Tambo Nº 32 - Noviembre 2009

Page 1

Nº 32 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 948 - Noviembre 2009

Editorial Inestable y complejo ..................................pág.

2

Precios El útlimo orejón ..................................pág.

4

Gerenciamiento Avanzar en la cadena ..................................pág. 6

Presentación Rastrillo y segadora ..................................pág.

9

Política lechera El ejemplo uruguayo ................................pág. 10

Sistemas California ajusta ................................pág.

12

Noticias Novedades sectoriales ................................pág. 15

Delicado equilibrio


Otro escenario

T

odo parece indicar que las empresas lácteas

distorsionar el mercado y perjudicar a los eslabones

no están dispuestas a resignar remitentes y,

más débiles. El propio consumidor arma su defensa sin

sin tirar manteca al techo, se cuidan de pagar

necesidad de que un secretario de Comercio Interior

valores no retributivos. Así, entre septiembre y

haga la parodia de defenderlos.

octubre se consolidó la tendencia a la mejora

Afortunadamente hay más buenas noticias. En el

de los precios para la leche de tambo, y además varias

mercado internacional los planetas comienzan tímida-

usinas están acortando los plazos de pago. Desde lue-

mente a alinearse. Nada para embriagarse de emoción,

go, para quienes generan a campo el blanco fluido or-

pero al menos es un síntoma de que lo peor ya habría

denar las cuentas no será una tarea fácil, aun con este

pasado, de que empezamos a despegar del piso.

cambio de temperamento. De no ocurrir nada fuera de contexto el ingreso por li-

turno de hablar del clima. Hasta fines de octubre el tan-

tro de leche entregado se mantendría en torno de $ 1

tas veces anunciado El Niño se mostraba remolón y po-

–contando las compensaciones– hasta el último día de

co afecto a cumplir sus promesas en buena parte de las

diciembre. De ahí en más será responsabilidad de las lác-

cuencas lecheras, con excepción del centro-este de Bue-

teas no dejarlo caer por debajo de ese valor, que al me-

nos Aires, Entre Ríos, y áreas importantes de Santa Fe y

nos ha traído algo de paz después de meses turbulentos.

Córdoba. En buen romance, muchos tienen que seguir

Cuidado, no se trata de un precio que va a catapultar el progreso de los tamberos o generar inversiones de

alimentando a marcha forzada y costos recalentados. De esta manera, para sostener la producción no se

magnitud en la actividad, sino que sirve para permane-

podrá bajar demasiado la cantidad de granos y alimen-

cer en este negocio hasta que amaine definitivamente o

tos concentrados en la dieta de las vacas, con el ate-

se tome la decisión de no seguir produciendo leche –me-

nuante de que esto afortunadamente coincide con una

ditada y no forzada por una coyuntura incoherente–.

buena relación de precios entre la leche y el maíz.

Mientras tanto, y sin poner en riesgo en ningún mo-

Los verdeos y pasturas, que habían empezado a le-

mento la mesa de los argentinos, cabe indicar que la

vantar cabeza, se quedaron nuevamente tras el escaso

cantidad de leche disponible parece ser inferior a la que

aporte hídrico de octubre, y habrá que manejarlos en-

se necesitaría para satisfacer la demanda actual. La pre-

tre algodones.

gunta del millón es cuánto durará este escenario. ¿Se

En muchas cuencas los recibos de las fábricas se man-

prolongará hasta la próxima primavera? ¿Serán dos los

tienen por debajo del año anterior, y esto refuerza el in-

años en que veremos a la producción correr de atrás a

terés que las empresas muestran por captar más leche o,

la demanda?

como mínimo, no perder ni un solo litro de los que están

Estamos mejor que durante los primeros ocho meses del año, pero la situación no implica que las fábricas

2 • TAMBO

Claro, la mueca aliviada desaparece cuando llega el

manejando. Todos perciben que hay menos leche que en 2008, situación que podría agravarse en 2010.

pagarán cualquier disparate por la leche. Eso sí, antes o

Alcanzamos un delicado equilibrio que depende de

después los genuinos reclamos de los productores ten-

muchas variables que no gobernamos. Pero es además

drán que ser escuchados, en lo que a retribución se re-

una oportunidad –si toda la cadena y la Administración

fiere y en cuanto a la consideración que le deben los

K así lo quieren– para empezar a ordenar la lechería na-

otros actores de la cadena.

cional. En el Honorable Senado de la Nación sigue dan-

Por otro lado, los tamberos celebran el haber ingre-

do vueltas un proyecto de Ley de Lechería que no es el

sado en el tramo final de un año que demostró que los

adecuado y que incluso va contra los intereses del sec-

controles de precios no sirven para nada, excepto para

tor y de la sociedad. Mucho cuidado con esto.



PRECIOS

A expensas del productor Aacrea denunció que los precios del pan, del dulce de leche y de las gaseosas aumentaron más del 150% en los últimos tres años, mientras que el valor de la leche en tranquera de tambo subió apenas 51%. En este sainete en que

◗se ha convertido el ma-

nejo de ciertos aspectos de la economía nacional, el rol de pato de la boda está claramente determinado. Por motivos que todavía cuesta dilucidar, la Administración K se lo ha endilgado al productor agropecuario. Los demás se manejan a voluntad. Aacrea estableció una relación entre los precios de los distintos productos que se consumen en una merienda, entre julio de 2006 y julio de 2009. Así, se puede ver que mientras el pan francés aumentó un 178%, el dulce de leche un 165% y las facturas un 161%, la suba en el precio de la leche que entrega el tambero fue de sólo el 51%, según se desprende de un trabajo realizado por la Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA (ver gráfico Incrementos dispares). Otros productos de la merienda, como el dulce de batata y las

Sólo una voz Durante el último Congreso CREA del Oeste la Cámara de Productores de Leche el Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba) arrimó propuestas concretas para salir de esta encerrona. Antes fue tiempo de autocrítica, en el que se destacó que los productores no asumen la necesidad de los tres niveles de gestión (productivo, comercial y sectorial), y no siempre distinguen entre dos ámbitos complementarios, pero diferentes: el gremial –que prioriza las conquistas reivindicativas– y el empresario-comercial – que privilegia la construcción en la cadena–. También hubo palos para los industriales, que creyeron que el desorden sectorial les proporciona ventajas. ¿Cómo se logra ordenar esto? Con la unión de los productores de leche, expresándose por medio de una única voz. Éste es el paso clave, el resto llega por añadidura.

gaseosas, también fueron objeto de aumentos mayores a los de la leche, con subas de un 144% y un 118%, respectivamente.

Peor aún El alza recibida por quien genera la leche fue la menor entre todos los productos analizados, frente a costos de pro-

Incrementos dispares

Fuente: Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA sobre la base del datos del USDA

4 • TAMBO


ducción que se incrementaron en más del 150%. Además, la tónica de los últimos meses es negativa, a diferencia del precio de la leche para el consumidor, que aumentó 92%, y cuya tendencia fue siempre positiva. Por cierto, esto tiene dos implicancias. Por un lado se recibe una remuneración que no cubre los costos. Por el otro se pierde claramente poder adquisitivo respecto de los otros rubros de la economía. Esto evidencia la preocupante situación en la que se encuentra la lechería argentina, en especial el primer eslabón de la cadena, conformado por los productores.

Punto muerto Otro aspecto inquietante de la lechería argentina es la producción de leche entera en polvo, que se mantiene estancada desde hace más de diez años. En 1998, la Argentina producía 9,45 millones de toneladas; una década después, la cifra es casi idéntica: 10 millones de toneladas. Contrariamente, Brasil, cuya producción duplica a la argentina, supo aprovechar la oportunidad que brindan los mercados y comenzó a aumentar sustancialmente sus volúmenes desde 2003, llegando en 2008 a 28,89 millones de toneladas, como se observa en el gráfico Caminos divergentes. Este estancamiento de la producción argentina va a contramano del contexto mundial, caracterizado por un constante aumento de la demanda, en particular en los países del este de Asia, que en 2008 llegó a 1.200 millones de toneladas, y continúa en ascen-

so. La tendencia de la demanda también es positiva en la Unión Europea, con volúmenes que superan los 750 millones de toneladas, y en América del Sur, donde ronda los 600 millones de toneladas. La realidad descripta está llevando a una gran descapitalización y a un creciente endeudamiento de los empresarios tamberos, muchos de los cuales se ven obligados a cerrar sus tambos y a buscar otras alternativas productivas.

Caminos divergentes Evolución de la producción de la leche entera en polvo

Fuente: Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA sobre la base de datos del USDA


GERENCIAMIENTO Diego Altube y Pedro Lacau

Tendencias definidas Estos productores del CREA Lincoln ya han dado pasos concretos hacia el confinamiento de la hacienda, y avanzan en la cadena mediante la industrialización de parte de la producción. Apuntan a nichos de mayor poder adquisitivo.

El tambo ya no tiene dentro de la facturaPor el Ing. Agr. ción de Lacau e Hijos un share deslumbranClaudio Gianni te, pero nadie piensa en salir de la actividad. Fotos: Gerardo Prego “Uno de los motivos por los cuales producimos leche es por la gente que trabaja en esto, catorce veces más que la que ocupa la agricultura. Ésta es una actividad con una barrera de entrada muy grande y vamos a seguir en ella más allá de las fluctuaciones momentáneas de precios. Además, la nuestra es una empresa diversificada”, define Clara Lacau, gerente comercial y financiera de esta compañía multifacética del oeste bonaerense (ver CHACRA de octubre). Pedro, su padre, pone el acento en el rumbo. “Nos encontrába-

Crecimiento “Además de vender en Lincoln, provincia de Buenos Aires, pasamos a tener distribuidores que nos permitieron colocar nuestros productos de forma directa en los mejores supermercados de la Capital (Jumbo, Disco, Carrefour) y en las tiendas de especialidades. Estamos donde tenemos que estar. Exportar es otra alternativa, pero la realidad es que nos resta mucho trabajo en el mercado doméstico. Más allá de la situación del país implica una gran oportunidad, porque no hay mucho producto de este nivel de calidad. La mayoría de los queseros se tienta con el volumen y el commodity”. (Clara Lacau)

6 • TAMBO

mos embarcados en un plan muy serio para avanzar fuertemente hacia el confinamiento de las vacas, que ha quedado momentáneamente postergado por razones de dominio público. Estamos convencidos de que ése es el camino para los campos buenos y tambos grandes de la Región Pampeana. Producir materia seca en el campo, llevársela a la vaca y que la coma. La hacienda en el potrero no cosecha más del 50% de lo que se le ofrece”. El grupo tiene seis unidades de ordeño en la provincia de Buenos Aires: cinco en Arenaza –dos en La Suerte y tres en La Matilde– y una en Baradero, sobre campo alquilado. “Ordeñamos 1.950 vacas en total, lo que equivale a aproximadamente 45.000 litros por día, o alrededor de 16,5 millones por año, con un promedio de 24 litros por vaca”, resume Diego Altube, gerente de Ganadería. La cantidad de vacas por tambo oscila entre 200 –en la unidad más pequeña– y 800 –en la más grande–. En general han ido poblando los tambos de mayor envergadura –es decir más vacas y unidades de ordeño más grandes en la misma superficie–, por lo que el confinamiento, en distinto grado, viene ganando terreno. Confirmando las palabras de Pedro, Altube explica que desde 2007 esos tambos están con uno o dos rodeos encerrados alrededor de 300 días por año. “Simplemente salen a pastorear en primavera que es cuando abunda nuestro principal forraje, la alfalfa. Los tambos más chicos sí mantienen un perfil fuertemente pastoril”, agrega. Fuera de estos detalles, el concepto de fondo es el mismo que gobierna todos los negocios de la familia: agregar valor, gestionar el conocimiento, poner las personas por delante de toda otra cuestión, generar progreso para todos. Un temperamento que ha sido el vector de la notable evolución del grupo en ésta y otras áreas.


Cada uno de los procesos involucrados se maneja con la mejor tecnología.

Quesos semiduros en su etapa de estacionamiento.

Cero a cero En Lacau dicen que, dada la política oficial y el clima poco amigable del primer semestre de 2009, el negocio será, como balance del año, un empate. La alimentación se llevó en otoño-invierno una dolorosa porción del cheque de la leche, sellando un resultado negativo; en la primavera y parte del verano esto se revertirá. Además, aseguran cobrar de manera aleatoria las compensaciones, de cuya utilidad descreen. “Pasamos el período frío con un costo de producción en torno de 85/87 centavos, que bajará recién cuando las alfalfas tiren a pleno. El precio de la leche no alcanza, necesitamos por lo menos un margen del 30% del cheque para que los números cierren. Es indispensable que nos paguen el litro por encima de $ 1, porque los costos de alimentación promedio no van a bajar”, afirma Diego. El grupo comercializa su leche por intermedio de una asociación con fines específicos. Se trata de un conjunto de productores que comparten precios, plazos y riesgos de cobranza, y que además cuenta con una comisión directiva que ordena el movimiento. “Nos indica a quién entregamos nuestra producción –aclara Pedro– y se encarga de repartir las compensaciones. Increíblemente parece que el Gobierno pretende que se produzca menos, los tambos de más de 12.000 litros están penalizados y no cobran nada”.

Suerte, y algo más Obsesivos de la diversificación y la excelencia, los Lacau están profundizando un camino para no quedar encerrados en los vaivenes del commodity: industrializan cerca del 5% de la producción bajo la forma de quesos de alta calidad con la marca La

Suerte. Cheddar, Lincoln, Patagónico, Reggio, con hierbas o con pimienta y ahumado apuntan a nichos selectos. “Producimos leche, soja, trigo, maíz, y de pronto en 2001 nos pusimos a hacer un queso exquisito y tuvimos que aprender muchísimo de la comercialización –cuenta Clara–. Con la soja levantás un teléfono y listo, con el queso es mucho más trabajoso. Es una tarea de largo aliento, porque la idea es perdurar para que sea un negocio rentable a mediano plazo, instalar una marca. En eso estamos”. La primera planta de quesos de Lacau tenía una capacidad de elaboración de 300 litros. Dos años después, ya con un poco más de escala y con ganas de hacer más quesos se construyó la fábrica actual, que arrancó con una capacidad de 4.000 litros, la que más tarde se llevó a 8.000 litros/día, ya con la incorporación de nuevo personal. Hoy están terminando una nueva ampliación para elaborar quesos blandos, como son el Brie y el Camembert. Constanza Bosc, gerente de Quesos, especializada en temas de comercialización –claramente la porción más espinosa de este camino– aporta su visión. “Confiamos mucho en el proyecto, en el valor de la marca, en expresar la forma en la que se hacen la cosas. El queso es como la continuación del tambo, y se maneja con el mismo criterio: excelencia total. Hemos desarrollado un producto de punta, que sólo se obtiene a partir de leche de primer nivel, y eso se puede hacer porque el tambo es propio”. Clara amplía el concepto. “Lo que nosotros hacemos es calidad de punta a punta, en el proce-

Rigurosidad “Decidimos lanzar una nueva línea de quesos. Para ello ampliamos la fábrica con los requisitos que demandan quesos blandos como el Brie y el Camembert, en especial las flamantes sala de elaboración y cámara de maduración, para mantener intactas las características de cada queso. Es parte de la filosofía con que se hacen las cosas en Lacau”. (Bosc)

NOVIEMBRE 2009 • 7


GERENCIAMIENTO so y en la forma en que se vende. Vamos desarrollando el mercado, el precio de nuestros productos tiene relación con el valor intrínseco de los mismos”. Hasta acá elaboraban sólo quesos semiduros, que tienen un mercado más acotado. Este mes, a partir de la ampliación referida, desembarcarán en la góndola con la línea de quesos blandos, lo que permitirá diversificar y además ampliar la llegada de la marca. El foco de construcción de la misma siempre está puesto en poner de relieve la calidad de toda la elaboración. De hecho, la leche destinada a la producción de quesos proviene de un tambo muy definido. Por cierto, se asemeja a un laboratorio, con una sala de ordeño especial, los silos son diferentes (sólo se usa embolsado), la vaca no se echa en los callejones sino dentro de la parcela, y se le lleva el agua para que nada de este mundo ensucie sus ubres. Todos estos cuidados tienen que ver con la necesidad de contar con leche muy pura, dado que la destinada a la producción de quesos no se pasteuriza.

Especialistas “Nuestros quesos son de largo estacionamiento, desde 5 meses hasta más de 1 año, según cada receta –detalla Bosc–. Para la elaboración del Lincoln, Reggio o Cheddar utilizamos leche cruda, que es la que le da el sabor al buen queso. Cuando se la pasteuriza la leche pierde ciertas características y obliga luego a usar saborizantes. En nuestro caso sólo utilizamos leche de este tipo para los quesos de menor estacionamiento (20 días)”. Pablo Battro es el alma de todo esto, el maestro quesero. Es quien decide el rumbo de producción de esta empresa de especialidades, y es responsable de que Lacau cuente con una originalidad como el Lincoln. Pablo producía este queso en Trelew, con otro tipo de pastos –hace que los sabores difieran–, y lo llamaba 5 Esquinas. Battro ha vivido en Inglaterra, y llegó con el desafío de elaborar aquí el Cheddar, un queso very british, nada fácil de hacer. Hoy Lacau cuenta con uno de los mejores Cheddar de la Argentina, premiado con medalla de oro en la última edición de Mercoláctea, donde la marca se alzó con múltiples galardones para sus siete variedades. “Lo mismo con nuestros Brie y Camembert, los elaboramos como se deben hacer, con cada tecnología en particular, porque necesitamos que el consumidor confíe en la marca y de tal modo generar una vía de entrada para el desarrollo de toda una línea de quesos. Todavía tenemos mucho camino por delante”, se sincera Bosc. En materia de construcción de marca el foco está puesto en dos aspectos decisivos. Por un lado, en lo que es producto y calidad para que la marca sea consistente –“y en este sentido contamos con producto de sobra para construir una marca de excelencia”, dice Constanza–. Por el otro en la educación –“tenemos que explicar lo que hacemos para que la gente lo pueda valorar y comunicar”, agrega–. De allí el packaging elegido, poblado de información vinculada con la historia de cada queso, las razones de su nombre, sus parámetros de calidad, las bondades de los procesos que llevan a elaborarlo. “Hay público para esta clase de productos, lo tenemos que desarrollar; el queso que más vendemos es a su vez el más caro, el Cheddar: es una señal clarísima de hacia dónde vamos y a qué segmento apuntamos. Todavía no somos tan conocidos y nos va muy bien, imaginate cómo será cuando ampliemos nuestra presencia en la mente del consumidor”, concluye Clara, convincente.

8 • TAMBO

A la derecha, Pablo Battro, maestro quesero, junto a su ayudante Alejandro Arning, y Pedro Lacau. La fábrica puede procesar 8.000 l/día. Clara Lacau, Pablo Battro, Diego Altube, Pedro Lacau, Coni Bosc y Alejandro Arning.

Dimensiones “La escala cuenta y los tambos grandes son más eficientes. Todos los puntos críticos, desde el personal hasta la alimentación pasando por la reproducción, se van licuando cuanto mayor es el número de vacas, siempre que se tengan en claro los procesos involucrados. En Lacau, en la unidad de negocios Tambo, trabajamos 45 personas, de las cuales la mitad vive en los campos”. (Altube)


PRESENTACIÓN ALSER-ANCA ●

Resultadosinmejorables Nuevo rastrillo que reduce costos y roturas, y minimiza el mantenimiento. Mayor vida útil para la pastura y una henificación de alta calidad.

Alser-Anca ha desarrollado rastrillos y segadoras de gran rendimiento. La empresa de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, incorpora ahora a su línea de productos un nuevo rastrillo de 16 estrellas con chasis en forma de “V”. Los puntos fuertes de este equipo son: regulación de altura por sistema hidráulico; apertura y cierre de los bastidores de accionamiento hidráulico; cuatro neumáticos de apoyo 225 x 15 (dos en el chasis y uno en cada brazo); brazos con articulación independiente; regulación de ancho de hilera de 1,10 m a 1,70 m; ancho de labor máximo: 12,60 m, y ancho de transporte: 2,85 m.

Ventajas constructivas Las estrellas están montadas en bolilleros, por lo cual eliminan el continuo engrase de bujes, no hay pérdidas ya que giran muy fácilmente, no arrastran –evitando roturas de púas–, aumentan la vi-

Más fierros La segadora para pasturas Alser-Anca, de 4 m de ancho de labor, cuenta con sistema de corte por discos y minicuchillas, realiza doble hilera y permite gran velocidad operativa. da útil de la pastura, y aseguran la calidad del silo o heno porque recogen material ya segado, libre de tierra y polvo. Son rastrillos apropiados para grandes lotes, donde se requiera juntar más de dos hileras con rapidez. Las ruedas delanteras situadas en los brazos articulados hacen un copiado excelente de los desniveles del terreno, alargando la vida útil de las púas y la pastura. Realiza así un perfecto barrido del forraje por juntar.


POLÍTICA LECHERA

La base está Los uruguayos ya tienen su Instituto Nacional de la Leche. Allá fuimos para conocer los detalles de una experiencia que está en boca de quienes pretenden dotar de un marco competitivo a nuestra lechería.

El tema suena entre nosotros, y quisimos saber Por Alejo cómo está funcionando la idea al otro lado del Álvez charco, donde las cosas son más serias y normales. Cruzando hacia el Uruguay allí por el recodo donde la tarea es más fácil dadas las circunstancias conocidas, es decir a través del “río ancho como mar” (Juan Díaz de Solís dixit), un fenómeno singular llama la atención de los mortales nacidos y criados en el argentinísimo planeta de la confrontación permanente. Como si sintonizaran la misma onda, en ese otro mundo tan cercano y lejano a la vez, los productores de leche (los orientales) y los funcionarios del Gobierno (el uruguayo) se refieren por igual, y en el mismo tono casi familiar, a algo que llaman casi cariñosamente “el Instituto”. Fanáticos de las siglas para nombrar todo aquello que simplemente existe, los charrúas denominan así al INALE, un organismo creado por el Congreso en diciembre de 2007, institucionalizado en 2008, puesto en marcha en junio del año pasado y bautizado sencillamente, sin pompas ni oropeles, Instituto Nacional de la Leche. Apenas tiene un año y medio de vida, tiempo en el que combinó lamentos por el debe pero también beneplácito por el haber. El saldo, en general, es esperanzador.

Va de nuevo Desde la más alta instancia oficial, el Ing. Agr. Manuel Marrero, presidente del INALE, sorprende cuando advierte que “vamos bien, pero no todo es positivo”. Marrero explica que el propio organismo elevó al Senado un conjunto de modificaciones a la ley de creación del Instituto, porque a la luz de la experiencia, muy corta todavía, “ya se ha observado la necesidad de cambios”. Entre la autocrítica de los funcionarios y el aporte de los integrantes de la cadena láctea nació la necesidad de proponer un nuevo sistema de comercialización en el que estén armonizados y contemplados los intereses del productor, la industria y el consumo, porque el esquema vigente hasta 2008 había quedado atado a las leyes dictadas allá por los años 30 del siglo pasado, cuando se creó la Cooperativa Nacional de Productores de Leche, la célebre Conaprole. Dados la escala de su mercado y sus volúmenes de exportación, Uruguay asume un gran desafío desde la posición de un tomador absoluto de precios, lo que lo hace vulnerable ante cualquier adversidad internacional. Si bien el hecho de ser exportador es un 10 • TAMBO

Experiencia válida “Estamos convencidos de que el camino elegido es bueno, pero debemos decir que han surgido problemas cuando elevamos a la instancia política superior los proyectos que hemos consensuado en el ámbito del INALE. Allí todo se hace lento. De cualquier manera la experiencia es válida, la repetiríamos con una única salvedad: los productores creemos que además de ser un organismo consultivo, el INALE debe ser dotado de más poder político, de mayor independencia, de una ejecutividad más amplia”. (Alpuin)

mérito, la fluctuación de los mercados externos repercute violentamente en la cadena. Un dato siempre presente sirve para medir esa complejidad: del total de la producción global de leche sólo poco más de un 5% se comercializa entre países. La pelea por esta fracción es dura y Uruguay, si bien exporta casi el 70% del volumen ordeñado, tiene un tope actual de producción de apenas 1.500 millones de litros anuales, cuando Nueva Zelanda –el mandamás del mercado global– exporta más del 90% de una producción de 15.000 millones de litros.

Interesa “Cuando comenzamos a trabajar –marzo de 2005– nuestro Gobierno decidió darle prioridad a la cadena agroindustrial láctea, a la que considera inserta en una actividad estratégica. Por la mano de obra que ocupa, porque contribuye al afincamiento de las familias en el medio rural, por los mercados internacionales y el reconocimiento mundial que se ha ganado, por su dinamismo, porque es una cadena que derrama en mayor proporción que otras y así contribuye a un planteo de justicia social, porque incorpora tecnología, porque tiene que trabajar esforzadamente por la mejora constante en su competitividad para seguir vigente fronteras afuera”, justifica Marrero. En este camino, la Administración del presidente Tabaré Vázquez tomó lo mejor de la experiencia mundial, lo hecho y probado en países como Holanda, Bélgica, Irlanda, Francia, España y,


por supuesto, Nueva Zelanda y Australia. “Estos antecedentes nos estaban indicando que hay que darle un rol preponderante al vínculo entre todos los actores de la cadena que trabajan en las distintas áreas ligadas al desarrollo, desde la investigación hasta la prospección de nuevos mercados, pasando por la capacitación”, reflexiona el presidente del INALE. A partir de esta definición nada menor, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca –en comunión con todas las gremiales de productores y, al principio, con la mirada curiosa pero no participativa de las asociaciones industriales– realizó una consulta nacional. Durante dos años se recogieron opiniones que fueron retroalimentándose hasta llegar a la redacción misma del proyecto de ley que daría nacimiento al INALE. El Instituto debía comenzar a funcionar con un Consejo Ejecutivo Provisorio (CEP) al que, sobre la marcha, se le sumaría una Junta Asesora (JA). Cuando la joven entidad debió salir a apagar el incendio desatado por las crisis climática y económica, la estructuración se demoró y hasta hoy sólo funciona su CEP, una instancia en la que están representados los ministerios de Economía, Ganadería, Industria y Relaciones Exteriores y cuenta, además, con dos representantes de los productores remitentes a la industria, dos de las asociaciones industriales y uno de los productores artesanales. En el futuro, cuando se conforme la JA, se sumarán representantes de los sindicatos de trabajadores rurales y de la industria, además de una delegación del Congreso de Intendentes, el organismo institucional que reúne a los intendentes (gobernadores) de los 19 departamentos del país.

Hoja de ruta ● El INALE es un instituto creado para asesorar al Gobierno

uruguayo en políticas lecheras, promover las actividades que hacen al desarrollo de la cadena y ejecutar las acciones que correspondan a los programas aprobados por el Gobierno. ● En él están integrados representantes de los ámbitos público y privado, lo que constituye un instrumento para desarrollar una política de Estado. ● El financiamiento del INALE provendrá de recursos propios de la cadena, y no implicará agregar costos sino redistribuir recursos de acuerdo con las funciones del Instituto y los aportes que el mismo realice al desarrollo.

Para imitar “El área central del INALE es de información, pero de información muy sofisticada que tiene que ver con la inteligencia competitiva. Por ahora apenas estamos en el camino de lograrlo. Si no generamos una institución sólida y con mucho desarrollo científico y tecnológico que abarque a todos los actores de la cadena y que les permita definir su estrategia, es difícil que un país pequeño como el nuestro pueda seguir desarrollándose, porque la competencia a nivel mundial es salvaje. Esta articulación entre el Gobierno y las empresas privadas está en la génesis misma del INALE”. (Marrero)

Palotes “La idea es buena, pero la tarea del INALE recién empieza, está en pañales, lo que dificulta cualquier evaluación de fondo. De lo que sí estamos seguros es de que algunas cosas cambiaron para bien. Ahora hay un nivel de comunicación con el Gobierno que no existía antes, cuando teníamos que entendernos directamente con el Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca). Uno no se imagina hablando todas las semanas con un ministerio, ¿no?, y ahora ese diálogo semanal, o diario, es posible con el Instituto. Cabe reconocer que de movida le tocó bailar con la más fea: encontrar la forma de sacar a la lechería uruguaya de una tremenda crisis –climática y económica–, y por lo visto hasta ahora creemos que estamos ante una experiencia positiva, si bien a la vez advertimos que hay cosas que se pueden mejorar”. Así de categórico es José Noel Alpuin, un tambero del límite de los departamentos de Canelones y Florida y presidente, además, de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), la más antigua de las gremiales del sector. El titular de la ANPL rescata el propósito de conformar esta institución pública mixta de derecho privado, generadora de un ámbito coordinador del conjunto de la institucionalidad de la cadena y que además sea articuladora con las instituciones que no pertenecen expresamente a ella pero que están estrechamente relacionadas. Alpuin y Marrero coinciden en que si bien lo deseable habría sido que el Instituto ya estuviese funcionando a pleno, con todos sus instrumentos, lo hecho hasta ahora es válido y es importante. Sobre todo, el conocimiento recíproco de las partes en esta etapa en la que el INALE ha visto reducido su accionar por esa necesidad imperiosa de diseñar políticas para paliar la crisis.


SISTEMAS

También les llegó el ajuste El esquema estabulado estadounidense ha obtenido brillantes resultados en cuanto a elevar la productividad del país, pero no pudo evitar ser alcanzado por la crisis de precios. Cómo se acomodaron a la nueva realidad.

En California conviven industrias tan pujantes como la esplendorosa Hollywood y el Silicon Valley, corazón de las empresas de tecnología. Sin embargo, su fuerte es el campo, no por las uvas sino por la producción de leche. Esta región es en realidad un desierto devenido en oasis gracias a un complejo sistema de riego que utiliza canales para distribuir el agua de las sierras nevadas. Aquí se concentran 2.200 tambos que generan 40.683 millones de litros de leche por año, equivalentes al 24% de la producción estadounidense. Estos establecimientos alcanzan una productividad de 11.000 litros por lactancia, mediante un sistema intensivo que se potenció en los 80 con el encierre de animales. “A mediados del siglo pasado se producían entre 5 y 10 litros de leche por día y por vaca en pastoreo. En 2007, las vacas estabuladas generaron 30 litros”, ejemplificó Alejandro Castillo, especialista argentino en lechería, actualmente extensionista de la Universidad de California, con sede en Merced. Es el mismo proceso de cambio que empieza a asomar en la Argentina. “En California se estabuló por la presión de los viñedos, los frutales y los almendros (las vacas de allí se disputan la superficie con otros 300 cultivos). En la Argentina será por efecto de la soja”, dice Castillo.

Siempre reina Claro, hay cosas que no cambian. Dan Gardner, genetista de Dairyland Seed, habla maravillas de la alfalfa. Con 10 millones de hectáreas sembradas, es el cuarto cultivo de Estados Unidos, después de la soja, el maíz y el trigo, con rindes promedio de 8.500 kg/ha y entre 8 y 9 cortes anuales, en las zonas más productivas. No obstante, más allá del rendimiento, en el país del norte se valora la calidad del forraje, cuyo principal parámetro es la digestibilidad. Según el mercado de referencia del USDA, en 2009 se pagó entre u$s 68 y 120 por tonelada de heno, con clasificaciones que van de Regular a Supremo. Este diferencial de precio lleva a algunos productores a convertirse en verdaderos profesionales en materia de forrajes, como en el caso de Doug Dalton, quien administra el West Paterson Farm, donde la alfalfa es la estrella. Mientras muestra un lote sembrado hace cinco años, que sorprende por su buen estado, explica que más de la mitad de sus 1.000 hectáreas las ocupa con este cultivo; el resto se orienta a maíz, tomate, poroto y trigo. Dalton afirma que obtiene 19.700 kg/ha de materia seca con un material del grupo 6, sobre la base de un manejo que incluye al riego (con el cual aporta 1.200 mm al año), sumado a las lluvias (otros 300 mm). Además de la fertilización, otro de sus secretos pa-

12 • TAMBO

Híbridas Martín Zingoni, presidente de la argentina Forratec –organizadora del viaje de capacitación a California–, adelantó que la empresa ha cerrado una alianza con Dairyland Seed para Martín Zingoni desarrollar alfalfas, con estaciones experimentales en Wisconsin y California, Estados Unidos. Ahora están anunciando la segunda generación de alfalfas híbridas en el mercado norteamericano. “Este material tiene características únicas, como uniformidad, velocidad de implantación, resistencia a estrés, tallos más finos, mejor relación hoja/tallo y, por ende, mejor calidad y rendimiento para una transformación más eficiente del forraje en leche o carne –destacó Zingoni–. Desde luego, además hay que manejar la alfalfa con el mismo empeño que se pone en un cultivo agrícola”.


Alejandro Castillo, especialista argentino de la Universidad de California.

Pequeños aspersores dentro del free stall refrescan a los animales. sa por las altas densidades de siembra y, en el momento del corte, los parámetros de decisión según el mercado al que apunte para la comercialización. “El primer corte, antes de floración, es el de mejor calidad y se vende directamente a los tambos. El resto apunta al mercado de caballos. También se vende el pasto en pie”, indica, y asegura que obtiene precios por arriba del mercado, debido a su buena reputación.

La calidad se premia

Douglas Maddox, el productor Holando más grande del mundo.

Los tambos estadounidenses se esfuerzan tanto en lograr más litros –con un aumento de escala y una mayor productividad por vaca– como en mejorar los porcentajes de grasa y proteína. Frank Denis, gerente del establecimiento Charles Ahlem Davis, sostuvo orgulloso que sus rodeos de la raza Jersey producen un promedio de 27,6 litros de leche por vaca por día, con 45% de grasa y 35% de proteína. En el condado de Merced tiene un tambo rotativo con 50 bajadas que permite ordeñar 350 vacas por hora, sobre un rodeo total de 2.550 vacunos. Denis es uno de los doce criadores de Jersey que en 1983, como resultado de una crisis, se asociaron para crear la planta industrial Hilmar, que procesa 4 millones de litros por día sólo para elaborar quesos. Toda la leche de Denis se vende a esta fábrica, con pre-

Se enteraron “La Argentina tiene potencial para ser el productor de leche número uno del mundo, por su suelo y su clima, pero tolera trabas en la exportación y un mercado poco claro”, estima Maddox. Esta visión limita la posibilidad de invertir en nuestro país, aunque Douglas evalúa hacer negocios en Uruguay.

Megasilo trabajado con grandes equipos en Ahlem Davis.

NOVIEMBRE 2009 • 13


SISTEMAS mios por calidad: recibe u$s 0,28 por litro, contra 0,20 que paga la industria. Mark Ahlem, miembro de la familia propietaria del establecimiento, explica que en los últimos tiempos debieron hacer varios ajustes para no quedar fuera del negocio. Sucede que en la actualidad la crisis global los hace perder, en general, entre u$s 4 y 6 por día y por vaca. La alfalfa sigue siendo el ingrediente más importante en la dieta de sus animales, junto con el heno. Pero incorporaron mejoras en el confinamiento para atender al bienestar animal, como el denominado sistema free stall (un galpón con circulación libre y dormideros). Así cambiaron los viejos ventiladores por miniaspersores (descargan un chorro de agua directo a la cruz del animal), para ofrecer protección al calor y mejorar la productividad. En particular, Ahlem estaba resignando entre u$s 1,5 y 2 por día; con los ajustes ha mejorado este escenario. Ahora sus expectativas se concentran en Texas, donde su familia abrió un nuevo tambo y prevé obtener una rentabilidad mayor.

Maddox ha puesto el acento en la genética para darle batalla a la crisis.

Ante la crisis Douglas Maddox es considerado el ganadero de registro Holando más grande del mundo. Ha presidido la Asociación Estadounidense de Holstein y está al frente del comité de crisis de este país para la lechería. Cuenta con una empresa familiar con un rodeo de 5.000 vacas Holando en ordeño, y plantaciones de almendros y viñas para diversificar su negocio. “Normalmente el 50% de mis ingresos provenía de las vacas. Pero este año las ganancias las aporta el vino”, dijo. Según sus cuentas, hoy los bovinos generan pérdidas de entre u$s 3 y 4 por día. Hace un año, la ecuación era inversa: ésa era su ganancia. Asimismo, afirma que el precio actual de referencia (u$s 0,20 por litro de leche) está 30% por debajo de sus costos. Maddox sostiene que “hay una sobreoferta de leche por la menor demanda generada en la crisis internacional y un aumento en la producción que hace bajar el precio del blanco fluido. El 10 a 15% de los tamberos quedó afuera del negocio, otro tanto saldrá para fin de año y se sumarán más en 2010. La crisis demanda acciones inmediatas”, alertó, y señaló que ya se envió al Congreso un plan para sobrellevar la situación. Con respecto a las acciones para enfrentar la crisis, Maddox apunta a lograr mejores vacas, con selección genética orientada a elevar la eficiencia de conversión, además de dar origen a una producción más limpia para cuidar el ambiente. Su nieto, Steve, encargado de la producción de los tambos, resumió las claves de manejo. En primer lugar situó a la alimentación, que representa el 65% de sus costos y está compuesta mitad por forraje (25% silaje de maíz y 25% heno de alfalfa) y mitad por concentrado. “No se puede mantener un rodeo sin alfalfa de la buena (23% de proteína). Si la producción baja en un litro, habrá que revisar el heno”, señaló. En segundo lugar mencionó el confort de los animales. “Es necesario que las hembras no estén encerradas, que puedan caminar. También hay que cuidar la limpieza de las camas y los reservorios. Las vacas sólo deben preocuparse por comer”, destacó. Por último, recomendó no modificar repentinamente el manejo, porque “las lecheras no comen y baja la producción”. Habrá que darle crédito, sus rodeos arrojan una lactancia anual de 13.000 litros, con un promedio de 40 litros de leche por vaca por día.

14 • TAMBO

Imponente sala de ordeño en el establecimiento de Maddox.

Vista del free stall de Ahlem Davis. Las vacas están confinadas pero con libertad para moverse.


Desventaja El dato importa y mucho. Todo indica que el real brasileño ha entrado en una nueva revalorización, que podría llevarlo a cotizar a razón de 1,6 por cada dólar. Claramente esto determina una pérdida de competitividad del producto local con respecto al importado. El flujo de billetes estadounidenses hacia una economía que aparece como exitosa a los ojos del mundo no hace más que fomentar este proceso.

Noticias Mal menor

Para arriba De acuerdo con el Dairy Industry Newsletter, los stocks mundiales vienen hacia abajo, y a contramano de ellos circulan los precios. El escenario positivo se debe a la recuperación de la demanda, la desvalorización del dólar estadounidense y el lento inicio de la zafra en Nueva Zelanda. Resta saber si se trata de una tendencia o de una cuestión coyuntural. A mediados de octubre pasado la leche en polvo entera cotizaba a u$s 3.200 en el oeste de Europa, en tanto el producto descremado se pagaba u$s 2.550 en Oceanía.

Más aranceles Chile aplicará impuestos provisorios del 15% a las importaciones de productos lácteos, después de una solicitud expresa de los empresarios transandinos del ramo, respaldada por el Ministerio de Agricultura. La medida afecta principalmente a los envíos provenientes de la Argentina y Uruguay. La Federación Nacional de Productores de Leche ya anunció que irá por una salvaguarda definitiva con una tasa aún mayor.

Para evitar un exceso de stocks de queso hacia fin de año, muchas pymes lácteas en la Argentina están entregando parte de su recibo proveniente de productores a grandes procesadoras, sin perder a sus entregadores. Prefieren resignar dinero antes que despedirse de sus abastecedores de materia prima, dado que en algunos casos se transfiere a un precio inferior al pactado con el productor. Hace un año, ante la crisis internacional y las medidas oficiales, el sector acumuló un stock de quesos que finalmente debió malvender.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.