Tambo Nº 40 - Julio 2010

Page 1

Nº 40 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 956 - Julio 2010

Editorial ¿Cuánto van a pagarnos? ..................................pág. 2

Gerenciamiento El negocio, hoy ..................................pág.

4

Sistemas El pasto tiene resto ..................................pág.

6

Sanidad Las ubres y el frío ..................................pág.

8

Instalaciones Ordeño y mano de obra ................................pág. 10

Noticias Novedades sectoriales ................................pág. 12

Presentación Desmenuzador de rollos ................................pág. 13

Reposición Encierre de la recría

Mostrar las cartas

................................pág.

14


Sostener los precios

D

esde su artículo en la página 4 de este Suple-

poner su patrimonio, que buscan volver a confiar en el

mento, Marcos Snyder asegura que los pre-

sistema e invertir lo que tienen en rehacer su cadena fo-

cios de mayo pasado marcaron el techo de las

rrajera. Gente de campo que pospone cuestiones perso-

cotizaciones para nuestro producto durante

nales para que sus vacas recuperen niveles productivos

2010. Por su parte, los especialistas de la Cá-

acordes con una lechería sana y en crecimiento.

mara de Productores de Leche del Oeste de Buenos Ai-

Es imprescindible entonces demostrarles que el resto

res (Caprolecoba) entienden que fue junio el mes que se

de la cadena respeta su esfuerzo. Convencerlos de que

quedó con ese galardón. Más allá de los detalles, unos y

la industria acompañará la tarea que llevan adelante con

otros coinciden en que lo mejor habría pasado, sin que

una retribución acorde para su leche. De lo contrario, es

por ello lo que venga deba ser necesariamente malo.

el momento de avisarles que ahorren tiempo y dinero.

La cuestión que desvela a quienes generan el blanco fluido es si esos precios encontraron un nivel en torno

como comentábamos hace un mes, el fantasma de un

del cual oscilarán con pequeñas modificaciones o si di-

invierno seco y una primavera con lluvias demoradas,

rectamente perderán terreno con el correr de los meses. Y si es así, qué magnitud tendrá la baja. Como es tradicional, ante cruces de caminos como éste los productores prefieren mirar a un lado y a otro antes de aventurarse a la otra acera. En buen romance, tímidamente empiezan a reclamar algún tipo de señal, cierta noción acerca de cómo sigue esta película. “Si hay real interés por la leche, que nos lo digan, y con la mayor anticipación posible, para que puedan lograr el efecto deseado”, es el mensaje que viene del lado de los que día tras día ordeñan sus vacas.

lo que en el tambo se traduce en mayores costos y menor renta. Quizá el panorama más delicado se da en el caso de las explotaciones de las cuencas del oeste, que se están manejando con una moderada dotación de pasto, un importante suministro de reservas, y también de granos y alimentos concentrados. Todo se administra con cuidado, porque no sobra nada. En cuanto a los mercados, la plaza local está bien abastecida y no hay razones para creer que esto cambiará en el corto y mediano plazo. La producción está y el mercado doméstico ofrece mejores negocios que el

La industria debería comprender el origen de estas

contexto internacional, de modo que las empresas no

demandas. No provienen de acaudalados personajes

tienen ningún interés en desatenderlo. Mientras tanto,

que, caprichosos, exigen definiciones para poner sus di-

en Oceanía, rectora en la materia, los precios no han su-

neros en una determinada actividad. Antes bien se co-

frido bajas significativas a pesar de la debacle europea

rresponde con gente que vive de su negocio, que ha so-

–uno de los temas que más preocupan–.

portado la letal combinación de una seca inédita que se

El balance indica que tanto en casa como afuera no

llevó hasta el último vestigio de alimento accesible para

hay razones para pensar que se alterarán las claves del

sus vacas y un Gobierno que congeló sus ingresos cuan-

negocio. Eso sí, el primer semestre del año cerró con una

do en el entorno la inflación goza de excelente salud.

producción nacional de leche por debajo de lo previsto,

Y en este punto cabe considerar que, después de seis

situación que se revertiría –si el clima lo permite– en el

meses de finalizado el régimen pertinente, la Oncca aún

segundo semestre tras el impulso generado por los pre-

no ha terminado de pagar las compensaciones, lo cual

cios. ¿Tendremos suficientes estímulos para meter la

complica financieramente a los tambos más pequeños.

mano en el bolsillo una vez más y seguir apostando por

Se trata de argentinos que están intentando recom2 • TAMBO

Para colmo, en medio de esta disquisición aparece,

la lechería? Esto hay que aclararlo cuanto antes.



GERENCIAMIENTO

Ahora estamos en la cima Los precios de mayo pasado habrían conformado el techo para 2010 en términos de cotizaciones para nuestro producto. Como fuere, la renta actual de la actividad pone a la producción de leche al tope de la facturación, lo cual no implica decir que las empresas se hayan recuperado.

Razones contundentes

Pasamos las mil y una, a pesar de que somos gente acostumbrada a Consultor en los bandazos del mercado. IntervencioProducción Lechera. nes, compensaciones de cobro tardío y Asesor CREA. dudosa eficacia, una seca como no habíamos visto jamás y un plafón de rentabilidad ciertamente penoso. Afortunadamente, llegado un punto el Gobierno desistió de sostener a cualquier precio un andamiaje sin sentido y la luz volvió a nuestras vidas productivas. Claro, ahora todo el mundo se pregunta hasta cuándo va a durar la bonanza. Es que los números de la actividad han cambiado sustancialmente después de un par de años para olvidar. Los buenos vientos se asientan en la recuperación del precio de la leche, que ha sido de tal magnitud que levantó la facturación a pesar de la baja producción de los últimos meses (ver gráfico Valores sostenidos). Así, el tambo pasó nuevamente a ser el negocio más redituable del campo. Y para saber dónde estamos parados nada mejor que contraponer los márgenes brutos de la producción de leche con el resto de las actividades agropecuarias (ver gráfico Márgenes comparados). Así, observamos que de un año a otro los márgenes agrícolas han decrecido mientras que los de las actividades ganaderas evolucionaron positivamente, lideradas por el tambo.

La buena marcha del precio de la leche al productor tiene dos componentes que le dan marco: por un lado, la merma en la oferta del blanco fluido por todos conocida (ver gráfico Evolución de la producción) y, por el otro, la recuperación operada en los valores del mercado internacional de leche en polvo. Si nos tomamos el trabajo de analizar esta información con la vista puesta en los próximos meses, todo indicaría que el precio que hemos percibido para el mes de mayo pasado, con valores de entre $/l 1,35 y 1,40, sería el techo esperable en esta materia. El mercado externo se mantiene firme y según los analistas fluctuaría por unos meses entre u$s/tn 3.300 y 3.800 para la leche en polvo entera (ver gráficos Oceanía: precio de la leche en polvo entera y Relación de precios). No conviene perder de vista que, más allá de esta proyección, la plaza internacional mantendrá su habitual volatilidad dado el escaso volumen que se opera entre países. Pensamos que será este mercado el que defienda el precio al productor durante la primavera que se avecina. Por su parte, el mercado interno, que ha competido tramo a tramo con el externo, lo ha hecho básicamente por la notable falta de materia prima generada a raíz de la caída de producción de los tambos. La variación en los costos industriales que genera una situación de ociosidad en cuanto a la capacidad instalada es deter-

Valores sostenidos

Evolución de la producción

Por el Ing. Agr. Marcos Snyder

155

Pesos corrientes /l

135

115

95

75

55

2008

2009

2010

35

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

4 • TAMBO


minante para las industrias a la hora de definir el precio de compra de la materia prima. Estimamos que una vez resuelto este vacío seguramente se generará una baja en los precios actuales. Pensemos que de ahora en más y hasta octubre la producción de leche crecería en promedio a razón del 5% mensual.

Márgenes comparados

Oceanía: precio de la leche en polvo entera

Línea divisoria En cuanto a la relación con los costos de producción, entendemos que todo valor en tranquera para nuestro producto por encima de $/l 1 empieza a aportar a la rentabilidad operativa del tambo. Con un nivel superior a $/l 1,3 incluso se gana sobre el uso de la tierra. En la vereda opuesta, es obvio que después del largo período de chatura de precios se necesitarán unos cuantos meses a los valores actuales para ponerse al día. No olvidemos que el promedio de los últimos doce meses no llega a la marca mencionada ( apenas $/l 0,98). De los costos operativos de un tambo, el de alimentación sigue siendo el de mayor peso. En el último análisis económico realizado por Aacrea, el gasto en este rubro (pastoreos, reservas y concentrados) se llevó el 43% del cheque de la leche y representó casi el 60% de los costos directos. Cabe reconocer que ahora, con la recuperación del precio de la leche y con el valor de los concentrados virtualmente inmóvil, la suplementación se ha tornado muy competitiva. Todo hace suponer que a partir de la primavera, con el recambio del rodeo ya efectuado (vacas frescas reemplazando a las que sufrieron todo el estrés del verano), y la mencionada conveniencia de la suplementación, la producción volverá a situarse en los volúmenes normales y aun superiores. Esperemos los mercados acompañen.

Relación de precios Precio de la leche en polvo FOB y precio al productor

JULIO 2010 • 5


SISTEMAS

Se puede mejorar, y mucho Un especialista del INTA demuestra que existe aún un amplio margen para aumentar la eficiencia de esta actividad y ganar más dinero sin necesidad de efectuar cambios radicales en los sistemas productivos.

Hoja de ruta Según Comerón, un sistema de producción de leche eficiente, rentable y competitivo, requiere este orden de prioridades: ● Conformar un buen equipo de trabajo (mano de obra motivada y preparado para gerenciar). ● Producir alimentos más baratos y usarlos de forma más eficiente. ● Recurrir a animales con potencial genético adecuado y en función del manejo alimenticio. ● Implementar un esquema nutricional que sea apropiado a la empresa y a las condiciones externas, de simple ejecución, con cambios de dietas programados y paulatinos, y que pueda ser rutinariamente controlado. ● Mejorar la eficiencia reproductiva del sistema. ● Monitorear la salud animal en todas las categorías. ● Lograr una alta eficiencia con una escala productiva adecuada. ● Considerar planteos que contemplen el riesgo económico en una dimensión similar a la variabilidad productiva por condiciones climáticas irregulares. ● El esquema cierra si es acompañado de una política sectorial en la cual se fijen reglas claras y previsibles.

6 • TAMBO

Ahora que las cuentas dan vuelve a avivarse el debate sobre hacia dónde debemos ir en materia de sistemas productivos para nuestros tambos. De la información disponible se infiere que de un esquema pastoril en el cual la dieta se basa en gramíneas cabe esperar, como promedio anual, un techo de producción individual de 15 litros/vaca/día (o 4.500 litros/lactancia a 300 días). En cambio, con una dieta constituida por el pastoreo de alfalfa se puede aspirar a unos 25 litros/vaca/día (7.500 litros/lactancia) de forma sostenida, como lo demuestra una amplia información generada por el INTA Rafaela (ensayos experimentales y modelos productivos). Éste sería asimismo el máximo alcanzable en los sistemas “pastoriles con alta suplementación”. Pero la eficiencia de los tambos no solamente está definida por la producción individual sino también por la carga animal y la eficiencia reproductiva. Información proveniente de modelos concretos de investigación (varios del INTA Rafaela) y del “mundo real” (encuestas) indica cada vez con mayor fundamento que, al menos para sistemas de “base pastoril”, la aplicación de aquella tecnología que permita mantener una carga animal adecuada (limitada por la calidad del suelo y su compactación) es la que posibilitará la sustentabilidad del sistema. Por otro lado, varios trabajos han demostrado que el beneficio económico tiene una correlación positiva con la eficiencia productiva. En uno de ellos se muestra que esa relación es asintótica y que el valor de equilibrio para obtener el máximo beneficio económico se ubicaría alrededor de los 11.000 litros/ha VT/año (más del doble de los valores medios de nuestros tambos). Finalmente, para que esa eficiencia sea sustentable en el tiempo, la carga animal no debería superar 1,7 VT/ha VT/año (minimizando el riesgo de producción de forrajes debido a la variabilidad climática y aptitud de suelos) para una producción individual de 6.500 litros por lactancia a 300 días (requerimientos que pueden ser cubiertos por alimentos de fácil disponibilidad y con precios competitivos).

Unos y otros Pero ¿hasta dónde podemos llegar con la eficiencia productiva manteniendo los beneficios económicos? Eduardo Comerón, especialista de la Experimental citada, presenta los resultados de la media poblacional argentina, de los tambos de punta, de dos modelos productivos del INTA (Roca y Unidad Mixta) y ensayos de investigación (Inv. Holando). En el gráfico, los valores que se encuentran arriba de cada columna corresponden al Ingreso Neto, equivalente al Resultado por Producción según la metodología CREA, expresado en $/ha/año pero presentado como el valor relativo en


base 100, referido a lo que obtienen los tambos de punta. Como se observa, existe aún un amplio margen para aumentar la eficiencia de esta actividad y con respuestas siempre positivas en los beneficios económicos, sin necesidad de efectuar cambios radicales en los sistemas productivos.

Cuestión de números Nuestros sistemas se definen mayoritariamente como de “base pastoril con suplementación estratégica mediante el uso de concentrados y forrajes conservados”, y últimamente se ha generalizado el encierre parcial a corral durante el invierno y el verano. Para Comerón, se puede afirmar que en general la adopción de un sistema determinado está fuertemente influenciada por la relación entre los precios de la materia prima pagada al productor y los de los insumos. Y claramente el pasto tiene ventajas en este terreno. Del análisis de los resultados de las múltiples encuestas efectuadas al sector primario argentino, se desprende que al menos un 60% de la producción de leche nacional proviene de vacas que son alimentadas fundamentalmente con pasturas, especialmente con alfalfa, cuya participación en la dieta ofrecida a las vacas lecheras es de no menos del 30% en otoño-invierno y trepa hasta el 80% en primavera-verano. El resto de la dieta se compone de silajes, henos, concentrados y balanceados. La reina de las forrajeras gana la partida como consecuencia de sus altos rendimientos de materia seca, su elevada calidad desde el punto de vista de su digestibilidad y contenido proteico, la posibilidad de su utilización durante todo el año, y el bajo costo por kilo de materia seca producida, lo que la convierte en uno de los alimentos más baratos para los rumiantes. En consecuencia, toda aquella tecnología que permita mejorar la utilización de la pastura de alfalfa y, por ende, la eficiencia de conversión alimenticia en leche, redundará en beneficios apreciables a nivel de la eficiencia de productividad física, que además está correlacionada con el resultado económico de la empresa (ingreso neto o resultado por productividad).

Potenciarla Comerón entiende que, considerando el contexto sectorial lácteo, la alfalfa es (o debería ser) tan importante para los tambos argentinos como lo es el raigrás perenne para los tambos australianos y neocelandeses. Si bien la leguminosa cuenta con muchas virtudes nutritivas, como único alimento resulta ser una mala dieta para los animales lecheros (desbalances energía:proteína, déficit de fibras y de algunos nutrientes, consumos elevados con cargas muy bajas, mayores posibilidades de empaste). Esto significa que la alfalfa debe suplementarse durante todo el año (forrajes conservados y concentrados adecuados), para mejorar su aprovechamiento y la respuesta animal. El profesional del INTA boceta una propuesta de dietas adecuadas para una importante región de producción de leche de la Argentina (lo cual podría definir un sistema productivo). La misma incluye pasturas y verdeos (30/40% en otoño-invierno y 60/70% en primavera-verano), silaje de maíz o sorgo (35% en otoño-invierno y 10% en primavera-verano), heno de pastura (5% todo el año) y concentrado (20/30% en otoño-invierno y 15/25% en primavera-verano).

Productividad La eficiencia productiva de los sistemas lecheros se expresa generalmente como los litros de leche o kilos de sólidos (grasa butirosa y proteína bruta) producidos por unidad de superficie (hectárea) ocupada por las vacas totales “VT” (ordeño + secas). Este valor de eficiencia surge como consecuencia de tres factores: ● La carga animal (Vacas totales/ha Vaca total/año). ● La producción individual (litros de leche/vaca/día o kilos de sólidos/vaca/día). ● La eficiencia reproductiva (relación vaca en ordeño:vacas totales). En definitiva, la productividad va a depender de : ● La cantidad de forraje producido (pasturas, silaje y heno) y utilizado por hectárea. ● El volumen de suplementos suministrados y utilizados por hectárea. ● La eficiencia de conversión de los alimentos en leche.

Comparación de eficiencias productivas

Tambos

Media

Carga (VT/ha VT/a) 1,26 Leche (l/v/día) 14,7 Forraje:Concentrado 80:20

Punta 1,46 18,1

ROCA 1,65 23,9 75:25

U.M. 1,90 21,7

Inv. H. 2,21 25,6 70:30

En todas hay pasturas de alfalfa

Más allá de esto, cabe reiterar que no debe perderse de vista que los sistemas lecheros de países competidores (Australia y Nueva Zelanda) y de aquellos que son eficientes en la Argentina, duplican o triplican los valores de eficiencia medios de la población de nuestros tambos. Esto lo logran fundamentalmente a partir de altos rendimientos de forrajes (cultivos perennes y anuales) y una muy buena utilización de los mismos. Por otro lado, en los sistemas lecheros de zonas templadas la energía es una de las principales limitantes. Existe evidencia de que la calidad de la dieta media anual (relación forraje:concentrado) afecta la respuesta animal en una relación de 3 a 5 litros por cada 0,2 Mcal EM/kgMS, siempre y cuando no haya una limitante en el potencial de los animales y no se restrinja el consumo. Fuente: Jornadas Nacionales de Alfalfa TodoAgro JULIO 2010 • 7


SANIDAD

¡Protéjalas del frío! Las ubres de su rodeo son la piedra basal de este negocio. El cuidado de estas verdaderas fábricas de leche tiene sus bemoles, que se potencian cuando llega la temporada invernal. Cómo proceder.

El tema pasa muchas veces inadvertido. Mantener saludables los pezones de sus vacas es una tarea importante todo el año, pero especialmente crítica en condiciones frías, con viento y humedad. Veamos qué se pueda hacer al respecto.

Con cariño La integridad de la piel de los pezones es un pilar en la estructura de defensa de la vaca contra la mastitis. Los pezones saludables y sin irritación están protegidos por un manto ácido que retarda la oportunidad de crecimiento de ciertos organismos que causan esta enfermedad, como el estafilococo áureo. La bibliografía indica que incluso una resequedad e irritación menor de la piel de los pezones afecta dicho manto ácido tornándolos más vulnerables a una infección. En la práctica, cuando sus manos o labios se empiecen a resecar ello indicará que es un buen momento para revisar la condición de los pezones. La irritación menor de los pezones no requiere atención, pero con frecuencia puede manejarse utilizando un sellador posordeño con un nivel adecuado de emolientes. Existen pruebas concretas de que los pezones irritados son más sus-

8 • TAMBO

ceptibles a una colonización del mencionado estafilococo. El detener el proceso de sellado no sólo aumenta las posibilidades de una colonización por parte de este patógeno, sino que hace más lento el sanado de la piel de los pezones. Por esto es especialmente importante utilizar un sellador de buena calidad formulado para eliminar patógenos y promover una piel saludable.

Peligro inminente Ni bien arranca el frío es usual preguntarse a qué temperatura debemos detener el sellado para prevenir riesgos de congelación de los pezones, lo que puede ocurrir cuando se combinan fríos severos con el efecto del viento, aun y cuando los pezones estén secos. La piel húmeda o las superficies de la piel que se lavan con frecuencia sufrirán la pérdida de algunos de los aceites naturales y serán más susceptibles a este daño. La solución más comúnmente empleada es detener el sellado por completo cuando la temperatura baja a un nivel predeterminado. Sin embargo, esto ha permitido la diseminación de patógenos de mastitis en muchos rodeos y, por otro lado, no asegura contar con pezones secos.


Hoja de ruta ● Si es posible, evite lavar los pezones durante los días muy fríos. ● Use un sellador germicida efectivo que contenga por lo me-

nos 10% de acondicionadores de piel. ● Selle cada pezón de cada vaca después del ordeño, y permita 30 segundos de contacto, para luego secarlos según se requiera. ● Proporcione sitios secos y amplios para que la vaca se eche. ● Construya barreras rompeviento para minimizar la exposición, especialmente en carriles de retorno y en el comedero. ● Tome precauciones especiales para proteger a las vacas con edema en las ubres o cualquier otro tipo de lesiones de ubre. ● No es recomendable suspender el postsellado.

tados. Los ungüentos y las pomadas son benéficos cuando se usan para rehabilitar los pezones lesionados. Más allá de eso, su beneficio es mínimo. Aunque recientemente algunos de estos productos han incorporado desinfectantes, su eficacia es dudosa porque las altas concentraciones de emolientes tienden a reducir la efectividad de los desinfectantes. Otro problema que desalienta su uso es que el recipiente en el que se guardan se contamina con frecuencia y puede actuar como agente para introducir patógenos a pezones no infectados. Si los utiliza, se recomienda recurrir a un guante de látex nuevo y limpio cada vez que use el recipiente, limitando así la contaminación. Además, la aplicación de dichos productos tomará el mismo tiempo o incluso más que sellar y secar.

Precaución Así, es preferible sellar a todas las vacas sin importar el clima, pero en condiciones de frío extremo permitir 30 segundos de tiempo de contacto y luego secar los pezones. Este procedimiento agregará aproximadamente 20 segundos de tiempo de preparación por cada vaca, pero bien vale la pena esta pequeña recarga.

Cuídelas Las vacas con edema de ubre o con lesiones en los pezones y las hembras enfermas son mucho más susceptibles a la congelación. Tome precauciones extras para proteger a los animales debili-

Las temperaturas por debajo del punto de congelación también pueden ocasionar que el sellador se congele al estar guardado. Los ingredientes activos en algunos de los selladores pueden precipitarse, y desbalancear la solución al congelarse y luego descongelarse. Utilizarlos sin mezclar completamente puede ocasionar una concentración ineficaz de desinfectante o concentraciones tan fuertes que causan irritación. Por esta razón, los recipientes se deben guardar en lugares con calefacción, y en sitios que no estén en contacto directo con pisos de cemento. Fuente: Sitio Argentino de Producción Animal


INSTALACIONES

Esto conviene corregirlo El INTA analizó la eficiencia de nuestras estructuras de ordeño. El punto crítico parece estar en la productividad de la mano de obra y su relación con las unidades de ordeño disponibles por hombre.

El rendimiento operativo de una instalación de ordeño depende de su diseño constructivo, del tipo de ordeñadora, del nivel de automatización, de la mano de obra (cantidad y calidad) y de la rutina aplicada, según definen los técnicos del INTA. Los profesionales del Instituto compararon indicadores de eficiencia en 30 tambos ubicados en distintas cuencas lecheras de la Argentina, seleccionados al azar entre los que tenían más de 150 vacas en ordeño e instalaciones de ordeño con fosa. A los efectos comparativos, los tambos fueron clasificados según tipo de brete en “espina de pescado” (EP –distancia lineal de fosa entre vacas mayor a 0,70 m–) o “lado por lado” (LxL –distancia menor a 0,70 m–), y según el tipo de ordeñadora, en doble equipamiento de ordeño (DE –una UO por brete–) o simple (SE –una UO cada dos bretes–). Fueron relevadas 17 instalaciones EP (12 SE y 5 DE) y 13 instalaciones LxL SE. Las más grandes en cantidad de bretes fueron LxL y las más reducidas fueron EP-DE.

Resultados El balance de lo actuado arroja algunos elementos para el análisis: ● El SE logró, en promedio, un 39% más de vacas ordeñadas por UO/hora que el DE. ● Entre las instalaciones con SE, el EP ordeñó un 10% y 16% más de vacas/UO/hora y vacas/brete/hora, respectivamente, que el LxL. ● El DE obtuvo el mayor promedio de vacas ordeñadas por brete/hora. ● La productividad más alta de la mano de obra (vacas/hora/hombre) se registró en el LxL. Este resultado se explica, con respecto al EP-SE, por una mayor asignación de UO por operario (6 versus 3,9), mientras que, en relación con EP-DE, por más UO por operario (6 versus 5,1) y un rendimiento más alto de cada UO (7,8 versus 5,9 vacas/hora).

Ecuaciones Miguel Taverna, de la EEA INTA Rafaela, que también es coautor de la investigación descripta más arriba, avisa que parámetros como el número de vacas ordeñadas por unidad de ordeño y por hora y los litros de leche por unidad de ordeño y por hora no son los más apropiados para determinar la eficiencia de ordeño, dado que los mismos tienden a reducirse en la medida en que las producciones de leche se elevan. Además, un incremento forzado de la velocidad de ordeño utilizando, por ejemplo, un nivel de vacío alto, una relación de pulsado amplia o pezoneras duras, afecta la salud y funcionalidad de la ubre.

10 • TAMBO

El valor de estos indicadores puede ser de utilidad en los casos en los que el número de unidades de ordeño por operario es reducido (instalaciones brete a la par) y en el dimensionamiento de las instalaciones en las cuales el rendimiento promedio por unidad define el tamaño de la instalación.

Ahora sí ¿Y entonces? Los indicadores más utilizados para medir y comparar objetivamente la eficiencia de una instalación de ordeño son los siguientes: ● Vacas ordeñadas por hombre y por hora. ● Litros de leche por hombre y por hora. Estos valores tienden a ser los más usados debido a su estrecha relación con la productividad de la mano de obra. El número de vacas ordeñadas por hombre y por hora surge de una doble relación. Por un lado, de la cantidad de vacas ordeñadas por unidad de ordeño y por hora y, por el otro, del número de unidades de ordeño disponibles por hombre. Es decir: vacas ordeñadas/hora/hombre = unidades de ordeño disponibles por hombre x vacas ordeñadas por unidad de ordeño y por hora. Si se pretende maximizar la productividad de la mano de obra (vacas ordeñadas por hombre/hora), cada uno de los componentes de la fórmula debe tender al umbral más alto posible. El mayor rendimiento del hombre en el tambo depende exclusivamente del tiempo de rutina de ordeño.

Hoja de ruta Sobre la base de los resultados del ensayo se puede concluir que para el grueso de los tambos nacionales: ● Los indicadores que definen la eficiencia de la ordeñadora y de la instalación (vacas/UO/hora y vacas/brete/hora) fueron, en promedio, aceptables y comparables a los medidos en otros estudios nacionales o internacionales. ● La productividad de la mano de obra (vacas ordeñadas por hombre/hora) resultó, en general, baja en todos los grupos y estimada en un 50% de la potencial. ● La limitada disponibilidad de UO por operario o, en un sentido inverso, un excesivo número de operarios por instalación, determinan esta baja eficiencia.



Noticias En Banda SanCor desembarcará este mes en Uruguay, y mediante la distribuidora Dicasol se presentará ante los consumidores orientales con productos diferenciados, lo cual le dará impulso para aterrizar rápidamente en las góndolas de la vecina orilla. Manteca en pote o cremosa, queso para comidas y leches para niños son algunas de las alternativas que se manejan. De todos modos el camino no será un lecho de rosas, como resultado de la existencia de fuertes competidores, comenzando por la propia Conaprole, la poderosa cooperativa láctea uruguaya. La idea, de todos modos, es crecer en nichos con valor agregado; en SanCor saben que la oferta de leche convencional está cubierta.

Contraataque Pronto volverían los problemas con el país del samba, y no precisamente por cuestiones ligadas al fútbol. De acuerdo con fuentes de la vecina nación, el Ministerio de Desarrollo de Brasil ya tiene una acción lista para ser adoptada como represalia a las barreras contra la entrada de alimentos importados que ha erigido la Argentina. Se trata de la demora en el otorgamiento de las licencias no automáticas de importación para productos originados en estas tierras, sin superar el plazo máximo de 60 días establecidos por la Organización Mundial de Comercio. Este sistema fue adoptado desde octubre pasado para mercaderías como vinos, lácteos y frutas.

Orgánicos Fonterra, el mayor exportador de lácteos del mundo, espera expandir en un 140% su sector de orgánicos en los próximos cinco años, como resultado de la alta demanda global por ingredientes lácteos de este tipo. “A pesar de que los orgánicos constituyen una pequeña parte de nuestra oferta, los lácteos son la categoría de más rápido crecimiento en el mercado internacional de orgánicos, tanto que alcanzaron un plus del 60% en los últimos dos años. Y estamos bien posicionados para atender lo que viene”, manifestó el gerente de este rubro, Rick Carmont. Los ingredientes orgánicos de Fonterra son usados para la fabricación de quesos, leche en polvo, proteínas y manteca. 12 • TAMBO

Confirmado El USDA ajustó sus cifras y elevó los montos esperados para las exportaciones de lácteos de Estados Unidos durante al año en curso. Así, se estima que el socio mayoritario del NAFTA concretará ventas externas por u$s 2.900 millones, casi 30% más que en 2009, “como resultado de los mejores precios que ofrece esta campaña y la recuperación de los despachos de leche en polvo”. Evidentemente, para el organismo oficial no habría nubarrones en el horizonte al menos hasta fin de año. Como para fortalecer esta sensación positiva, Fonterra calcula pagar un 8% más a sus abastecedores en 2011, en razón de que espera una menor oferta contrapuesta a un aumento de la demanda. La compañía estima que abonará precios en torno de u$s/kg 0,38 para la leche de productores hacia el final de este ejercicio comercial, que termina en mayo de 2011. La previsión inicial se ubicaba en u$s/kg 0,32.

Ojos rasgados Uruguay les pone fichas a los mercados asiáticos. Y para materializar esta línea de pensamiento el Instituto Nacional de la Leche (Inale) montó un fenomenal stand en la Exposición Universal de Shangai, China, que se desarrolla de mayo a octubre de este año en suelo del coloso oriental. Carlos Mattos, titular del Inale, opinó que China continuará abasteciéndose de lácteos en Australia y Nueva Zelanda, pero ha comenzado a mirar con otros ojos a los países sudamericanos como proveedores de este tipo de productos. El tema es que nuestros socios del Mercosur, que ya están vendiendo leche en polvo en China, exploran otras vetas. A través de Uruguay XXI se creó una agenda con integrantes de toda la cadena láctea de ese país. ¿Y nosotros?


PRESENTACIÓN ALCAL ●

Él se los devora Desmenuzador de rollos de elevada capacidad de trabajo, adaptado para descargar mientras procesa el forraje.

La empresa de Firmat, provincia de Santa Fe, fabrica implementos agrícolas desde hace más de 40 años. A su ya tradicional línea de productos como equipos girasoleros, procesadoras de rollos y granos, silos fijos y aéreos, moledoras de granos, moledoras de granos y fardos y sinfines elevadores de granos, suma ahora el desmenuzador de rollos JM 611, de alta capacidad de trabajo.

La máquina puede perfectamente procesar 8 rollos por hora. Rotor desmenuzador, de notables dimensiones.

Perfil ● Dotada de un compacto y robusto diseño, esta máquina tiene un rendimiento de 8 rollos por hora, según el estado del material por desmenuzar. ● Para cargar el rollo dispone de un brazo que trabaja en el mismo sentido de avance de la máquina y sin necesidad de otro implemento. Esta función se comanda hidráulicamente desde el tractor. ● Una vez depositado el rollo en la cámara de molienda su acarreador lo traslada hasta el rotor desmenuzador de gran porte, con 6 hileras de cuchillas de acero especial tratadas térmicamente. ● La máquina tiene una regulación hidráulica de entrada de pasto. La extracción del desmenuzado se realiza por medio de una noria a cangilones planos, regulable en altura. ● Puede descargar mientras desmenuza el rollo y con la máquina en marcha, función ideal para el llenado de comederos. En posición de transporte puede rebatirse para un fácil traslado. Es posible solicitarla con una noria más corta para descarga sobre piletones.

Datos técnicos ● Transmisión por toma de fuerza K 514. ● Potencia: de 80 a 100 HP. ● Régimen: 540 rpm. ● Altura máxima de descarga: 2.600 m. ● Altura mínima de descarga: 1.400 m.

Este equipo puede descargar mientras desmenuza el rollo.


REPOSICIÓN

¡Mándelas al corral! Un ensayo del INTA Rafaela demuestra que encerrar la recría es una alternativa válida para lograr que las vaquillonas del tambo ingresen al servicio en condiciones y tiempos adecuados, y reducir paralelamente la proporción de campo que se otorga a esta categoría momentáneamente improductiva.

Dieta elegida Mes Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

14 • TAMBO

Concentrado 2,1 2,5 2,9 3,0 3,5 3,8 4,1 4,4

Heno 3,5 4,6 4,5 5,4 5,7 6,7 7,1 7,9

Total (kg/MS) 5,6 7,1 7,5 8,1 9,2 10,5 11,2 12,3

El fenómeno se repite, con mayor o menor intensidad, en todas las cuencas lecheras del país. El aluvión agrícola terminó acorralando a muchos tambos. Si bien las cuentas han cambiado y ahora el aporte de esta actividad a la facturación de las empresas mixtas es mucho más importante que hace un año, permanece la tendencia a concentrar la producción de leche para liberar superficie con destino a los cultivos comerciales. Así, tímidamente, fueron surgiendo planteos que involucran alguna forma de encierre, aunque más no sea parcial. Por cierto, durante el año pasado hemos desarrollado en las páginas de este Suplemento Tambo una serie de casos reales vinculados con esta tónica.


Parámetros vitales Score genital (SG), promedio y desvío estándar (DE) de la edad de vaquillonas Holando Argentino previos a los servicios de otoño y primavera de 2009.

SG 1 2 3 Free Martin Total

Otoño 43 (83%) 5 (9%) 3 (6%) 1 (2%) 52

Edad (días) 412 ± 22 392 ± 26 360 ± 28 409 407 ± 25

Primavera Edad (días) 26 (96%) 430±16 1 (4%) 380 27 428 ±18

Referido a esta nueva tendencia productiva, un trabajo de la EEA INTA Rafaela advierte que ha sido práctica común encerrar a las hembras de reemplazo de diferentes edades. Para evaluar esta alternativa, entre febrero y septiembre de 2009, en la Experimental se realizó un ensayo sobre 27 vaquillonas alojadas en corrales nacidas en la primavera de 2008, encerradas desde los 6 meses de edad hasta el servicio. Se puede afirmar que esta modalidad de recría se desarrolló sin inconvenientes, lo cual permitió el ingreso a servicio de estas hembras jóvenes en condiciones adecuadas. Cabe destacar que los corrales donde se alojó a las vaquillonas evaluadas en esta experiencia cuentan con piso de tierra afirmado con broza calcárea, con una pendiente del 0,5%. De acuerdo con la información disponible en nuestro país, el área asignada para hembras de este tamaño debería estar entre 18 y 25 m2 por animal. Para el caso particular del ensayo mencionado se optó por una superficie de 20 m2 por animal en los corrales disponibles entre febrero y junio, mientras que entre julio y fines de septiembre la misma se redujo a 18 m2. Como recordará, durante todo el período analizado las lluvias fueron escasas. Al resultar las precipitaciones inferiores en un 20% a la serie histórica para el lapso involucrado, el piso de los corrales no sufrió deterioros de importancia como suele ocurrir cuando se dan condiciones de exceso de humedad.

Comida prefijada Otro punto que cuenta en esta historia tiene que ver con la factibilidad de acceso al alimento. En los corrales mencionados hay comederos de cemento que otorgan un frente de 0,5 m/animal. Mediante el uso del NRC1 (tablas de requerimiento de nutrientes en bovinos de leche para el balance de dietas) se proyectó una ga-

nancia diaria de peso de 800 g/día, para alcanzar un peso vivo de aproximadamente 350 kg al inicio del servicio. Las vaquillonas recibieron heno de alfalfa a voluntad en forma de rollos ofrecidos en dos portarrollos, además de concentrado pelleteado a razón del 1,2% del peso vivo. Las cantidades se ajustaron mensualmente luego de las pesadas. La composición de la oferta de alimento (en kg/MS) se puede apreciar en el cuadro Dieta elegida.

Evaluación previa Antes del período de servicio, se realizó a las vaquillonas la pesada final, se midió la altura a la cruz y se evaluó el desarrollo genital. Los resultados obtenidos con respecto a evolución de peso, edad y altura a la cruz revelan un peso inicial de 176,1 kg, un peso final de 368,7 kg, una ganancia diaria de 0,811 kg, con una edad de 435 días y una altura a la cruz de 127 cm. A fin de determinar la aptitud para servicio, diez días previos al inicio de los servicios se realizó el examen para diagnóstico de score genital (SG) y la estimación de la condición corporal (CC), tomando como referencia una escala del 1 al 5. El método utilizado para evaluar el SG es el que considera el diámetro y tono de los cuernos uterinos, tamaño y estructuras ováricos, para lo cual emplea una escala de 1 a 3. Luego del examen, las categorías en que se diferencian las vaquillonas son SG1, SG2 o SG3. La primera determina que el aparato genital es apto para la reproducción, SG2 es un grado intermedio que define aptitud sólo para programas de inseminación a tiempo fijo (IATF) y SG3 condena a las vaquillonas, que se consideran no aptas por falta de desarrollo. En el cuadro Parámetros vitales se muestra la distribución del EG, la edad según el mismo y los valores correspondientes al servicio de otoño (para permitir comparar los dos períodos).

Balance La mayoría de las vaquillonas evaluadas obtuvo SG1 en las dos temporadas de servicio, lo que sugiere que según los planes nutricionales impuestos, el desarrollo genital no es una razón limitante para dar servicio, como sí ocurre con el peso. En cuanto a la CC, en el grupo de otoño fue de 3,4 ± 0,31, mientras que en el de primavera resultó de 3,33 ± 0,23. Ambos casos estuvieron dentro de los valores considerados óptimos para servicio. Fuente: Ing. Agr. Norberto Andreo, Méd. Vet. Martín Maciel, Méd. Vet. Daniel Scandolo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.