más de poroto de soja. Con respecto a los minerales, la incorporación de sal común (cloruro de sodio) y fuentes de Ca y Mg será siempre necesaria.
No tanto La forma física de presentación de la fibra es de particular importancia. Para una óptima fermentación ruminal el material debería contar con aproximadamente un 20% de partículas no inferiores a 2 centímetros; esta fibra se denomina “fibra efectiva”. Si no es así, es necesario corregir la acidez con el agregado de sustancias “buffer” del tipo del bicarbonato de sodio y/u óxido de magnesio, especialmente para vacas de alta producción y consumo. Otro motivo de menor eficiencia productiva puede ser la pérdida de grano en las heces, y consecuentemente del principal nutriente, el almidón. Generalmente esto se debe a que el grano del silaje o el grano solo (seco o húmedo) se encuentra en estado “du-
ro” y no ha sido, según el caso, convenientemente procesado (aplastado, quebrado, partido para los silajes o molido para grano puro). La dieta presenta características de “pasaje” muy rápido, debido al tamaño de las partículas de forraje y/o al consumo de pastos frescos muy tiernos y aguachentos.
El punto justo Las mejores respuestas a la suplementación se obtienen con vacas que se encuentran en lactancia temprana (hasta 80-90 días) y cuando se privilegian los “efectos aditivos” de nutrientes. La adición de un ingrediente en particular debe responder estrictamente al déficit de la base forrajera. Además, el silaje se tiene que asignar de forma controlada para lograr un adecuado balance entre los ingredientes. El equilibrio de los forrajes es fundamental, principalmente cuando la pastura (sobre todo de alfalfa) está prácticamente ausente en la ración diaria y los verdeos son relativamente escasos. Para ser eficientes y lograr los mejores equilibrios, el silaje debería ofrecerse “ a voluntad”, pero monitoreando que los remanentes en los comederos no superen el 10% de la oferta; de este modo se evitarían derroches innecesarios, se controlarían mejor los consumos y se impediría que se produjera “sustitución” de un alimento por otro. Otro aspecto por considerar es la distribución horaria de los diferentes componentes de la dieta, pues tiene relación con la estabilización de las fermentaciones a nivel ruminal. Está demostrado el mayor beneficio de “intercalar” comidas a lo largo del día, combinando los ingredientes de acuerdo con su dinámica de digestión. Por ejemplo, el silaje podría representar poco más del 50% de la materia seca de la dieta total, repartiéndose en dos veces diarias luego de ambos ordeños, en mezcla con una parte del concentrado (balanceado comercial, semilla de algodón y otros). El pastoreo en una única sesión sería breve –desde el mediodía hasta el ordeño de la tarde–, debido a la escasa disponibilidad de pastura. Esto tiene como ventaja que el pastoreo se realiza en un momento del día con el pasto más “sazonado” (menos agua). El resto del concentrado se puede ofrecer en ambos turnos de ordeño. Fuente: INTA Rafaela
COMERCIALIZACIÓN
De eso no se habla Como para echar por tierra cualquier ilusión, Pascual Mastellone les advirtió a los tamberos bonaerenses que su empresa no tiene chances de mejorar lo que está pagando. La prioridad es otra.
◗
El encuentro entre el mandamás de La Serenísima y los productores de la cuenca oeste de la provincia de Buenos Aires se realizó en las oficinas de la empresa láctea. Fue un cónclave amable en el que se convino mantener reuniones periódicas y trabajar para mejorar la previsibilidad del negocio y la información entre la industria y los tambos. Ahí terminaron las coincidencias, porque en materia de precios en tranquera las posiciones quedaron bien distanciadas.
Escuchame bien Los tamberos expresaron la necesidad de cambiar la forma en que está planteado el vínculo comercial entre la industria y los productores, de manera que las partes colaboren mutuamente para sortear sus problemas de corto y mediano plazo. Luego se le explicó al industrial la difícil situación por la que atraviesan los tambos, con precios de la leche por debajo del costo, acuciados además por las consecuencias de una importante sequía, con grandes mermas en las reservas y la base forrajera que necesitan para la campaña 2009, y una devaluación progresiva del peso, que es la moneda en la que cobran su producción. Y todo con el agravante del reciente atraso en las fechas de pago establecido abruptamente por la empresa, que perjudicó mucho a los tambos y afectó toda la cadena de pagos. Cuando le tocó hablar, Mastellone aseguró que las actuales condiciones de mercado impiden abonar un precio mayor a los productores. Dijo además que están exportando un 10% de su recibo a valores que no superan los u$s/tn 2.100 para la leche en polvo, y que en el mercado interno cuesta mucho mantener e incrementar los volúmenes de venta. Recordó que en la región es la empresa formal que mejores precios reconoce a los tambos, y se disculpó por los perjuicios ocasionados con los atrasos en los pagos, al tiempo que manifestó que están esforzándose para poder regresar a los plazos y modalidades tradicionales a la brevedad posible, aunque sin aclarar cuándo lo podrán concretar.
Otra visión Los productores escucharon a su interlocutor y, con elementos en la mano, pusieron de relieve que la industria estaría en condiciones de mejorar lo que paga, básicamente porque subieron los precios internacionales, se devaluó el peso, se quitaron las retenciones y se logró mejorar el mix de productos y de precios en el mercado interno. Ni lerdos ni perezosos, pidieron que este plus se traslade cuanto antes –al menos en alguna proporción– a los tambos. En buen romance, quieren cobrar más y que se acorten de inmediato
10 • TAMBO
Duro balance La Cámara de Productores de Leche de la provincia de Buenos Aires (Caprolecoba) sintetizó los resultados del encuentro con Mastellone: ● No se ve en la industria voluntad política para mejorar el precio de la leche en lo inmediato, a pesar de existir factores objetivos que lo permitirían. Y la producción deberá insistir en este tema, así como en la imperiosa necesidad de achicar de inmediato los plazos de pago. ● Los productores tienen que unirse y trabajar mucho para cambiar el vínculo con la industria hacia una relación de mutua colaboración y más equitativa, en el marco de una cadena ordenada. ● En un año tan complicado y en crisis, resulta aconsejable que los tambos sean extremadamente cuidadosos en el manejo de sus escasos recursos y de las inversiones.
las fechas de pago. La paciencia se acaba. Mastellone no argumentó en contra de estas afirmaciones, dijo comprender y estar consciente de la complicada situación de los tambos, pero advirtió que las mejoras que se puedan obtener se destinarán prioritariamente a recortar pérdidas (la empresa necesita darles oxígeno a sus balances para facilitar su acceso a refinanciaciones) y al pago de los intereses de la deuda que mantiene la láctea, dos temas que consideran por sobre cualquier otro. El resultado es previsible. Los productores no ocultaron su desencanto y dejaron en claro que la industria se volverá a equivocar nuevamente si no ubica el vínculo con sus proveedores de materia prima entre las prioridades por atender. Asimismo se criticó la fijación de un porcentaje de leche excedente para “exportación” en abril y mayo, que recibirá menor precio y fue generado por la propia empresa al incorporar 600.000 litros hace apenas unas semanas. Para colmo, amenaza los precios de la próxima primavera. Armar un tambo requiere muchas inversiones y tiempo, y no se puede estar cambiando el rumbo a cada rato. Y la incertidumbre y la amenaza de quebranto generan un fuerte desaliento. Hay que convencer a la industria de esto, por el bien de los productores y de las propias usinas lácteas.
PRESENTACIÓN DeLaval ●
Estamezclasíquefunciona La empresa, ligada desde hace 125 años al sector lácteo, lanza en nuestro país su nueva línea de mixers verticales, que se suman a los ya conocidos equipos de mezcla horizontal, con y sin fresa.
◗
Fabricados bajo estrictas normas de la Unión Europea, estos equipos de DeLaval son confiables y precisos. El acero utilizado –DIN ST 52.3– permite lograr que el espesor del piso de la cámara de mezclado sea de 20 mm y el de las paredes de 8 mm, lo cual garantiza un mínimo desgaste de la unidad. El sistema de tornillo vertical no sólo posibilita moler rollos enteros en pocos minutos, sino que también brinda una mezcla homogénea y esponjosa sin importar la cantidad o tipo de ingredientes utilizados. Esta metodología, al ser mucho más simple que las tradicionales, requiere un mantenimiento marcadamente inferior. Sólo hará falta chequear niveles de aceite y grado de desgaste de las cuchillas, que en este caso tienen una elevada vida útil por estar recubiertas en tungsteno.
Alta precisión Los mixers DeLaval vienen equipados con una balanza de fácil programación y lectura, la cual permite dejar estipuladas recetas distintas para rodeos diferentes, y la posibilidad de grabar a qué hora se preparó la mezcla, con qué ingredientes, cuánto tiempo se dedicó a la misma y quién fue el operario. Esto hace posible un preciso control del insumo más caro en la producción tambera: el alimento. La descarga se realiza mediante una cinta de goma comandada por la bomba hidráulica del tractor, a la cual se le puede regular tanto la velocidad como la dirección, lo que permite la entrega del alimento hacia ambos lados. También existe la posibilidad de anexarle una cinta adicional con altura variable, para poder descargar en comederos más altos.
Balanza de alta precisión y fácil programación.
Este equipo permite moler rollos en pocos minutos.
Cuchillas forradas en carburo de tungsteno de gran dureza. 12 • TAMBO
Noticias Allá te ayudan
Descontento Los productores e industriales lácteos europeos vienen muy castigados por la caída de la demanda. Los stocks crecen y los precios que recibe el hombre de campo siguen en una pendiente descendente. Bélgica, Alemania y España esperan atravesar la peor crisis de su historia, y también una fuerte intervención estatal. Hace justamente un año los precios se mostraban exultantes (u$s/l 0,63) y Bruselas aprobaba un nuevo aumento en las cuotas de producción de leche, convencida de la inminencia de un incremento en la demanda mundial. Hoy sobra leche en todos los Estados miembro, y los precios al productor declinaron hasta u$s/l 0,26. Hasta acá, las medidas que ha adoptado la Unión Europea no consiguen detener la sangría.
Japoneses, claro Científicos de la nación nipona están desarrollando un nuevo tipo de yogur enriquecido con anticuerpos contra Helicobacter pylori, la bacteria sindicada como culpable número 1 de dolencias como la gastritis y las úlceras estomacales. Según estos investigadores, los efectos del yogur serían similares a los de una vacuna, y su consumo no sólo implicaría un camino más práctico sino también una vía de solución para quienes tienen menos recursos.
Algo mejor Durante el primer trimestre del año se exportaron 67.624 toneladas de productos lácteos, lo que implica un alza del 10% en relación con el mismo período de 2008, según informó la Dirección de Lechería. La mayor suba interanual se produjo en marzo (+ 44,9%), con 23.343 toneladas frente a las 16.105 del mismo mes de 2008. El leve repunte actual del mercado internacional funciona como incentivo para las operaciones externas, aunque habrá que ver cómo evoluciona la tendencia.
Al creciente intervencionismo que propone la Unión Europea, se agregan las noticias que llegan desde Estados Unidos. El presidente Barack Obama aseguró que “en el delicado contexto actual para la producción de leche vamos a darles a los productores la asistencia financiera que necesitan”. Así, el secretario de Agricultura de este país, Tom Vilsack, anunció que debido a los bajos precios para la leche los productores incluidos en el Contrato de Pérdida de Rendimiento en Leche (MILC) han comenzado a recibir ayuda del Estado –léase dinero fresco–. Estos pagos se disparan cuando la leche clase I Boston cae por debajo de u$s/kg 0,37 y el costo medio de las empresas lecheras estadounidenses sube por encima de u$s/kg 0,16. En medio de la crisis, los procesadores de leche se han unido a la omnipotente NBA –sí, la liga de básquet– para desarrollar campañas tendientes a aumentar el consumo de leche entre los adolescentes.
Controversia Ahora los brasileños nos culpan de comercio desleal. El ministro de Agricultura, Reinhold Stephanes, afirmó tener datos de que nuestro país está empujando leche a precios sospechosamente bajos en el mercado de la nación vecina. Por su parte, la poderosa Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería (CNA) acusó a la Argentina de triangulación en la venta de leche en territorio brasileño, alegando que se trata en realidad de productos procedentes de la Unión Europea a valores por debajo del costo. ¡Lo que puede la crisis! MAYO 2009 • 13
MANEJO DE EFLUENTES
Una decisión impostergable Si aún no la hecho, le convendrá determinar el balance de nutrientes del establecimiento y planificar la reutilización acertada del agua y los efluentes. Existe tecnología específica para el tratamiento de estos líquidos de acuerdo con la escala de la explotación.
◗
Todos sabemos que en la Argentina el avance de la agricultura sobre suelos dedicados a la ganadería ha terminado acorralando tanto a las vacas de cría como a las de tambo. Entre otras cosas, eso implica concentración de efluentes y la necesidad cada vez más imperiosa de manejarlos adecuadamente. En el marco de las Terceras Jornadas Internacionales de Calidad de Leche (JICAL III), que organizó la Asociación Pro Calidad de la Leche y sus Derivados (Aprocal), la Ing. Agr. Alejandra Herrero (Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA), coordinó el simposio “Uso del agua, manejo de efluentes e impacto ambiental”. Hay novedades en la materia, especialmente en lo atinente a la reutilización de los líquidos del tambo.
Ida y vuelta En general, los sistemas de producción animal tienen baja eficiencia en el uso de nutrientes, y representan un riesgo de contaminación para el ambiente. Por ambas razones es importante el manejo de purines y estiércol, dado que la reutilización del nitrógeno excretado conforma un aspecto clave para determinar la eficiencia del sistema como un todo. Esta práctica resulta aún más interesante cuando el valor de los fertilizantes no termina de acomodarse a la realidad y se mantiene alto. Por cierto, en las instalaciones de ordeño se generan distintos tipos de residuos o desechos, pero no todo puede encuadrarse dentro de la estricta definición de efluentes. El significado del
Unos y otros Según se reveló en este simposio, un 10% de los tambos vierte sus efluentes sin tratamiento previo en algún curso de agua (arroyos o lagunas naturales), generando el mayor impacto que se puede producir en los ecosistemas acuáticos, a pesar de que esta práctica se encuentra limitada por normas que impiden el vertido de efluentes sin tratamiento. En tanto, un 9% elimina los desechos en algún potrero del establecimiento, el 7% lo deriva a cunetas, y un escaso 5% lo utiliza como efluente crudo para fertilizar recursos forrajeros. El 69% restante vuelca sus efluentes en una pileta destinada a tal fin.
14 • TAMBO
término efluente es “corriente de salida” y se utiliza de forma genérica para definir a las aguas servidas con desechos sólidos (materia fecal, restos de alimentos y barro) y líquidos (agua, orina, restos de leche y soluciones de limpieza del equipo de ordeño y tanque de refrigeración) que son emitidos como consecuencia de la actividad de ordeño. Los efluentes contienen una importante cantidad de agua que proviene de las diversas operaciones de extracción de la leche. El uso racional de ésta redundará en la reducción del volumen generado, pero incrementará la cantidad de materia orgánica que se derive al sistema de tratamiento. La aplicación de efluentes al suelo –previo tratamiento para evitar la diseminación de patógenos– debe apuntar a maximizar su aprovechamiento por parte de la pastura y/o cultivo, reducir el potencial de impacto negativo sobre el ambiente y mejorar la rentabilidad del negocio lechero. A su vez, la eliminación de aquéllos consiste en conducirlos a lagunas de estabilización, para verterlos en un curso de agua. Pero este procedimiento puede incrementar la presencia de determinados contaminantes, como por ejemplo fósforo, nitratos, patógenos y drogas de uso veterinario.
Para ella también La relevancia del agua dentro del tambo está relacionada con tres aspectos primordiales: es factor fundamental en la salud y nutrición del animal, y tiene un rol no menos destacado en la higiene del lugar y como elemento de alto impacto en la salud de la población rural involucrada. Para asegurar la sanidad animal, debemos evaluar los minerales que contiene el agua y prestar especial atención a aquellos que se presentan ante condiciones de contaminación. Otro aspecto es la calidad del agua para el lavado, tanto de la máquina de ordeño como de los utensilios, en que se considera que el líquido debería tener aptitud para bebida humana. Cabe destacar que la producción lechera demanda más cantidad de este vital elemento que otras actividades ganaderas, y que el preenfriado de la leche y la bebida animal son las actividades de mayor requerimiento. El agua empleada en el primer caso es la que tiene posibilidades más amplias de ser reutilizada, porque conserva su calidad inicial intacta. De hecho se han propuesto diferentes alternativas, entre ellas la preparación de ubres, lavado de pisos, bebida animal y la recirculación a través del tanque australiano en épocas invernales.
nea deben construirse de tal manera que queden protegidas de las actividades que se desarrollan en la zona y de las inundaciones. Las aguas subterráneas extraídas de acuíferos profundos y bien protegidos, suelen estar libres de microorganismos patógenos. Si no se puede garantizar una protección continua desde la fuente hasta el consumidor, es imprescindible desinfectar el agua y aplicarle cloro residual en concentraciones suficientes. Los contaminantes químicos de origen natural, tales como el arsénico y el flúor, o antropogénicos como los nitratos, pesticidas y derivados que pudieran contener las aguas subterráneas pueden ser removidos mediante la aplicación de tratamientos adecuados.
A medida
¡Cuídela! Ante esta realidad no es menos relevante conocer las tecnologías adaptadas a escalas de producción para tratamiento de aguas y efluentes. Vale recordar que la selección y protección adecuada de las fuentes de agua tienen una importancia fundamental para el abastecimiento de agua inocua. Es preferible protegerla de la contaminación, a tener que tratarla cuando ya está contaminada. Por eso, las perforaciones para obtener agua subterrá-
Ahora bien, ¿qué significa gestionar agua y efluentes a escala de predio? Implica planificar a fin de evitar que se deteriore o contamine el entorno, teniendo en cuenta aspectos propios del establecimiento (cantidad de animales, manejo, instalaciones), identificando cantidad y calidad de los efluentes generados en las instalaciones de ordeño, para luego trazar un plan de destino final de los mismos. Para ello se debe prevenir la contaminación del agua subterránea y superficial, eliminar y evitar zonas de acumulación de materia orgánica y proliferación de insectos y roedores, brindar un ambiente de trabajo seguro para los operarios y respetar las normas legales vigentes. Además, cada tambo tiene un manejo particular de los animales y del ordeño, lo que definirá la calidad y cantidad de residuos generados.