Nº 39 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 955 - Junio 2010
Editorial La seca amaga ..................................pág.
2
Sistemas El techo del pasto ..................................pág.
4
Forrajeras Pérdidas en alfalfa ..................................pág.
6
Reservas Silo de trigo ..................................pág.
8
Sanidad Enfermedades de la reproducción ................................pág.
10
Presentación Válvulas dosificadoras ................................pág. 11
Noticias Novedades sectoriales ................................pág. 12
Mercoláctea 2010
El clima preocupa
Todos los detalles ................................pág.
14
¿Otra Niña?
P
arece que no estamos de suerte. Ahora que
algunos consideran que quizá la cotización global de
Moreno y los suyos dejaron de ponerle la pa-
la leche va a estacionarse en un nivel algo inferior.
ta encima al tambero, el clima amenaza con
Los precios al productor, en tanto, muestran una li-
volver a las andadas. El Niño se habría des-
gera desaceleración como resultado de esta mayor
pedido sin pena ni gloria y, ni lerda ni pere-
producción esperada. Es oportuno destacar la necesi-
zosa, La Niña amenaza con venir a ocupar el trono. Es
dad de que estos niveles de precios se mantengan y
cierto que las lluvias de fines de mayo contribuyeron
no retrocedan, para poder capitalizar y proyectar ha-
en muchas zonas a recomponer en alguna medida la
cia el futuro la recuperación que está transitando la
situación, pero ahora los pronosticadores hablan de
actividad. Desde la Cámara que agrupa a los tambe-
un año más seco que lo esperado. Sólo restaría saber
ros del oeste bonaerense llega un mensaje que nun-
si se trata de una Niña moderada o de un fenómeno
ca está de más repetir, aunque parezca de Perogrullo:
de pronunciada escasez de lluvias. Y la diferencia no
“No se recupera en tres meses lo que se destruyó du-
es menor para esquemas que ya vienen castigados y
rante años”. Es que, aprovechando alguna distrac-
que apuntaban a comenzar a levantar cabeza.
ción, más de un vivo puede querer justificar cualquier
Esto hace que haya que repensar los planteos de alimentación, al menos en los papeles. Del pasto no
cionado. Y en realidad todavía hay mucho dinero que
se puede esperar mucho y si se reinstala la seca ten-
gastar en pasturas, reposición de hacienda y mejora
dremos que volver a echar mano a los suplementos
de los equipos del tambo.
por encima de lo deseado. Juega a favor una confec-
Precisamente, desde la Mesa Nacional de Lechería
ción de reservas aceptable y una relación de precios
afirman que en diez años se perdió el 25% de la pro-
del maíz con la leche ciertamente muy amigable. En
ducción lechera, y piden un precio 20% superior al
el oeste, los tamberos avisan que ya están usando
actual para “tornar rentable la actividad” y evitar que
una dieta en la cual el pasto tiene una proporción por
el tambero se pase a la agricultura. La entidad carga
demás minoritaria. A pesar de estos contratiempos, los buenos pre-
asimismo contra la “distorsión que existe en la cadena comercial”.
cios empujan y se estima que después de un primer
Adicionalmente, las Cámaras de Córdoba, La Pam-
trimestre en que el recibo de las fábricas se cayó, el
pa y Santa Fe llamaron a no efectuar contribución al-
segundo marcará una pequeña recuperación. Es lo
guna para el Plan Estratégico Lechero hasta tanto se
que nos cansamos de repetir en 2008 y 2009: claro
establezca cómo se va a formar el precio de la leche
que el clima influye, pero si el precio recompensa
cruda y de qué manera se va a administrar su oferta.
siempre se pueden atenuar sus efectos.
2 • TAMBO
medida contra el sector alegando que todo está solu-
Está claro que dentro del sector hay rispideces que
En cuanto al consumidor, si bien hay una baja en la
no consiguen limarse, y ésta es una asignación pen-
demanda de quesos, los mayores precios de los lácte-
diente que quienes producen leche deben resolver
os en góndola parecen haber sido aceptados. Y fron-
cuanto antes. Los hermanos sean unidos, porque ésa
teras afuera el mercado se mantiene estable. Hacia
es la ley primera, porque si entre ellos pelean los devo-
adelante no se esperan grandes alteraciones, si bien
ran los de afuera. El viejo Fierro sabía de qué hablaba.
SISTEMAS
¿Dónde está el techo? Para producir más leche a partir del pasto no sólo habrá que aumentar la carga sino también modificar sustancialmente algunos de los pilares del sistema, como por ejemplo la época de parición. Y recurrir al uso productivo de la suplementación.
Ésa es la conclusión a la que arribaron Carlos García y José Luis Rossi, técnicos del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA. “Y esta posibilidad se verá potenciada aún más si los restantes recursos forrajeros adicionan energía y eficiencia al sistema en lugar de sustituir nuestro insumo más barato”, aseguran. Pero, ¿hasta dónde es posible llegar? En realidad, teniendo en cuenta las variaciones en la producción anual de pasto por un lado y la amplitud de la definición de los sistemas pastoriles por el otro, es obvio que difícilmente se pueda hablar de un solo techo de producción. Aun en Nueva Zelanda –el país considerado “dueño” del sistema pastoril por excelencia–, las variaciones en producción de grasa por hectárea son considerables entre y dentro de las distintas zonas lecheras, sin contar los diferentes niveles de fertilización utilizados por los productores.
Nos falta Entonces, es obvio que distintas zonas agroecológicas tendrán diferentes “techos” de producción sobre la base del pasto, debido a las variaciones en el volumen de materia verde generada cada año. Los profesionales de la FAUBA citan trabajos que sugieren que la “cima” potencial de los sistemas de base pastoril estaría en un valor cercano a los 38-40 kg de GB/tn MS de pastura producida. Así, para un tambo que puede generar alrededor de 10 tn de MS de pasto/ha/año, el valor de eficiencia dado significa una producción física de 380-400 kg GB/ha, con un mínimo de 80% de pastura en la dieta total (promedio año), lo que evidencia el largo camino que todavía tenemos que recorrer en la Argentina para alcanzar un umbral productivo como éste. Claro, en nuestro país el productor está “obligado” a producir durante el invierno por lo cual, obviamente, se necesitarán niveles de suplementación mayores a los que habitualmente se utilizan
Suplemente estratégicamente La regla número uno es utilizar la suplementación cuando haya un déficit real de pasto. Es decir, emplearla como una herramienta del manejo del pasto y/o como consecuencia de aplicar un manejo correcto del pastoreo. Recuerde que aumentos progresivos de los niveles de suplementación sin incrementos paralelos en la carga animal llevan a una menor eficiencia y rentabilidad.
4 • TAMBO
en sistemas pastoriles como el de Nueva Zelanda. La pregunta es entonces, ¿cómo se llega a esos umbrales de eficiencia? En principio, para los autores es difícil alcanzar un “techo” (cualquiera fuese éste) si no partimos de un buen “piso”. Una vez corregida esta cuestión, el cambio por producir debería basarse en dos ejes centrales: El ajuste de nuestro propio sistema de producción en relación con factores tales como la carga, la época y tipo de servicio/parición, y el tipo de vaca adecuado. El uso “productivo” de la suplementación.
Tipo de vaca y carga Retomando el ejemplo, a un tambo que genera 10 tn MS de pasto/ha y apunta a producir 380 kg GB/ha le caben dos opciones en los extremos: tener una vaca por hectárea que le brinde 380 kg de GB/lactancia (unos 10.800 l), o bien contar con una carga animal relativamente alta (por ejemplo, 1,8 vacas/ha) que produzca alrededor de 200 kg GB/vaca/año. Para optar por la primera alternativa, sencillamente tendríamos que cambiar de sistema de producción. Cuando estos animales de alto potencial genético son alimentados sobre la base de pasto se deprime no sólo la producción (por lo tanto no llegaremos a los 10.800 l citados) sino también el estado corporal y con ello la perfomance reproductiva. Para la segunda opción, se debe no sólo aumentar la carga animal sino también ajustar otras variables clave del sistema de producción como son el uso productivo de la suplementación, el tipo de vaca y el sistema de servicio/parición. Así, intentar elevar la carga por encima de 1,5 VT sin incrementar al mismo tiempo las fertilizaciones con fósforo y nitrógeno, sin mejorar la calidad de las reservas forrajeras, sin obtener una alta eficiencia reproductiva y una parición compacta (estacionada o biestacionada) y sin capacitar al personal en el manejo diario del pasto, es casi seguro un boleto al fracaso. Si a todo esto se le adiciona una vaca Holstein de 650 kg de peso vivo y altísimos requerimientos (elevada proporción de genética estadounidense/canadiense) para expresar al máximo su potencial, las probabilidades de éxito serán mínimas. Se podría argumentar a favor de una tercera opción, con cargas intermedias (por ejemplo 1,5 vacas/ha). Sin embargo, para producir los 380 a 400 kg de GB/ha estas vacas deberán tener lactancias de 25-26 litros por día promedio año. ¿Son factibles estos niveles de producción individual? Probablemente sí, con buena genética y excelente manejo, pero también con seguridad se necesitaría una dieta con mayor cantidad de concentrados (por ejemplo 35-
Tema complicado Se suele decir que para que un sistema sea considerado pastoril las vacas deben cubrir al menos la mitad de sus requerimientos mediante el pastoreo directo de praderas y cultivos anuales. Los técnicos de la FAUBA consideran que el verdadero sistema pastoril es aquel que convierte la mayor cantidad posible de pasto a leche, independientemente de cuántos otros alimentos participen en la dieta de la vaca. Así, al comparar un tambo con una carga de 1 vaca por hectárea en el cual el 90% de la dieta proviene del pasto, con otro de 2,5 vacas por hectárea en que sólo el 50% de la dieta es cubierta por el pasto, es fácil calcular que el tambo de mayor carga convierte mucho más pasto (aproximadamente 40% más) a leche que el tambo de baja carga (considerado a priori más “pastoril”).
hay que preñar las vacas en un corto tiempo) permite a la vez un mayor control de la performance reproductiva. Obviamente, los errores también se pagan más caro. Mejora la eficiencia global en el uso de suplementos. En tambos de parición continua o casi continua, cuando se suplementa un rodeo las vacas se encuentran en estados fisiológicos muy distintos, lo cual puede afectar la respuesta y dificultar el balanceo de la dieta. Permite maximizar la carga útil durante los períodos de mayor déficit de pasto: invierno y verano. Esto se debe a que si el porcentaje del rodeo que pare en primavera lo hiciera en inicio de estación y de forma compacta, la mayor parte de esas vacas se va a secar antes del siguiente invierno. De esta manera, durante los dos meses más fríos de esta estación climática la carga del sistema se torna más eficiente, ya que sólo las vacas paridas de otoño estarán en ordeño. Del mismo modo, también se pasará el verano con sólo la mitad de las vacas (en un planteo 50-50).
Decisiva 40% del total) y de suplementación total (50-60%), con el subsiguiente aumento en el costo de producción.
Mejor estacionada Si se quiere maximizar la producción de leche sobre la base de pasto, la estacionalidad y la compactibilidad de la parición son factores no negociables. Más aún, en estos sistemas la época y patrón de parición interactúan fuertemente con la carga animal, la producción individual y el mérito genético, entre otros componentes. En síntesis, las principales ventajas de una parición estacionada (o biestacionada) y compacta son: Facilita el manejo alimenticio del rodeo debido a que éste se hace más “homogéneo” desde el punto de vista fisiológico. Torna más sencillo el manejo general del tambo, ya que el personal se puede concentrar en una actividad prioritaria durante un corto tiempo y luego en otra distinta. Ayuda en el control de la eficiencia reproductiva. Esto no quiere decir que sistemas no estacionales no puedan tener buena eficiencia, sino que la mayor exigencia de los estacionados (sí o sí
Si bien todas estas ventajas son relevantes, la última es clave para entender la importancia de aumentar la carga en un contexto de incremento global de la eficiencia con objetivos y metas muy claros. Los técnicos de la FAUBA citan un ejemplo: un tambo imaginario que tenga parición continua (8% mensual) y una carga de 1,5 VT/ha VT pasará los meses de enero y febrero con una carga de VO de alrededor de 1,24 vacas. Asumiendo un consumo de MS de 20 kg para las VO y de 10 kg para las VS, en esta situación tenemos una demanda total por hectárea de 27,5 kg MS (1,24 VO x 20 kg + 0,25 VS x 10 kg). Un tambo intensificado desde el punto de vista expuesto en este artículo, con una carga de 2 VT/haVT debería pasar esos meses de verano con sólo 1 VO/ha, ya que todas las vacas a parir en el otoño se secan a principios o mediados de enero. En términos de demanda total este tambo necesitaría 30 kg MS/ha (20 kg x 1VO + 10 kg x 1 VS), es decir sólo levemente superior al anterior, ¡a pesar de tener un 33% más de carga! Más aún, la demanda en términos de dieta de alta calidad será menor para el tambo de alta carga ya que sólo necesitaríamos 20 kg MS/ha versus 25 kg en el caso de la parición continua y carga más baja.
JUNIO 2010 • 5
FORRAJERAS
Es mejor que conozca esto Plagas y enfermedades generan pérdidas silenciosas en los alfalfares que pueden obligarlo a empezar de nuevo o directamente resignarse a trabajar con una pastura condenada productivamente.
Q
Si se considera que el cultivo de alfalfa debe perdurar al menos por tres o cuatro años… ¿por qué muchas veces no llegamos a este número? Las razones son múltiples y generalmente complejas, pero es posible intentar algunas respuestas. En cualquier caso, no olvide que el conocimiento de las causas por las cuales es factible perder un alfalfar desde el comienzo o antes de lo planeado, permite prever estos inconvenientes, neutralizando así los riesgos mediante la decisión correcta mucho antes de sembrar efectivamente el lote.
A los tumbos De arranque nomás pueden presentarse dos situaciones. Por un lado es factible que, una vez realizada la siembra, la emergencia resulte normal en todas las líneas. Sin embargo, al cabo de un período de tiempo muy corto, el cultivo merma notoriamente su población de plantas, hasta el punto que en ciertas situaciones es necesario resembrar completamente o cambiar el destino del lote. Así las cosas, o bien quedamos en cero de movida o tendremos que manejarnos –mucho peor– con un lote disminuido productivamente. También puede ocurrir que la implantación resulte normal, pero transcurrido un lapso relativamente breve comience a notarse, de manera repentina, sectores sin población y una merma grande
Enemigo de cuidado Para el caso de los trips, en la EEA INTA Marcos Juárez (Córdoba), se determinó –bajo condiciones controladas– que con 2 y 4 trips por plántula durante 10 días se provoca un daño foliar del 37,5% y 55%, respectivamente. El perjuicio generado por los trips en las hojas se ve como finas cicatrices blanquecinas que, al aumentar la severidad del daño, llegan a generar un aspecto plomizo ceniciento en hojas y cotiledones, lo cual determina desde retraso en el desarrollo y falta de vigor, hasta la muerte de las plantas afectadas. Estos enemigos son de difícil detección por ser muy pequeños y móviles. Frecuentemente requieren más de una aplicación para mantenerlos a raya. Por este motivo, la utilización de semillas tratadas con insecticidas sistémicos de efectividad comprobada, es la mejor herramienta de previsión. Bien utilizados, aseguran la protección del cultivo por el término de 45 a 50 días.
6 • TAMBO
Retraso en implantación como consecuencia de no tratar la semilla. de plantas en el resto de la superficie. Esto, por supuesto, determina una disminución importante del horizonte productivo, y obliga en numerosos casos a analizar la posibilidad de dar de baja el lote mucho antes de lo pensado. Cuando el fracaso ocurre en implantación temprana, son múltiples los factores que pueden generar este contratiempo: entre otros, alta presión de enfermedades en el lote como consecuencia de una semilla no tratada, elevadas temperaturas en emergencia temprana, anegamientos temporarios combinados o no con altas temperaturas, frío o sequías muy intensas posteriores a la germinación. Y no olvide cuestiones como la presencia de trips y pulgones en implantación, que suelen ser protagonistas de tribulaciones como éstas. En segunda instancia, la pérdida anticipada de plantas en un lote con implantación exitosa puede deberse –entre otras razones– a un manejo inadecuado, anegamientos y/o enmalezamiento excesivo. Escapa del análisis la presencia combinada de enfermedades y baja tolerancia varietal, lo que determina en muchos casos el fracaso temprano del alfalfar.
Mal bicho Habitualmente se toma con ligereza la necesidad de contar con una variedad tolerante a enfermedades, que sumadas al ataque
Pican en punta En el gráfico se analizaron los rendimientos logrados (promedio de las variedades intervinientes en cada caso) para la localidad de Rafaela, provincia de Santa Fe. Como puede verse, tanto para las latencias intermedias como para los cultivares sin latencia, las variedades modernas presentan una potencialidad productiva superior a las restantes. Rendimiento forrajero entre cultivares anteriores al año 2000 y modernos posteriores al año 2000. Localidad: Rafaela.
de trips y pulgones en implantación pueden provocar pérdidas silenciosas en el cultivo. Es que cuando éstas se advierten, generalmente ya es tarde para corregirlas. Los trips se encuentran cada vez más difundidos como fuente de dificultades en alfalfares y tréboles en implantación, especialmente en el momento de la emergencia. La presencia de esta plaga pone en serio riesgo el establecimiento del alfalfar al producir la muerte de plántulas en sus primeros estadios de desarrollo. Sus consecuencias son la resiembra en casos de altas poblaciones del insecto o, peor aun, una pobre producción de la forrajera al diezmarse su densidad. Si bien es cierto que estos pequeños insectos prefieren los períodos en que el agua escasea, en los últimos años se está evidenciando un cambio al respecto, ya que las poblaciones muestran una tendencia a crecer aun en primaveras y veranos húmedos. En el caso de los pulgones, mediante mejoramiento genético varietal de las alfalfas se han logrado diferentes grados de tolerancia o resistencia a estos áfidos. Sin embargo, representan una grave amenaza cuando el cultivo transita las primeras etapas de implantación.
Así, cuando la alfalfa se encuentra entre plántula y hoja individual, niveles poblacionales de pulgón verde y manchado superiores a 5-7 pulgones por planta determinan una pérdida significativa de éstas. Además, es necesario considerar que el pulgón azul se manifiesta con bajas temperaturas de modo que, ante una siembra tardía, no debe desestimarse su aparición y el efecto que puede provocar en la emergencia.
Realmente críticas La resistencia a ciertas enfermedades equivale en gran medida a la persistencia del cultivo. Este aspecto no siempre es considerado, y se generan pérdidas que muchas veces son atribuidas a otros motivos. La presión de enfermedades tales como fusariosis, antracnosis y podredumbre húmeda por Phytophthora, tiene un gran impacto en los cultivares sensibles. La resistencia a estos patógenos puede obtenerse por la vía genética. El avance en este aspecto ha sido notable en los últimos años, al permitir obtener persistencias mucho más destacadas en los cultivares modernos. No olvide que el tema no es menor. La resistencia genética a estas dolencias posibilita que un número superior de plantas por unidad de superficie se mantenga produciendo por una mayor cantidad de tiempo. Si para cumplir este objetivo se recurre a cultivares modernos, a la ventaja de presentar persistencias más prolongadas se suma la de contar con un mayor potencial individual de rendimiento, lo que lleva a lograr altas performances productivas. Y qué decir cuando se trata de ambientes con algunas limitaciones. Desde las páginas de CHACRA nos hemos referido una y otra vez al viaje de la ganadería hacia zonas menos favorecidas, en las que predominan ambientes con algunas restricciones como pueden ser lotes tendidos, salinos o alcalinos. En estos casos particulares, el perfil sanitario juega un rol trascendente, ya que algunos de estos ambientes muestran una presión de enfermedades muy fuerte debido, por ejemplo, a un exceso de humedad que facilita el desarrollo de dolencias fúngicas que atacan la raíz y la corona de la alfalfa. En estas situaciones, los cultivares modernos desarrollados con perfiles sanitarios de alta resistencia, determinan que las persistencias obtenidas sean similares a las planeadas. Por este motivo, cuando se decide realizar el cultivo de alfalfa en ambientes con restricciones, es necesario conocer las características del sitio. Y la resistencia a enfermedades que el cultivar demuestre tener desempeña un rol preponderante. Fuente: Ing. Agr. Juan Lus - Jornadas Nacionales de Alfalfa
RESERVAS
Unas fichas al trigo Ofrece materia seca en cantidad como para armar un buen silo y generar un complemento adecuado para el uso de la alfalfa en verano. Impacto del momento de corte y la fertilización sobre los resultados de esta práctica.
Q
Los resultados de un trabajo de la EEA INTA Rafaela, provincia de Santa Fe, revelan que el trigo puede ser una muy buena opción a la hora de armar la cadena de cultivos destinados a alimentar vacas de tambo. Si bien el valor nutritivo del silo confeccionado con el cereal mejora levemente al cortarlo en grano pastoso, tanto en este estadio como en grano duro esta gramínea permite lograr buenas producciones de forraje, que pueden ser aún mayores si se fertiliza con nitrógeno (N). Cabe considerar que el silo de trigo contribuirá, además, a complementar exitosamente el uso de la alfalfa en el verano, o bien posibilitará cubrir el déficit de volumen cuando se termina el maíz o el sorgo. Los técnicos entienden que puede entrar en la rotación luego de ambos. Así, sembrado en el otoño se lo puede picar en octubre o noviembre según la fecha de siembra, y después continuar la secuencia con un sorgo o un maíz de segunda para silaje.
Bajo prueba Para la experiencia se utilizó el cultivar Tijetera, sembrado en un suelo Argiudol típico con una densidad de 120 kg ha-1. Dado que la producción y la calidad de la MS están muy relacionadas con el momento de picado y los niveles de fertilización del cultivo, se evaluaron dos alternativas de corte del forraje: grano pastoso (GP) y grano duro (GD); y tres niveles de fertilización: testigo (0 N), 50 kg N ha-1 (50 N) y 100 kg N ha-1 (100 N). La fuente de nitrógeno utilizada fue urea y se aplicó en el estado de macollaje. Se ponderó la producción de materia seca (PMS) y la composición morfológica de la planta (tallo, hoja y espiga). El material fue picado y ensilado, y se determinó luego de 50 días de almacenaje el porcentaje de MS, pH, nitrógeno amoniacal (NH3/Nt), proteína bruta (PB), fibra detergente ácido (FDA), fibra detergente neutro (FDN) y carbohidratos solubles en agua (CS) –ver cuadro–.
Unos y otros Para estudiar estos factores y conocer su efecto sobre el rendimiento y la calidad del forraje, en el INTA Rafaela se realizaron estudios sobre el comportamiento de esta especie durante el ensilaje. ¿Qué hallaron? Anote: G En ambos momentos de corte la fertilización aumentó la PMS con respecto al testigo. Sin embargo, se encontró que en GP no existieron diferencias entre 50 N y 100 N, mientras que en GD la PMS con 100 N fue mayor que con 50 N. La fertilización produjo plantas más altas con un menor porcentaje de MS, y la dosis 100 N aumentó el porcentaje de tallo. G Por otra parte, al retrasar el momento de corte hasta GD, se incrementó el porcentaje de MS y el de hoja, y disminuyó el de tallo. G Se encontró asimismo que el componente nitrogenado (NH3/NT) es menor cuando el corte se realiza en GD, en tanto aumenta el contenido de fibra (FDN y FDA). G La fertilización afectó también la fibra, que fue mayor en 100 N que en el testigo.
Calidad del silo GP
Promedio GD
Promedio
8 • TAMBO
N (Kg ha-1) 0 50 100 0 50 100
pH 4,43±0,02 4,43±0,01 4,44±0,04 4,43 4,71±0,02 4,90±0,03 4,90±0,02 4,8
MS % 42,7±0,1 40,7±0,1 37,3±0,3 40,2 60,5±0,3 55,8±0,8 51,4±0,6 55,9
NH3/NT
PB
FDN
FDA
CS
12,8±0,1 12,9±0,6 10,7±0,2 12,1a 8,6±0,2 6,6±1,3 8,0±0,6 7,7b
9,5±0,1 9,7±0,1 10,4±0,0 9,9 9,5±0,2 7,6±0,7 7,1±0,1 8,1
53,4±1,7 51,6±0,8 54,0±0,5 53b 53,7±1,9 56,5±2,9 60,0±0,3 56,7a
33,1±1,5 33,0±0,7 34,3±0,4 33,5b 33,6±1,4 35,7±2,6 38,3±0,5 35,9a
1,63±0,22 1,95±0,06 1,66±0,05 1,74 1,78±0,12 2,94±0,02 2,82±0,10 2,51
SANIDAD
Reproducirse tiene sus riesgos Pistas para detectar y poner en caja dos enfermedades que pueden opacar la productividad actual y futura de su rodeo. IBR y DVB bajo la lupa
Una vez que ingresa al organismo animal el virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) ya no lo abandona. Puede permanecer en estado latente toda la vida del hospedador o bien reactivarse periódicamente y producir importantes daños al animal infectado, incluso frente a tratamientos con corticosteroides. En el tambo las terneras se infectan desde muy temprano en la etapa de crianza, a raíz de las secreciones nasales de animales con latencia que están eliminando el virus por este medio. Cuando la infección ocurre en los primeros siete días de gestación, puede producirse la muerte embrionaria con la consiguiente reabsorción. Aunque los abortos suelen suceder en cualquier estadio de la gestación, la mayoría se observa en el último tercio de ésta, sobre todo entre el 6° y el 8° mes. Si la infección de la hembra se produce en la última fase de la gestación pueden nacer terneros infectados y poco viables, que suelen morir a las pocas horas. En rodeos seronegativos sin protección, pueden presentarse tormentas de abortos en las que se puede perder del 50 al 69% de los terneros en un período de semanas o meses. Los primeros signos clínicos que se observan son una micción frecuente y la cola en constante agitación. El examen directo de los órganos genitales externos revela una vulva inflamada, edematosa e hiperémica, así como pequeñas pústulas de 1 a 2 mm de diámetro diseminadas sobre la mucosa vulvar y vaginal. Éstas pueden agrandarse y confluir, y extenderse sobre la mucosa a manera de placas. Para el diagnóstico posmórtem de IBR en su forma respiratoria, pueden enviarse al laboratorio muestras de tejidos en formol de tráquea, faringe y laringe. Para el aislamiento del virus, es posible realizar inoculaciones en cultivos celulares de semen, secreciones nasales y tejidos fetales. Con frecuencia se utiliza inmunofluorescencia directa e indirecta, seroneutralización y ELISA.
Prevención de IBR Establecer un programa de vacunación que comience con las terneras mediante la aplicación de dos dosis con un intervalo de 21 días entre cada una. Continuar con un refuerzo anual. Proseguir con las vacas adultas y toros reproductores. Si se compran animales (vaquillonas de reposición o toros para la reproducción), es importante conocer el estatus de los establecimientos y si llevan adelante programas de vacunación o no. En el caso de que se utilice inseminación artificial es relevante saber la procedencia del semen, es decir si éste tiene controles sanitarios que nos garanticen que está libre del virus IBR.
Todo un desafío Estas técnicas pueden ayudar en el caso de DVB:
Vacunación: aumenta el nivel de resistencia de los animales
que pueden estar en contacto con animales persistentemente infectados (PI) y disminuye el nacimiento de éstos. Utilice vacunas que tengan estudios de disminución de nacimiento de animales PI. Identificación: monitoreo del rodeo mediante métodos de aislamiento viral, pruebas clínicas y ELISA. Control: escoja y agrupe animales PI, analice y evite que animales PI nuevos entren al rodeo.
Imperceptible Se ha estimado que entre el 70 y el 90% de las infecciones por Diarrea Viral Bovina (DVB) no presenta signos clínicos aparentes. Sin embargo, en los últimos años han sido descritos cuadros de infección aguda con una alta mortalidad (20%), tanto en animales jóvenes como en adultos. El virus responsable de esta enfermedad pertenece al género Pestivirus, y es altamente mutable. Es trasmitido por secreciones nasales, vaginales, semen, fetos abortados y vía placentaria. También han sido reconocidas otras formas de transmisión, como el uso de un mismo guante para palpación de varias vacas, moscas hematófagas y el empleo de una misma aguja para muchos animales. Su accionar se vincula con un mal funcionamiento del ovario o alteraciones en este órgano. Un estudio de más de 6.000 vacas lecheras reportó un aumento en muertes embrionarias y fetales de animales infectados con VDVB. Las vacas expuestas a este virus en el segundo trimestre de la gestación pueden abortar, y los defectos al nacimiento son habituales e incluyen hipoplasia cerebral (daño cerebral), cataratas, malformaciones esqueléticas y crecimiento retardado. ¿Cómo detectarla? El signo más común es que el rodeo ha estado experimentando un aumento lento en problemas reproductivos, manifestado por muertes embrionarias tempranas, con algunos fetos momificados y/o abortos. Existen diferentes pruebas diagnósticas entre las que se encuentra el aislamiento viral, prueba de piel (muesqueo en la oreja) para inmunohistoquímica, ELISA captura de antígeno, PCR y pruebas serológicas (seroneutralización y ELISA). Fuente: Med. Vet. Eduardo Puente Casilla
10 • TAMBO
PRESENTACIÓN MINGOS G
¡Adiósempaste! Q
Uno de los grandes hallazgos de esta microempresa de Adelia María, Córdoba, ha sido su válvula para dosificar antiempaste líquido, que permite ponerle límites al problema del meteorismo e incluso revertir situaciones inmanejables. Merced a su exclusivo sistema, esta herramienta hace posible controlar con alta precisión la proporción de producto por aplicar al agua. Así, habilita el ingreso exacto de producto según varíe el caudal que alimenta el bebedero, determinado a su vez por el consumo de los animales.
Nuevo desarrollo Ahora Válvulas Mingos presenta su nuevo modelo de válvula dosificadora. Fabricada íntegramente en bronce –lo que se traduce en un aumento de la vida útil por su resistencia a la corrosión–, es además de tamaño más compacto para una fácil instalación y adaptabilidad a cañerías existentes. Por su parte, hay rediseños internos que conllevan a una mejora en la precisión de dosis de líquido antiempaste por suministrar en el agua de bebida.
Como este sistema fue concebido para facilitarle las tareas al productor, consta no sólo de la válvula dosificadora sino también del depósito de producto, sus correspondientes soportes, mangueras, precintos y un manual de instalación, operación y control. Claro, cabe agregar que al comercializarse directamente de fábrica se mantiene un contacto permanente con el productor y se asegura un eficaz servicio posventa.
Noticias Abrió el paraguas SanCor avisó que sus exportaciones a Venezuela se hicieron “sin intermediarios”, en un acuerdo directo con funcionarios del presidente Hugo Chávez. En diálogo con un medio santafesino, el gerente de Relaciones Institucionales de SanCor, Sergio Montiel, negó de plano que la láctea haya participado en el fideicomiso creado por Chávez y Néstor Kirchner, que actualmente está en el ojo de la tormenta. Cabe recordar que en 2006 las complicadas finanzas de la empresa la obligaron a recurrir al préstamo venezolano, a cambio de la exportación a ese país de leche en polvo. El convenio con Venezuela fue por doce años (está transcurriendo el segundo de ellos), las cuotas son semestrales y alcanzan las 900 toneladas.
Se cayó Ya nos habíamos referido a esta cuestión en la edición de mayo pasado. Los datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca confirman que la captación de leche por parte de las principales industrias declinó 11% en marzo respecto de igual período del año anterior. Del mismo modo, la comparación entre los primeros trimestres de 2010 y 2009 arroja una baja productiva del 11,27%.
Era hora Después de que la Comisión de Lechería de la Federación Agraria Argentina (FAA) manifestara su malestar por el retraso en la percepción de la compensación de $/l 0,20 correspondiente a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2009, a mediados de mayo aparecieron $ 18 millones para repartir entre casi 1.900 tamberos. La entidad advirtió, además, que los precios han mejorado para el productor, pero la suba en las góndolas ha sido mucho mayor, con lo cual se sigue profundizando la brecha entre lo que percibe el hombre de campo y lo que paga el consumidor.
12 • TAMBO
En venta Varias compañías se disputan el 53% del paquete accionario de Milkaut. Una de ella, de origen francés, ya tiene el 40% de la empresa de Franck, provincia de Santa Fe, y su oferta por ahora no convenció a los directivos de la cooperativa lechera. Otra, controlada por el magnate George Soros, se ha asociado a una cooperativa canadiense para ir por la codiciada mayoría. La decisión definitiva está cerca.
Profesionales Se realizó el Primer Encuentro Provincial de Profesionales Tamberos de Santa Fe. Alrededor de 210 tamberos y 23 docentes (algunos con sus esposas e hijos) se llegaron hasta el INTA Rafaela para vivir una mañana productiva. El Profesional Tambero es un curso para operarios de tambo, de tres meses de duración, compuesto por 14 clases semanales de tres horas cada una, con una pretensión que supera el entrenamiento y apuesta a promover la valoración de esta tarea dentro de la cadena lechera. Por cierto, el Instituto ya cuenta con más de 1.600 graduados en el país y casi 800 en la provincia de Santa Fe. Los participantes reconocieron que este curso les sirvió para comprender a fondo los procesos del tambo.
Ambicioso El Instituto Nacional de la Leche (Inale) de Uruguay aprobó los lineamientos de un plan estratégico para toda la cadena, que apunta a consolidar exportaciones anuales de lácteos desde la vecina orilla por un total de u$s 1.000 millones. El trabajo fue discutido en diferentes comisiones y al cierre de esta edición se ajustaban los detalles con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Tabaré Aguerre. Las líneas de acción propuestas implican aumentar de manera sustentable la competitividad de la cadena –generar un mayor volumen y agregar valor–, profundizar la inserción en el mercado internacional –se suma escala, diferenciación y valor agregado ambiental–, y garantizar la sustentabilidad económica, social y ambiental.
MERCOLÁCTEA 2010
El ánimo es otro Robot de ordeño totalmente automático presentado por la firma DeLaval.
La tradicional muestra cordobesa se realizó en un contexto diametralmente distinto al de las ediciones anteriores. El sector tiene ahora números mínimamente coherentes y puede pensar en proyectar su futuro.
La Gran Campeón Hembra Holando Argentino y los gobernadores de Santa Fe –HHermes Bi nner– y Córdoba –JJuan Schiarett i–.
Genética lechera de la más elevada calidad, que obtuvo buenos precios en los remates.
Q
La décima edición de Mercoláctea, realizada en el predio de la Sociedad Rural de San Francisco, provincia de Córdoba, fue fiel reflejo de una actividad que lentamente comienza a dar sus primeros pasos fuera de la sala de cuidados intensivos. Claro, esto no implica que el productor haya olvidado los años de postergación y tribulaciones, por lo cual no sorprende que gran parte del arco opositor, desde Mauricio Macri hasta Eduardo Duhalde, se dieran una vuelta por el predio de la muestra y dispararan munición gruesa contra la Administración K. Por cierto, el ex presidente fue particularmente crítico cuando anunció que se ocupará personalmente de sacar a los Kirchner.
Mucho para ver Fuera de las manifestaciones políticas, la exposición volvió a convertirse en la vidriera tecnológica del sector, tanto en lo que a herramientas palpables se refiere como en lo inherente a la capacitación. La Olimpíada Láctea y el Primer Simposio de Docentes en Lechería hicieron punta en la materia. Este último estuvo dirigido a docentes y colaboradores de cátedras de universidades públicas y privadas vinculados con aquellas materias relacionadas con la produc-
14 • TAMBO
El concurso de dulces de leche volvió a mostrar productos de notable categoría. ción lechera, a nivel de grado y posgrado. En cuanto a la Olimpíada, alumnos de 42 establecimientos educacionales demostraron todos sus conocimientos sobre los bovinos para la producción de leche. El primer premio correspondió a la Escuela Agropecuaria Nº 1 Manuel Belgrano, de 30 de Agosto, provincia de Buenos Aires. Claro, las demostraciones a campo aportaron lo suyo. La Primera Dinámica de Forrajes Conservados involucró la existencia de un sistema de alimentación real en el mismo predio, y el análisis del manejo óptimo de los recursos y tecnología aplicada para lograr una extracción y suministro de forrajes de calidad, con menor riesgo de pérdidas. Entre los equipos exhibidos en la estática se destacó el Sistema de Ordeño Voluntario de DeLaval (VMS). Se trata de un robot de ordeño totalmente automático, que permite mejorar la calidad de vida del productor.
Competencia pura Una característica distintiva de Mercoláctea pasa por sus concursos. En el caso de conservación de forraje, los ganadores fueron: Categoría Silaje de Soja: Martinelli y Asociados, Tambo Gutman, de
Las dinámicas de confección y distribución de reservas fueron toda una novedad en la muestra. De las Olimpíadas Lácteas participaron más de 40 escuelas del interior. Fúnes, provincia de Santa Fe; Categoría Silaje de Pastura: Chapado Silajes, Establecimiento Sol de Octubre, de Bunge, provincia de Buenos Aires; Categoría Heno de Pastura: Cristian Emonerdorf; Categoría Silaje de Alfalfa: Ana Bertolino y Mariana Fenoglio, Establecimiento Don Leandro, Pueblo Casa, Santa Fe; Categoría Heno de Alfalfa: Forratec Argentina, Establecimiento La Porfidia, de Iván Barredo, de Rojas, Buenos Aires; Categoría Silaje de Cereales de Invierno: Auca Loo, Establecimiento Auca Loo, de Elizondo, de Garré, Buenos Aires; Categoría Silaje de Raigrás Anual: Constr-Serv, Establecimiento El Choique, de Napaleufú, Buenos Aires; Categoría Silaje de Sorgo Granífero: GaiCor, Establecimiento Marcos Garrasán, de Rivera, Buenos Aires; Categoría Silaje de Sorgo Forrajero: María Gemma, Establecimiento La Constancia, de José Aguirre, de Trenque Lauquen, Buenos Aires; Categoría Silaje de Maíz: Alejandro Fitté, Establecimiento San José, de Energía, Buenos Aires. En cuanto a los quesos, se juzgó una enorme cantidad de categorías, tanto para grandes empresas como para pymes. A modo de referencia, algunos de los ganadores entre las primeras fueron: Reggianito, Ilolay; con hongos, Mastellone Hnos.; Fynbo, Mastellone Hnos.; Sardo, Mastellone Hnos.; fundidos, Verónica. Finalmente, los principales premios del concurso de dulce de leche alcanzaron a Manfrey (Familiar) y Tregar (Plata en repostero).
Conferencias Desde luego, es mucho lo que se transmitió desde las distintas disertaciones. Sebastián Vittone, de la EEA INTA de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, indicó que “comparando lo que demandaba hacer un ternero de 260, 280 o 300 kilos el año pasado y en la actualidad, se observa que los costos de insumos no variaron significativamente, pero el margen bruto de cada kilo producido pasó de $ 0,5/0,7 a más de $ 2 por estos días”. Vittone afirmó que es una alternativa para solucionar el gran problema que tiene la Argentina por el faltante de carne debido a la merma en la preñez y la cría de animales destinados a tal fin. También aseguró que se trata de hacienda con un alto potencial de producción de carne y elevada eficiencia de conversión, así como ejemplares exentos del peso mínimo de faena. Por su parte, en el Primer Taller para Veterinarios, Rafael Mercado indicó que ésta es la oportunidad para buscar eficacia reproductiva, volviendo a utilizar algunas herramientas tecnológicas que habían dejado de usarse o sumar otras más novedosas. Al respecto, Lucas Cutaia expuso sobre el “Impacto del uso de IATF en diferentes sistemas de producción lechera” y Julián Bartolomé sobre
“Nuevas estrategias para disminuir las pérdidas embrionarias en rodeos lecheros”.
Genética de punta Infaltables, los mejores ejemplares de las razas lecheras se dieron cita en San Francisco. En cuanto a Holando Argentino, resultó Campeón Vaca Joven y Gran Campeón Hembra el box 193, presentado por Onelio Barberis e hijos, mientras que en la jura de Jersey el galardón de Gran Campeón Hembra Junior fue para el box 132, de Cabaña La Elisa. La subasta de ejemplares de ambas razas, más embriones de genética superior, le puso un sello especial a la Mercoláctea del Bicentenario. Salieron a la venta vaquillonas preñadas y para entorar, así como terneras de destacadas cabañas de la cuenca lechera. El precio máximo logrado fue de $ 60.000, pagado por una ternera Holando de 11 meses proveniente de la Cabaña La Sorianita II. El nuevo destino del animal es la Cabaña La Lilia, de Orlando Barberis e hijos. Por su parte, el valor promedio del llamado “Remate de las Estrellas” fue de $ 29.000. Por las vaquillonas Holando Argentino RC con preñez que salieron a remate se obtuvo un precio promedio de $ 7.300, con un máximo de $ 10.000 por un ejemplar de la Cabaña La Reforma, de Gustavo Pusetto. En la raza Jersey también hubo buenas noticias. El precio máximo fue $ 5.000 para una vaquillona F1 con preñez, de Caragnato S.A., en tanto que el promedio de la venta de vaquillonas de 14 a 18 meses fue de $ 4.200. A su vez, una ternera Jersey de Cabaña La Elisa fue comprada por Agropecuaria Don Rosendo en $ 16.600, ubicándose en el tope. El promedio de este segmento fue de $ 14.000. Finalmente hubo un remate de genética superior y el precio medio logrado por los embriones fue de $1.200.
Al fin Los Quebrachitos S.A., de la localidad de Tránsito, provincia de Córdoba, estuvo tres años consecutivos tratando de acceder a participar en el Concurso Nacional del Dulce de Leche. Fue precisamente en esta Mercoláctea del Bicentenario donde no sólo pudo darse ese gusto sino que lo hizo logrando Medalla de Oro y el premio al “Dulce de Leche del Año” en el rubro Pyme Láctea.
JUNIO 2010 • 15