TAM48 TAPA:VR108-TAPA
2/18/11
11:40 AM
Página 1
Nº 48 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 964 - Marzo 2011
Editorial Urgencias concretas ..................................pág.
2
Gerenciamiento Alimento más caro ..................................pág.
4
Sanidad Maldita mastitis ..................................pág.
6
Producción La curva cuenta ..................................pág.
8
Manejo Problemas podales ................................pág.
10
Noticias Novedades sectoriales ................................pág. 12
Reproducción Detección del celo
Números ajustados
................................pág.
14
TAM48 02 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77
2/21/11
11:32 AM
Página 2
Tiene que ser ahora
Q
uien produce leche lo sabe: los escena-
rente a la coyuntura del sector, en busca de un pre-
rios dentro y fuera de nuestras fronte-
cio superior a los $/l 1,4 que mencionó la industria.
ras pintan de maravillas. Por eso todas
En tanto, después de las lluvias de febrero en
las voces se unen para pedir que los
casi todas las cuencas lecheras del país el escena-
precios que se corresponden con un
rio productivo ha registrado mejoras. El agua útil
contexto como éste lleguen cuanto antes a manos
en los primeros centímetros del suelo se ha recu-
del productor.
perado, precisamente en un contexto de menor
Y no es para menos, los meses en que el agua se comportó de manera mezquina obligaron a
2 • TAMBO
evapotranspiración producto de temperaturas inusualmente frescas para la época.
meter una y otra vez la mano en el bolsillo. Parale-
Claramente se ha elevado la tasa de crecimien-
lamente, la suba en los gastos de estructura gene-
to de las alfalfas, que acompañan el repunte de los
rada por la inflación y el alza en los precios de los
sorgos. La lotería del clima determinó que la bolilla
granos, especialmente el maíz, han puesto los cos-
favoreciera a los maíces para silo tardíos en detri-
tos muy cerca de los ingresos. De allí la premura.
mento de los tempranos, y que se pudiera retomar
Es cierto, la industria habría dado señales de
la confección de rollos y aflojar la mano con los
que asistiremos a una tónica sostenida en mate-
aportes extra de concentrados que, como se indica
ria de valores de la leche en tranquera, incluso
en la nota de página 4 de este Suplemento, se han
entrado el otoño, pero el tema es que los pro-
vuelto muy caros para quienes producen leche.
ductores precisan estos precios ya, sin más demo-
Todo indica que la producción del primer tri-
ra. Las cuentas quedaron muy justas como para
mestre del año va a superar a la de los tres meses
dilatar la llegada de mejores cotizaciones para el
iniciales de 2010, que arrancó sumamente pelea-
blanco fluido.
do con el clima. Eso sí, como muchos sospecha-
Lo concreto es que el mercado interno se
ban hay serias dificultades, y cierta desilusión, pa-
mantiene sostenido, con un consumo en torno
ra acceder a los créditos que recientemente anun-
de los 200 litros de leche equivalentes por habi-
ciara la Presidenta de la Nación. Todos desean que
tante y por año. En la plaza global, China sigue
se trate solamente de un desfase administrativo.
traccionando y el precio de la leche en polvo en-
En la lista del debe y el haber queda como asig-
tera se codea con umbrales de u$s/tn 4.000, sin
natura pendiente la unidad de los productores, ex-
que haya a la vista factores que puedan afectarlo
presada en una organización sólida, profesional y
significativamente.
genuinamente representativa, tal y como recla-
Mientras unos esperan la concordancia entre pri-
man los tamberos del oeste bonaerense. Es algo
vados, otros –el grupo dialoguista– acordó que será
que no se puede seguir postergando y que, de
la Subsecretaría de Lechería del Ministerio de Agri-
mantenerse irresuelto, se tornará un gran obstá-
cultura el ámbito en el cual volverán a reunirse en el
culo para la evolución del sector. Hay que pensar
presente mes para chequear precios, volúmenes de
en esto, dedicarle tiempo, darle prioridad, y avan-
producción, situación internacional y todo lo refe-
zar sobre acciones concretas.
CH4319-:Maquetaci贸n 1
2/18/11
12:42 PM
P谩gina 1
TAM48 04-05:CHA846-76/77
2/21/11
5:45 PM
Página 4
GERENCIAMIENTO
Los costos están muy cerca El crecimiento del valor en tranquera perdió dinamismo y los gastos prácticamente lo han alcanzado. El punto crítico lo marca la suba en la cotización de los granos. Dar de comer a las vacas es ahora mucho más caro. Por el Ing. Agr.
◗
Como balance, cabe decir en principio que entre nosotros la Coordinador actividad lechera es muy dinámica y Institucional de son muchos los factores en juego Lechería de Aacrea que afectan el negocio. La muy buena situación del segundo semestre de 2010 ha dejado lugar a un primer semestre de 2011 ajustado. El precio de la leche, que en 2010 había crecido cerca de un 40% por sobre el de 2009, se aquietó y fue casi alcanzado en el primer trimestre de 2011 por el incremento de los costos. Analicemos cuáles han sido los drivers de este escenario.
Marcos Snyder
Compras chinas
Fronteras afuera Hay unanimidad entre los analistas del sector en calificar al mercado internacional como muy sostenido. Se estima que los valores de la leche en polvo entera (LPE) se mantendrán, durante 2011, por encima de los u$s/tn 3.500. Los precios de febrero pasado, en torno de u$s/tn 3.700, constituyen el segundo mejor valor de los últimos cinco años, sólo superado por febrero de 2008, cuando cotizaba en u$s/tn 4.600. Eso sí, al aplicar los tipos de cambio vigentes en cada momento, se comprueba que el precio actual de la LPE en pesos supera en un 4% al de aquel momento y es el mejor del último quinquenio. Con la demanda de China en franco ascenso (ver gráfico Compras chinas), se estima un aumento del 25% en la importación de LPE para este año, lo que ubica el volumen global de importación en 400.000 toneladas (80.000 más que en 2010 y 223.000 más que en 2009). Esto de por sí es suficientemente fuerte como para traccionar los precios de manera sostenida. Estimamos que la mesura a la hora de interpretar esta situación está dada por la tradicional volatilidad del mercado externo, como resultado de que la proporción de leche comercializada internacionalmente es baja (entre el 5 y el 7% del total).
En casa A pesar de que los precios de los lácteos argentinos en la góndola (es decir, al público) son superiores a los que se ven en Europa, el consumo se mantiene arriba de un volumen equivalente a 200 litros de leche/habitante/año.
4 • TAMBO
Por otro lado, la oferta de leche se ha recuperado y supera en 1,4% lo producido durante 2009 (ver gráfico Producción en alza). La proyección para este año indica que seguiría creciendo, y muy posiblemente a un ritmo superior al habitual, incluso algunos vaticinan 4 a 5% por sobre lo generado en 2010. Los proveedores de equipamiento para los tambos han señalado que el nivel de inversión de 2010 ha sido histórico y se estima que en gran proporción (65 a 70%) ésta ha recaído en refacciones y ampliaciones de los tambos existentes. También el valor de las vaquillonas, entre $ 8.000 y $ 10.000, manifiesta la expectativa general de aumentar la producción. Afortunadamente la demanda proveniente del mercado externo mantendrá la puja por la leche entre las empresas exportadoras. La usual reacción de las pymes dependerá este año del volumen de stock que hayan acumulado, existencias que deberían haber menguado para esta época del año, pero todavía no lo han hecho. También ha creado cierta expectativa el hecho de que a partir del pasado 1º de febrero se lanzó un operativo conjunto de la Oncca y Atilra con el objetivo de incluir a todos los operadores lácteos en sus registros, a fin de implementar la Liquidación Única como herramienta para transparentar el mercado de compra de leche. Se
TAM48 04-05:CHA846-76/77
2/21/11
5:45 PM
Página 5
Nada fácil En los primeros meses del año es habitual trazar una perspectiva de lo que le espera al sector. La complejidad de tal cometido obedece al hecho de que la lechería local se desenvuelve en un mercado menos organizado que en el caso del resto de nuestros competidores. Para ellos, el impacto del mercado externo sobre el resultado de los negocios domésticos suele ser marcado. Paralelamente estamos viviendo un cambio de tendencia en lo que respecta a la producción de alimentos, que puede hacer pensar en un horizonte de mayores precios por los mismos. Esta realidad obliga a modificar el paradigma económico de la producción de alimentos en un mundo que año tras año deberá abastecer una demanda creciente con recursos virtualmente fijos, en especial la tierra cultivable.
Los gastos crecen Mes: febrero, modelos 6.200 l/ha/año
estima que, de encararse seriamente, esto generará una inusual presión sobre el comercio marginal de lácteos. Por el lado de la demanda local es de esperar que el crecimiento del PBI, proyectado en más de 8%, arrastre hacia un mayor consumo de lácteos, para el cual existe una elasticidad promedio de 0,5 (el consumo crecería un 4%).
Más apretado La falta de lluvias durante noviembre y diciembre ha tenido un impacto que hoy es difícil de evaluar. No fueron pocos los productores que debieron adelantar el picado para asegurar el ensilado de los maíces que se estaban secando. Los que habían sembrado un poco más tarde pudieron especular con la llegada de las lluvias, que finalmente cayeron en enero. En estos casos, los cultivos ofrecerán un volumen menor al normal pero será de buena calidad por el aporte del grano. El volumen total cosechado dependerá de la superficie disponible, ya que en muchos casos se siembra bastante para grano. El tema central, desde el bolsillo del tambero, es la escalada de precios de los principales insumos de su negocio. El maíz, el afrechillo de trigo, el gasoil, los fertilizantes… todo está experimentando un incremento que ha encarecido la operatoria. Como ejemplo citaremos el caso del grano de maíz, pues representa el gasto de alimentación que se lleva el 60% del cheque de la leche. En febrero del año pasado costaba $/tn 448 y ahora vale $/tn 728, es decir, un incremento del 63%. Por su parte, entre febrero y febrero la leche trepó 10%, con lo que actualmente se requieren 131 litros de leche extra para comprar una tonelada de maíz. En otros términos, el cereal para dar de comer a las vacas es ahora un 33% más caro. En el gráfico Los gastos crecen se observa la evolución de los costos (corto, mediano y largo plazo) para los Modelos de Producción Media que manejamos (6.200 l/ha/año) y para el mes de febrero de cada año. En promedio, el incremento de gastos de febrero 2010 a febrero 2011 fue para estos casos del 30%. Recordemos que el costo de largo plazo, aparte de los costos operativos, incluye intereses y costo de oportunidad de la tierra. Es un dato de la realidad que no debe perder de vista.
Producción en alza Evolución de la producción de la muestra seleccionada MAGyP
MARZO 2011 • 5
TAM48 06 SANIDAD :CHA846-76/77
2/21/11
11:34 AM
Página 6
SANIDAD
No la deje llegar lejos Si de mastitis se trata, recuerde que los pasos para controlarla ya están determinados. Las herramientas son accesibles y no hay excusas que valgan.
◗
Por desgracia, la mastitis es una visita casi permanente –aunque en absoluto querida– en nuestros tambos. La aversión hacia ella obedece más que nada a las abultadas pérdidas que provoca al agroempresario, en virtud de que el precio de la leche afectada se cae tanto como la producción de sus vacas, que además empiezan a hipotecar sus próximas lactancias. Por cierto, las pérdidas por producción se han estimado entre un 5 y un 10%, pero pueden ser más altas en casos de mastitis clínicas. El Proyecto Lechero del INTA generó una hoja de ruta para marcarle la cancha a esta dolencia.
¿Cuándo y cómo actuar? Si está afectado más del 5% de sus vacas y los recuentos de células somáticas son mayores a 200.000, es necesario revisar los factores que favorecen la difusión de la enfermedad. Aunque las distintas empresas lácteas establecen límites diferentes a partir de los cuales otorgan la máxima bonificación por calidad, lo más deseable es no alcanzar recuentos muy elevados por sobre el límite de excelencia. Es que las medidas por aplicar en situaciones extremas son siempre muchos más costosas que la prevención. El primer paso ante un caso problema es enviar una muestra de leche del tanque a un laboratorio habilitado. Éste nos dará: ● Un panorama general del estado sanitario del rodeo, basado en las bacterias causantes de mastitis contenidas en la leche; fundamentalmente si son del tipo contagioso. ● Un recuento de células somáticas (RCS) presentes, ya que es una medida indirecta de la prevalencia de infecciones mamarias en las vacas de un rodeo. Además, independientemente del número de casos clínicos que se presenten, es aconsejable tomar muestras individuales de algunas vacas (con casos clínicos o subclínicos) para determinar: ● Qué agente causa la mastitis. ● Con qué producto puede ser más conveniente tratarla. Estos datos son claves para decidir, junto con su veterinario, las acciones para solucionar el problema. Vale consignar que el Laboratorio de Salud Animal de la EEA INTA Rafaela realiza análisis bacteriológicos tanto de leche de tanque como de leche de vacas individualmente, a los efectos de alcanzar un diagnóstico preciso y proponer el programa de control que mejor se ajuste al establecimiento.
¿Qué y dónde controlar? Aunque lo hemos citado en ediciones anteriores, vale la pena reiterar que es fundamental incorporar a la rutina los cinco puntos básicos del control de mastitis: ● Higiene y limpieza durante el ordeño: implemente una rutina preordeño que permita que los pezones estén limpios y, si es posi-
6 • TAMBO
Entre todos Para el INTA, el control y tratamiento de la mastitis requiere el trabajo en equipo de productor-veterinario-tambero para decidir juntos las acciones por implementar en cada tambo. ble, secos, antes de la colocación de las pezoneras. ● Correcto funcionamiento de la máquina de ordeño: realice un service periódico (cada 3 meses), y cambie las pezoneras cada 2.000 ordeños. Exija la entrega de un informe escrito acerca del estado del equipo, así como de las correcciones efectuadas. ● Desinfección de pezones posordeño: utilice desinfectantes de probada eficacia. En caso de emplear productos iodóforos, es deseable que tengan una concentración de 5.000 ppm de yodo disponible. Consulte con el médico veterinario sobre aquellos productos que cuenten con pruebas de eficacia. ● Terapia con antibióticos durante la lactancia y al inicio del período seco: es fundamental para el tratamiento de las mastitis clínicas durante la lactancia, respetando el período de restricción para el envío de la leche a la industria. Si bien lo ideal es descartar esa leche, ante la alternativa de usarla para los terneros es preferible que sea suministrada a los machos. Al secar a la vaca, lo ideal es tratar con antibióticos todos los cuartos de todas las hembras. ● Descarte de vacas con infección crónica: a estos efectos, llevar un registro de hembras problema resulta claramente muy útil.
CH4281-:Maquetaci贸n 1
1/26/11
2:19 PM
P谩gina 1
TAM48 08-09 PRODUCCIO?N:CHA846-76/77
2/21/11
11:42 AM
Página 8
PRODUCCIÓN
Hay que cuidar las formas El dibujo de la curva de lactancia interesa tanto como el volumen acumulado al final de cada ciclo, de modo que caracterizarla permitirá evaluar diferentes alternativas de manejo. Impacto en la composición de la leche.
◗
Un trabajo técnico de la EEA INTA Rafaela pone de relieve la importancia de caracterizar la curva de producción de sus vacas: ● Por un lado, para lograr los mayores volúmenes de leche en los momentos en que la oferta es crítica respecto del precio, y ubicar así –mediante distintas estrategias de parto– los picos de producción en dichos períodos. ● Por el otro, para el desarrollo de estrategias de mejoramiento animal tomando ciertos momentos productivos o características de la curva de producción que permiten alcanzar una mejora en los parámetros que inciden directamente en la producción total de la vaca. En buen romance, interesa el volumen total de leche y también la forma en que se distribuye a lo largo de la lactancia.
La pura verdad Con el avance del conocimiento se vinculó a la cruva de producción con un ascenso desde el inicio de la lactancia hasta los 60 días, para posteriormente descender hasta el momento del secado. Cabe destacar que los componentes sintetizados dentro de la glándula mamaria muestran menores valores cuando la producción es máxima, y los parámetros más altos al inicio y al final de la lactancia. Aclarado el punto, la curva típica de producción de leche a lo lar-
Hoja de ruta ● La producción y la composición de la leche se modifican según el número de parto y la estación del año. ● Del mismo modo, la alimentación afecta la forma que adopta la curva de producción. ● La raza utilizada –Holando pura o cruza– también altera la curva de lactancia. ● Conocer el dibujo de la curva de producción de leche, nos permite ver el impacto que tiene el contar con información discriminada para la caracterización de un sistema de producción. ● Para lograr una buena representación de los parámetros productivos reales no se puede trabajar con un único modelo de curva de lactancia, ya que en muchos casos se sobrestima o subestima el potencial productivo del sistema analizado.
8 • TAMBO
go de la lactancia presenta un comportamiento caracterizado por tres segmentos “bien” definidos: ● Producción al inicio de la lactancia. ● Tasa de ascenso desde el comienzo de la lactancia hasta el punto de máxima producción (pico de lactancia). ● Tasa de descenso desde el pico de lactancia hasta el secado (final de producción). Una curva característica de producción de leche tiene una duración aproximada de 305 días. El escenario de máxima es que una vaca se preñe y tenga un ternero por año, lo que da lugar a 305 días de lactancia seguidos de un período típico de 60 días de seca (sin producción), tras lo cual estaría en condiciones de iniciar una nueva lactancia.
Confirmado El INTA considera, entonces, que para poder estudiar distintos sistemas de producción es fundamental conocer cómo es la curva de originación de leche, así como evaluar el impacto que tienen los diferentes factores que pueden modificarla. En principio, todo aquello que afecte al animal antes del parto y posteriormente a éste (nutrición, sanidad, condiciones ambientales y otros condicionantes) alterará la curva típica de producción, que puede achatarse o acortarse. A partir de datos obtenidos de registros de 25 años de la EEA INTA Rafaela se realizó una caracterización, teniendo en cuenta los primeros y segundos partos, y la primavera y el otoño como estaciones del año en las cuales éstos se producían. Se consideraron más de 3.000 lactancias para hacer estimaciones de curvas de producción de leche (L) y composición de la materia grasa (MG). Para la primavera se consideró de junio a octubre, y para el otoño de febrero a mayo. Se comprobó que: ● La producción de leche se incrementa de la primera a la segunda lactancia, en promedio un 28,5%, y la mayor diferencia se da en términos relativos al final de ésta, con valores superiores a un 30%. ● Por su parte, la MG es inferior en las segundas lactancias respecto de las primeras. Este descenso alcanza a alrededor del 2%, lo que en términos de porcentaje de grasa equivaldría a 0,07%. ● Las vacas de primer parto presentan un valor menor de producción hasta la semana 20, a partir de la cual el mismo es superior para las de segundo parto. Esto estaría indicando que la persistencia de las vaquillonas es mayor. Respecto del porcentaje de MG, el comportamiento es similar, dado que las de segundo parto mues-
TAM48 08-09 PRODUCCIO?N:CHA846-76/77
2/21/11
11:42 AM
Página 9
tran valores más altos al final de la lactancia. ● La producción es mayor en los partos de primavera respecto de los de otoño, pero la persistencia de los de otoño es superior. ● Independientemente de la estación de parto, el pico de producción es más elevado en los segundos partos respecto de los primeros y en la primavera respecto del otoño.
ciones de grasa butirosa y proteína bruta de la leche superiores a las de las vaquillonas HI a lo largo de toda la lactancia. ● Se encontró un paralelismo entre las curvas de evolución de las concentraciones de ambos sólidos de la leche, con un comportamiento típico de descenso desde el primer hasta el tercer mes de lactancia y un incremento marcado hacia su final.
¿Y la raza?
Mejor acompañado
Para determinar el efecto que tiene la raza de los animales en el comportamiento de la producción y composición de leche, se evaluaron en la Unidad de Producción Lechera de la Experimental referida lactancias para dos grupos de vaquillonas: Holando de parición de invierno-primavera, es decir julio-agosto (HI), y cruzas media sangre Holando x Jersey de parición en la misma fecha (CI). En otoño-invierno los animales recibieron 5% de pastura de alfalfa, 30% de silaje de maíz y 35% de balanceado. Para la primavera-verano se cambió a 70% de pastura de alfalfa, 5% de heno y 25% de balanceado. Se concluyó que: ● En principio, las vaquillonas Holando produjeron más leche que las cruzas. ● Las curvas de lactancia de las vaquillonas presentaron el mismo comportamiento, con un pico de producción bien marcado entre el segundo y tercer mes de lactancia, y una tasa de descenso también pronunciada. ● Como era de esperar, las vaquillonas CI exhibieron concentra-
Como imagina, la nutrición que recibe el animal impacta directamente sobre la curva de producción de la vaca lechera. Por esto se procedió a evaluar la eficiencia de un sistema de producción de leche utilizando vacas paridas en invierno-primavera, las cuales fueron sometidas a un manejo alimenticio basado exclusivamente en pasturas de alfalfa. Las pariciones de las vacas de raza Holstein se concentraron entre julio y agosto. Durante toda la lactancia los animales tuvieron acceso a pasturas de base alfalfa y a sus excedentes (heno o henolaje). Como resultado de esta experiencia se comprobó que si bien las vacas alimentadas únicamente con alfalfa tuvieron mayor persistencia respecto de una curva típica para esta época de parto, este planteo provoca un balance energético negativo muy prolongado, por lo cual se afecta directamente la eficiencia reproductiva, lo que hace insostenible este sistema en el corto plazo. Fuente: INTA Rafaela
TAM48 10 MANEJO:CHA846-76/77
2/21/11
11:42 AM
Página 10
MANEJO
Una metida de pata Es un error no prestarles la debida atención a las enfermedades podales que aparecen en el rodeo. Quedará de manifiesto cuando los parámetros vitales de la actividad ingresen inexorablemente en el cuadrante rojo.
◗
Aunque el tema sigue siendo objeto de debate, en mayor o menor medida los tambos argentinos han tomado hace rato el camino de la intensificación. Y con ella fueron apareciendo nuevos problemas y se agravaron otros preexistentes. Las patas de sus lecheras son casi tan valiosas como sus ubres. De allí que las dolencias podales deben ser motivo de preocupación y ocupación por parte de quienes las manejan a diario, so pena de sufrir grandes pérdidas económicas a manos de una menor producción, una caída de la eficiencia reproductiva, gastos en tratamientos, dificultad manifiesta para arribar a la franja de pastoreo, descarte de leche con antibióticos y rechazo prematuro de vacas. Casi nada. Antes de entrar en los detalles, grábese a fuego que la prevención es el temperamento que debe privilegiar en éste y en otros casos.
Evidente Los síntomas de un animal afectado por este tipo de problemas son inconfundibles. La vaca renguea y tiene posturas anormales al pararse. Tiende a perder estado general y produce menos leche. Pero así como es relativamente fácil detectarlas, las razones de este mal andar no obedecen a un único origen. En principio, las enfermedades podales reconocen dos tipos de causas básicas: infecciosas, por un lado, y metabólicas, por el otro, y el ambiente también influye decisivamente en su aparición. Las infecciosas son producidas por bacterias altamente conta-
Señas particulares Para el Med. Vet. Alejandro Abdala, de la EEA INTA Rafaela, cuando estas patologías ingresan a los rodeos lecheros es muy difícil erradicarlas. La dermatitis digital es probablemente la más frecuente por estos días. La vaca muestra una claudicación severa, con una pronunciada cojera en los miembros posteriores. La forma de darle batalla pasa por la detección inmediata por parte del tambero y la notificación al veterinario. Por su parte, la laminitis toma una forma típica en la pezuña bovina, lo que se conoce como “zapato chino”. Está íntimamente relacionada con la fuente de hidratos de carbono en la dieta de la vaca.
giosas. Dentro de este contexto se encuentran la dermatitis digital, la dermatitis interdigital o pietín y el flemón interdigital. Entre las de origen metabólico se citan la laminitis aguda y la laminitis subaguda, y en general no son contagiosas. El ambiente juega sus cartas en uno y otro caso, fundamentalmente mediante factores como la calidad del piso de las instalaciones, la higiene, el clima, el tipo de suelo y su drenaje.
Preparados De acuerdo con los técnicos del INTA, hay dos aspectos básicos en los que podemos intervenir para tratar de evitar problemas de esta clase: infraestructura y manejo. En cuanto a la construcción y mantenimiento de instalaciones, el consejo es: ● Evite las superficies ásperas y con bordes (que causan lesiones en las patas). ● Diseñe pediluvios con espacio para lavado previo, para poder cambiar el agua con frecuencia. ● Proceda a abovedar los callejones y agrégueles tierra. Nunca piedras ni escombros. ● Mantenga los corrales de encierro sin bosta y los bebederos bien calzados y sin pérdidas, para evitar la formación de charcos de barro. ● Conserve los callejones secos. Y de nuevo, no use piedras ni escombros. Respecto del manejo de los animales se recomienda: ● Arréelos de forma tranquila y sin apuro, para evitar lesiones. ● Observe los pies bovinos y efectúe los recortes y correcciones a tiempo. ● Respete los períodos de acostumbramiento a los diferentes alimentos, y realice cambios graduales con intervalos de siete días. Preste atención a las cantidades y frecuencia de suministro. ● Cuando los alimentos contienen grandes volúmenes de concentrados energéticos (granos de cereales) proceda a distribuirlos en dos ingestas diarias, acompañándolas con heno y eventualmente utilice sustancias buffer que amortigüen los cambios bruscos de pH en el rumen. ● Cuando vea una vaca renga, consulte inmediatamente a su veterinario. Juntos podrán diagnosticar el problema y encontrar el tratamiento adecuado para cada caso en particular. Fuente: Proyecto Lechero del Centro Regional del INTA
10 • TAMBO
CH4315-:Maquetaci贸n 1
2/18/11
12:36 PM
P谩gina 1
TAM48 12 NOTICIAS:CHA846-76/77
2/21/11
Ahora sí La francesa Bongrain –que ya tenía el 40% de la compañía– acordó comprar el 54% de Milkaut, que pertenecía a la Asociación Unión Tamberos, y pasó así a controlar los movimientos de la láctea argentina. Los galos han prometido invertir en Milkaut alrededor de u$s 10 millones. Se cierra un largo capítulo que comenzó cuando la cooperativa no consiguió refinanciar sus deudas y debió buscar ayuda puertas afuera. El acuerdo alcanza a todos los bancos acreedores.
Buena onda La Junta Intercooperativa de Productores de Leche estimó para este año condiciones de mercado favorables para la actividad, tanto a nivel externo como interno. “Es de esperar que se logren mantener los equilibrios que posibiliten al sector seguir aprovechando esta coyuntura positiva, pues ello redundará en niveles de precios sostenidos, que desde luego no pueden estar muy lejos de lo que permite el mercado internacional. Como cuestión de tipo estructural, es necesario concluir la adecuación institucional para la transacción de leche (liquidación única y laboratorios), profundizar la construcción de consensos entre los principales actores (producción e industria) y no olvidar, como aspecto prioritario, la mejora de la organización y la eficiencia en toda la actividad productiva, acompañado por un marco racional de políticas públicas que no afecten la competitividad de costos de la cadena láctea nacional”, indicó la entidad. Clarito, ¿no?
12 • TAMBO
11:43 AM
Página 12
Noticias Sigue bien Después de iniciar 2011 con un incremento del 7,2%, en la tercera subasta de Fonterra –el coloso exportador neocelandés que marca el rumbo de los precios– realizada por medio de la plataforma de comercialización online, las cotizaciones cerraron con una nueva suba en torno del 7%, para ubicarse en el segundo mayor valor desde que se iniciaron estas subastas en 2008. Los desajustes climáticos en el país de los kiwis –junto con un mayor precio de los granos– mucho tienen que ver con esta escalada. La leche en polvo común cotizó en u$s/tn 3.995, mientras que la descremada se pagó en torno de u$s/tn 3.913.
Entre orientales En 2010, las exportaciones uruguayas de lácteos treparon un 40% respecto de los volúmenes despachados en 2009. Y entre los destinos que más han crecido se destacan China y el sudeste asiático. Las ventas a esta parte del mundo treparon de u$s 5 millones a u$s 25 millones entre los años referidos. Por cierto, expandir el negocio en esta región es uno de los objetivos comerciales de Conaprole, la cooperativa que prima en la producción de lácteos en la vecina orilla. Hoy estos clientes de ojos rasgados representan el 5% de las exportaciones uruguayas, por lo que el potencial del negocio es insospechado. A partir de los buenos precios internacionales la cooperativa ha llevado el valor pagado al productor a u$s/l 0,37.
¡Hay Egipto! Muchas empresas argentinas están atentas a lo que sucede en el país de los faraones. Claro, todos temen un posible efecto dominó. Uno de los sectores nacionales que esperaba incrementar su participación en el norte de África era el lácteo. De acuerdo con Lechería Latina, aunque la industria local ya tiene vendidas todas las toneladas de leche en polvo que puede elaborar hasta mediados de año, hay una tendencia creciente a enviar lácteos a Libia, Irak y Egipto. Es que toda la franja de países del Magreb venía demandando leche, pero recién se los iba a poder abastecer en el segundo semestre. Son mercados chicos, pero con potencial. El de Argelia también comenzó siendo pequeño y hoy es el tercer mayor importador de leche en polvo argentina. Es de desear que la calma vuelva a la región.
CH4318-:Maquetaci贸n 1
2/18/11
12:41 PM
P谩gina 1
TAM48 14-15 REPRODUCCIO?N:CHA846-76/77
2/21/11
11:59 AM
Página 14
REPRODUCCIÓN
Todo comienza aquí La detección de celo constituye uno de los puntos decisivos dentro de los programas de inseminación artificial en rodeos bovinos. El que se equivoca, pierde.
◗
Convénzase. Errores en esta tarea tienen un peso excluyente entre las causas de baja eficiencia reproductiva, y determinan un intervalo entre partos (IEP) más largo, una menor tasa de concepción y un mayor rechazo de animales. Todo esto implica, claro, gruesas pérdidas económicas para el productor. Básicamente se cometen dos tipos de fallas a la hora de encarar esta trascendental tarea: ● No observación de animales en celo. Es la principal causa de alargamiento de los intervalos parto-celo, parto-primer servicio y parto-parto. Una menor tasa de detección de celo lleva, además, a un aumento en el porcentaje de descarte. ● Errores en la detección. Considerar en celo a animales que no lo están es muchas veces consecuencia de mala identificación o equivocaciones en los registros. En otros casos obedece a una falta de conocimiento de los verdaderos síntomas de una hembra en celo. Este tipo de fallas lleva a una menor eficiencia de inseminación, con inferior porcentaje de preñez a primer servicio y mayor gasto de inseminación por consumo extra de semen y material.
Qué debemos mirar Una hembra en celo presenta un conjunto de características de comportamiento y signos físicos que pueden verse directamente en el animal. En términos de comportamiento: ● Pasividad a la monta. Constituye el único indicador de que una hembra está en celo. Esta característica es propia o específica del celo, es decir, aparece solamente durante este período. Consiste en la inmovilidad de la hembra durante 5 a 7 segundos al ser montada por el toro o una compañera de rodeo.
La fórmula de la fertilidad La probabilidad de preñar una vaca depende básicamente de la oportunidad que se tenga de inseminarla (expresada como tasa de inseminación) y de la fertilidad lograda tras la inseminación (tasa de concepción). Así, la tasa de preñez surge de multiplicar la tasa de inseminación por la tasa de concepción. A manera de ejemplo, si la probabilidad de inseminar una vaca es del 50% y la fertilidad de la inseminación es del 50%, la tasa de preñez obtenida será del 25%. En otras palabras, a mayores tasas de inseminación y de concepción, más altas serán las chances de lograr la preñez.
14 • TAMBO
No es poco Para tener conciencia de la magnitud de este problema, resulta oportuno indicar que a nivel mundial se pierde entre el 20 y el 60% de los celos y que un 10 a 15% de las hembras es inseminado en el momento inadecuado. ● Actividad de monta. La característica de comportamiento secundaria más constante del celo es la actitud de montar. El 95% de las hembras en celo montan a otros integrantes del grupo sexualmente activo (GSA), pero solamente el 30 o 40% de las hembras que montan está en celo. De allí que, si bien es una manifestación muy frecuente de celo, no debe ser tomada como indicador porque la probabilidad de error es alta. La monta puede ser, asimismo, craneal o “desorientada”, cuando las hembras montan por la cabeza. La recomendación es esperar a que esa hembra sea montada y manifieste pasividad. ● Inquietud. Las hembras en celo se encuentran inquietas, caminan más y mugen con frecuencia, mientras el resto del rodeo está en sus actividades diarias (pastoreo, rumia o descanso). ● Rozamiento de cabeza y cuello. Los integrantes del GSA rozan frecuentemente su cabeza y cuello entre sí, buscando contacto corporal. Asimismo realizan el reflejo de papada para comprobar la pasividad. ● Olfateo y lamido de genitales. Durante el periestro, las hembras olfatean y lamen los genitales de otros integrantes del grupo. ● Encuentros cabeza-cabeza. Son las clásicas “topadas”. El componente agresivo de comportamiento se explica por la conformación de un nuevo grupo dentro del rodeo, el GSA, lo que lleva al establecimiento de un orden social. ● Disminución del consumo. Las hembras en celo pasan más horas del día interactuando con el GSA, y por ende le restan tiempo al consumo. Este hecho, sumado a la mayor actividad física, lleva a una disminución en la producción.
Esto también Desde luego cabe considerar asimismo los signos físicos: ● Descarga vulvar mucosa. Es el rasgo más constante de celo. Consiste en la presencia de una descarga de mucus cervical a través de la vulva, generalmente más evidente en vaquillonas que en vacas. Esta descarga tiene un aspecto límpido y transparente, muy similar a la clara del huevo. Se hace más notorio en el momento en
TAM48 14-15 REPRODUCCIO?N:CHA846-76/77
2/21/11
11:59 AM
Página 15
Capacitación
que la vaca monta a otra. Esta descarga también puede quedar pegada en la parte interna de la cola o en los muslos. ● Pelos de la grupa despeinados, por efecto de las sucesivas montas. ● Peladuras en la grupa vinculadas con las saliencias óseas, como resultado de las continuas montas. ● Edematización vulvar. Se genera producto de la acción de los estrógenos que incrementan la irrigación del aparato genital. ● Aumento de la temperatura corporal. La hembra en celo eleva su temperatura corporal en 0,3 a 1,1 °C. Este cambio es muy variable y de corta duración. El incremento referido también se ve reflejado en la temperatura de la leche (aumento de 0,2 a 0,4 °C).
El tiempo es oro El celo es relativamente corto. Los diferentes autores ubican la duración promedio entre 10 y 16 horas, con un rango de 3 a 28 horas. Existe una gran variabilidad en función de la raza, edad, fac-
La eficiencia en la detección de celo es uno de los factores que definen la tasa de inseminación. Por lo tanto, cualquier mejora en la capacidad para detectar los celos tiene como correlato un aumento en dicha tasa. De allí que cobra especial importancia la capacitación y motivación de la persona encargada de esta tarea y la eventual aplicación de métodos de ayuda que logren aumentar la probabilidad de la detección de los celos (por ejemplo, uso de pintura en la base de la cola, dispositivos marcadores de monta, podómetros, y otros).
tores ambientales, sociales, individuales y otros parámetros. También hay un amplio rango en la intensidad de expresión del celo. Ésta se mide objetivamente por la cantidad de montas que una hembra acepta durante el mismo. Depende de factores genéticos, fisiológicos y ambientales. Estos dos últimos son los que le dan a esta característica muy baja repetibilidad. Existen marcadas diferencias en intensidad en función de la edad, momento del posparto, nivel nutricional, número de animales en celo simultáneamente, presencia o no del macho, ocurrencia de lluvias y tormentas, y otros factores. Fuente: Sergio A. Marcantonio. Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Asesor privado.
CH4303-:Maquetaci贸n 1
2/14/11
12:31 PM
P谩gina 1