Tambo Nº 29 - Agosto 2009

Page 1

Nº 29 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 945 - Agosto 2009

Editorial Éste es el camino ..................................pág.

2

Gerenciamiento Costo del ensilado ..................................pág.

4

Manejo La transición ..................................pág.

6

Reservas Maíces bajo la lupa ..................................pág.

8

Alimentación La caña de azúcar ................................pág.

10

Noticias Novedades sectoriales ................................pág. 12

Presentación

El mensaje llegó

Segadora - acondicionadora ................................pág. 13

Genética Selección genómica ................................pág.

14


Y nosotros aprendimos

D

espués de un mes en que los tamberos –juntos, sin divi-

y el periodismo se hizo eco del descalabro que vive la actividad, más

siones– pusieron toda la carne en el asador, los frutos

aún cuando, un día antes, la imagen y la voz de Atilio Magnasco re-

aparecieron. La letra del acuerdo rubricado finalmente

corrió los medios explicando por qué estaba obligado a cerrar uno

con el Gobierno sostiene que la Oficina Nacional de

de los tambos históricos del país.

Control Comercial Agropecuario abonará 20 centavos

Ese día se repartió leche en las principales ciudades, se pegaron

por litro de leche para los productores de hasta 12.000 litros dia-

afiches en los comercios y se trabajó codo a codo con las organi-

rios, mientras que antes el aporte era de 10 centavos y sólo para

zaciones sociales. Dos de los tres diarios más importantes a nivel

quienes producían hasta 6.000 litros.

nacional le otorgaron sus primeras planas a esta movida, que cla-

Para entender lo que pasó en la última semana de julio es necesario segmentar el análisis. En primera instancia la mejora es concreta y

ramente fue el factor fundamental que empujó al Gobierno a cerrar este acuerdo.

nada despreciable, porque se duplicó el monto de la compensación y

Antes, la Mesa Nacional de Productores de Leche había presen-

se amplió el alcance del beneficio, con lo cual los nuevos números

tado a la Comisión de Enlace un temario muy completo para que

abrazan a la mayoría de los productores. Y –al menos de acuerdo con

fuera acercado al Ejecutivo. Allí se pedían 30 centavos por litro y

lo que se conocía al cierre de este Suplemento– sale sin discrimina-

otras cuestiones relevantes que podrían englobarse en tres grandes

ciones como las que se habían incluido en el anterior convenio.

aspectos: inyectar de inmediato más ingresos en los tambos; darle

En segundo término, vale remarcar que esto se obtuvo gracias a

mayor transparencia a toda la cadena lechera, incluida la comercia-

que las organizaciones tamberas consiguieron redireccionar sus

lización y el manejo de la información pública, y brindarle normali-

manifestaciones, haciendo foco en la opinión pública. Lograron

dad al funcionamiento del mercado. Esto implica que todavía hay

que la gente comprendiera que la mayoría de los tambos están en

mucho trabajo por hacer.

situación de quebranto, en medio de una sequía feroz y descapita-

Mientras tanto, los productores no quieren agitar fantasmas ni ca-

lizados por un modelo intervencionista que aparece totalmente

er en la demagogia. Este año y el próximo el abastecimiento de leche

agotado, claro, no sin antes haber generado un enorme daño a la

está asegurado, pero si se persiste en los planteos intervencionistas es

actividad y al país todo.

muy probable que en 2011 la historia sea otra. Y los tamberos no

Es que los consumidores pagan precios por los lácteos –que por

quieren esperar a ver calcinado el rancho para llamar a los bomberos.

suerte el Gobierno aceptó convalidar– que nada tienen que ver con

Una más. Durante tres años las figuras más conspicuas del sec-

lo que ocurre aguas arriba de la cadena. Ahora la opinión pública

tor y los técnicos más importantes elaboraron el Plan Estratégico de

sabe que un quesero gasta $ 9 por la materia prima para hacer un

la Lechería (PEL 20-20), que es de largo aliento y apunta a cambios

kilo de queso, lo vende a $ 12 a pesar de todos los costos que so-

de fondo. Ahora en el Congreso –que no se ocupó del tema du-

porta, y ese mismo kilo llega a la góndola a entre $ 30 y $ 40. A es-

rante años– los legisladores están apurados por promulgar una ley

to hay que sumarle la caída de los precios internacionales.

de lechería. El mensaje de los que saben es claro: no apresurarse a

¿Por qué fracasó la política oficial para el sector? Porque operó controlando los precios en los tambos y en salida de fábrica, pero

dar vida a una norma inconsulta e improvisada, porque puede ser peor el remedio que la enfermedad.

dejando hacer a los minoristas, que evidentemente tienen buenas

Hasta acá hay final feliz. Quedó demostrado que cuando los

relaciones dentro de la Secretaría de Comercio Interior. Aquel vier-

tamberos actúan unidos tras el objetivo de instalar sus temas en la

nes 17 de julio la gente comprendió que los tamberos no mentían,

opinión pública, las metas se cumplen. ¡Que no se rompa!

2 • TAMBO



GERENCIAMIENTO

Al menos una a favor

Por el Ing. Agr. Marcos Snyder Consultor en Producción Lechera. Asesor CREA.

Aunque no revierte la ecuación negativa que pesa sobre la actividad, la reducción en los costos de confección de reservas para la próxima temporada permitirá bajar levemente los gastos por litro producido.

En los últimos cinco años la productividad de los tambos CREA pasó de 250 a 330 kg GB/ha VT. Este crecimiento se fundamentó en gran medida en el aumento de la producción individual y de la carga animal (15% y 10% más, respectivamente). Claro, no a todos les fue exactamente igual. En el cuadro Parámetros definidos se resume la situación actual de la estratificación de los productores de leche según la última encuesta CREA. Analizando los números de los tambos del tercio superior, observamos que en el último ejercicio éstos lograron un 20% más de producción individual y un 60% más de carga que los establecimientos del tercio inferior. Con estos dos índices se explica casi la to-

talidad de la diferencia en producción por hectárea, que fue un 87% superior.

Razones de peso El argumento para sostener tamaña diferencia en la carga animal fue la producción de reservas (el tercio superior genera el doble de reservas que el tercio inferior). El silaje de maíz es el principal recurso utilizado a la hora de preparar reservas para los tambos. Como puede observarse en el gráfico, el 63% de la materia seca que recibieron las vacas lecheras de los tambos CREA durante el último ejercicio fue suministrada bajo la forma de silaje de maíz.

Parámetros definidos Producción por tambo Nº de tambos Ha VT L/día L/VO/día % GB % proteína Vacas en ordeño (VO) Vacas secas (VS) Vacas totales (VT) % VO/VT VT/ha VT Kg GB/ha VT LCG 3,5%/ha VT

Suplementación Kg Eq. Gr. Reservas/VT Kg Eq. Gr. Concentrado/VT Total kg Eq. Gr. Suplem./VT Kg Eq. Gr. Concentrado/l LCG/kg MS consumida % requer. por forraje Pastoreos MSC/ha Reservas MSC/ha Prod. forrajera MSC/ha Ordenamiento realizado por kg GB/ha

4 • TAMBO

Superior 87 350 9.537 22,6 3,71 3,39 518 110 628 82,5 1,76 440,7 14.894

Tercio Medio 86 447 8.124 21,4 3,63 3,32 492 100 592 83,1 1,39 319,6 10.734

Superior 1.659 3.006 4.665 0,442 1,15 47,6 2.871 4.424 7.296

Tercio Medio 1.793 2.415 4.208 0,376 1,10 55,8 2.949 3.651 6.599

Uso de reservas 07/08 Inferior 87 292 4.475 19,2 3,58 3,31 258 64 322 80,1 1,12 223,9 7.944

Promedio 07/08 260 363 7.379 21 3,64 3,34 423 91 514 81,9 1,43 328,1 11.080

Inferior 1.224 1.958 3.182 0,338 1,04 63,9 3.895 2.093 5.988

Promedio 07/08 1.559 2.460 4.018 0,385 1,09 55,8 3.238 3.389 6.628

Silo sorgo 4%

Silo soja 1,7%

Heno prad. y moha 12%

Silo pastura 19%

Silo maíz 63%


En el último ejercicio analizado, la producción de reservas se llevó el 8,1% del total de ingreso anual de los tambos, y representó el 12% de los gastos directos. Estimamos que para el ejercicio que acaba de terminar (08/09) y para el cual estamos reuniendo información para su análisis, la incidencia de la confección de reservas puede haberse duplicado a causa de los altos costos de producción combinados con los bajos rindes obtenidos debido a la sequía (los costos varían entre $ 300 y $ 500 por tonelada de materia seca).

Leve mejoría Pero como podemos observar en el cuadro Costo del silo de maíz, para la presente campaña la erogación para producir reservas experimenta una baja debido a la sustancial caída en el costo de los fertilizantes. En tanto, la semilla de maíz presenta casi los mismos valores del ejercicio anterior, pero con un dólar 20% más caro. De mantenerse en un nivel similar los gastos de picado y confección de los silos, estimamos que el costo de producción de silaje de maíz terminará por debajo de $ 180 por tonelada de materia seca. A pesar del mencionado aumento del valor del dólar entre un ejercicio y otro, confeccionar reservas en la presente campaña

será un 17% más barato. Esto ayudará a reducir el costo de producción en 1 cv/l, dándole así algo de oxígeno a un negocio lechero que viene muy complicado. Acompañando la mejora económica de la producción de silaje, parece que el clima será propicio para la producción estival, a diferencia de lo acontecido en la última campaña, lo que induciría a aplicar tecnología en la producción.

Costo del silo de maíz En moneda constante Costo implantación Semilla Herbicidas Diamónico Urea Barbecho Siembra Total

Cant. 1 4 80 100 3 1

$/ha 2008/09 2009/10 205 255 41 49 302 146 284 144 347 366 90 95 $ 1.269 $ 1.056

Variación 24% 21% -52% -49% 6% 6% -17%


MANEJO

Nada es más delicado La etapa de transición a la lactancia es considerada la más sensible en cuanto a la suerte productiva y reproductiva de sus vacas. En esta instancia la indolencia y los errores se pagan caros. De usted depende.

En innumerables oportunidades nos hemos referido a la importancia del período de transición, es decir la etapa limitada por las tres semanas anteriores al parto y las tres semanas posteriores a este trascendental momento. Es que este lapso conlleva la adecuación del metabolismo de la vaca a una nueva lactancia, y cualquier fracaso atenta contra el nivel productivo del animal y su eficiencia reproductiva, e incrementa la incidencia de ciertas patologías. En buen romance, todo puede jugar en contra de su bolsillo. Los aspectos fundamentales pasan, entonces, por la adaptación del sistema digestivo, el balance de nutrientes (energía, proteína, calcio), los cambios inmunológicos y la ingesta de materia seca. En el caso del primero de ellos, la nueva situación implica que deben acomodarse a una cambiante realidad tanto la flora como la pared ruminal –la superficie de absorción de las papilas se reduce en un 50% durante el secado–. ¿Estrategias? Incorporar cereales a la ración de preparto apuntando a favorecer el desarrollo de bacterias lactolíticas, y promover la producción de ácido propiónico para el buen desarrollo de la pared ruminal. Es recomendable no abusar del silo y del rollo durante el preparto.

Demanda creciente La segunda aduana también debe resolverse. ¿Qué ocurre con el balance de nutrientes? En principio, el desarrollo fetal, la síntesis de calostro y la disminución en la ingesta de materia seca crean un balance negativo de energía. Esto determina la movilización de reservas corporales, lo cual induce problemas de cetosis, excesiva proporción de ácidos grasos no esterificados e hígado graso. El resultado es menor producción, menor eficiencia reproductiva y merma inmunológica. La estrategia en este caso pasa por mantener elevados niveles de consumo de materia seca en el preparto, mediante el suministro de cereales o subproductos energéticos (maíz, sorgo, afrechillo o algodón) al 0,5 a 0,75% del peso vivo. Asimismo se recomienda no su-

Déjelas que coman El cuarto proceso clave en la transición a la lactancia pasa por el consumo de materia seca (MS), que crece exponencialmente después del parto. Existen modelos de predicción de este parámetro en tan delicado período. La idea es favorecer la ingesta de MS, recurrir a formulaciones específicas para vacas preparto, y usar sales aniónicas.

ministrar más de 0,9 a 1% del peso vivo en silo o rollo. En cuanto a los requerimientos nutricionales en la transición, en el preparto (21 días previos) la vaca pasa de demandar 2,25 Mcal/kg MS y 11% de proteína a 2,40 y 13-15%, respectivamente. En el posparto inmediato sus exigencias trepan a 2,7 Mcal/kg MS y 18-19% de proteína. Por cierto, los requerimientos proteicos son constantes hasta el séptimo mes de gestación, pero muestran un crecimiento exponencial en los dos últimos meses. El desarrollo del feto y la calostrogenesis, más la disminución en el consumo de materia seca, llevan a un balance proteico negativo, que genera movilización de proteínas y agotamiento de las reservas, lo cual limita la producción y composición de la leche, disminuye la síntesis de inmunoglobulinas y genera mayor incidencia de patologías posparto. Se aconseja la formulación de raciones equilibradas para disminuir el déficit (14-15%), moderar la reducción en el consumo de materia seca y evitar excesos de proteína degradable durante el preparto y la vaca fresca. Otro punto clave pasa por el balance del calcio. En el calostro el contenido de este elemento es tres veces mayor que en la leche, en tanto el calcio circulante en sangre aumenta entre ocho y diez veces cuando una vaca de 600 kilos pare. El calcio disponible depende de la ingesta de materia seca, de la concentración de este mineral en la ración y de la movilización de reservas corporales de calcio. Para la prevención de la hipocalcemia se recomienda preparar en el preparto los mecanismos que desencadenan la movilización de reservas. Lo hacemos utilizando sales aniónicas, formulando raciones con bajo sodio y potasio, reduciendo los niveles de calcio y fósforo en raciones y administrando vitamina D.

Defensas bajas La inmunosupresión es generada por el parto, la calostrogenesis, el balance negativo de nutrientes y el agotamiento del sistema inmunológico posparto. ¿Consecuencias? Retención de placenta, metritis, mastitis y otras dolencias. La estrategia de manejo pasa por promover el consumo de alimento, el ajuste en la formulación de raciones de preparto –incorporación de vitamina E y selenio–, y reducir los factores de estrés. Es necesario monitorear la condición corporal de la vaca y controlar las muestras de orina (pH y cuerpos cetónicos). En cuanto al manejo, la recomendación pasa por el largo del comedero (0,5 a 0,7 m por vaca), la sombra (4,5 m2 por vaca) y el área de parto. Fuente: Sergio Rozsypalek-Mercoláctea 2009

6 • TAMBO



RESERVAS

Aprenda a elegirlos Pistas para minimizar errores al escoger híbridos de maíz para ensilar. Por qué conviene apuntar a materiales específicos y cuáles son los nuevos parámetros que se tienen en cuenta a la hora de decidir.

En la página 4 quedó claramente expresada la importancia del silaje en la explotación tambera, especialmente en cuanto a la carga que el sistema puede tolerar. También que el escenario debería ser ahora más favorable, en función del menor costo de confección esperado para esta reserva y de que mejoraría el aporte de las lluvias a partir de la primavera. Esto no implica desconocer que algunas zonas no alcanzarán a reponer agua en los perfiles como para pensar en un maíz hecho en tiempo y forma.

No es lo mismo Efectuada la salvedad correspondiente, y considerando que después de lo que pasó en la última temporada la escasez de recursos es tan grande que no deja margen a ningún error, cabe preguntarse si al elegir el híbrido de maíz por sembrar podemos man-

tener abierta la posibilidad de destinarlo a silaje o dejarlo para grano sin perder calidad en el silo o rendimiento a cosecha. Un trabajo de la Unidad de Extensión y Experimentación Río Cuarto del INTA, provincia de Córdoba, advierte que el mejor híbrido para grano no siempre es el material más valioso para ensilar, así como el mejor material para silo no siempre es adecuado para cosecha. La altura del maíz, la proporción y el desarrollo de los tallos y el tipo de grano y su secado en relación con el resto de la planta son factores que diferencian la selección realizada por los semilleros buscando materiales para silo o grano. ¿Cómo decidir? El Ing. Alberto Montesano, de la mencionada Unidad, ensaya algunos consejos a la hora de poner manos a la obra: ● Si existe la decisión y la certeza de ensilar, el consejo es utilizar materiales sileros. ● Ante la duda o para preservar la opción de cosecha o ensilado busque información sobre producción forrajera y producción de grano. Y relacione producción de grano, forraje y calidad.

Objetivos

Consúltelos Existe información obtenida mediante ensayos sobre aptitud silera de híbridos de maíz, coordinados y ejecutados por la UEE INTA Río Cuarto, con la participación y colaboración de técnicos y personal del INTA Marcos Juárez, entre otros, en las localidades cordobesas de Monte de los Gauchos, Villa Huidobro y Sampacho. Se recurrió a la estimación de la producción y calidad de forraje y grano en el momento óptimo de ensilado y del rendimiento en grano a cosecha. Finalmente se calculó la digestibilidad de cada material. Esta información –que puede ser consultada en cualquiera de las agencias INTA involucradas– permite comparar el resultado final de los diferentes materiales y brinda elementos de peso para decidir.

8 • TAMBO

¿Qué pretendemos de un material para silo? Para Montesano la lista incluye: ● Alta producción de materia verde. ● Buena calidad del forraje. ● Elevado contenido de grano. ● Plasticidad al momento de ensilar. Los factores que determinan la calidad del silo son la calidad del forraje por ensilar, la proporción de grano existente y la técnica de ensilado utilizada. Por otro lado, la calidad final del silo tiene alto impacto sobre la posible respuesta animal.

Con cuidado Lo cierto es que dado el enorme mercado de híbridos de maíz actual, cuestiones como digestibilidad, factor verde, respuesta animal y otras comienzan a anexarse a la toma de decisiones y se suman a precocidad, rendimiento y características agronómicas. De hecho se están produciendo diferencias entre las recomendaciones para ensilaje y grano que van más allá de la precocidad de cada material. Al margen, recuerde que el contenido de almidón del grano aumenta junto con el avance del estado de madurez, pero declina a medida que se concreta el llenado. Así, el momento ideal de cosecha para el ensilaje es entre los estadios 1/4 de grano semilechoso y 2/3 de grano semiduro, instancia en que se consigue un alto contenido de almidón con buena digestibilidad. Este fenómeno explica por qué el maíz grano húmedo tiene mayor valor energético que el grano seco.



ALIMENTACIÓN

Unas fichas a la caña Su condición de forraje voluminoso de mediana calidad y el aumento de su rendimiento en materia seca al madurar permiten una cierta flexibilidad en la cosecha, convirtiéndola en una reserva potencial para los animales.

Difícilmente pensaríamos en ella a la hora de planificar, pero la caña de azúcar es un cultivo tropical que puede utilizarse como forraje para la alimentación de los bovinos de carne y leche. Una vez madura su contenido de materia seca (MS) es de aproximadamente 30%, y conserva su valor nutritivo en el tiempo siempre que no sea afectada por heladas. Esto se explica por el aumento de azúcares fácilmente fermentecibles, que compensan la disminución de la digestibilidad producida por la mayor lignificación. Incluso aquélla puede mejorar cuando los azúcares se reducen y se convierten en sacarosa. Su contenido en proteína bruta es muy bajo (menor al 4,5% de la MS total), al igual que el de grasas, que es inferior al 2%. Esto, junto con su alto valor de hidratos de carbono de tipo estructural (celulosa, hemicelulosa y lignina) convierte a la caña de azúcar en un forraje voluminoso de mediana calidad (valor medio 58,9% de nutrientes totalmente digestibles-NTD). Es necesario complementar el uso de caña con una fuente proteica de rápida degradación. La urea puede ser una alternativa por su alta velocidad de degradación, pero hay que tener cuidado con su toxicidad (ver recuadro Pies de plomo).

Versátil Tradicionalmente, la utilización de la caña de azúcar para la alimentación animal recurre al corte, acarreo y suministro de forma entera directa en los potreros o picada en los encierres. Se aconseja colocar la caña en comederos con suficiente espacio

Pies de plomo Aquí algunas recomendaciones para el agregado de urea a las dietas: ● El tiempo de adaptación al consumo de urea varía entre dos y seis semanas en función de los niveles y las formas de suministro. ● Limite su uso al 0,5% en base seca de la dieta. ● No sobrepase el 33% de nitrógeno de urea en relación con el nitrógeno total de la dieta. Para esto es necesario complementar con otras fuentes de proteína verdadera como expeller o harinas. ● Junto con la urea se deben suministrar alimentos que contengan carbohidratos de fácil fermentación en rumen, para mejorar la síntesis microbiana. ● El aumento en la cantidad de urea debe ser gradual para permitir que las bacterias puedan utilizar el amonio en la síntesis proteica.

10 • TAMBO

para la cantidad de animales, en lo posible siempre en un mismo horario, recordando incluir fuentes de proteínas y minerales (fundamentalmente azufre junto con el nitrógeno para el crecimiento microbiano del rumen y vitaminas). De hecho se la puede emplear de diversas formas para la alimentación animal: cultivarla para forraje, usar el jugo en forma de melaza invertida, y el bagazo como forraje voluminoso o como portador de la melaza. El ensilaje también es una alternativa, pero la abundancia de azúcares complica, lo que puede provocar fermentaciones indeseables de tipo alcohólicas. Estas fermentaciones también se producen cuando se almacena caña picada por tiempo prolongado, sobre todo a la intemperie, por lo cual es recomendable picar y suministrar lo más rápidamente posible. Aclarado el punto analicemos las opciones: ● Se puede suministrar fresca como alimento de emergencia, aunque debido a su corteza dura y fibrosa, es recomendable picarla. El picado puede ser fino (5 mm), medio (entre 10-20 mm) o un troceado mayor a 5 cm. Tan pronto como la caña de azúcar se pica, empieza a fermentar (los azúcares se convierten en alcohol y ácidos orgánicos) y este proceso ejerce un efecto negativo sobre el consumo. Por lo tanto, es importante que los animales consuman la caña picada lo más pronto posible teniendo en cuenta que el picado fino puede acelerar estos procesos de fermentación del jugo azucarado. ● La saccharina rustica es una nueva forma de suministro, muy practicada en Cuba y consiste en un producto fermentado en estado sólido repicado con la previa adición de 5 kg de sales minerales y 15 kg de urea/tn de material verde, para finalmente ser secado a la intemperie hasta lograr valores en materia seca que permitan su almacenamiento. Se obtiene un material enriquecido que puede alcanzar hasta 14% de proteína bruta y 90% de materia seca. ● En cuanto al ensilaje de caña, es el resultado de la fermentación anaeróbica de la planta entera de caña picada finamente y almacenada rápidamente en silos. Se logra obtener hasta 12% de proteína bruta cuando se incluye urea en el proceso (6 kg de urea/tn de caña repicada). Es esencial utilizar aditivos para evitar el desarrollo de levaduras, que convierten a los azúcares en ácidos orgánicos y alcohol, reduciendo así su valor nutritivo. No es conveniente superar el 40-50% de la dieta con silaje de caña y hay que equilibrarla con alimentos energéticos (granos, subproductos industriales), proteicos (expeller de oleaginosas, semilla de algodón, urea y otros) y minerales. ● Los subproductos fibrosos como el bagazo pueden constituir alrededor del 28% de la caña de azúcar. Tiene baja digestibilidad por el alto contenido de lignina (20%) y a su vez presenta muy poco ni-


De a poco Para que la caña pueda ser digerida adecuadamente es fundamental un período de adaptación a su consumo. La mejor forma de hacerlo es encerrando a los animales algunas horas por día en un lugar donde se les ofrezca caña picada hasta que se acostumbren. Este período de adaptación puede durar entre diez y quince días. La presencia de elevadas cantidades de azúcares reductores pueden provocar acidosis ruminal.

trógeno, lo que limita su utilización. Al incluir la caña de azúcar, recuerde que su alto contenido de hidratos de carbono rápidamente fermentecibles en el rumen, el bajo valor de proteína bruta (nitrógeno) y una fracción fibrosa (FND) de digestibilidad bastante lenta, operan como factores limitantes del consumo. La relación de FDN/azúcares tiene que ser baja (menor a 3) para permitir un consumo adecuado por parte de la hacienda. Entonces, es fundamental equilibrar las dietas en función de los requerimientos de los animales. Fuente: Proyecto Lechero, Centro Regional Santa Fe


Noticias Ahora, no Volviendo sobre sus pasos, Mastellone Hermanos anunció que no pretende vender La Serenísima. En un nuevo comunicado a la Comisión Nacional de Valores indicó esta vez que “la sociedad decidió conservar su participación accionaria y mantener inalterada la conducción histórica de la compañía”. En apariencia, este cambio de actitud no invalida que se estén analizando distintas opciones de negocios con la francesa Danone, oportunamente mencionada como la compañía que iba a quedarse con la mayor empresa láctea argentina. En tanto, circuló la versión de que Brasil Foods estaría interesada en la empresa cuyo valor de mercado rondaría los u$s 800 millones, pero no desembolsaría dinero, sino que se haría cargo de deudas de La Serenísima por u$s 250 millones y controlaría la megaláctea, en tanto el grupo Mastellone mantendría una participación minoritaria. La Serenísima ha tenido resultados negativos en los últimos tres años, lo que se atribuye a los controles de precios impuestos por el Gobierno.

¿Superado? Después de muchas idas y vueltas –9.000 toneladas de productos lácteos, principalmente leche en polvo, se encontraban a la espera de una solución–, integrantes del Centro de la Industria Lechera (CIL) y de diversos organismos brasileños habrían llegado a un acuerdo para destrabar los envíos argentinos con ese destino correspondientes al trimestre mayo-julio. Mediante un monitoreo conjunto entre el CIL y funcionarios del vecino país, se han armado mecanismos para cruzar información, verificando solicitudes de licencias con los permisos de embarque correspondientes. El conflicto había tomado un cariz tal que llevó a una poderosa multinacional a sugerir que dejaría de retirar la leche de los tambos de ambos países. Del otro lado del río, la láctea más grande de Uruguay sufrió inconvenientes similares al negársele la autorización de ingreso a Brasil. Los orientales pidieron al socio mayoritario que continúe comprando leche en el Mercosur en vez de importarla desde Estados Unidos y Europa. ¿Lo hará?

Elocuente El afiche exime de mayores comentarios. Se encargó de repartirlo la Mesa Nacional de Productores de Leche durante una de las tantas jornadas de protesta del pasado mes de julio. Claramente marca la brecha entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor, en un partido que ninguno de los dos tiene chance de ganar gracias a la política oficial.


PRESENTACIÓN TECNOCAR ●

Muchosmásrollos Una segadora-acondicionadora cuyas características constructivas prometen una productividad superior.

Con la sencillez y robustez como bandera, Plegados y Máquinas S.R.L. concentra sus expectativas en una nueva segadoraacondicionadora fabricada íntegramente en la planta de Ruta Nacional Nº 9, en Marcos Juárez, provincia de Córdoba. Se trata del modelo Pronto 3150, dotada de un cabezal de diseño propio, un ancho de corte de 3,15 m, y con engranajes en baño de aceite tratados térmicamente.

En detalle ● El sistema de corte consta de 6 platos con cuchillas móviles que giran a 2.500 vueltas por minuto. Esto permite una velocidad de avance de 11 km/h y un corte uniforme. ● El acondicionado del forraje así segado lo realizan dos rolos de caucho sintético antiabrasivo con un diseño especial, de tipo espiralado, que conduce el material hacia el centro de modo de formar una andana más uniforme. ● Al girar entre sí, estos rolos producen un aplastado y quebrado

del tallo que provoca una deshidratación precoz; de tal modo el secado es uniforme en el tiempo, lo que genera una mayor calidad en el material procesado.

Claras ventajas Con este sistema, el productor obtiene beneficios concretos: ● El veloz secado brinda la posibilidad de hacer rollos o fardos más rápidamente, con menores chances de contratiempos climáticos que ocasionan mermas en la calidad. Esto se traduce en una mayor cantidad de rollos. ● Al contrario de lo que ocurre con las hélices tradicionales, este tipo de corte no daña los tallos y acelera así el rebrote de la pastura, maximizando la vida útil de las plantas de alfalfa. ● Como resultado se genera un mayor número de cortes por temporada, es decir, más rollos. Si a esto se suma la reducción de costos en el enrollado, el resultado es claramente una mayor rentabilidad para el productor.


GENÉTICA

Esto va a mover la aguja Una nueva herramienta permite predecir en los toros jóvenes cómo serán sus hijas a la hora de producir leche. Aún no reemplaza a los sistemas tradicionales pero aumenta la eficiencia en la selección precoz de reproductores.

Hace muchos años que no ocurría algo tan sigPor la Ing. Agr. nificativo. El dato lo aportó el Ing. Horacio La- Paz Fernández Moritán rrea durante las Jornadas Nacionales de Lechería realizadas en Villa María, Córdoba. La decodificación del genoma bovino es el mayor avance en la selección genética desde 1962. A raíz de las investigaciones, ya hay alrededor de 70 mil genes identificados con marcadores moleculares, y se sabe que 400 de ellos determinan el 75% de la información. La selección genómica es una herramienta de medición cualitativa basada en el genoma bovino. Esto ha permitido que desde diciembre de 2007 alrededor de 15 mil toros de Estados Unidos tengan su genotipo descifrado. Antes de la selección genómica todo lo que sabíamos de un toro era el promedio de los valores probados de sus padres y no había forma de determinar si este macho joven tenía mejores genes que sus progenitores, salvo esperar un lustro para medir el desempeño de su progenie, o dos años en el caso de las hembras. Ahora podemos saber cuál va a ser el desempeño de un toro antes de que éste tenga hijas. Es un hecho trascendental para la lechería, porque supone un gran ahorro de tiempo y dinero y una mayor eficiencia, dado que sólo accederán a las pruebas de progenie aquellos toros que demuestren genotípicamente que han recibido buenos genes de sus padres.

Broche de oro “El próximo paso será la era de las proteínas”, adelantó el Ing. Larrea. A raíz de las investigaciones que se vienen llevando a cabo, se sabe que no alcanza con que un determinado animal tenga un gen valioso, porque eso no significa que esté activo y expresándose. “Cada gen produce proteínas específicas y lo que se está evaluando es poder medir el nivel de dichas proteínas para confirmar el grado de actividad de los genes. Estas mediciones se están concentrando sobre todo en los 400 genes de mayor interés aquí mencionados. La importancia radica, además, en que se cree que éste es el margen de error en la lectura del genoma, que hoy se está realizando exclusivamente sobre la base de la presencia del gen. Se estima que en cuanto se pueda perfeccionar la medición de proteínas vamos a dejar de esperar cinco años para poder confirmar si un toro transmite condiciones de alta producción o no.

14 • TAMBO

Radiografía La selección genómica se apoyará en cómo funcionan las vacas y no en cómo lucen, y esto tiene que ver con la productividad. ¿Qué buscamos? Vacas que paren todos los años y sin asistencia; preñez en el primer servicio, sin desordenes metabólicos; buena funcionalidad; alta producción de leche y bajo mantenimiento; motricidad plena; alta resistencia a la mastitis. La nueva metodología tiene más impacto en ciertos rasgos que en otros, sobre todo en los que hacen a la funcionalidad de la vaca. Los rasgos de producción y salud son los que mayor ganancia y precisión ofrecen. También desde el punto de vista de la inseminación artificial, ayudará a seleccionar los toros más precozmente y con menor margen de error, acortando los intervalos y eliminando los factores ambientales y de manejo. Desde luego, herramientas superadoras como ésta no son para cualquiera, y en líneas generales siempre están limitadas a aquellos establecimientos que tienen planteos ordenados y los pasos previos bien resueltos. A aquél que cuenta con la escala adecuada le producirá un impacto más significativo comprar semen de un grupo de toros probados y con información genética, e ir rotando entre ellos. Quien carece de escala tiene otras herramientas más adecuadas a su situación y con toros probados puede ir mejorando la genética del rodeo. “No hay ninguna duda de que el genoma es una gran herramienta de selección; aparecen reproductores con índices extraordinarios pero no hay que casarse con ninguno y es fundamental ir rotándolos –advierte Larrea–. Considero que en el futuro la información genómica va a ir reemplazando al sistema tradicional de prueba de progenie y es muy probable que cada toro registrado tenga su propia prueba genómica”.

¿Sí o no? Depende Es otro de los grandes temas del momento, pero el uso de semen sexado tiene sus interrogantes. Según el especialista, “de acuerdo con el sistema puede ser una excelente inversión o un pésimo negocio”. Antes de invertir en esta tecnología se deberían tener controladas muchas variables de manejo, productivas y reproductivas. Trabajar con semen sexado es más delicado, el espermatozoide vive menos que el convencional y es tremendamente susceptible al manejo. Claro, si no realiza un buen manejo la eficiencia en términos de vacas preñadas es la misma que se obtiene con el semen convencional . Pero cuando las cosas se hacen bien y se preñan las vaquillonas, se transforma en un excelente negocio y se arma un círculo virtuo-


Se viene el chip Una de las promesas de esta “era del genoma” es que podemos identificar animales que con el sistema tradicional quizá no se habrían probado. “Es un cambio grande en la base de selección de las madres de los toros, porque pueden aparecer buenas hembras en cualquier lugar”, dice Larrea. Ahora hay una forma de poder “escanear” la información genética, que estará a cargo del chip de baja densidad que se está desarrollando. La idea es que sea accesible y costaría en torno de u$s 10. Esta información va a servir a los tamberos para poder seleccionar a los animales con un sustento técnico más sólido y con mayor precisión.

so. Y si el productor preñó sus hembras jóvenes del mejor capital genético con toros buenos sexados habrá aumentado la cantidad de hembras de calidad genética con que cuenta. De igual modo, tendrá un 15-20% más de hembras en el plantel, que si no desea incorporarlas al mismo las puede vender como vaquillonas lecheras, con un valor mayor que en el caso de los machos.

En cuanto al primer servicio, la preñez esperable es del 50% contra un 65% del semen convencional, por eso se suelen utilizar dos y hasta tres servicios para que tenga impacto. Otro dato es que al ser todas hembras la incidencia por dificultad de parto es mucho menor. Estadísticamente es un 4% con semen sexado y un 8% con semen tradicional. Desde el punto de vista de la estrategia es extraordinario, el meollo es la aplicación de la tecnología. Larrea concluyó: “No hay peor negocio que la mala fertilidad, esto genera un atraso en la parición, menor producción y mayores costos; es ciertamente un círculo defectuoso”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.