Tambo Nº 50 - Mayo 2011

Page 1

TAM50 TAPA.qxp:VR108-TAPA

19/4/11

13:01

Página 1

!

Nº 50 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 966 - Mayo 2011

Editorial Se gana menos ..................................pág.

2

Sistemas Confinamiento criollo ..................................pág. 4

Reposición Nada más importante ..................................pág. 6

Calidad de leche Tanque bajo análisis ..................................pág.

8

Forrajeras Alfalfa pelleteada ................................pág.

10

Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.

12

Presentación Mixer vertical ................................pág.

13

Reservas

Renta en caída

Silo de cereales de invierno ................................pág. 14


TAM50 02 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77

19/4/11

17:07

Página 2

Bolsillos flacos

E

l tambero anda otra vez con el cinto apre-

za a nivel país, debería haber alguna señal por par-

tado. Aunque no es bueno generalizar

te de la industria que, de un modo u otro, atenúe el

–los números cambian según zonas y la

desasosiego que hoy predomina entre los producto-

muñeca de quien maneja la empresa–,

res. En criollo básico, hay que demostrarles con ges-

los pequeños aumentos que se reciben si-

tos concretos que sus dineros y esfuerzos no irán a

guen siendo presa fácil de los costos y, por su-

saco roto. Urge seducirlos para que sostengan las

puesto, de una inflación implacable.

inversiones planificadas para el resto del año.

Los productores del oeste bonaerense hacen oír

Claro, entre los hombres de campo prevalecen

sus quejas. “Facturamos más, pero ganamos me-

las divisiones de siempre. Los tamberos del oeste

nos”, aseguran. La letanía se repite en la mayoría de

bonaerense avisan que es prácticamente imposi-

las cuencas lecheras del país. Es la misma suerte de

ble pretender fijar desde un escritorio o una mesa

todos aquellos que no están atados a un sindicato

un precio único que les venga bien a todos, elu-

poderoso, que rápidamente cierre las heridas gene-

diendo el camino de la negociación y la compe-

radas por una carestía que parece no tener límites.

tencia en cada caso, dentro de las posibilidades y

Si este escenario es poco gratificante en condi-

los límites que permite el mercado. En la otra ve-

ciones normales, imaginemos cuál es la sensación

reda, los federados pidieron al Gobierno una suba

cuando se cae en la cuenta de que estamos entre

del precio hasta alcanzar un mínimo $/l 1,8, “pero

muy justos y decididamente deficitarios en materia

sin tocar lo que paga el consumidor final”.

de humedad. Y qué decir si además se suma un

Fronteras afuera, los precios en la referente

nuevo pronóstico Niña para el año en curso. En prin-

Nueva Zelanda perforaron el piso de los u$s/l

cipio, hasta junio se prevén lluvias normales o me-

4.000, sin que se hayan registrado cambios de fon-

nores a las normales. Agota explicar que un combo

do en los fundamentals: del mercado global. En te-

de este tipo implica menos pasto –el recurso más ac-

oría, tampoco internamente habría motivos serios

cesible– y un incremento del uso de concentrados

como para pensar en una caída en el consumo de

en la dieta de la vaca –mucho más costosos–.

lácteos como rechazo a sus precios actuales.

Mientras tanto, los datos publicados por la

Mientras nada se sabe de la tan esperada liqui-

Subsecretaría de Lechería muestran un incremen-

dación única, desde la Cámara de Productores de

to del recibo del 16,58% en el primer bimestre so-

Leche del Oeste de Buenos Aires se invita a aplicar

bre el año anterior, con 2,7% menos de tambos

los conceptos del PEL 2020: “Si todo esto se

en la muestra considerada, y 18,82% más litros

afrontara con una mejor organización, funciona-

entregados por tambo. A lo que se agregan las

miento, y estructura de decisión de la cadena le-

presentaciones efectuadas por el Centro de Indus-

chera como tal, sería mucho más fácil de sobrelle-

trias Lecheras y la Asociación de Pequeñas y Me-

var tanto para los tamberos como para los indus-

dianas Empresas Lácteas, que hablan de un mayor

triales. Y las negociaciones con el sector comercia-

volumen de leche para la próxima primavera.

lizador y con el Gobierno serían bastante más

Una vez más: si el precio no alcanza, los costos crecen y se vaticina una producción de leche en al-

2 • TAMBO

equitativas y racionales, con mayor beneficio para todos”. Convendría intentarlo.


CH4424-:Maquetaci贸n 1

4/15/11

1:56 PM

P谩gina 1


TAM50 04-05 SISTEMAS.qxp:CHA846-76/77

19/4/11

13:04

Página 4

SISTEMAS

Dos cosas bien diferentes Aunque confinar no siempre es práctico, saludable ni económico, muchas veces, cuando el clima viene seco, se vuelve una necesidad. Pero, ¿qué pasa en sistemas permanentes cuando incluimos los costos sanitarios y de manejo en los cálculos?

El tema fue, es y será polémico entre nosotros. Gustavo Bretschneider, Eloy Salado y Darío Arias, del Grupo de Nutrición Animal de la EEA INTA Rafaela, provincia de Santa Fe, indican que la necesidad de confinar hace que los productores utilicen su ingenio para salir de la situación desfavorable que impone una seca (hay pronóstico Niña para 2011). “A partir de reuniones organizadas por el Proyecto Lechero del Centro Regional Santa Fe del INTA y de entrevistas personales –relatan los investigadores–, sabemos que muchos de ellos optan por alimentar a las vacas en comederos móviles, que son vistos como una alternativa práctica, económica y saludable. Cuando les preguntamos: ‘Si llueve y se forma abundante barro, ¿no tienen inconvenientes para llegar con el mixer hasta los comederos?’, la respuesta fue clara: ‘Somos confinadores por necesidad, no por gusto; si llueve ¡bienvenido sea!, y que las vacas vuelvan al pasto. Por otro lado, los comederos son móviles y se pueden ir cambiando de lugar’”. Más allá de esta respuesta y de los posibles inconvenientes que los comederos móviles puedan tener, para los técnicos del INTA la realidad indica que los pequeños y medianos productores lecheros optan por alternativas prácticas y de bajo costo que, quizá sin saberlo, evocan un sistema productivo que optimiza la respuesta animal con la mínima inversión posible. Toda una definición, por cierto.

Prueba en curso Respecto del confinamiento tradicional, Bretschneider, Salado y Arias presentaron algunos de los resultados obtenidos a partir de un ensayo realizado en esta Experimental de mayo a julio de 2010. Evaluaron la respuesta productivo-sanitaria de vacas lecheras alimentadas con niveles diferentes de una ración totalmente mezclada (TMR, por su sigla en inglés) y de avena bajo pastoreo. En este escenario, se analizaron dos sistemas de alimentación: confinado (24 h/día) y semiconfinado (menos de 24 h/día), así como cuatro dietas: ● 100% TMR (A). ● 75% TMR y 25% pradera de avena (B). ● 50% TMR y 50% pradera de avena (C). ● 25% TMR y 75% pradera de avena (D). Debido a que la pastura de avena no constituye una parte física de la TMR, a la combinación de la TMR y el pastoreo se la conoce como raciones parcialmente mezcladas (PMR, por su sigla en inglés). Las vacas semiconfinadas y alimentadas con PMR (B, C y D) estuvieron retenidas en el corral de alimentación hasta que finalizaron el consumo de la cantidad preestablecida de TMR para cada dieta (12 h/día para la dieta B, 5,30 h/día para la dieta C, y 2,30

4 • TAMBO

Pérdidas pesadas Investigadores de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, estimaron que una vaca multípara con un episodio de mastitis clínica alrededor de los 81 días de lactancia, deja de producir 1.180 kg de leche, desde el momento de desarrollo de la enfermedad y hasta el final de la lactancia, en comparación con una vaca sana. Por otro lado, aunque en menor magnitud, la mastitis subclínica también está asociada con mermas en la producción de leche. Otros investigadores demostraron que la pérdida de producción se incrementa con el aumento en el CCS en leche. Por ejemplo, para un conteo de 100.000 células/ml se estima una caída en la producción del 3%, mientras que para un valor de 500.000 células/ml la merma puede llegar a ser de hasta el 9%.

h/día para la dieta D). Todas las vacas recibieron la TMR en un corral seco drylot. Inmediatamente después de consumir la TMR, cada grupo de vacas fue liberado a la pastura.

Impacto directo Estos investigadores apuntan a describir y discutir el efecto de las horas diarias de confinamiento sobre la salud de la glándula mamaria y los problemas de manejo asociados con el encierre de las vacas lecheras en un corral seco. Debido a que los datos productivos se encuentran en procesamiento, los mismos no se presentan en este artículo.


TAM50 04-05 SISTEMAS.qxp:CHA846-76/77

19/4/11

13:04

Página 5

Dificultades adicionales Para el tipo de corral seco usado en la EEA INTA Rafaela, se registraron otras dos problemáticas: ● La plataforma de concreto donde las vacas se paran para comer debe tener un estriado adecuado para favorecer una buena adherencia de las pezuñas y reducir lesiones de los miembros. Al tratar de mantenerse en equilibrio en un piso inapropiado, las vacas pueden sufrir caídas, golpes (con consecuencias desconocidas a largo plazo), fracturas y dislocación de articulaciones, entre otras posibles lesiones. ● Las vacas son muy selectivas y tienen preferencias por ciertos componentes de la TMR, como por ejemplo, granos de maíz, pellets y otros. Este comportamiento hace que, con ayuda del morro, arrojen lejos lo que menos les gusta de la TMR, en general el heno y la fibra del silo. Por lo tanto, es necesario arrimar el alimento al comedero para que las vacas coman todos los componentes de la TMR, por un lado para maximizar el consumo y, consecuentemente, la producción de leche y, por el otro, para evitar casos de acidosis. El arrimado del alimento al comedero puede realizarse de forma manual mediante el uso de un escobillón industrial o mecánico. Ambos métodos requieren mano de obra.

La inflamación de la glándula mamaria, conocida como mastitis, puede ser clínica o subclínica. La primera es aquella detectable a partir de los signos clínicos, de intensidad variable (dependiendo del grado de enfermedad), que se evidencian al tacto y/u observación de la ubre. Por el contrario, en la mastitis subclínica no hay signos de enfermedad, es decir, la ubre está aparentemente sana y se detecta a partir del conteo de células somáticas (CCS). Debido a que el CCS en la leche aumenta a medida que la inflamación de la ubre empeora, aquél se usa como un indicador del grado de mastitis. Los resultados muestran que en tanto aumentan las horas de confinamiento también se incrementan el CCS y los casos de mastitis clínica. Comparado con el CCS del grupo confinado diariamente por 2,30 horas, el conteo de células se elevó un 19% en los grupos de vacas semiconfinadas (5,30 y 12 h/día), y un 77% en el grupo de vacas confinadas (24 h/día). Este último grupo de vacas tuvo un CCS 50% mayor que el CCS de los grupos semiconfinados por 5,30 y 12 horas diarias. Los casos de mastitis clínica se diagnosticaron únicamente en 2 de 9 vacas (22,2%) y 3 de 12 vacas (25%) de los grupos de animales confinados diariamente por 12 y 24 horas, respectivamente.

La mastitis sale cara Los costos asociados con la mastitis clínica incluyen menor producción, descarte de leche debido al tratamiento con antibióticos, mano de obra, servicio veterinario y tratamiento, y descarte del animal o muerte. A todas estas pérdidas económicas hay que sumar el efecto de la mastitis clínica sobre la curva de lactancia, que generalmente no se tiene en cuenta y representa una

pérdida de producción muy importante. A modo de reflexión, los investigadores del INTA se preguntan: ¿Cuál sería el resultado productivo-económico de los sistemas lecheros confinados si se tuvieran en cuenta los efectos de la mastitis sobre la producción de leche? Una respuesta parcial a esta pregunta fue dada por investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos, quienes demostraron que el ingreso económico ($/vaca/día) no era diferente entre los dos sistemas de alimentación evaluados (confinados versus pastoriles con suplementación energética) cuando la producción de leche era ajustada o corregida por la leche proveniente de aquellas vacas tratadas con antibióticos por presentar mastitis clínica; es decir, la leche no vendida no fue contabilizada como producción. Es de destacar que fue un ensayo de larga duración (4 años) en el cual las vacas confinadas tuvieron 1,8 veces más casos de mastitis clínicas que las vacas en pastoreo. Además, ¿cómo serían los resultados económicos si el resto de los efectos negativos de la mastitis enumerados anteriormente fueran considerados en el análisis económico de los tambos confinados? A modo de ejemplo, estos mismos investigadores demostraron que, en los sistemas confinados, la tasa de descarte debida a mastitis fue 8 veces superior que aquella registrada en los sistemas basados en el uso de pasturas.

Hasta las patas Los corrales secos fueron desarrollados en el sudeste de California, Estados Unidos, en 1920-1930. Los altos valores de la tierra e impuestos han sido la principal razón del confinamiento en este tipo de corrales, pero desde un comienzo se asociaron con importantes problemas sanitarios y de manejo. Una de las principales problemáticas enumeradas para estos sistemas de encierre fue el manejo de la bosta (uso o destino). Aquellos tambos confinados cercanos a zonas urbanas eran el centro de constante presión pública por el olor y mosquerío generado por la acumulación de bosta en los corrales. Otra situación no deseable asociada con el uso de corrales secos, era la acumulación de barro durante las épocas de lluvia. El barro junto con la bosta y la orina generan un ambiente favorable (humedad y microbios) para infecciones mamarias y podales. En este sentido, la dermatitis interdigital y la erosión del talón fueron diagnosticadas dos veces más en vacas estabuladas que en animales en pastoreo. Investigadores chilenos también demostraron que otro desorden del pie de la vaca, conocido como dermatitis digital papilomatosa, tiene 1,3 veces más probabilidades de ocurrir en vacas en corrales secos que en animales en pastoreo. Debido a que el ensayo realizado en la EEA INTA Rafaela fue de corta duración (60 días), no se evaluaron las lesiones del pie bovino. Es de destacar que durante esta experiencia se registraron 66 mm de lluvia. En general, las infecciones podales y mamarias están íntimamente asociadas con una higiene inapropiada de los corrales de confinamiento. Por lo tanto, los corrales secos se recomiendan para regiones de clima seco con un importante déficit de humedad. Para regiones de clima húmedo, la pavimentación y el techado de los corrales se hacen una necesidad. No obstante, si bien estas mejoras de los corrales evitan la formación del barro, los problemas sanitarios y de manejo de la bosta no dejan de ser relevantes.

MAYO 2011 • 5


TAM50 06-07 REPOSICIO?N.qxp:CHA846-76/77

19/4/11

13:05

Página 6

REPOSICIÓN

La inversión más redituable Nada mejor que destinar su dinero y su esfuerzo a una eficiente cría y recría de las futuras madres del tambo. Llegar antes al primer servicio implica anticipar ingresos, en tanto que lograr una larga vida productiva reduce los costos.

Conviene internalizar la idea: la forma en que elija y maneje a la vaquillona de reposición será la piedra basal del futuro productivo de su rodeo lechero. Para eso necesitará poner en la balanza factores biológicos, productivos y económicos, además de implementar un seguimiento que permita la determinación de puntos críticos, el control de objetivos productivos, un programa sanitario y nutricional adecuado al sistema (manejo, clima, alimentación, recursos humanos y genética) y la puesta en marcha de acciones correctivas para maximizar la eficiencia productiva.

Objetivos definidos Primero lo primero. Arribar a un resultado óptimo en la producción de vaquillonas de reposición en el rodeo lechero es consecuencia de lograr: ● Elevada eficiencia en el manejo de las etapas de cría y recría. ● La adecuación del manejo nutricional y sanitario (prevención). ● Un correcto desempeño reproductivo. ● El mejoramiento genético (longevidad y producción). La recría de vaquillonas debe ser considerada una inversión. Tenga en cuenta que con un buen manejo llegan antes al peso de servicio y al primer parto, anticipan los ingresos, disminuyen los requerimientos de alimentación y superficie y producen más leche en su vida útil. En la Argentina, datos de la red CREA indican que el 50% de los partos de vaquillonas ocurren entre los 28 y 32 meses de edad y casi el 50% de ellos se presenta entre febrero y mayo. Asimismo, las vaquillonas paridas en otoño producen más que las paridas en otras épocas del año. Si la idea es lograr un excedente de vaquillonas de reposición (para venta o para crecimiento genuino) en el rodeo lechero debe apuntar a: ● Un aumento en la longevidad de las vacas. ● Un incremento en la tasa reproductiva neta. Durante un estudio de simulación sobre un tambo de 100 vacas se analizaron los reemplazos necesarios según la vida útil (promedio de número de lactancias). Los datos indican que cuando el promedio de lactancias es 2,5 son necesarios 40 reemplazos, y para 3; 3,5 y 4 son necesarios 33, 28 y 25, respectivamente. La reposición en la Argentina oscila entre el 25 y el 35%, con variaciones según el sistema de producción y el nivel productivo. La vida productiva también afecta la rentabilidad de la em-

6 • TAMBO

Hoja de ruta ● La inversión que marcará el futuro de su tambo es la vaqui-

llona de reposición. ● La escala y la eficiencia de producción demandan un segui-

miento preciso de la vaquillona de reposición para lograr márgenes aceptables de rentabilidad. ● Ponga el acento en el manejo adecuado de la etapa de cría y recría y recurra a un planteo sanitario programado según región, escala e intensificación. ● Desde lo sanitario, el control de los parásitos, la estrategia vacunal y la prevención de las patologías mamarias desde la recría reclaman atención esmerada.

presa agropecuaria. Considere que el incremento de la vida productiva de una vaca lechera trae aparejado: ● Una reducción en la cantidad de vaquillonas de reposición que se debería criar. ● Un incremento en la producción media del rodeo al haber más vacas adultas de mayor nivel de producción. ● Una mayor disponibilidad de recursos que se puede utilizar para aumentar el tamaño del rodeo en ordeño. ● Un incremento en la intensidad de selección para las características de producción.

Que sean sanitas Desde lo estrictamente sanitario la etapa preservicio requiere pautas precisas de seguimiento preventivo sanitario orientado hacia: ● El conocimiento de la historia sanitaria del rodeo/lote, y la programación sanitaria según región, clima y antecedentes. ● Rotación y descanso de potreros de recría. ● Control estratégico de parásitos externos. ● Control estratégico de parásitos gastrointestinales y respiratorios. ● Atención pormenorizada de cuestiones como tuberculosis, clostridiosis y brucelosis. La inmunización depende del biológico empleado, del estado del animal y del ambiente en que se encuentra. Cada vértice de este triangulo tiene características y variables que le convendrá tener


TAM50 06-07 REPOSICIO?N.qxp:CHA846-76/77

19/4/11

13:05

Página 7

Por otro lado, las enfermedades respiratorias y digestivas explican el 70% de los problemas sanitarios de los terneros de tambo. Varios microorganismos son responsables, generalmente asociados, incluso algunos de aparición relativamente reciente, como el virus sincicial respiratorio bovino (VRSB), y producen cuadros a nivel de aparato respiratorio alto y bajo que afecta principalmente a terneros menores de 12 meses de edad. Durante la recría las enfermedades clostridiales y las parasitosis, entre otras, requieren planificación preventiva sanitaria racional, a veces específica para cada rodeo. en cuenta. Respecto de las vacunas anticlostridiales, son muchos los factores que intervienen como variables, y deben considerarse los componentes de la vacuna polivalente en cuanto a algún desbalance y la cepa vacunal utilizada, así como la discontinuidad de la vacunación, entre otros factores. Desde lo preventivo, la importancia de efectuar la reposición con vaquillonas seronegativas y desparasitadas resulta un concepto básico para la planificación del manejo sanitario durante la recría. Por otro lado, tenga en cuenta que la diarrea neonatal del ternero de tambo representa aproximadamente el 70% de la totalidad de las causas de muerte de los terneros criados artificialmente, y es asimismo responsable de la mayor parte de la morbilidad, tanto en la guachera como en la recría.

Bien pensado El objetivo número 1 de un programa sanitario nutricional durante la recría II (180 días hasta el servicio de 15 meses) admite una ganancia diaria mínima de 700 g/día, mortandad igual o menor a 0,5% y un descarte al servicio menor al 1%. El sistema mamario se define en los primeros diez meses de vida. Las vaquillonas son susceptibles a la mastitis desde los 6 hasta los 8 meses de edad, cuando comienzan a producir secreciones mamarias, así pueden desarrollar procesos infecciosos durante cualquier etapa desde la cría. Muchas infecciones persisten, y provocan daño mamario. Ciertos estudios indican que el estafilococo coagulasa negativo es el responsable en la mayoría de los casos, y micoplasmas y coliformes se han sumado a los agentes causales. Más de la mitad de los estafilococos ha permanecido en la segunda lactancia. Las vaquillonas se exponen al contagio merced a diversos mecanismos: mamar de animales infectados, consumir leche infectada o por transmisión mecánica, moscas, o falta de higiene en piquetes de crianza. Las moscas han demostrado ser actores relevantes en la cadena de contagio. Tenga en cuenta que los rodeos con mayor conteo de células somáticas corren más riesgos de tener antibióticos en leche y mastitis clínica, y son proclives a descartar más vacas por mastitis crónica e incurable. Este último es un punto que a veces no se analiza lo suficiente. Es posible diferenciar un descarte involuntario de uno voluntario por trastornos sanitarios (mastitis, reproducción, patas y otros). El primero es muy caro; no solamente frena la mejora genética sino que a una mayor tasa de reposición lleva a un rodeo más joven que generalmente produce menos leche. También debe evaluarse la diferencia de precio entre una vaquillona próxima a parir y una vaca de descarte.

Esto también sirve Independientemente de las razas, livianas o pesadas, medidas de desarrollo como perímetro torácico, altura de cruz, y altura y ancho de cadera pueden resultar de utilidad. Respecto del peso, el 30% del peso adulto a los 6 meses de edad, el 60% del peso adulto a los 15 meses de edad (1º servicio) y el 80 a 90% del peso adulto a los 24 meses de edad (1° parto, peso posparto) pueden ser datos de referencia en rodeos con buen manejo. El porcentaje de mortandad no debería superar el 2% de los nacimientos vivos. Es primordial mantener un desarrollo sostenido según un programa de crecimiento racional. La primera razón para mejorar la recría es de índole productiva. En lo que se refiere a la futura ubre, lo que no se logre en los primeros diez meses nunca más se conseguirá. Cualquier limitación nutricional en esta etapa significa menos células secretoras. Vaquillonas que paren con el 90% de peso adulto derivan más energía a la producción porque necesitan crecer menos y por eso producen más. Las vacas adultas con peso corporal de 600 kg paren con 540 kg. Recuerde que la única oportunidad de cambiar la edad al primer parto es alterar la ganancia de peso diario (GPD) entre el destete y el servicio. Así, es posible adelantar tres meses el primer parto modificando la GPD de 680 g a 860 g. La condición corporal debe supervisarse en vaquillonas de reposición durante la etapa post-servicio y también durante la etapa peripuberal, cuando debe mantenerse entre 3 y 3,5 en una escala de 0 a 5. La pubertad está basada en el peso corporal y no en la edad en la raza Holstein. Una preocupación en vaquillonas con parto a edades muy jóvenes ha sido la menor producción de leche. Las investigaciones han demostrado que eso no es así si las hembras jóvenes tienen el peso adecuado. Fuente: Méd.Vet.Claudio Glauber. FCVUBA Sitio Argentino de Producción Animal

En el Primer Mundo El costo de la vaquillona de reposición es una verdadera inversión y en Estados Unidos resulta un 20% de los costos totales del tambo. En tanto, el gasto en alimentación representa un 60 a 70% de ese total. En el país el norte se he informado un índice de rechazo del 39,2 %.

MAYO 2011 • 7


#1 TAM50 08-09 C. DE LECHE.qxp:CHA846-76/77

19/4/11

16:42

Página 8

CALIDAD DE LECHE

El tanque no miente Es testigo insobornable de la condición higiénica y sanitaria de la leche y del rodeo que la ha generado. Una herramienta invalorable para detectar problemas e instrumentar soluciones tendientes a corregir el rumbo. Claro, contar con esta data nos brinda herramientas para corregir prácticas de manejo, de modo de ponerle límites a la contaminación bacteriana e implementar las medidas de control de mastitis más adecuadas, de acuerdo con el organismo patógeno prevalente.

Higiene

Vale la pena repasar este tema. El análisis de leche del tanque de frío se comenzó a practicar en la década del 70 en California, Estados Unidos, con el objeto de reducir el número de muestras necesarias para determinar el grado de infección por mastitis de un rodeo. Luego se fueron desarrollando e incorporando nuevas técnicas, que en la actualidad permiten conocer no sólo el nivel de infección del rodeo sino también los tipos de organismos patógenos presentes, el nivel de higiene de la leche y la efectividad del sistema de limpieza del equipo de ordeño.

Tres pruebas son las que se utilizan básicamente desde el punto de vista higiénico: 1. Recuento de organismos mesófilos: es el número de unidades formadoras de colonias (UFC) de organismos que crecen de forma aeróbica a 32 °C. Esta prueba mide la calidad higiénica de la leche producida por el establecimiento. Si bien no indica prevalencia de mastitis en el rodeo, en algunos tipos de infecciones intramamarias el número de bacterias patógenas puede llevar a aumentos en los recuentos. Por este motivo, el uso simultáneo de esta prueba con el cultivo en agar sangre puede dar una mayor orientación de la clase de organismos que predomina en la muestra tomada. 2. Conteo de organismos coliformes: su presencia indica contaminación fecal, probablemente producida durante el ordeño, y/o una deficiente higiene del equipo de ordeño. 3. Recuento de organismos termodúricos: estas bacterias resisten a la pasteurización común (63 °C por 30 minutos), pero no crecen a altas temperaturas. Provienen del ambiente de la vaca y

Toma de muestras Algunas ideas al respecto, dada la altísima importancia de esta tarea: ● Use un envase resistente a la ruptura, con cierre hermético y esterilizado. ● El cucharón sacamuestras debe estar siempre limpio y seco. Antes de introducirlo en la leche se “flamea” usando alcohol puro (96°) y prendiendo fuego. ● Para mantener la muestra utilice una conservadora de telgopor o material similar, limpia y con cierre hermético, así como refrigerantes en gel o similares. ● Identifique la muestra con marcador indeleble (al solvente), preferentemente sobre una etiqueta. Hágalo con letra clara. ● Si el agitador estuvo girando durante todo el tiempo que duró el ordeño, se puede tomar la muestra inmediatamente; en el caso

8 • TAMBO

en que el agitador no haya estado funcionando, o la muestra sea tomada lejos de la finalización del mismo, se debe poner en marcha el agitador durante 5 minutos para tanques de menos de 5.500 litros o 10 minutos para tanques de más de 5.500 litros. Si no existiera agitador mecánico se debe homogeneizar con el agitador manual del tambo. ● Introduzca el cucharón dos veces en la masa de leche volcando la misma dentro del tanque. Tome la muestra introduciendo el sacamuestras como mínimo 15 a 20 cm por debajo del nivel de leche del tanque. ● Complete ¾ partes del envase y cierre herméticamente. ● Recuerde: no se toman muestras de la superficie de la leche, ni de la manguera de descarga del camión, ni del desagote del tanque.


#1 TAM50 08-09 C. DE LECHE.qxp:CHA846-76/77

19/4/11

16:42

Hoja de ruta ● Tanto el recuento de organismos mesófilos como el de células somáticas –pruebas normalmente realizadas por la industria para calificar la leche recibida– son indicativas de calidad higiénica y sanitaria respectivamente, pero no informan sobre el origen de los problemas. ● Combinar esta pruebas con el recuento de coliformes, termodúricos y el cultivo en agar sangre, permite detectar las fuentes de contaminación. De esta forma se pueden solucionar problemas rápidamente, antes de recurrir a nuevos y costosos muestreos y al análisis de leche de un gran número de animales. ● Recuerde que el empleo rutinario de estos análisis es una herramienta valiosa para el seguimiento de los programas de control implementados. En general, se recomienda hacer un análisis mensual para seguimiento de las medidas higiénicas y de prevención de mastitis implementadas en el establecimiento. Sin embargo, en determinados casos podrá ser necesario recolectar muestras por dos o tres días seguidos, ya que algunos patógenos de mastitis presentan variaciones diarias en el índice de eliminación.

Página 9

normalmente se desarrollan en el equipo de ordeño. Su número elevado indica higiene inadecuada del equipo o práctica de ordeño con ubres mojadas o cargadas de suciedad.

Identificados Desde el punto de vista sanitario se utilizan dos pruebas: 1. Conteo de células somáticas: indica tanto el nivel de mastitis existente en el rodeo como la calidad de la leche producida. Si bien un recuento de células somáticas elevado es sinónimo de un alto número de vacas infectadas en el rodeo, no es posible determinar a partir de esta prueba cuántas vacas están infectadas y qué organismos patógenos de mastitis prevalecen en el rodeo. 2. Cultivo en agar sangre: se utiliza para detectar patógenos de mastitis. Tanto Staphylococcus aureus como Streptococcus agalactiae provienen de la ubre y no son resultado de contaminación externa. Otros patógenos, como los estreptococos ambientales (considerados genéricamente como Streptococcus no agalactiae) pueden provenir tanto de la ubre como de contaminación externa. En casos especiales es posible emplear otras pruebas diagnósticas que también pueden aportar datos sobre las fuentes de contaminación o infección, tales como cultivo de Mycoplasma, cultivo de organismos psicrotrofos, y otros. Fuente: EEA INTA Rafaela


TAM50 10 FORRAJERAS.qxp:CHA846-76/77

19/4/11

13:08

Página 10

FORRAJERAS

Éstas vienen blindadas El pelleteado de la semilla de alfalfa contribuye a aumentar la eficiencia de implantación y la producción de materia seca de esta leguminosa. Desde luego, no corrige errores de manejo, que siguen siendo responsabilidad suya.

Cuando se habla de pelleteado se hace refePor la Ing. Agr. Gabriela rencia a la colocación de distintos producArtave tos sobre la semilla en forma de capas. Involucra dos componentes: el biológico, que consiste en la incorporación de microorganismos, y el fisicoquímico, que implica el agregado de productos que protegen de agentes patógenos, así como estabilizantes que permiten que estos productos perduren en el tiempo, y una cubierta externa de policarbonato de calcio y magnesio, lo suficientemente dura como para superar la manipulación previa a la siembra.

Sinergia Para el especialista Martín Díaz Zorita, el pelleteado tradicional –que consiste en la aplicación de Sinorhizobium meliloti, fijador biológico de nitrógeno, y polímeros de protección– logra una mayor producción de materia seca (MS)/ha. “Pero el pelleteado avanzado (Nitragin Alfalfa) implica a M. Díaz Zorita la vez el agregado de Azospirillum brasilense, promotor biológico de crecimiento, y consolida un nuevo escalón de mejora de producción, tanto a nivel de MS/planta individual como MS/ha, ya que permite, además de elevar la tasa de implantación, incrementar la tasa de crecimiento individual –asociada con mejoras en el desarrollo de raíces– y la interacción con otros microorganismos”, afirma el profesional. A su vez, el tratamiento industrial del pelleteado garantiza que las diferentes capas se coloquen de manera uniforme (todas las semillas llevan lo mismo), segura (posibilita que no se tenga que manipular productos en el campo) y controlada (cantidad de producto que queda en la semilla). “Es beneficioso con respecto a la tarea realizada en el campo –agrega Díaz Zorita–, en que el Rhyzobium para alfalfa

Muy pronto Se está evaluando la incorporación de moléculas señal que mejoran la comunicación entre las bacterias y las raíces y ayudan a una mayor proliferación de las raicillas iniciales del cultivo. También se trabaja con bacterias solubilizadoras de fósforo, aunque todavía no se logró una formulación adecuada para que sobrevivan un año, lo cual no impide que estén en la lista para ser agregadas al pellet.

requiere el uso de turba, que no tiene un buen nivel de adherencia, en tanto Azospirillum no sobrevive en medios sólidos fuera de un proceso industrial porque se usan aditivos que no se pueden llevar a diario al potrero. Los polímeros de protección de carbonato de calcio generan un pH neutro en el entorno rizosférico, de impacto positivo para la multiplicación de bacterias fijadoras de nitrógeno y la absorción de fósforo por parte de las primeras raíces”. El pelleteado logra que las bacterias antes mencionadas se encuentren en concentraciones 2.000-3.000 veces superiores a las que existen en el entorno rizosférico, y pueden perdurar 12-14 meses en las cubiertas de las semillas. Incluso se está avanzando con formulaciones en laboratorio para lograr tres años de sobrevida.

Que quede claro Así como el tratamiento no modifica la calidad de la semilla, tampoco compensa errores de manejo como la insuficiente fertilización, la siembra sobre suelo seco, el no control de malezas, y otros errores similares. No pierda de vista que la aplicación de las diferentes capas aumenta el calibre de la semilla, un aspecto que interesa especialmente a la hora de regular la sembradora. También incrementa el peso de las semillas, con lo cual tendrá menor cantidad de simiente por kilo. Sin embargo, la cualidad principal de este proceso es que eleva la eficiencia de implantación de las semillas pelleteadas en un 30-35% (datos obtenidos desde Rafaela, provincia de Santa Fe, hasta La Pampa y el centro-norte de Buenos Aires). A modo de cierre, el especialista resumió: “Con el pelleteado cada semilla tiene más chance de llegar a ser plántula y con la incorporación eficiente de tratamientos biológicos se están logrando mejoras significativas en la implantación y producción inicial de alfalfa”. Fuente: Jornadas Forratec

10 • TAMBO


CH4357-:Maquetaci贸n 1

3/21/11

10:34 AM

P谩gina 1


TAM50 12 NOTICIAS.qxp:CHA846-76/77

19/4/11

13:08

Página 12

Noticias Revolucionario Para productores Notable repercusión tuvo la Jornada para Productores 2011, realizada en la EEA INTA Rafaela. Productores, estudiantes y técnicos de toda la región se llegaron hasta la Experimental santafesina y participaron de una recorrida que incluyó 11 estaciones de un circuito en el que pudieron ver todo lo nuevo en lechería, agricultura, ganadería, infraestructura, intensificación y estrategias de capacitación y organización. Dichas estaciones involucraron aspectos como la fertilización de pasturas, cultivares de soja, protección vegetal y biodiversidad, efluentes como enmienda orgánica, secuencias agrícolas para intensificar la producción, cruzas Holando-Jersey, forrajeras, pastoreo mecánico-forrajes conservados, instalaciones de ordeño, corrales estabilizados de alimentación y sistemas de alimentación, manejo de efluentes y producción de biogás, y recuperación de suelos salinos.

El 75% de la superficie de nuestro país responde a sistemas áridos o semiáridos, que presentan condiciones que permiten el desarrollo de la ganadería, pero no ocurre lo mismo con el pasto. Dinamic Fodder ofrece un módulo que, con tan sólo una semana de funcionamiento, comienza a producir una tonelada de forraje verde por día, todos los días. Según la semilla con que se inicie el proceso se genera forraje de cebada, sorgo, trigo y otros granos; inclusive en una misma unidad de producción de materia verde podría producirse más de una variedad. Es además de una excelente propuesta para suplementaciones y/o sustituciones, especialmente cuando existe demanda proteica, dado que se trata de una fuente apropiada a un costo muy bajo de un producto de elevada palatabilidad y de alta digestibilidad. En el caso del tambo, ya en los primeros días de incorporado en la ración se nota un incremento en la producción de leche de al menos el 7%, y que puede mejorar hasta el 20% según la experiencia acumulada en Australia. También se eleva el tenor proteico y de la grasa de la leche por encima del 10%. Sin lugar a dudas, es una pastura portátil a tiempo fijo y de rendimiento garantizado. Aquí no interfieren las heladas, el granizo, la lluvia ni las plagas. Justamente por estas características resulta una herramienta valiosa ante emergencias climáticas. Requiere contar con el espacio necesario para instalar el contenedor, conexión a una fuente de agua y energía de red eléctrica o fuentes híbridas alternativas, incluyendo generación eléctrica eólica, solar o biocombustible. Una persona puede manejarlo, y presenta como cuestión interesante la posibilidad de monitorearlo y administrarlo online dado que es posible acceder desde el celular o la computadora para el control y la configuración de los parámetros clave de producción.

Autorizada En asamblea extraordinaria de socios, SanCor fue autorizada a emitir obligaciones negociables por un monto de hasta u$s 150 millones. La empresa, que viene en un proceso de expansión con la automatización completa de su línea de producción de dulce de leche y con el avance en envasados mediante maquinaria Tetra-Pak, apunta a financiar nuevo crecimiento orientado a procesos de producción industrial y logística. Los plazos se irán definiendo en la medida en que se acceda al dinero necesario.

12 • TAMBO

Allá mejora Conaprole elevó el precio pagado a los productores uruguayos de u$s 0,40 a u$s 0,43, dentro del tenor graso óptimo. Estos valores se acercan a los que se abonaron en los mejores momentos de 2008. Desde el Instituto Nacional de la Leche (Inale) destacaron que se trata de “valores récord, que hablan del buen momento por el que atraviesa el sector”. ¿Y nosotros?


#1 TAM50 13 PRESENTACION.qxp:CHA846-76/77

19/4/11

17:41

Página 13

PRESENTACIÓN MICELLI ●

Multiprocesadora tambera

La empresa de Armstrong, Santa Fe, presenta su mixer racionador vertical modelo “MMD” 2010 de 14 m 3, con capacidad para el procesamiento de rollos enteros. Este equipo cuenta con una carga admisible de 7.000 kilos y también puede ser utilizado para incorporar toda la gama de ingredientes posibles en una ración totalmente mezclada, como fardos, heno en forma de fibra larga, silajes, granos, núcleos, agua y sueros.

Detalles técnicos ● El sinfín tiene un tubo central de 460 mm de diámetro, y está equipado con 10 cuchillas tratadas y de tipo autoafilables. El

Ambos lados Una característica distintiva es el acarreador desplazable hacia uno y otro lado por medio de un cilindro hidráulico con accionamiento desde la cabina del operador en el tractor. Permite descargar en ambos laterales sin cambiar el sentido de avance del equipo, y disminuye la necesidad de giros completos. La altura de descarga del acarreador es de 860 mm.

mismo gira a 34 rpm por medio de un reductor epicicloidal en baño de aceite. Éste es accionado por la toma de fuerza del tractor de categoría 1 (540 rpm). ● La potencia requerida es de aproximadamente 120 CV en su aplicación para la molienda de rollos. ● El equipo presenta un apoyo de 500 kilos en la barra de tiro del tractor y su peso total es de 4.470 kilos. El rodado es 500-4522.5 de 16 telas. ● Para el cálculo de la altura de carga, el alto total de este mixer es de 3,1 metros. En tanto, el ancho de transporte es de 2,6 metros. ● La tolva está fabricada en chapa de ¼” de espesor y de ¾” en la base, con refuerzos aplicados en la zona del reductor.


TAM50 14-15 RESERVAS.qxp:CHA846-76/77

19/4/11

16:46

Página 14

RESERVAS

El complemento adecuado Los cereales de invierno también se ensilan, y pueden ser el socio ideal de los que tradicionalmente se confeccionan con maíz o sorgo. Pistas concretas para producir más biomasa con ellos y arribar a la calidad nutritiva que sus vacas merecen.

Los cereales de invierno para pastoreo son ampliamente utilizados en las empresas tamberas. Sin embargo, su empleo para la confección de reservas no está tan difundido, a pesar de que presenta algunas ventajas interesantes. Un trabajo de los Ings. Agrs. Marina Maekawa (mmaekawa@correo.inta.gov.ar), de la AER INTA Trenque Lauquen, y Francisco Fantino, consultor privado (Sociedad Rural de Trenque Lauquen), revela que ensilar estas gramíneas en lugar del clásico pastoreo es una práctica que posibilita la realización de doble silaje en el año (silo de maíz-silo de cereales de invierno, o silo de sorgo-silo cereales de invierno, entre otras variantes), ya que se siembran más tarde que cuando se apunta a comerlos verdes y en pie. Además permite la rotación con especies para cosecha de grano, como la soja. Maekawa y Fantino advierten que existen diferencias de calidad y productividad entre los distintos cereales de invierno, que el punto óptimo de acumulación de materia seca va a contramano de ciertos parámetros de calidad del silo, y que en todos los casos es valorable el aporte a la dieta de las vacas lecheras en cuanto a calidad de fibra y contenido de proteínas.

Acumulación de materia seca (kg/ha) Material Raigrás Centeno Avena Cebada forrajera M Cebada forrajera R Cebada cervecera Triticale Trigo

Espiga embuchada 1.319 1.992 3.097 1.559 3.691 1.629 4.071 3.140

Grano pastoso 1.257 4.587 3.263 3.241 3.658 3.420 3.257 3.276

Interrogantes develados A ciencia cierta, desde el año 2008 el INTA de Trenque Lauquen junto con la Sociedad Rural de esa localidad han estado probando diferentes materiales de cereales de invierno para silo en distintos estadios de corte. Así, cabe formularse algunas preguntas que se-

Calidad nutricional De verdeos invernales en el estadio de espiga o panoja embuchada y en grano lechoso-pastoso. Espiga embuchada Centeno

Raigrás

Trigo

12,91 52,07 29,00 22,06

13,74 43,55 27,70 20,94

Grano pastoso PB % 7,99 FDN % 58,92 FDA % 35,09 CNES % 26,28

11,96 57,63 31,70 21,65

PB % FDN % FDA % CNES %

Cebada forrajera Rayén 8,27 45,25 25,52 37,75

Cebada cervecera

Avena

Triticale

10,37 53,03 28,08 27,53

Cebada forrajera Mariana 12,65 42,07 22,07 34,86

13,02 47,20 24,16 29,73

10,12 46,49 24,03 32,91

14,27 55,91 35,25 15,43

9,10 56,94 32,12 22,58

10,20 50,82 22,94 29,87

7,27 53,23 29,81 27,57

10,08 51,63 25,42 26,72

9,55 54,05 29,69 26,96

7,47 59,64 34,27 25,24

Referencias: Contenido de Proteína Bruta (PB), Fibra Detergente Neutra (FDN), Fibra Detergente Ácida (FDA) y Carbohidratos No Estructurales (CNES)

14 • TAMBO


TAM50 14-15 RESERVAS.qxp:CHA846-76/77

19/4/11

16:46

Página 15

guramente allanarán el camino hacia un resultado exitoso: ● ¿En cuánto tiempo podemos tener el material listo para ensilar? Cuando se evaluaron los días desde la siembra hasta el corte para la confección del silo en estado de espiga embuchada (o espiga florecida en el caso de raigrás), los materiales que primero alcanzaron la condición adecuada para ensilar se cortaron a los 119 días (centeno, cebada forrajera variedad Mariana, y cebada cervecera) y el que más se demoró fue el raigrás, que estuvo listo recién a los 156 días. En cambio, cuando se cortaron en grano pastoso, la diferencia entre materiales fue de sólo 12 días; en promedio se cortaron a los 159 días. ● ¿Qué producción es razonable esperar? Cuando los materiales se cortaron en espiga embuchada el raigrás fue el que menos produjo, en tanto que el volumen más importante correspondió al triticale. En estado de grano pastoso continuó siendo el raigrás el de menor producción, pero no se verificaron diferencias significativas entre las demás gramíneas sometidas a este análisis. Los valores obtenidos se muestran en el cuadro Acumulación de materia seca.

También cuenta El uso del agua útil por cada uno de los materiales es otro tema relevante. Durante el año 2009, la cantidad de agua útil registrada desde la siembra hasta el corte en grano pastoso fue de 113,2 mm. Utilizando este valor para el cálculo de producción de materia seca por mm de agua, al estado de grano pastoso o espiga florecida, el raigrás fue el que menos produjo, con 11,11 kg MS/mm-1 agua útil, mientras que el resto de las especies no difirió significativamente (31,17 ± 4,33 kg MS/mm-1 agua útil).

Hoja de ruta ● Existen diferencias productivas y en los parámetros de calidad entre los distintos materiales, ya sea cuando se analizaron en espiga embuchada o en grano pastoso. ● Los niveles de acumulación de materia seca son mejores en estado de grano pastoso, pero en detrimento de los valores de proteína bruta, fibra detergente neutra y fibra detergente ácida, estos últimos factores hacen a la digestibilidad del silo. En dicho estado la cebada forrajera y la cebada cervecera aparecen como una buena opción para ensilar, debido a su mayor contenido de proteína bruta. ● En cuanto a la calidad nutritiva, los cereales de invierno resultan una muy buena opción al momento de utilizarlos en las dietas de vacas lecheras, debido a su contenido de proteína y a la calidad de fibra que aportan. Son un adecuado complemento del clásico silo de maíz o de sorgo, que tanto se usan en los tambos.

Por último, en lo que respecta a la calidad nutricional de los cereales de invierno, la misma resultó muy variable entre materiales y también de acuerdo con el estado fenológico en que se realizó el silo, tal como puede observarse en el cuadro Calidad nutricional.


CH4442:Maquetaci贸n 1

19/4/11

19:01

P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.