TAM51 TAPA.qxp:VR108-TAPA
31/5/11
16:07
Página 1
!
Nº 51 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 967 - Junio 2011
Editorial Figurita repetida ..................................pág.
2
Gerenciamiento Límites de la intensificación ..................................pág. 4
Sistemas Leche en el NOA ..................................pág.
6
Reservas Palabra de contratista ..................................pág. 8
Exposiciones Mercoláctea 2011 ................................pág.
10
Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.
12
Sanidad
Apretados
Un buen plan ................................pág.
14
TAM51 02 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77
31/5/11
16:58
Página 2
Sopa, siempre sopa
O
tra vez el mismo plato, a la misma hora, con los mismos cubiertos. La historia vuelve a repetirse a pesar de que el hombre de campo se resiste a tropezar dos veces con la misma piedra. Después de muchas penurias, 2010 fue un año de buena renta. Alentado por los propios compradores a mejorar los litros por vaca, y condicionado por su idiosincrasia, el tambero enterró los mangos, una vez más, dentro de los límites de su explotación. Confiado, hizo lo que sabe: sacarles el máximo provecho a sus lecheras. Esta movida se vio reflejada en un crecimiento de la oferta de leche para el primer cuatrimestre en torno del 15%. Tanto, que el propio ministro de Agricultura se animó a vaticinar 11.000 millones de litros para el año en curso. Y ahora que la leche está, el runrún indica que la industria se encontraría estudiando cómo pagar menos por ella. Lo de siempre. Los representantes del sector fabril no hablan públicamente de esto. Se limitan a subrayar “el buen momento que vive la actividad” y avisan acerca de los riesgos que encierra restarles fluidez a las exportaciones, en un mensaje que pretende sugerir que nuevas dilaciones en el otorgamiento de los permisos de exportación terminarían afectando aún más lo que cobra el productor. Los federados están que trinan. Se preguntan cómo es posible que un kilo de queso en la Argentina sea más caro que en Esta-
2 • TAMBO
dos Unidos o Alemania, cuando ellos cobran lo que cobran. Vuelven la vista sobre la cadena, a la que consideran responsable de buena parte de sus males. Otros piden a gritos una producción planificada, cuando el problema de fondo es que el negocio lechero no se desarrolla como corresponde, ni se aprovechan las oportunidades del mercado internacional, menos que menos cuando el Estado es un socio meterete e imprevisible. El propio responsable de la lechería en la cartera agropecuaria reconoció que los minoristas tienen márgenes exagerados, pero agregó que “esta cadena nunca tuvo una estrategia para enfrentarlos; aquéllos no se pueden sentar a una mesa en la que los actores no tienen definido de qué manera van a negociar”. Mea culpa, una cuota de lógica le asiste. Por debajo de todo esto la inflación, como el diablo, mete la cola una y otra vez. El precio en dólares pagado en tranquera no parece malo, si no fuera porque los costos, expresados en la misma moneda, siguen creciendo. El saldo, entonces, es muy pobre, y al cabo es lo que cuenta. El punto es que la primavera vendría con más leche y menos precio, y la ecuación no cierra bajo ningún concepto. De nada sirven las promesas de los funcionarios de Agricultura en el sentido de que no permitirán una baja desmedida del precio del blanco fluido. Probablemente no comprenden que no hay lugar ni siquiera para el más mínimo retroceso.
CH4487-:Maquetaci贸n 1
5/30/11
11:35 AM
P谩gina 1
TAM51 04-05 GERENCIAMIENTO.qxp:CHA846-76/77
31/5/11
17:14
Página 4
GERENCIAMIENTO
Planilla de requisitos Más de un productor se preguntará si el camino de la intensificación pasa por su campo. En las actuales condiciones el precio promedio anual requerido para obtener ventajas marginales con los encierres se ubica por encima de $/l 1,45.
◗
El planteo técnico Cuando el productor tambero se sienta a pensar cómo va a evolucionar el planteo técnico de su establecimiento en este proceso de aumentar la intensificación, se le presenta una figura como la que acompaña a esta nota (Dinámica de la producción), y su meta es analizar cómo escapar de una situación de bajos volúmenes que lo llevará a una crisis financiera. Las alternativas pasan por escoger el camino de mantener las vacas y buscar alta producción individual, o aumentar el volumen de leche incrementando el número de vacas con producción individual
Escenarios comparados Valor de la tierra (u$s/ha) Porcentaje renta anual esperada Renta/ha anual esperada ($) L leche/ha anual para lograr renta
4 • TAMBO
A 5.000 5 250 5.062
B 10.000 5 500 10.781
Dinámica de la producción +10.000 l/ha
Litros/VO/día
Sin dudas, el gran tema de dePor el Ing. Agr. bate a la hora de repensar los Marcos Snyder Coordinador tambos es el grado de intensifiInstitucional de cación que debemos darle a la Lechería de Aacrea empresa para optimizar el negocio. Vale aclarar que cuando hablamos de intensificación nos referimos a un mayor empleo de recursos destinados a la producción. Por cierto, la intensidad en el uso de estos recursos varía según el capital involucrado, y a modo de ejemplo el cuadro al pie compara situaciones con distinto valor de la tierra. Se observa cómo cada establecimiento debe modificar su producción de manera de mantener el nivel de rentabilidad en términos porcentuales. Surge entonces que el Establecimiento B, con una tierra cuyo precio duplica al de la Empresa A, debe multiplicar por 2 el rendimiento en moneda dura (u$s/ha 500) si quiere lograr igual retorno al capital. Para alcanzar dicha renta deberá poco más que duplicar también la producción de leche. En el caso de que el administrador del negocio sea el propietario de la tierra, la presión para obtener mayor producción estará dada por la necesidad de un adecuado feed-back para el dinero aportado por los accionistas (porcentaje de rentabilidad). Pero si el negocio estuviere montado sobre tierra alquilada, el apremio provendrá del monto a pagar por la tierra arrendada.
● Productividad media/ha ● Dependencia concentrados ● Negocio ajustado
● Productividad baja/ha ● Negocio en peligro
● Productividad alta/ha ● Dependencia concentrados y reservas ● Negocio optimizado
● Productividad media/ha ● Dependencia reservas ● Negocio mejorado
-6.000 l/ha
VT/ha similar o media, o hacer ambas cosas a la vez: elevar la carga y también la producción individual. La elección del rumbo por tomar depende necesariamente de una valoración exacta de los recursos con que se cuenta, y suponiendo que los recursos humanos no fuesen limitantes, lo que definirá el camino es la calidad de la tierra. Decimos “necesariamente”, pues la idea es que el planteo elegido sea económicamente sustentable, y se pueda mantener ante variaciones de los factores que hacen al negocio, como el precio de la leche y el de los granos. Indudablemente, la urgencia primordial en cualquier caso (ya sea aumentar la productividad individual y/o incrementar la carga), pasa por elevar la producción de materia seca digestible del campo en general y de cada potrero en particular. Esto implica, por un lado, ir lote por lote descubriendo la rotación de cultivos que más produzca, sustentablemente claro, de manera de que funcione con eventos climáticos típicos y no degrade el suelo. Por el otro lado, corresponde avanzar en la fertilización del cultivo, derribando las limitantes nutricionales a que usualmente están sometidos los mismos. Por ejemplo, una rotación verdeo de invierno-maíz para silo puede resultar muy productiva en un año con abundantes precipitaciones, pero en cuanto surja una primavera seca será un fracaso garan-
TAM51 04-05 GERENCIAMIENTO.qxp:CHA846-76/77
31/5/11
17:14
tido. El maíz utilizado como silaje, tal cual se observa en el gráfico, es el cultivo que por sí solo produce mayor cantidad de energía por hectárea. Pero debe usarse en potreros aptos para el cereal. De no ser así mejor elijamos otra alternativa, como el sorgo, por ejemplo. En el referido gráfico también observamos un valor en rojo que representa el costo relativo entre los cultivos tomando como referencia la pastura (valor 1), y en azul una comparación del consumo/ha relativo. El valor 1 es para la superficie en pastoreo donde una vaca ingresa y consume la mitad de lo ofertado. Allí el maíz, además de producir más del doble de energía por hectárea que una pastura, genera el triple si consideramos lo aprovechado o consumido.
Más patas Éste es el camino del aumento de la carga. Cuando se empieza a producir materia seca digestible en mayor cantidad, básicamente por una producción de reservas más elevada, el sistema productivo comienza a demandar mayor carga animal. El tercio superior de los tambos CREA ha evolucionado significativamente en los últimos años en su producción de leche/ha, pasando de 8.500 a 13.000 l/ha VT; esto representa un crecimiento productivo del 60%. La variable que mejor explica ese incremento es el aumento de la carga animal, que fue de 1,40 a 1,93 VT/ha VT (+36%). Dicho incremento se logró gracias al aumento de la superficie de cultivos ensilados, lo que generó un mayor volumen de forrajes conservados (+30%); el resto se debió a mayores producciones individuales. Al ensilar una pastura, el aprovechamiento de ese recurso se duplica y éste es el principio lógico para aumentar la carga. En cuanto a la superficie para cultivos ensilados, la misma será más alta en aquellos campos de mayor aptitud agrícola. Esto está generando una dispersión más amplia de los sistemas de producción en la Argentina, al incorporar planteos de encierro de vacas en sus distintas versiones –estacional, parcial y total–, y hasta algunos sistemas que imitan el estabulado californiano.
Página 5
campo de inferior calidad y producción moderada (caso A). Sin dudas es un cambio radical en la manera de sacar leche. El disponer de más del doble de materia seca requerirá aumentar la cantidad de vacas por ordeñar, tal vez en un 30%. El nivel productivo de ese rodeo debería pasar de 20 a 30 litros, y el costo más importante quedará para el suplemento proteico. Treinta años atrás se intentó hacer esto y se fracasó debido a que se alimentaba para 30 litros y se lograban 22. Ahora hay muchos tambos en esas producciones, por lo que no es descabellado pensar armar un proyecto con dicha producción. Con las condiciones actuales del mercado, nuestros modelos sugieren que el precio requerido para obtener ventajas marginales (en cuanto a rendimiento del capital) con los encierres sería a partir de $/l 1,45 (promedio anual). En estos modelos, sea cual fuere el sistema de producción, la totalidad de la superficie es para producir alimentos para el tambo, y el número de vacas se ajusta por el máximo de energía o proteína producido. Por mayores costos fijos, finalmente el planteo de encierre (planteo B: 85% de la superficie dedicada a silo de maíz y 15% con alfalfa para ensilar) demandará obtener poco más del doble (+113%) de producción de leche que el planteo A (90% pasturas y verdeos y 10% silo de maíz). Seguramente los sistemas evolucionarán progresivamente, y en este contexto la búsqueda de rotaciones más productivas como también el incremento del nivel de fertilización serán los puntales técnicos para la obtención de los objetivos planteados.
Maximizar la producción y consumo de energía/ha
Silo a full Es interesante analizar las implicancias de evolucionar hacia los encierres absolutos (planteos con la totalidad de la superficie dedicada a producción de silajes). En la necesidad de sostener la rentabilidad del capital que mencionáramos en el párrafo inicial, un empresario hipotético que busca maximizar la producción de leche decide roturar las pasturas y destinar la totalidad de la superficie al cultivo de maíz para ensilar. El asunto es que deberá duplicar su producción de manera de obtener igual retorno que en el otro
JUNIO 2011 • 5
TAM51 06-07 SISTEMAS.qxp:CHA846-76/77
31/5/11
17:12
Página 6
SISTEMAS
EL NOA pone primera La lechería crece en esta zona. La idea es no perder de vista que intensificar los sistemas productivos implica maximizar la generación de materia seca digestible (MSD) por hectárea de silajes y forrajes.
◗
Hay datos de esta región del país que son Por el Ing. reveladores. Si analizamos los insumos utiMartín Gana lizados en la alimentación de nuestras vacas, martingana2002 @yahoo.com.ar observamos que casi el 60% de lo que consumen está representado por los forrajes (35%) y los silajes (25%). Asimismo, éstos nos dan una idea del aporte real de nuestros campos, y si tenemos en cuenta que hay una gran correlación entre la carga animal y el ingreso por hectárea podríamos decir que maximizando la producción de aquéllos haremos lo mismo con los márgenes de nuestras empresas. En este contexto, los silajes nos darán estabilidad en la carga y pondrán de manifiesto el potencial productivo de nuestros rodeos conforme a su calidad. A su vez, los forrajes son el componente que mayor variabilidad tiene en la ración, tanto en cantidad como en calidad, de modo que manejando correctamente los pastoreos y estabilizando la oferta lograremos elevar nuestro potencial de producción.
Aliados En los sistemas lecheros del NOA, dadas sus características agroclimáticas, principalmente la distribución de las lluvias (concentradas en verano), si queremos tener una producción forrajera sustentable deberemos recurrir al aporte que realiza el riego. Esto, si bien nos da una ventaja competitiva con respecto de otras regiones, ya que nos independizamos en alguna medida de las condiciones climáticas, también nos genera un nuevo componente en los costos
de producción, que representa en promedio el 45% (en toda la vida útil de una pastura perenne). Queda claro que la única forma de diluir este costo fijo es incrementando la productividad. Algo parecido sucede con los silajes, en que el costo de picado represen-
Identikit Según el INTA, la Región Lechera del NOA abarca las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja, encerrando un radio de 333.833 km2. Genera un volumen anual del orden de los 60 millones de litros, con 110 tambos, y Tucumán y Salta lideran la producción y cuentan con la mayor cantidad de vacas en ordeño. Por cierto, la producción local alcanza para abastecer sólo una pequeña proporción del consumo total de lácteos de la región (menos del 10%). El 90% restante proviene de las cuencas de la Región Pampeana. Entre las fortalezas se citan sus condiciones agroecológicas favorables para producir leche, la existencia de subproductos de la industria a bajo costo para
6 • TAMBO
la alimentación vacuna (malta, cáscara de citrus, semilla de algodón, gluten feed y otros) y la presencia de distintas formas asociativas entre los productores. Entre las debilidades se enuncian limitantes en la disponibilidad de riego, baja escala y discutible eficiencia de producción en muchos casos. Las amenazas incluyen el dumping interno, la intestabilidad de las variables macro y la competencia por la superficie bajo riego frente a otras actividades. Por último, las oportunidades se afincan en la posibilidad de armar una estrategia común para la lechería de la región, gran afluencia de turismo nacional e internacional, y la disponibilidad de programas nacionales para financiamiento de proyectos productivos.
TAM51 06-07 SISTEMAS.qxp:CHA846-76/77
31/5/11
17:12
Página 7
ta casi un 40% del gasto total. Recuerde que el silo de maíz de menor costo por kilo de materia seca generalmente es el de mayor costo por hectárea. Para terminar de conceptualizar la importancia de estos recursos, tenemos que destacar que ambos son los insumos que tienen menor costo por kilo de materia seca dentro de lo que se utiliza para alimentar a las vacas de tambo. De ahí que intensificar los sistemas lecheros implica maximizar la producción de materia seca digestible (MSD) por hectárea de silajes y forrajes.
Descuido Si se ha comprendido la importancia que tienen estos componentes, cabe destacar que no siempre los manejamos como debemos. Asimismo observamos que hay una marcada diferencia en cuanto a cómo encaramos una campaña de maíz para silo y la manera en que planteamos la implantación de pasturas. En el primer caso no escatimamos en genética, fertilización, densidad de siembra (hablamos de plantas logadas por hectárea). Pero cuando se trata de alfalfa o praderas polifíticas el manejo en general es mucho más relajado, no siempre elegimos la mejor genética, la fertilización es muy básica, no profundizamos en la búsqueda de la densidad de siembra óptima (hablamos de kilos por hectárea y no de plantas logradas en la misma unidad de superficie). Esto se debe principalmente a que en el caso del cultivo de maíz, somos tomadores de la tecnología agrícola y tenemos muy claro el
Amalgama Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Podemos decir que esta definición teórica se adapta muy bien al planteo lechero, el cual es muy complejo, ya que en cada uno de sus eslabones debemos apuntar a optimizar el uso de los recursos. En este camino los forrajes y los silajes son componentes muy importantes, cuyo empleo vamos a profundizar. rendimiento potencial objetivo, pero en el caso de la alfalfa, la tecnología de manejo es más compleja y está menos difundida; muy rara vez tenemos definido el objetivo potencial del cultivo, y tampoco conocemos cuánto producimos en nuestros sistemas y cuál es el techo productivo alcanzable. De hecho, no invertimos lo suficiente en tecnología de insumos. En la medida en que conozcamos los potenciales de cada región, nos daremos cuenta de la brecha que existe con nuestras producciones actuales en el NOA. De esta forma alcanzaremos la excelencia productiva. Y no nos debemos conformar con los kilos generados sino también tener muy en cuenta la calidad de lo que producimos. Lo que no se mide no se controla, lo que no se controla no se gestiona, lo que no se gestiona no se mejora.
TAM51 08-09 RESERVAS.qxp:CHA846-76/77
31/5/11
17:07
Página 8
RESERVAS
Ensilar como Dios manda Secretos de un contratista respecto de la planificación de los pasos que definen la tarea. Momento de picado, armado del silo y su conservación. Alternativas recomendadas en cada caso.
◗
Para un especialista como Alejandro Fitte, el proceso de “fabricación” de forraje es variable, dinámico, complejo y, en muchos casos, conlleva soluciones muy personales y artesanales, ya que el éxito de esta empresa está ligado de manera directa a las condiciones de quien lo conduce tanto como al clima y al suelo. En cualquier caso, recuerde que todo se hace más fácil cuando se trabaja en equipo. El primer paso implica planificar, una acción muy importante en lo temporal y en lo económico. Incluye elegir a conciencia lote, híbrido y, sobre todo, las fechas de siembra, de picado, de apertura del silo y de utilización del mismo.
Éstos definen Fitte pasa lista a los factores que llevan a lograr un silaje de calidad. La tarea exige decisiones correctas y mucha atención en los detalles. Juegan factores primarios de manejo a cargo del productor: elección del lote y la semilla, sistema y densidad de siembra, fertilización, estructura de almacenaje, sellado del silo, extracción y suministro. En cambio, otros factores se comparten con el asesor y con quien presta el servicio de picado: momento de picado, tamaño, altura de corte, inoculación y compactación del material picado. Claramente, la mayor o menor calidad del silo es consecuencia directa de la sumatoria de estas cuestiones. Ahora sí, puntualicemos algunos aspectos determinantes: ● En cuanto a la elección del lote, desde luego debe apuntarse al más apto para lograr el máximo desarrollo del material escogido. ● Respecto del control de malezas, cabe recordar que incide de manera directa en el volumen y calidad del material por ensilar. ● No menos relevante es la elección de la semilla, porque la calidad del silo comienza con la compra de un buen material que se adapte a la zona. Preferentemente se prefieren aquellos que tienen un adecuado stay green de modo que no sufran en condiciones de seca (se pierde volumen o llenado de grano). ● Por último, tenga en cuenta la distribución y densidad en la siembra. Es importante recurrir a máquinas de precisión que permitan lograr cultivos altamente productivos, con la sembradora marchando a la velocidad justa, y una adecuada distribución de semillas en la línea, así como un permanente monitoreo de la fertilización.
Instancia clave Nunca está de más repasar los detalles del picado. En cuanto al momento elegido, Fitte entiende que es necesario que el contratista mantenga un diálogo fluido con el productor y exija el seguimiento del cultivo y la notificación del estado de madurez se-
8 • TAMBO
Hoja de ruta “Si se planifica correctamente, si el material adecuado desarrolla todo su potencial, si se pica en el momento justo y se compacta de la manera correcta y si se logra almacenar y sellar de forma que no ingrese oxígeno, podemos decir que tendremos un silaje de excelente calidad”. (Fitte)
gún sean las condiciones climáticas. Podemos tener diferentes escenarios de trabajo de acuerdo con la humedad del material: ● Grano lechoso: se asocia con planta muy verde, baja materia seca, posibles problemas de fermentación, escurrimiento de efluentes nutritivos, fácil compactación. ● Grano pastoso/lleno: es el momento de mayor volumen de forraje con la máxima calidad en la composición del silo por la excelente relación espiga-planta. Puede tener 1 o 2 hojas inferiores secas. ● Grano duro: tiene poco volumen verde y baja calidad por el alto deterioro de los tallos y las hojas. Trae problemas con el picado y la compactación, y el animal no aprovecha muy bien el grano por estar muy duro. En esta situación es importante elevar la altura del corte y recomendar el uso del Corn Cracker para partir muy bien el grano y aprovechar todos sus nutrientes. ¿Y la altura de corte? El especialista considera que mediante la regulación de este parámetro podemos mejorar la calidad del silaje merced al aumento proporcional de tallos, hojas y espigas, y obtener así un porcentaje más alto en términos de digestibilidad. Otro beneficio de elevar la altura es que no se estará llevando al silo fibra indigerible ni otros elementos biológicos potencialmente dañinos como tierra, hongos y bacterias.
TAM51 08-09 RESERVAS.qxp:CHA846-76/77
31/5/11
17:07
Página 9
En cuanto al tamaño del picado, es fundamental que las cuchillas y la contracuchilla estén afiladas para poder lograr el dimensionamiento homogéneo definido por el productor. Se debe conseguir un tamaño de partículas suficientemente pequeño para el correcto compactado y lo bastante grande como para proveer al animal de fibra efectiva según sus requerimientos. El equilibrio de esta fibra ideal daría 10% de partículas mayores a 2 cm, 50% de partículas de entre 1 y 2 cm y 40% de partículas menores a 1 cm.
Manos a la obra Un aspecto por tener en cuenta al armar el silo es la inoculación del material picado. Si partimos de la base de que el proceso de ensilado no mejora sino que, en el mejor de los casos, mantiene la calidad original, el secreto parecería estar en atenuar las pérdidas de materia seca, las cuales son mucho más importantes de lo que uno percibe al mirar y oler un silo. El uso de inoculantes ayuda a reducirlas entre un 1 y un 3%, acelera la fermentación, disminuye la temperatura y colabora a la hora de achicar la merma de efluentes, lo que da como resultado más nutrientes y mayor digestibilidad. Recuerde: los inoculantes no mejoran un servicio de silaje mal realizado. La compactación del material picado es el punto en el que hay que poner la lupa. Se debe compactar intensamente en capas muy finas a fin de evitar grandes masas de material de donde difícilmente se pueda extraer el aire adecuadamente. Hay que utilizar tractores de mucha potencia y peso, con ruedas simples o duales lastradas, con palas topadoras y rolos compactadores traseros.
Sellado del silo Si queremos mantener inalterables por mucho tiempo las cualidades del material picado, debemos continuar cuidando que el oxígeno no ingrese, y para lograrlo tenemos que taparlo muy bien. Fitte recomienda utilizar lonas plásticas bicapas de 200 micrones con tratamientos para los rayos ultravioletas. Este plástico debe estar en contacto bien directo con el material (si flamea no sirve), bajo una gran cantidad de cubiertas, bidones, caños plásticos y lo que consiga. El sellado es muy artesanal, ya que cada propietario tiene algo nuevo para utilizar.
Se debe coordinar la capacidad de picado con la de compactación para evitar la llegada al silo de grandes volúmenes que seguramente no podrán compactarse bien. Es importante tratar de que los tractores no lleven al silo tierra en sus ruedas. Fitte dice que para obtener alta calidad en gran volumen hace falta un silo tipo Bunker con piso y paredes de material. Para poco volumen funciona muy bien el silo bolsa. Por supuesto, el silo tipo Torta es algo muy simple de hacer, pero hay que tratar de armarlo con el piso lo más alto, compacto y nivelado posible para evitar complicaciones en la extracción en la época invernal. Fuente: Sextas Jornadas Forratec
#2 TAM51 10-11 EXPOSICIONES.qxp:CHA846-76/77
31/5/11
16:14
Página 10
EXPOSICIONES
Un clásico sectorial Mercoláctea 2011 volvió a congregar a productores y técnicos vinculados con el sector. Una oferta tecnológica ampliada y diversas propuestas de capacitación enmarcaron la muestra. Gran Campeón Hembra Holando Argentino, box 240, expuesto por La Sorianita II, de Fernando Martínez.
Mixers en acción. En la foto, un mezclador vertical de Akron.
Gran Campeón Hembra Jersey, box 029, expuesto por Cabaña La Elisa.
◗
Una vez más la Sociedad Rural de San Francisco, Córdoba, fue el sitio elegido para montar una nueva edición de Mercoláctea. Junto con los tradicionales Concursos de Quesos y de Quesos del Exterior, y el 7° Concurso de Dulce de Leche, una de las grandes novedades fue el flamante Concurso de Alfajores Regionales de Dulce de Leche. Asimismo se desarrollaron distintas Dinámicas de Forrajes, en las que se capacitó a todos aquellos que buscan incrementar la eficiencia y competitividad de sus planteos en materia de manejo y utilización de ensilajes.
Para cada necesidad
Los distintos Concursos de
Sin el conocido formato de Ronda de Negocios, tam- Quesos alcanzaron el nivel de bién dijeron presente la Agencia ProCórdoba, la Fun- excelencia habitual.
dación ExportAr y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Llegaron además fabricantes y exportadoras de productos y servicios afines a la industria láctea, proveedores de máquinas, equipamientos y herramientas para la cadena de producción láctea y agroalimentaria, así como otros insumos: envases y embalajes. Importadores y operadores extranjeros también recorrieron la muestra, y ProCórcoba montó un espacio donde unos y otros pudieron reunirse y trabajar. Se destacaron la Cooperativa de Productores de Leche de la Costa Atlántica (Coolechera), de Barranquilla, Colombia; las empresas Harvestcomm S.A. e Inventagri del Ecuador, ambas de Quito, Ecuador; Equipamientos Industriales y Agrícolas S.R.L., de Capiatá, Paraguay; y Dominion Group Condor Food S.A.C. Perú, de Lima, Perú.
Apostillas ● Durante el corte de cintas, Aldo Ferrari, director de la muestra,
indicó que la actual es una lechería que cambia, en la que las vacas son distintas y producen más, y además también se modifican el clima y la economía, y por ende Mercoláctea cambia tratando, como siempre, de servir al productor. ● El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati, recorrió la muestra junto con su par de CONINAGRO, Carlos Garetto, y el director de Federación Agraria Argentina, Guillermo Giannasi. Dejaron en claro que no ven en el futuro in-
10 • TAMBO
mediato señales de cambio a favor de los productores agropecuarios –“la presidenta modificó la actitud, pero no el contenido”–. En un año electoral, lo que pretenden es armar una agenda de temas comunes para que sean tenidos en cuenta por los legisladores que representan al campo. ● Arturo Videla, subsecretario de Lechería de la Nación, reconoció que aún no tiene fecha la puesta en marcha de la liquidación única, cuya demora obedece, entre otras cosas, a la disolución de la Oncca, según se excusó el funcionario.
#2 TAM51 10-11 EXPOSICIONES.qxp:CHA846-76/77
31/5/11
16:14
Página 11
tándose. El educador destacó la necesidad de una enseñanza de calidad, razón por la cual se apunta a utilizar todas las herramientas que están a disposición de los formadores para lograrlo.
El Camino del Holando La Olimpíadas Lácteas movilizaron el fervor de los más jóvenes.
Justa del saber Las infaltables Olimpíadas Lácteas transcurrieron a tribuna llena. El IPEM 214 Manuel Belgrano, de San Antonio de Litín, Córdoba, fue el ganador de la 9ª edición de la competencia, en la que estudiantes de diversas escuelas agrotécnicas del país demuestran todo lo que saben de lechería. Durante el 8º Concurso de Quesos, su jurado, el francés Roland Perrin, indicó que “la evolución más grande la ha tenido la producción del sector de las pymes lácteas argentinas“. Aseguró que los quesos que observó “son de muy buena calidad, con una presentación de alto nivel, aunque considero que es necesario trabajar en el gusto, ya que en Francia son más fuertes”. Paralelamente se realizó el Segundo Encuentro Nacional de Docentes de la Producción Lechera. El coordinador del evento, Ing. Agr. José Luis Rossi, de la cátedra de Producción Lechera de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, comentó que los docentes mostraron su entusiasmo por seguir capaci-
Durante toda una jornada se sucedieron disertantes y temas que sustentan el plan que vincula la carne Holando con la Cuota Hilton. El Ing. Agr. Mariano Brave tuvo a su cargo exponer sobre los modelos de integración y participación del Holando, así como los testimonios de la experiencia de la Asociación Criadores Holando Argentino (ACHA) en la codiciada Cuota. ACHA apuntó que se han asignado 128 toneladas para exportar cortes de alta calidad, lo que representaría alrededor de 10.000 novillos de esta raza. Los cortes más preciados son el lomo, el bife angosto y el corazón de cuadril. Los animales que se remitan para completar la Cuota Hilton deben estar en un rango de peso de entre 480 y 650 kilogramos y “tienen que provenir de establecimientos con trazabilidad para exportar a la Unión Europea”. Respecto de la alimentación, es de rigor que sea sobre la base de pasturas, con un permitido de suplementos con granos forrajeros. Han suscripto un convenio con Marfrig, que ha puesto a disposición sus plantas estratégicamente localizadas: Hughes, Mercedes, Vivoratá, Unquillo y San Jorge. Los beneficios para los productores incluyen, entre otros, una liquidación y bonificación adicional sobre los valores de mercado, además de la bonificación en la cuota de la Asociación.
TAM51 12 NOTICIAS.qxp:CHA846-76/77
31/5/11
Bastante quieto Los valores emanados de las subastas de Fonterra, referente mundial en la materia, se han mantenido estables en las primeras subastas de mayo pasado, en torno de u$s/tn 4.367. El precio medio para la leche en polvo entera cayó 1,7% (u$s/tn 3.859), mientras que el de la leche en polvo descremada se ubicó en u$s/ton 3.909, con una suba del 2,8%. El presidente del coloso neocelandés, Henry van der Heyden, advirtió que no debería extrañar un nuevo ajuste bajista dado que los altos precios están afectando la demanda.
Ellos trabajan La Organización de Cooperativas Brasileñas (OCB) preparó, junto con el Ministerio de Desarrollo Agrario de ese país, un plan para incrementar las exportaciones de lácteos, que ya fue girado a la Agencia Brasil de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex). Incluye un estudio estratégico para determinar los ocho mercados prioritarios y cuáles son las dificultades y oportunidades que se les presentan a los productos del vecino país.
Conflicto En todos lados se cuecen habas. Hasta la mismísima Fonterra ha sido cuestionada en su propio país. John Penno, director ejecutivo de la procesadora Synlait, avisó que la oposición de la poderosa cooperativa neocelandesa a la creación de un sistema independiente de fijación de precios es, cómo mínimo, sospechosa. Fonterra maneja el 90% de la leche cruda del país y determina el precio desde la tranquera hasta la góndola, y los aumentos de este año despertaron inquietud en unos y otros. A su turno, Andrew Ferrer, director ejecutivo de Fonterra, calificó a la idea de un sistema independiente como un “verdadero suicidio colectivo para Nueva Zelanda”.
12 • TAMBO
17:02
Página 12
Noticias Presión para Dilma Con la valorización del real, la industria láctea brasileña está aumentando fuertemente sus importaciones de leche en polvo, que ahora es más barata que el producto nacional. De acuerdo con el director ejecutivo del Sindicato de Industrias Lácteas de Minas Gerais (Silemg), Celso Moreira, la importada cuesta unos u$s/tn 4.000, mientras que en el mercado interno la leche natural vale u$s 4.300. Así, las importaciones duplican a las de un año atrás, y las exportaciones se derrumban. Para el presidente de las comisiones de leche de la Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería, Rodrigo Alvim, “perdemos competitividad, no podemos lidiar con la Argentina, que tiene una moneda más débil que la nuestra“, según declaró a Hoje em día.
Capacitación SanCor convocó a más de 400 productores de todo el país para compartir su Programa de Desarrollo Tecnológico. El evento se desarrolló ante una masiva concurrencia de productores y el programa incluyó un conjunto de acciones de asistencia técnica y capacitación, basadas en la gestión de la información y la mejora organizativa de los tambos. Se trata de una política activa con un horizonte a mediano y largo plazo que pretende minimizar los impactos de las coyunturas y los ciclos que sufre la lechería, tanto a nivel local como internacional. Vicente Bauducco, presidente de Sancor, indicó que este programa es fundamental para capturar las oportunidades que tiene la lechería.
Hacia arriba Un análisis realizado por especialistas del INTA en 2010 indica que la producción nacional podría alcanzar los 18.000 millones de litros de leche en 2020. El escenario implica una producción de 21,8 litros diarios por animal –a diferencia de los 16,9 actuales– y pasar de 1,7 a 2,3 millones de vacas de ordeño. Para el coordinador del programa lechero del INTA, Miguel Taverna, las chances de lograr estos guarismos dependen de los siguientes supuestos: conseguir un mejoramiento genético y fenotípico anual de 149 litros de leche por lactancia, disminuir la mortandad, los descartes, menor edad al servicio, y mejor relación vaca ordeño/vaca total, entre otros. “Téngase en cuenta que este incremento productivo se plantea utilizando virtualmente la misma superficie de tierra, por lo cual se requerirá duplicar la producción de alimento por hectárea asignada al tambo”, precisó el especialista.
CH4357-:Maquetaci贸n 1
3/21/11
10:34 AM
P谩gina 1
TAM51 14-15 SANIDAD.QXP:CHA846-76/77
31/5/11
17:01
Página 14
SANIDAD
Conviene tener un plan No se puede ir sin rumbo en un tema tan delicado y caro a sus intereses económicos. Tenga en cuenta que siempre será más una inversión que un gasto. Esquemas recomendados categoría por categoría.
◗
Med. Vet. Manejar sanitariamente su rodeo implica Claudio E. organizar, planificar, prevenir. Cada proGlauber ductor debe establecer su propio plan en este cglauber@fvet.uba.ar sentido, según las categorías que componen su hacienda y la zona o región donde está ubicado. No olvide que la historia sanitaria del campo y la de los establecimientos vecinos, los antecedentes de enfermedades, el tipo de clima (seco, húmedo, tropical), el sistema adoptado (intensivo, pastoril, semiestabulado), el calor excesivo, la falta de sombra, la provisión de agua, son algunos de los factores que determinan y condicionan la tarea de planificar la sanidad en los tambos.
Objetivos Claro, la cosa no termina ahí. Además es indispensable estacionalizar y/o planificar los partos, programar las ovulaciones y en muchos casos recriar a corral. Todo ello integrando un mecanismo de relojería suiza en el cual la salud es prioritaria y esencial. Tenga en cuenta asimismo que el desplazamiento hacia zonas no tradicionales con recursos naturales diferentes hacen que la salud del rodeo lechero sea un condicionante. Vacunar es un acto médico, y debe implementarse como tal. Por eso el profesional veterinario es imprescindible. El manejo sanitario de un rodeo equivale a identificar riesgos en cada categoría, cuantificar y prevenir; hacer profilaxis para obtener beneficios productivos. De igual modo, el control del estrés y el sistema inmune, junto con el confort animal, requieren especial atención dados sus efectos con signos subclínicos y algunas enfermedades
Plan sanitario cría-recría Edad 8º mes de gestación
Vacuna Corona-Rotavirus E. Colli 1ª IBR
Al nacimiento
60-90 días 90-120 días 120-180 días 180-210 días Preservicio
14 • TAMBO
PI3 IBR-BDV-BRSV-Pasteurella sp. Tuberculina a partir del 3º mes PI3 Mycoplasma sp. Triple Clostridial Brucelosis- Clostridiales 2ª Triple Clostridial- CRB Leptospirosis- Campylobacteriosis
Observaciones/Estrategia Al secado, 1 o 2 dosis Desinfección de ombligo Calostro Higiene y capacitación CRB (opcional) Complejo Respiratorio Bovino Carbunclo. Depende de zona e historia sanitaria Depende de zona Programa Estratégico Antiparásito Complejo Viral Reproductivo
TAM51 14-15 SANIDAD.QXP:CHA846-76/77
31/5/11
17:01
Página 15
Plan sanitario vaca adulta Etapa Preparto
Preservicio Lactancia y Seca
Lactancia
Vacuna/diagnóstico Suplemento vitamínico- mineral Diagnóstico BRC Vacuna IBR-DVB Viral reproductiva (IBR-DVB-PI3-BRSV- Campylo-Lepto) Diag. BRC/TBC Diferencial con Paratuberculosis Aftosa Leucosis Enzoótica Bovina Plan Preventivo Mastitis y Calidad de leche Carbunclo Bacteridiano VAC. Leptospirosis Diag. semestral BRC-TBC Neospora- Fasciola hepática
Hoja de ruta ● Establezca su propio plan sanitario. ● Capacite y entrene al personal ● Vacune con cuidado y con planificación. ● Considere enfermedades subclínicas. ● Evalúe la relación costo-beneficio. ● Sanidad: ¿gasto o inversión? ● Las categorías chicas implican invertir para el futuro. ● Considere el sistema de producción y la zona.
que se verifican sobre ciertas etapas del proceso. ¿A que objetivo apuntar? A una mortalidad de hasta un 23% en la cría y de hasta 1-2% en la recría, y a una morbilidad de 10 a 13% en la crianza.
Una por una En principio, éstas son las categorías por considerar en el manejo sanitario del tambo: ● Terneras (hasta 60 días). ● Recría I (60 días-1 año). ● Recría II (1 año a primer servicio). ● Recría III (servicio-parto). ● Vaquillonas reposición. ● Vaquillonas servicio (65% rodeo adulto). ● Vacas adultas en producción (75%). ● Vacas adultas secas (25%). ● Toros. A su vez, las principales enfermedades según categoría involucran: ● Terneros: diarrea neonatal, salmonelosis, coccidiosis, complejo respiratorio y ectoparásitos. ● Recría: parasitosis, queratoconjuntivitis, mancha, clostridiosis, intoxicaciones y actinomicosis.
Observaciones/Estrategia Doble dosis inicial y luego una vez por año
Doble dosis inicial y luego una vez por año, 30 días preservicio Semestral o 1 vez por año en rodeos libres Reglamentación Senasa Según establecimiento Plan 5 puntos 1 vez por año (opcional 2 veces según zona) Entre 2º y 4º mes de gestación (xx) Según zona y prevalencia
Por cierto, en el caso de las vacas las enfermedades merecen un tratamiento aparte. Entre las de tipo metabólico-nutricionales (vacas en transición-vaca seca/fresca) se destacan: ● Deficiencia de calcio-fósforo-magnesio/selenio-zinc-cobre. ● Hipocalcemia puerperal. ● Síndrome de vaca caída. ● Acidosis ruminal subclínica. ● Metritis–ovarios quísticos. ● Retención de placenta. En cuanto a las infectocontagiosas/parasitarias (vacas en producción) cabe enumerar: ● Fiebre aftosa. ● Leucosis enzoótica. ● Brucelosis (BRC)-Leptospirosis. ● Tuberculosis (TBC)-Paratuberculosis. ● Mastitis-Pietín. ● Carbunclo bacteridiano. ● IBR–DVB-Neosporidiosis. ● Sarna-mosca. Los cuadros muestran planes sanitarios recomendados para cría-recría y hembras adultas. ¿Qué cosas debe considerar al encarar el manejo sanitario?: que existen pautas de manejo, que interviene la clínica veterinaria, que involucra vacunaciones y desparasitaciones, que demanda insumos, que tiene un costo que es más inversión que gasto, y que hay vacunas estratégicas (obligatorias, legales, opcionales).
No menor Un tema que podría frustrar sus planes tiene que ver con las fallas de la respuesta inmune. La misma puede deberse a inmunidad pasiva calostral; etapa negativa de vacunación; presencia de la enfermedad; clima estresante, debilidad o fatiga; traumatismos diversos (destete, castración y otros); estado nutricional y fallas en la vacuna. En cuanto a este último escenario, puede obedecer a factores como mala conservación, vacuna vencida, cepa inadecuada, contaminación e impurezas, desinfectante en instrumental, diluyente incorrecto, o errores en la dosis y vía administración.
JUNIO 2011 • 15
CH4442:Maquetaci贸n 1
19/4/11
19:01
P谩gina 1