Nº 28 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 944 - Julio 2009
Editorial Tiempo cumplido ..................................pág.
2
Precios regulados Acuerdo y polémica ..................................pág.
4
Empresa Pelea de fondo ..................................pág.
6
Comercialización Tímidos avances ................................pág.
Políticas que matan
10
Presentación Mixer vertical ................................pág.
12
Noticias Novedades sectoriales ................................pág. 13
Forrajes Alfalfa en primavera ................................pág. 14
Imágenes del naufragio
T
anto va el cántaro a la fuente... Llegamos a los
Según las estimaciones de la Unión General de Tambe-
comicios de junio en el peor escenario: seis meses
ros, en los últimos doce meses cerraron unos 500 tambos.
de precios que no cubren los costos, una intermi-
Pero además la seca ha hecho que quienes todavía que-
nable sangría en los tambos que ha poblado Li-
dan en pie hayan perdido una enorme proporción de sus
niers y las ferias zonales de vacas negras y blan-
reservas para este año, una espada de Damocles que los
cas, el cierre de más y más establecimientos cada día, cero
lleva a enfrentar el invierno en condiciones más que críti-
perspectivas en lo inmediato desde el ámbito oficial, y la
cas. Con esta perspectiva, los tamberos se verán obligados
pelea entre tamberos por la aplicación de unos centavos
a “importar” alimentos, es decir concentrados y fibra que
que no cambian la historia.
deberán pagar a precio de oro.
El hecho de que los minoristas continúen comercializando la leche cuatro veces más cara de lo que le pagan al
chos productores están gastando por encima de sus ingre-
productor, junto con la intención de venta de una mega-
sos, y eso compromete el horizonte de la explotación. Se
empresa láctea y el posterior intento por rescatarla me-
“comen” las amortizaciones y crecen las deudas, lo cual
diante recursos que pagaremos entre todos, cierra el pa-
plantea una situación muy preocupante y condiciona fuer-
quete de desaciertos oficiales.
temente el estado de ánimo de estos hombres de campo.
Es muy probable que cuando este suplemento salga a
Urge salir de este asfixiante cortoplacismo y recuperar
la luz ya se hayan producido tomas de plantas lácteas e
una perspectiva de futuro, en la que los tambos puedan de-
incluso un paro sectorial. También que veamos tamberos
sarrollar, expresar y capitalizar su experiencia y su competiti-
regalando leche frente a los supermercados como un últi-
vidad. El resultado de las elecciones legislativas vaticina cam-
mo recurso para que el gran público entienda la situación
bios de fondo, pero no hay chances de esperar hasta mayo
del sector.
2 • TAMBO
Así, para mantener la producción y la facturación, mu-
de 2010 para tomar medidas concretas. No existe la opción
Mientras todo esto pasa, las bases piden a gritos la uni-
de aguardar a que se armen las nuevas comisiones para pro-
dad del sector en el seno de la Mesa Nacional de Produc-
poner proyectos tendientes a mejorar la situación de quienes
tores Lecheros. Desde la Cámara de Productores de Leche
generan leche los 365 días del año, llueva o truene.
del Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba) invitan a mirar el
Esta cuestión es prioritaria. El diagnóstico del paciente
modelo australiano, el de “una sola voz”. Claro, les tomó
–capacitado, entrenado en lo suyo, con inversiones hechas
años hacer los deberes, construyendo organizaciones de
y muy difícil de reemplazar– no admite burocracia ni dila-
base, convocando a la gente, recorriendo kilómetros, ar-
ción alguna. Las medidas tienen que aparecer ya, el Go-
mando talleres y seminarios, y todavía lo hacen, con una
bierno y sus legisladores deben comprender que no tiene
red de comunicación admirable, poniendo a la gente al día
sentido dejar morir a nuestra lechería en haras de un pen-
y rindiendo cuentas de lo actuado y gastado.
samiento ideológico que tiene fecha de vencimiento.
POLÍTICA LECHERA
Medio lleno, medio vacío Fue extendida la última compensación otorgada por el Gobierno a los primeros 3.000 litros de los tambos que producen hasta 6.000. Como ocurre últimamente, no hubo acuerdo entre los tamberos a la hora de evaluar la medida.
◗
Nada para festejar, simplemente un poco de oxígeno. La idea es que esta modificación implicaría un ingreso extra de $ 9.000 por mes durante 120 días, que ayudaría a pasar un invierno que pinta muy difícil. Para unos, la medida es válida porque alcanza a la mayoría de los productores de leche. Para otros, es discriminatoria, arbitraria e impracticable, porque “está limitada sólo a los tamberos asociados a las entidades que aceptaron la condición impuesta de firmar un ‘acuerdo’ con dicha resolución”. Mejor vayamos por partes.
El acuerdo Los representantes de la Mesa de Productores de Leche de la Provincia de Santa Fe, junto con sus pares de La Pampa, Córdoba, Santiago del Estero, los de la Cámara Cuenca Abasto Sur de la Provincia de Buenos Aires y de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), se reunieron con la ministra de la Producción, Débora Giorgi. Textualmente el acta conformada indica: ● Incorpórense a los beneficios establecidos por la Resolución N° 169 de fecha 5 de marzo de 2009, a los productores tamberos que hayan producido un promedio diario superior a TRES MIL LITROS (3.000), pero que éste no haya superado la cantidad de SEIS MIL LITROS (6.000) promedio durante el período de referencia. ● Para la determinación de los beneficiarios, se calculará por unidad productiva (léase TAMBO) el promedio diario de leche fluida sin procesar con destino a su industrialización en el período de referencia comprendido desde junio hasta septiembre de 2008. ● El beneficio consistirá en la suma de PESOS DIEZ CENTAVOS ($ 0,10) por cada litro de leche producida, no pudiendo superar di-
Casi todos Un representante de los tamberos santafesinos indicó a un medio zonal que “en agosto volveremos a conversar acerca de cómo sigue esta historia. El primer pago según la nueva modalidad será en julio. En la provincia de Santa Fe son muy pocos los tambos que quedaron afuera con esta modificación, no más del 1,5% de los establecimientos. En cuanto a los aportes referidos a los establecimientos afectados por la seca vinculados con los convenios entre intendentes y el Gobierno, se otorgan por CUIT, no por unidad productiva. Al pequeño y mediano productor le va a venir bien, aunque no es la solución de fondo”.
4 • TAMBO
Inaceptable “Las expectativas se han visto frustradas. Una vez más las autoridades tomaron el camino de la desprolijidad, repartiendo plata que es de todos sólo entre algunos y faltando a su responsabilidad básica frente al bien común”. (Del comunicado de la Cámara de Productores de Leche del Oeste de Buenos Aires) cho aporte un pago equivalente a TRES MIL (3.000) litros por día. La medida tendrá una vigencia de CUATRO (4) meses. ● Las partes se comprometen a reunirse a los 90 días de firmado el presente acuerdo, a fin de analizar la situación climática y de mercados con el objeto de evaluar una prórroga de la presente medida. ● La distribución de los importes resultantes de la aplicación de la presente medida, se efectuará a los productores tamberos por intermedio de las industrias lácteas a las que proveen, siendo responsabilidad de éstas proceder a su pago juntamente con la liquidación del mes correspondiente. Para el caso de los productores que no tienen vinculación con la industria láctea, el pago se tramitará por intermedio de la Oncca. ● Serán beneficiarios de la medida aquí acordada los productores adheridos a las entidades firmantes del presente acuerdo.
Por la seca Por otro lado, y ante la proximidad de un invierno que será difícil para muchos de ellos, el secretario de Agricultura de la Nación, Carlos Cheppi, firmó convenios con 17 municipios y comunas de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero, mediante los cuales la SAGPyA entregaría un total de $ 5 millones a cerca de 800 tamberos afectados por la sequía. En el caso de la provincia de Santa Fe, los municipios alcanzados son: Ambrosetti, Arrufó, Ceres, Colonia Ana, Colonia Bossi, Colonia Dos Rosas, Colonia Rosa, Curupaity, Hersilia, La Rubia, Monigotes, Monte Oscuridad, San Guillermo, Suardi y Villa Trinidad. El monto por repartir en esta provincia alcanzaría a algo más de $ 3.300.000. Finalmente, avanza un proyecto en la Legislatura santafesina para apoyar a los tamberos afectados por la sequía, que apunta a compensarlos con $ 0,05 por litro, durante tres meses. Al cierre de este informe ya tenía media sanción del Senado provincial y se disponía a ser tratado en Diputados. Posiblemente pueda instrumentarse a partir de la liquidación de junio pasado.
GERENCIAMIENTO
Un monstruo de mil cabezas La seca ya no está en la primera plana de los diarios nacionales. Pero en la Cuenca Santa Fe Centro aún se desarrolla una verdadera batalla por la supervivencia. Si bien los desaguisados oficiales complican, el enemigo número 1 es la falta de humedad en el perfil. Y no queda mucho resto. Silo y concentrado monopolizan la dieta.
◗
Ésta es una zona típicamente gringa, no hay Por el Ing. Agr. terratenientes ni oligarcas, sólo gente con tra- Claudio Gianni dición de años de trabajo. Los que le huían al es- Fotos: Gerardo Prego fuerzo, los menos capacitados, los más desafortunados, se fueron en los 90. Los supervivientes de aquel experimento económico son ejemplo de gestión; incluso hay entre ellos tambos robotizados con la misma tecnología que se utiliza en la Unión Europea. No hay cuestiones de ineficiencia que justifiquen lo que pasa. La mayoría de los establecimientos no tiene más de 150 hectáreas, y entre el 45 y el 55% se encuentra inserto en esquemas bajo arriendo. En el caso particular de Calos Poi, sus 110 hectáreas son alquiladas, y en ellas producen leche 188 vacas totales (143 en ordeño), lo que define una carga de 1,7 VT/ha y un volumen histórico de 20 l/VO/día. Cuando todavía la lluvia acompañaba, este tambo arrojaba un promedio de 9.800 l. La foto de los años previos indica que el planteo pastoril de Poi se empezó a intensificar a partir de 2003 vía suplementación. En tanto el agua era una presencia habitual, la dieta estaba compuesta por pasto en un 45%, silaje en un 25% y el resto era concentrado –maíz, algodón y puntualmente alguna clase de expeller–. Esto daba un gasto en alimentación promedio de entre 30 y 38%, y arrojaba –en función del mérito del planteo– una renta de 10 l libres de este costo. Restada la mano de obra y el alquiler –los otros dos rubros que definen el negocio– el valor de renta histórico cae a 6/7 l/vaca/día, que se hacían 2,5/3 l/vaca/día al considerar los gastos restantes.
6 • TAMBO
Todos pierden “Hemos pasado una vida perfeccionando la genética, y no es fácil tirar todo por la borda. Además, por cada tambo hay una persona que arregla las bombas de vacío, otra que repara el equipo de ordeñar, otra que hace el flete, otra especializada en los molinos, un taller mecánico que atiende los tractores, un herrero que arregla los mixers. Todo lo que está en el tambo se rompe y hay un mundo en torno de él. Esta crisis no la paga sólo el productor”. (Borgonovo)
Otro mundo Lamentablemente, de esos números queda poco y nada. Es que el promedio de lluvias, que había sido de 850/900 mm desde 1943 hasta hace tres años, primero se tornó muy irregular y después –en 2008– directamente deficitario (500 a 600 mm). Y desde comienzos de 2009 no llovió prácticamente nada. Semejante escenario forzó cambios impensados unos años atrás. Carlos Borgonovo, Mauricio Bodoira y Emiliano Demarchi, quienes asesoran a éste y otros tambos en la castigada línea que une Porteña con Villa Trinidad, explican la nueva realidad. “Las reservas logradas fueron muy escasas, usamos maíces de u$s 85 a 120 la
Los maíces no rindieron. Como resultado de ello, Po i apenas logró un 25% del volumen normal de silo propio.
bolsa, que históricamente nos dieron de 7 a 8 m de silo bolsa/ha; este año apenas obtuvimos de 1,5 a 2 m. Esto obligó a replantear el sistema. Prácticamente ya no se levanta nada del campo y tuvimos que terminar comprando silo –dice Borgonovo–. De allí que es necesario aumentar la superficie asignada, con lo cual la misma cantidad de vacas ahora ocupa 140 ha, es decir, la carga se cae. Hoy el planteo bordea los 7.700 l, con una composición de la dieta de 3% de pasturas, 42% de silo y 55% de concentrado, que ahora incluye proteína adquirida fuera del establecimiento –expeller de soja o maní–, un recurso que antes proveía el pasto”. La última lluvia en la zona fue en marzo, y durante el verano sólo se registró una precipitación digna de mención. En el otoño deberían haberse recargado los perfiles, pero quedó en nada. “Es el segundo año que no se pueden hacer las alfalfas –dice Bodoira-; estamos con pasturas de más de dos años. Cuando se termine 2009 sólo el 25% de los potreros va a albergar esta preciada leguminosa. Podemos intentar implantar en primavera, pero no es fácil. Aunque empiece a llover nos va a faltar pasto igual”. Sí, pensó bien, en este escenario los números se han puesto insostenibles: el gasto de alimentación absorbe ahora algo más del 67% de lo producido, con precios para la leche que han declinado. “Hoy por hoy el resultado del negocio –el nuestro y el de la mayoría en la zona– se ubica en el equivalente a dos litros de pérdida por día y por vaca. Y si un planteo de casi 8.000 l está así, imaginemos qué le ocurre a uno de 5.000 –agrega Carlos–. Simplemente estamos tratando de llegar vivos al momento en que la naturaleza nos dé un respiro. Desde luego que un mejor precio ayudaría, pero es vital que las lluvias vuelvan”.
Ingreso restringido
Mauricio Bodoira, Carlos B orgonov o, Carlo s Po i y Emiliano Demarc hi, en un potrero donde la alfalfa sembrada se perdió por completo.
Al freezer Hay pequeñas empresas lácteas que negocian parte de su volumen en circuitos marginales y hacen una mínima diferencia como para seguir adelante. La cooperativa de Villa Trinidad, que trabaja exclusivamente en blanco, tiene una hermosa planta preparada para procesar hasta 40.000 l/día totalmente parada. Terminaron alquilándola. La idea de avanzar en la cadena quedó en nada.
Pero espere, la historia no está completa, hay una complicación más. Forzar la marcha a costa de las propias espaldas es una alternativa en este caso, pero no para todos. “El problema es que no cualquier sistema está preparado para digerir el grado de intensificación que estamos empujando. Algunos no consiguen superar los 17 l, porque no tienen la vaca. Con un gasto del 27/28% en alimentación, sobrevivían, pero con una erogación del 50% no tienen chances”, razona Borgonovo refiriéndose a la genética necesaria para correr este verdadero triatlón. Como fuere, el 60/70% de los tambos en esta zona ya está en crisis, mientras que los demás transitan por la delgada línea roja. “Salvo el agua, el resto lo estamos comprando todo”, define Demarchi. El invierno está jugado y no hay mayores posibilidades de mejoría antes de octubre/noviembre próximos, de modo de comenzar la recarga de los perfiles y plantear la siembra del año próximo. “Lo que había que cambiar ya se modificó, ahora habrá que aceitar la eficiencia hasta los limites, ajustando todo lo que se vino haciendo –avisa el asesor–. Los sistemas vienen de dos o tres años de buenos precios. En el caso de Poi la venta de hacienda –otra unidad productiva– está financiando el esquema. Creemos que muchos sistemas van a caer antes de que llegue la primavera”. El tambero tercia en la conversación. “Es que de acá a dos o tres meses la fibra va a ser otra gran limitante, más cara aún que los concentrados. Nadie está detrás de una renta extraordina-
JULIO 2009 • 7
GERENCIAMIENTO ria, sólo es una pelea por la supervivencia –se enoja Poi–. ¿Cuánto se puede aguantar en estas condiciones? Todo depende del resto que cada uno tenga y de la genética con que cuente. Estamos echando mano a toda una reserva de hacienda como para seguir funcionando, pero no se puede continuar de este modo indefinidamente. Además, vale aclarar que el engorde de novillos tampoco pasa por un momento excepcional, es simplemente mantener el flujo de liquidez, algo de oxígeno, sin que eso signifique generar ganancias”.
Cero chances Sí, se lo preguntamos. Y aquí no corre la idea del mix con la soja, no es una zona en la cual la agricultura sea segura. Poi tuvo que sembrar los sorgos dos veces y juntó más paja que otra cosa. Ni hablemos del maíz. Los suelos son clase I, pero el clima es irregular y poco confiable. Tampoco hay mayores secretos en cuanto a qué y cómo comprar los alimentos que se están trayendo de afuera; sólo se puede ser extremadamente eficiente en el uso de cada recurso. “Desde ya que se trata de armar la dieta con lo que encontremos más a mano –estamos como mínimo a 200 km de cualquier fuente de alimento–, pero es vital usar las cantidades exactas planificadas. Si lo indicado son 10 kilos de silo, no da lo mismo 11 o 9. Hoy con una soja que ha superado los $/tn 1.000 el panorama se complicó todavía más, porque todos los subproductos cotizan a un porcentaje de lo que vale la soja –dice Borgonovo–. Y no contamos con otra fuente proteica. Como contracara, el maíz tiene aún un precio favorable para el tambero”. Poi viene de una familia de tamberos de toda la vida. Y hace veinte años que se ha formado este grupo, que trabaja para crecer y mejorar la ecuación. “Con mejores precios soportaríamos esta situación más desahogados. Nuestro costo de producción por litro de leche anda entre 75 y 80 centavos –dice el tambero–. El valor que nos pagan tiene que recomponerse; ni siquiera nos sirven los créditos, porque con esta ecuación no podríamos devolverlos de ningún modo. Lo más grave es que no estamos en la agenda de nadie. Y lo que es cierto es que ya no hay qué sacarle a este sector”. Afortunadamente las cooperativas están dando una mano en la coyuntura. “Hoy la gran ayuda que tenemos de parte de ellas es el financiamiento del picado. Si debiéramos salir a pagarlo a 30 y 60 días ya no estaríamos en el negocio. La cooperativa hace el esfuerzo de darnos siete u ocho cuotas, con lo cual podemos ir calzando el cheque de la leche con el picado. El productor ya casi no tiene resto”, advierte Borgonovo.
Bomba de tiempo El círculo cierra con la opinión de Javier Nicola, gerente comercial de la Cooperativa Tamberos Unión Villa Ana, de Villa Trinidad. Nicola asegura que la caída de producción en la zona es muy grave, y no es peor aún porque algunos tamberos están jugando sus últimas cartas para intentar mantener el negocio. “Esta región ya genera un 30% menos de la leche habitual y no vemos un horizonte. Hay mucha gente que se va comiendo lo que tiene. Desde el límite con Morteros hasta La Rubia ya tenemos veinte tambos cerrados y van a caer algunos más. Las ventas de vacas están a la
8 • TAMBO
El mixer se comparte entre tambos para llevar al extremo la reducción de costos.
Javier Nicola, gerente de la cooperativa Lote de menor producción recibiendo láctea zonal. concentrado en lo que debió ser una avena.
Sangría El cálculo indica que Villa Trinidad y Colonia Ana pagan $ 26.400.000 en concepto de retenciones. En la zona estimaron que con ese dinero se habrían podido construir 360 casas del Fonavi y comprar 260 móviles policiales, por ejemplo.
orden del día, desde la última vacunación hay 17.000 hembras de tambo menos en esta zona”, define con crudeza. Mientras tanto, la leche se coloca bien pero los precios que ofrecen las empresas líderes son muy bajos. Algunas queserías arriman unos centavos más, pero son operaciones puntuales. “Hoy, con los 71 centavos promedio que se cobran, el negocio no funciona. La facturación se desplomó un 50% desde diciembre pasado, en una zona en la que hay casi 600 tambos en un radio de 120 km, con 83.000 vacas y una producción de 1.300.000 l. El Gobierno provincial está muy preocupado por esta situación”. Nicola dice que algunos se ilusionaron con la Ley de Emergencia, que dispara un sinnúmero de posibilidades en materia de créditos y ayudas, pero la Presidenta de la Nación le puso límites y postergó gran parte de los beneficios posibles. “Necesitamos una tasa muy baja con dos años de gracia y diez de plazo, pero la política de esta Administración no juega a favor de los productores. Tampoco sirve empezar a tomar plantas –reflexiona Nicola–. Acá la tajada se la lleva el supermercadismo; es fácil hacer la cuenta entre lo que gana el productor y lo que vemos en las góndolas. Los minoristas sacan más vendiendo la leche que el hombre de campo produciéndola”.
COMERCIALIZACIÓN
Por algo se empieza Pymes lácteas y productores de leche avanzaron hacia un cambio en la modalidad de determinación del valor en tranquera, en función del producto que se elabora con el blanco fluido y la calidad en el tanque. Referencias
◗
Todos concuerdan en la necesidad de tomar el toro por las astas en materia de comercialización de leche en la Argentina. Pero dentro de un presente dividido para los tamberos, unos lo ven como un logro de fondo y otros como un pequeño peldaño en el camino hacia un marco concreto para la actividad. Como fuere, la Mesa Nacional de Productores de Leche (MNLP) y la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel) Santa Fe dieron nuevos pasos en el camino de generar un precio cierto entre ambas partes. Desde mayo último trabajan en la elaboración de bandas de valores para la leche cruda, de modo de alcanzar una referencia de pago, tanto para los empresarios como para los productores. Este acuerdo se vincula con la idea de llevar las transacciones entre ambos mucho más cerca de lo establecido por el Código Civil Argentino, y así aportar a la definición de bien transable y precio cierto. El punto es que Apymel Santa Fe y la MNPL convinieron que el precio de la leche cruda en tranquera de tambo depende del valor de mercado del producto lácteo que se fabrica con ella. A esto se añadió la ponderación del blanco fluido en el propio establecimiento, según contenido de sólidos y características higiénicosanitarias. En tanto, se contempla la posibilidad de arbitraje por intermedio de un tercero independiente, quien podrá dirimir en caso de controversia.
10 • TAMBO
Para la confección de las bandas de capacidad de pago de la leche cruda en función del criterio enunciado se tomaron los siguiente productos lácteos: leche fluida en sachet por 1 l, leche en polvo entera en pack de 0,8 kg, queso blando (cremoso) por 1 kg, queso semiduro (barra) por 1 kg, queso duro (sbrinz) por 1 kg, yogur entero pote 200 g por 1 kg; y dulce de leche por 1 kg. Se acordó que los precios de fábrica serán actualizados mediante información provista por Apymel Santa Fe, y para cada uno de estos productos se estipuló una banda de porcentajes de costos representativos de industrias lácteas que procesan entre 10.000 y 150.000 litros por día, clasificados en directos, de estructura, impositivos y financieros; y contribución neta. A los precios de planchada suministrados por Apymel se imputarán los ítems de costos, y por diferencia se arribará al valor en pesos que se puede aplicar al pago de la leche cruda en tambo. Paralelamente se acuerda el precio de la leche cruda en tambo en función de su concentración de proteína, cumpliendo con condiciones higiénico-sanitarias (menos de 100.000 unidades formadoras de colonias, no más de 500.000 células somáticas, temperatura 5ºC, libre de aguado y antibióticos, en saneamiento de brucelosis y tuberculosis). De esta manera, queda determinado el valor del kilo de proteína bruta contenida en la leche, con lo cual se definen las bandas de precios del litro de leche, y este valor representa la capacidad de pago para la leche cruda.
Modelo La definición de la necesidad de precio de la leche cruda se realizó a partir de un establecimiento que cuenta con los recursos necesarios para poder desarrollar, con una gestión eficiente, un resultado económico en línea con el capital invertido, el cual promedia una superficie de 180 ha, una productividad de 6.000 l/ha/año con un rodeo lechero de 200 vacas de ordeño, 40 vaquillonas y 80 terneras, una instalación de 12 puntos de ordeño en placa de cemento, tanque de frío con capacidad de cuatro ordeños de 6.000 l, comederos automáticos en sala de ordeño y silo de acopio de grano de 60 tn, grupo electrógeno, tanque térmico auxiliar para traslado de leche con capacidad para 6.000 l, maquinaria, y equipos destinados a la producción de leche. La Mesa Nacional será responsable de la actualización de los valores a nuevo del listado de componentes del Capital de Producción lechera, de forma mensual. Se determinó asimismo una rentabilidad al capital tierra del 5% anual y una rentabilidad al capital de producción del 12% anual.
Hoja de ruta ● Para que el tambo comercial logre utilidades netas en línea con el capital de producción, puede enfrentar dos situaciones: el precio de mercado de la leche es suficiente para alcanzar una ganancia adecuada (verde), o debe aumentar su productividad para generar más litros, de modo de cubrir utilidad neta y costos totales. ● En este último punto se recurrirá a un indicador que revelará qué aumento de productividad debería intentar conseguir para que, a precio de mercado, la utilidad neta ocupe el 10% de la nueva producción física y así lograr estar en una posición ciertamenente óptima. ● Diversas estimaciones privadas indican que actualmente se necesitan $ 1,22 por litro para cubrir todos los costos. Hoy se pagan 75 centavos y es por eso que un tambo de 6.000 l debería poder elevar su producción a 9.000 l diarios para poder ajustar costos por producción y no por precio. Algo no cierra.
Tablero de control Apymel Santa Fe y la Mesa Nacional acordaron que para la definición de la necesidad de precio de la oferta, la utilidad neta por hectárea (UN) es equivalente al monto en dinero al aplicar los porcentajes de rentabilidad al capital tierra y producción. Para esto hay tres escenarios posibles: ● Situación verde: cuando la UN expresada en l/ha/año (dividién-
dola por el valor de mercado de la leche cruda) absorbe hasta un 15% de la productividad definida para ese establecimiento, se acepta que con el 85% restante se pueden atender los costos totales de las explotaciones que logran 6.000 l de productividad sin plantearse con qué estrategia productiva lo logran. El ejemplo es que con este volumen la utilidad neta podría ocupar hasta 900 l de leche/ha/año. Si multiplicados por el precio de mercado coinciden con la UN, estamos en situación favorable. ● Situación amarillo: es cuando, usando la misma metodología, los litros que representan la UN ocupan entre un 16 y un 20% de la productividad definida para el tambo. Por ejemplo, si la productividad es de 6.000 l/ha/año y la UN absorbe hasta un 20%, es decir unos 1.200 l de leche/ha/año. Si multiplicados por el precio de mercado coinciden con la utilidad neta, estamos ante un escenario intermedio. Se acepta que con el 80% restante hay problemas para atender los costos totales y aparecen inconvenientes para sostener todas las estrategias productivas. ● Situación rojo: es cuando la UN del tambo, siguiendo la metodología enunciada, representa en litros más del 25% de la productividad definida. Se acepta que con el 75% restante no se pueden atender los costos totales y hay quebranto en gran parte de las estrategias productivas. Por ejemplo, planteados 6.000 l/ha/año de productividad para el tambo comercial la utilidad neta insume 1.500 l de leche/ha/año. Si multiplicados por el precio de mercado coinciden o no alcanzan la utilidad neta, estamos en situación de alerta. Fuente: Pymes Lácteas
PRESENTACIÓN ASCANELLI ●
Mezcla garantizada La empresa cordobesa dio a conocer un mixer de fabricación propia con el novedoso diseño de hélice cónica vertical. Ofrece un trabajo de calidad en un lapso razonable.
El tramo superior aporta agresividad, el inferior uniformidad.
◗
La intensificación de los sistemas productivos de leche y el aumento de la carga animal generalmente implican la incorporación de mayores recursos tecnológicos a fin de contar con la dieta necesaria en el momento oportuno. Así, Ascanelli ha desarrollado este equipo pensando estrictamente en las necesidades de quienes buscan maximizar su negocio.
Sistema desmenuzador-mezclador Los diseños de contorno formados por líneas rectas se caracterizan por una gran agresividad y poco tiempo de mezclado pero, como contrapartida, se pierde uniformidad en el producto final. En el caso del contorno continuo en forma de hélice cónica, se alcanza una perfecta mezcla de los elementos constituyentes pero cae la productividad por el excesivo tiempo de proceso.
Múltiples beneficios ● Eliminación de un elemento en el proceso (moledora de rollos). ● Mejora en la calidad del producto por permitir controlar la longitud de la fibra que se logra en función del tiempo del proceso en el mezclador-distribuidor vertical. ● Mayor control de la fibra consumida por animal según su evolución.
12 • TAMBO
Ascanelli destaca que su mixer trabaja con una hélice cónica vertical, diseño que permite lograr calidades de mezclado óptimas y en tiempos razonables, del orden de los 20 minutos. La agresividad del tramo superior, potenciada por la disminución del diámetro del eje en ese sector, se combina con la uniformidad aportada por el tramo inferior, y así este mixer entrega un material de alta calidad alimenticia. Sintetizando, imaginemos que la cuba del equipo está dividida en dos sectores bien diferenciados. El sector superior, focalizado en la productividad sin atender a la calidad, y el inferior con un comportamiento opuesto al anterior, pensado como elemento mejorador de la calidad a fin de lograr una mezcla homogénea.
Descarga Este sistema está constituido por una cinta transportadora en dos tramos; el segundo es de inclinación variable, lo que permite el rápido ajuste de altura por parte del usuario. La característica relevante es la de posibilitar la descarga a ambos lados con sólo cambiar la posición de una válvula por parte del usuario (esta prestación es opcional). Al producto base se lo puede configurar con descarga a derecha o izquierda, según preferencia de cliente. Por último, la posición en el frente del equipo permite al operador una excelente visualización del proceso, de modo de aprovechar completamente el alimento entregado a la hacienda.
Liquidación Productores de las principales cuencas lecheras argentinas continúan liquidando sus rodeos, condicionados por la intervención oficial en los mercados y una pertinaz sequía, que destruyó los recursos forrajeros. A comienzos de junio, 325 vacas fueron rematadas en Ataliva, Santa Fe, por tamberos que decidieron salir del negocio. Las hembras fueron vendidas a un valor medio de $ 2.200. Días después, la escena se repitió en Rafaela (400 vacas) y en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires (760 vacas). La sangría no se detiene.
Noticias
Mejoría En mayo pasado, la Argentina exportó 15.065 toneladas de leche en polvo a granel (13.737 toneladas en abril), a un precio medio de u$s/tn 2.228, 4,5% por encima del valor registrado un mes antes. Está lejos de lo que fueron los buenos tiempos, pero confirmaría lo que indicáramos en ediciones anteriores respecto de las señales que se observaban en Oceanía y Estados Unidos. Los principales destinos para las ventas de mayo fueron Venezuela (41%), Brasil (15,3%), Senegal (12,3%) y Argelia (6,3%).
Se viene Fue lanzada oficialmente la 102ª Exposición Nacional, 37ª Exposición Internacional de Ganadería, Industria y Comercio, 89° Concurso de Vacas Lecheras, que se realizará entre el 13 y el 17 de agosto próximo en el predio de la Sociedad Rural de Rafaela, provincia de Santa Fe. Del acto participaron, entre otros, el presidente de la entidad organizadora, Juan Imvinkelried; el intendente Omar Perotti, y el secretario de Sistemas Agropecuarios, Agroalimentos y Biocombustibles del Ministerio de Producción de Santa Fe, Carlos Sartor. Imvinkelried destacó que “esta edición se da en el marco de una crisis muy grave a nivel mundial y también del sector, y peor aún con la sequía reinante. El contexto es muy difícil, pero en todas las ocasiones surge el temple del productor, del hombre de campo de esta zona, que cuando más difícil se pone la mano más les pone el pecho a las balas para demostrar todo su potencial”. Entre las principales novedades dadas a conocer, se confirmó que la Expo Rafaela será por quinta vez en su historia sede de la Fiesta Nacional del Holando. Además, como es habitual, se realizarán las jornadas ganaderas Quickfood y las Olimpíadas Agrotécnicas organizadas por IDESA.
Profesionales El INTA Rafaela ha puesto en marcha tres nuevos cursos correspondientes a El Profesional Tambero, con lo cual más de cien tamberos han iniciado un camino de excelencia en el desarrollo de una tarea clave en la obtención de un producto final de alta calidad. Se trata de capacitación de primera mano generada por los técnicos del Instituto y entidades asociadas. Esta vez la cita es en las localidades santafesinas de Humberto Primo, Raquel y Cañada Rosquín.
Para arriba Después de alcanzar un récord en 2008, el consumo mundial de leche y otros productos lácteos líquidos debería seguir incrementándose en los próximos años. La ingesta global de lácteos pasó de 242.000 millones de litros en 2005 a 258.000 millones en 2008, y hacia 2012 este parámetro treparía a 282.000 millones de litros. La crisis internacional afectó a todos los sectores, aunque los alimentos son siempre los menos perjudicados. Sin embargo, sin ella el incremento en el consumo de leche habría sido aún mayor.
Previsible Mediante una carta a la Comisión Nacional de Valores, la empresa de los Mastellone habría puesto de relieve la existencia de una negociación de venta de La Serenísima con la multinacional Danone. Ambas compañías comparten un joint venture y la logística del abastecimiento de leche cruda y la distribución de varios de sus productos. Los comentarios indican que la francesa abordaría el negocio acompañada de una exitosa empresa argentina. Parece que a la mayor compañía láctea local, próxima a cumplir 80 años, la espera un cambio de manos. Un reflejo del fracaso de la política oficial hacia el sector. JULIO 2009 • 13
PASTURAS
La reina espera una chance Quienes obtengan algo de humedad de acá a fines del invierno podrán pensar en intentar la siembra de alfalfa en primavera. No es sencillo, pero tampoco sobran las opciones.
◗
Todas las cuencas lecheras del país padecieron la sequía, pero en algunas el flagelo está lejos de ceder. Si no hay pasto y el alimento que se debe importar cuesta cada vez más, una posibilidad es intentar la siembra de pasturas en primavera, claro, siempre y cuando recuperemos un mínimo umbral de humedad. Y si hablamos de praderas en el tambo la forrajera por excelencia es la alfalfa. ¿Es posible implantarla en una época avanzada el año? Analicemos qué espera a quienes lo intenten.
Pautas básicas En principio, se recomienda sembrar en el momento en que la temperatura media comienza a subir. Hacerlo antes puede exponer a las plántulas a heladas que las dañen irreversiblemente. Por otro lado, las fechas muy tardías dejan poco tiempo para el desarrollo radicular previo al previsible déficit hídrico estival, comprometiéndose de esta manera la persistencia de la pastura. Si hay humedad adecuada en el suelo, la salida del invierno es una opción válida.
Importante Como ocurre con otras especies forrajeras, el desarrollo inicial de la alfalfa es lento, por lo que en esta etapa es muy sensible a la competencia con las malezas por nutrientes, luz y agua. Según el INTA, esto afecta el número de plantas logradas, la longevidad de las mismas y el rendimiento del cultivo. Es fundamental entonces redoblar el control de estos enemigos naturales. Buena parte de las malas hierbas germinarán junto con la alfalfa, por lo que probablemente se deba contemplar la aplicación de herbicidas. La estrategia de control debe comenzar con los preemergentes y, si fuera necesario, seguir con los posemergentes. Sin embargo, estos últimos presentan limitaciones de aplicación en los estadios iniciales del crecimiento de esta leguminosa. Recuerde que en primavera, debido al incremento de la temperatura del aire y del suelo y de la cantidad de horas luz, las plántulas de alfalfa suelen alcanzar un crecimiento de tallos y hojas superior al
No se apure Cabe recordar que la utilización muy temprana de los lotes implantados en primavera (antes de ocho a diez semanas después de la emergencia) debilita a las plantas de alfalfa y las pone en desventaja para competir con las malezas durante el primer verano.
14 • TAMBO
que se observa en las raíces. Este menor desarrollo relativo inicial de su sistema radical puede influir negativamente en el rendimiento de forraje durante el primer año.
Directa o convencional Tratándose de pasturas, el tema aún divide aguas. En un reciente trabajo los técnicos de Difusión Ganadera explican que la elección del sistema de siembra depende de varios factores: disponibilidad de maquinaria, rastrojo del cultivo antecesor, grado de compactación del suelo, temperatura y humedad edáfica y presencia de malezas (muy importante; hay que evaluar tipo, cantidad y costo de las distintas opciones de control). Otro factor por tener en cuenta es la temperatura edáfica. Se ha comprobado que ésta es menor cuando se trabaja en directa, lo cual tiene relación con la velocidad de germinación y de emergencia. Las especies sembradas de forma convencional tienen la posibilidad de emerger antes. Oportunamente nos hemos referido a los ensayos realizados en la EEA INTA Rafaela –a cargo de los ingenieros Luis Romero y Soledad Aronna–, que han demostrado que es posible lograr una buena implantación de alfalfa en primavera. En esta experiencia, la producción del primer pastoreo de alfalfa fue superior en el planteo en siembra directa y presentó una menor proporción de malezas. Éstas afectaron en mayor medida a las plantas obtenidas en siembra convencional, provocándoles un desarrollo inicial más pobre. Al final del primer año (siete pastoreos), la alfalfa sembrada en directa produjo un plus de 637 kg MS/ha. Los volúmenes obtenidos en ambos casos –7.600 y 8.300 kg MS/ha en convencional y directa, respectivamente– son aceptables, pero menores a los logrados en igual período con las siembras otoñales, que rondan los 9.000 a 11.000 kg/ha de materia seca. Como una consideración adicional, es recomendable aumentar la densidad de siembra en un 20% respecto de las de otoño.
Control de malezas Como se indicó, éste es un aspecto decisivo. De allí que es fundamental programar con suficiente anterioridad el manejo del lote (control en el cultivo y/o rastrojo antecesor), de manera que sea posible acumular un mínimo nivel de agua en el perfil del suelo (tarea titánica por estos días) y contar con un stand de malezas lo más bajo posible. Hay que tener en cuenta que a las malezas clásicas de las siembras de otoño (hoja ancha) se suman las especies de verano (gramí-
Se puede Queda claro que si se cuenta con humedad en el perfil edáfico en el momento de la siembra, si se usa semilla de buena calidad, si se utiliza una sembradora adecuada, si se logra un buen control de las malezas, si se efectúa un correcto primer pastoreo y si se pone especial cuidado durante el primer verano luego de emergida, se puede obtener una pastura productiva en primavera. Pero el primer factor no depende de nosotros.
neas) que comienzan su germinación en primavera. El período crítico abarca los primeros 90 a 100 días posteriores a la emergencia de la pradera, cuando es imprescindible mantener el potrero libre de malezas.
El más delicado Otro punto importante es recurrir a la categoría y carga animal adecuada para el primer pastoreo. Antes de hacer comer la pastura, verifique que los surcos se hayan cerrado y que el volumen verde supere una altura de 15 cm, aproximadamente. Compruebe además el grado de anclaje de las plantas ya que, como se mencionó, el desarrollo radicular es menor, y las plantas pueden ser arrancadas por los vacunos cuando pastoreen. Para ello hay que envolverlas con la mano (emulando lo que realizan los bovinos con la lengua al comer) y tirar hacia arriba. Si el forraje se corta y no se arranca de raíz, existe un anclaje adecuado. El paso siguiente es la comprobación del piso. En este aspecto influye la modalidad de siembra, ya que si sembró en directa, seguramente no habrá mayores problemas. Si implantó de forma convencional, deberá realizar una comprobación adicional. Camine sobre la pastura y si no se entierra en demasía la pisada de la bota, el potrero está en condiciones de ser usado. Acto seguido, es conveniente realizar un pastoreo rápido que favorezca el macollaje.
La categoría animal adecuada para el primer pastoreo son los animales livianos (recría), cuyas pezuñas van a afirmar el piso pero no van a producir pisoteo. El pastoreo se debe efectuar con alta carga, 30 a 40 vacunos por hectárea, con pastoreo rotativo y con una ocupación de no más de tres días por parcela, para evitar que consuman el rebrote, que en primavera se produce rápidamente. En el primer pastoreo es recomendable dejar más material remanente que el habitual. Para eso, el consejo es abandonar la parcela cuando queden aproximadamente 1.200 kg/ha de materia seca (alrededor de 6 a 12 cm, de acuerdo con la densidad y estructura de la pastura). Por último, el manejo de la pastura durante el primer verano posterior a la implantación reviste fundamental cuidado. Es muy importante no excederse en la intensidad del pastoreo. Las plantas deben permanecer con una buena cantidad de hojas para permitir una mejor extracción del agua del suelo y también por protección ante los rayos solares, ya que la temperatura de las yemas a nivel del suelo será menor. Pero no menos importante es evitar la acumulación de un gran volumen forrajero que actúa como un “techo” e impide la llegada de la luz solar a las partes basales de la planta, debilitándolas y disminuyendo la activación de las yemas para el rebrote.
Mala competencia Algunos trabajos mencionan disminuciones en la productividad de las pasturas del 20 al 70% con presiones de malezas de entre el 5 y el 35% respectivamente. Por esto, es importante el empleo de herbicidas que permitan la implantación de la pastura limitando al máximo la competencia. Recuerde que en el caso de los posemergentes hay que respetar un tamaño mínimo en las forrajeras implantadas. Las leguminosas deben tener la tercera hoja para que no sea afectado su desarrollo.
JULIO 2009 • 15