Tambo Nº 52 - Julio 2011

Page 1

TAM52 TAPA.qxp:VR108-TAPA

30/6/11

20:10

Página 1

!

Nº 52 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 968 - Julio 2011

Editorial Cuota de culpa ..................................pág.

2

Gerenciamiento Análisis de costos ..................................pág.

4

Pasturas Fertilización foliar ..................................pág.

6

Sanidad Parásitos en cría y recría ..................................pág. 8

Reproducción El valor de las cruzas ................................pág. 10

Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.

12

Reposición Esquema intensivo ................................pág.

Esfuerzo límite

14


#1 TAM52 02 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77

30/6/11

20:11

Página 2

No son ellos, somos nosotros

L

a nave mantiene el rumbo. Hay más leche y los precios son cada vez menos retributivos en un país con inflación sostenida. Los datos indican que hasta acá la producción sería superior a la del año anterior, lo cual se constituye en una flaca ayuda en un contexto en que se tiende a que sea el productor quien cumpla el rol de fusible. Siempre, incluso cuando, como en este caso, no hay razones de fondo para que así sea. Se sigue hablando de valores en descenso para el corto plazo, aunque en realidad esto está sucediendo desde mayo pasado. Los tamberos mastican bronca, porque sospechan que el entorno no cierra con el panorama que les pintan desde la industria. Fronteras afuera la demanda es firme, mientras que en casa los lácteos cotizan a valor oro. Más allá de alguna baja los precios internacionales se mantienen en niveles atractivos y permiten a las empresas que operan desde la Argentina trabajar con valores que rondan los u$s 3.800 por tonelada. De hecho, en el primer trimestre del año se exportó casi un 22% más que lo que se vendió al exterior en el mismo período de 2010. ¿Y entonces? Frente a este escenario repetido los productores de leche se muestran divididos, algo que se ha convertido en moneda corriente. En Santa Fe, los federados se congregaron frente a las puertas de una de las dos empresas líderes en la elaboración de derivados de la leche. Les hicieron saber a los directivos de la láctea que los reclamos se tornarán muy duros en caso de confirmarse la baja. Los cordobeses fueron más allá. Avisaron que no permitirán de ninguna manera una re-

2 • TAMBO

ducción del precio en tranquera y le apuntan a lo que denominan como una ridícula sobreoferta pergeñada por parte de una industria, que consideran cartelizada, y la Secretaría de Comercio Interior. Dicen que no sobra leche, a menos que se quiera que así sea. En la otra vereda, los tamberos del oeste bonaerense también se quejan del precio, pero confían en resolver esto en una mesa de diálogo, y ponen el acento en las culpas propias, materializadas en la carencia de una organización seria, profesional y unificada del sector. Gritan a quien quiera oírlos que juntos y bien organizados, con el peso que les corresponde en una cadena correctamente integrada como tal, estos malos tragos serían pan comido. Y prefieren dirigir los cañones al sector comercializador que, se sabe, es en el fondo el que se queda con la tajada más gruesa, sin que haya hecho más méritos que el resto para semejante beneficio. Grandes lobbystas, siempre cercanos al gobierno de turno, y aportantes de peso en materia de IVA, su arrolladora presencia gana sustento ante una cadena láctea desunida y, por qué no, muchas veces radicalmente enfrentada. Ningún descubrimiento, José Hernández ya lo había advertido hace casi 140 años en su mítico Martín Fierro. Mientras tanto, de la segunda Niña hasta acá poco y nada, si bien los pronósticos siguen advirtiendo sobre una primavera relativamente seca. Seguramente la producción se mantendrá en un buen nivel, pero lejos de festejarlo continuaremos temiendo que esto sirva como excusa para una baja injustificada. Como dicen en el oeste bonaerense, la culpa no es del chancho.


CH4357-:Maquetaci贸n 1

3/21/11

10:34 AM

P谩gina 1


TAM52 04-05 GERENCIAMIENTO.qxp:CHA846-76/77

30/6/11

20:08

Página 4

GERENCIAMIENTO

¡A sacarle punta al lápiz! Los márgenes se estrechan y la idea es analizar el costo de producción en todos los rincones de la empresa. Observe cómo pequeños errores devienen en grandes pérdidas económicas.

Las cuentas ya no son lo que eran. Y mienDr. Rodolfo Murray tras peleamos por obtener un mejor precio en tranquera no viene mal echar un vistazo a los costos. Puede que algo se nos esté escapando y no es momento para distracciones.

Leche versus sustituto En el negocio del tambo el sistema parece simple: les damos de comer a los animales, los cuidamos sanitariamente y ellos transformarán los alimentos en leche. ¿En qué momento se produce el primer desequilibrio? Cuando no reciben la alimentación y la atención adecuada. Así, desde la etapa de crianza una empresa puede empezar a perder dinero. ¿Cuánto significa? ¿Cómo lo podemos corregir? Son las preguntas que debemos responder. Nacido el animal –pesa de 45 a 50 kg–, es recomendable que permanezca 60 días tomando leche o sustituto lácteo. Primera incógnita por descubrir: ¿cuál de las dos alternativas conviene más, por precio y por calidad? En principio juega la cuestión sanitaria. Si el tambo es libre de brucelosis y tuberculosis, no hay problema de consumir leche cruda; si el tambo es sanitariamente poco confiable, es preciso elegir sustituto lácteo. El cuadro Parámetros muestra los datos utilizados para desarrollar un esquema con 100 terneras criadas por año. En el cálculo no se contabilizan muertes ni enfermedades. Para este ejemplo, el costo de un ternero salido de una crianza con leche rondará los $1.188, con un peso de salida de 75 kg y 2 meses de vida. Para estos mismos parámetros, si damos sustituto –y considerando que la bolsa de sustituto tiene un costo de $ 360 y hacemos 250 litros de alimento con ella–, el costo asciende a $ 1.159. Entonces, el ahorro es de $ 29 por ternero cuando se emplea esa modalidad. Pero, ¿qué pasa si usamos un sustituto más económico, que en vez de $ 360 por bolsa cueste $ 270? En ese caso el costo cae a $ 987 por ternero salido de la crianza. Sintetizando lo expuesto, el gasto en esta etapa de la vida útil de sus animales cae de $ 1.188 a $ 987 por ir de la alimentación con leche al uso de un suplemento de costo accesible. Entre un extremo y el otro hay un ahorro de $ 201 por animal que culmina su etapa de crianza, de modo que si se toma la cifra sobre el total de animales considerados el ahorro es de $ 20.100.

4 • TAMBO

Parámetros Total de terneros entrados a jaula por año Peso al nacimiento (kg) Muertos en crianza (%) Días en crianza L de leche por ternero L de sustituto por ternero $/l leche $/bolsa sustituta L que hace por bolsa (25 kg por bolsa) $/l Balanceado (kg) por ternero en jaula Pérdidas de balanceado (%) $/kg balanceado ternero jaula

100 45 0 60 0 8 1,5 360 250 1,5 1,47 2 1,47

Todo bien anotado Pesar, medir alturas, perímetros corporales, largo del cuerpo, deben ser trabajos instalados de forma rutinaria en toda crianza. Ésta es la manera de analizar la tarea que se está llevando a cabo, la ruta para saber si estamos en el camino correcto o no. Ahora bien, ¿cómo hacemos si no tenemos una balanza? Un programa recomendable es la medición de los terneros a la cruz, a la grupa, el perímetro torácico y el largo del cuerpo. Pensemos que estamos alimentando a un animal de alto índice de crecimiento, sobre todo si los estamos desafiando con alimentos. De tal modo, registre cada una de las mediciones, como mínimo una vez por mes. Si lo que observa está dentro de los parámetros de crecimiento previstos continúe con sus programas de alimentación. Existen tablas con mediciones de perímetro toráxico, alturas y pesos que pueden ayudarlo. En la etapa inicial de crecimiento las proteínas deben ser tenidas muy en cuenta. En lo posible recurra a aquella que no esté inserta en subproductos que tienen alto índice de grasa, dado que pueden hacer que su animal esté bien balanceado en proteína dentro de su dieta pero se encuentre ganando más peso que el recomendado. Asimismo preste mucha atención a las mediciones de altura y a la determinación de pesada. Puede ser que su animal esté aumentando de peso dentro de los parámetros que fija la bibliografía pero no se encuentre creciendo lo suficiente. Entonces tendrá ejemplares muy pesados y de bajo porte.

Enfermos y muertos No es difícil ver cómo todos los planteos tendientes a economizar gastos se pueden derrumbar si no cuidamos al máximo la totalidad de los detalles que lleven a enfermedades y muertes dentro del rodeo.


TAM52 04-05 GERENCIAMIENTO.qxp:CHA846-76/77

30/6/11

20:08

Impacto del mal manejo Muertos Terneros entrados a jaula por año Peso al nacimiento Porcentaje muertos en crianza Enfermos Enfermos por diarrea (%) Días tratamiento hidratación $ por dosis hidratación Días tratamiento antidiarreico $ por dosis antidiarreico Días tratamiento antibiótico $ por dosis antibiótico Porcentaje enfermos neumonía Días tratamiento hidratación $ por dosis hidratación Días tratamiento antibiótico $ por dosis antibiótico $ totales por ternero salido de crianza Peso de la ternera salido de esta categoría (kg) Días de vida transformados en meses

100 45 10

15 5 0,5 5 1 5 6 15 5 0,5 5 6 1.091 75 2

Alimentación en crianza Días en esta etapa Kg balaceado por ternero $ por kg de balanceado Pérdidas de balanceado (%) Total consumo balanceado (kg) Pérdidas de balanceado (kg) Pérdidas de balanceado ($) Total $ en balanceado

70 1,47 1,47 10 10.290 1.029 1.512,63 16.638,93

Es común observar en los esquemas de crianzas, jaulas o casetas que están sucias, que no se mueven, o terneros en estaca varios días en el mismo lugar. Esto genera humedad, derivada de la orina de los propios animales; en el caso de las estacas hay barro, es fácil darse cuenta porque no hay pasto en las cercanías. La pregunta es: ¿qué pasa si estamos en un pico de enfermedades y de mortandad? Desarrollaremos un ejemplo con un umbral de mortandad del 10%, sumado a la aparición de diarrea y neumonía, dos de las enfermedades más comunes en los sistemas de crianza. Cuando se analizó la crianza con sustituto lácteo de $ 270 la bolsa, el costo a la salida de esta etapa era de $ 987. Ahora, con las muertes y los animales afectados por enfermedades, el costo sube a $ 1.091. De tal modo, la diferencia asciende a $ 104, es decir usted está gastando $ 104 más para criar sus terneras por los problemas de manejo que tiene en el sector, usando el alimento más económico. Explicado de otro modo, el ahorro por el cambio de productos fue de $ 172, pero éste se ve reducido a apenas $ 68 como consecuencia de los problemas de manejo que tiene su explotación. Co-

Página 5

mo observa, un simple descuido de este tipo puede llevarlo a resignar los logros emanados de conquistas que mucho le costaron. Ahora, ¿qué pasa si la mortandad es mayor, por ejemplo del 15%? En ese caso el costo por ternero salido de crianza trepa a $ 1.153. Si comparamos esta cifra con la inicial de $ 987, la brecha crece a $ 166. Seamos entonces muy cuidadosos con los problemas sanitarios en los animales de menor edad, ya que los ahorros en este caso no se reducen, sino que directamente se esfuman.

Escondido Otro costo, muchas veces oculto, es el tiempo que el animal permanece en la crianza. Se sabe que esta etapa es cara, pero no por ser económicamente adversa para la empresa se la debe manejar a discreción. Al contrario, este período es fundamental para la vida del animal, ya que allí está el semillero de las futuras productoras de leche, pero muchas veces, por una falta de control o bien cierta discrecionalidad de quien cría los animales, se excede el tiempo en que deben permanecer en este sector. Cuando por una razón arbitraria el animal pasa más tiempo allí los números se complican. Volvamos a fojas cero y olvidemos muertes y enfermedades. Teníamos un costo de $ 987 usando el alimento más accesible. Las cuentas indican que si el ternero queda 70 días en crianza el costo crece a $ 1.087. En buen romance, por haberlo dejado 10 días más de lo ideal en crianza habrá que oblar un plus de $ 100 por animal criado. Así, de los $ 172 que la empresa ahorró al utilizar un sustituto más accesible, el 60% se está despilfarrando por una mala política al extraer los animales del sistema. ¿Y si a esto se suma un 10% de mortandad? Entonces hay que hablar de un costo de $ 1.202, es decir superior al de criar el animal con leche. Moraleja: ahorrar es correcto, pero no tiene sentido si se descuida el resto del sistema. El monitoreo de procesos es fundamental porque el ahorro se pierde y muchas veces el esquema elegido termina siendo más caro.

Desperdicio No menos importante es el manejo del balanceado en el sistema de crianza. Los animales son tentados a comerlo, lo cual está bien, pero muchas veces los recipientes de balanceado se llenan, el ternero no conoce el alimento, no puede tampoco ingerir esa cantidad, entonces lo moja con saliva. El empleado, al recorrer para reponer alimento procede a tirar ese balanceado, una práctica correcta porque puede desarrollar hongos que atacan la mucosa del estómago causando perforaciones y muerte. Pero si las cantidades desechadas son importantes, la cuenta otra vez tambalea. Supongamos un desperdicio del 10% del alimento. El cálculo del costo del ternero salido de la crianza nos lleva a una cifra en torno de $ 1.216. es decir, aumenta $ 14 por animal el costo debido a un descarte del 10% de la ración para terneros. Pero el problema es más profundo, ¿cuánto dinero significa ese 10% de alimento que se tira por año? Ni más ni menos $ 1.512 perdidos por año por causas vinculadas con el mal manejo. Equivale a 4,2 bolsas de sustituto o, lo que es igual, a 1.000 litros del producto, es decir 166 días de alimento líquido para terneros. Se cumple una vez más el viejo precepto que indica que la suma de pequeñas cosas puede terminar en un gran dolor de cabeza, que se traduce finalmente en cifras muy significativas.

JULIO 2011 • 5


TAM52 06-07 PASTURAS.qxp:CHA846-76/77

30/6/11

19:50

Página 6

PASTURAS

Nutrientes por otra vía La fertilización foliar orientada a corregir deficiencias específicas apunta a incrementar la producción de materia seca de calidad. Es cuestión de hacer bien las cuentas.

Más allá de los vaivenes del precio de la leche en tranquera está claro que es cada vez más necesario obtener una cantidad creciente de forraje por hectárea. También que difícilmente esto se logre sin invertir algunos pesos. Bajo determinadas condiciones, la utilización de fertilizantes foliares puede coadyuvar al incremento de la oferta de pasto y la reducción de los costos fijos de materia seca. Oportunamente, profesionales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario presentaron los resultados de diversos testeos realizados en pasturas mezcla base alfalfa en un lote con suelo Argiudol vértico (de normal condición de fertilidad). Veamos de qué se trata.

Pautas precisas En principio existen premisas básicas que no pueden desatenderse. Estos técnicos indican que para el éxito de la fertilización foliar es necesario tener en cuenta determinados factores que se relacionan con: ● La formulación foliar: adecuada concentración del producto y el pH de la solución, adición de coadyuvantes y tamaño de la gota del fertilizante por asperjar. ● El ambiente: luz, humedad relativa y hora de la aplicación. Se recomienda aplicar al atardecer o en horas tempranas de la mañana. Asimismo, se deben evitar las altas temperaturas y la fertilización con pronóstico de lluvias dentro de las 24 o 48 horas. ● Las especies que integran las pasturas: en general las plantas jóvenes o en activo crecimiento luego de un pastoreo o corte son las

6 • TAMBO

que tienen mayor capacidad de absorción. La cuestión es sencilla. En esto, como en cualquier otra tarea, el mal manejo determina fracasos que no deben adjudicarse a la práctica en sí, y que le harán perder un tiempo valioso.

Variantes Las consideraciones antes mencionadas indican que la fertilización foliar debe ser específica, de acuerdo con el propósito y/o el problema nutricional que se quiere resolver o corregir en las pasturas. Por tal motivo, los técnicos de la FCA-UNR analizaron la respuesta de la aplicación de esta modalidad de fertilización en dos momentos del año, a la salida del invierno –cuando el crecimiento de la pastura es lento– y en la primavera –antes de un corte mecánico para hacer heno–. Utilizaron, por un lado, el fertilizante foliar líquido soluble Nuquifol (N total 8,5%, P asimilable 4,5%, K soluble 7%), y por el otro una mezcla de micronutrientes quelados, Quelafol Plus (Fe como metal 12,63 g/l, S como elemento 20 g/l, Mg como OMg 7 g/l, Cu como metal 2,8 g/l, Zn como metal 11,23 g/l, Mn como metal 8,42 g/l, B como metal 1,32 g/l, Co como metal 0,09 g/l, Mb como metal trazas). En invierno y primavera el producto se aplicó en una sola oportunidad, y se analizó su efecto en la generación de materia seca de la pastura y en la relación hojas verdes/secas en el momento del corte. Los tratamientos implementados fueron Quelafol Plus, 150 cm3/ha/100 litros de agua (Q-ds); Nuquifol, 750 cm3/ha/100 litros de agua (N-ds); Quelafol, 300 cm3/ha/100 litros de agua (Q-dd); Nuqui-


TAM52 06-07 PASTURAS.qxp:CHA846-76/77

30/6/11

19:50

Página 7

Una más Estos mismos investigadores, Beatriz Martín y Liliana Spiller, efectuaron un segundo análisis utilizando fertilizante foliar líquido soluble Niebla ns (nitrógeno total: N=12%; azufre: S=8%), fertilizante foliar líquido soluble Niebla nps (nitrógeno total: N=9%; fósforo asimilable: P=2,6%; azufre: S=5,5%) y una mezcla de ambos productos (nitrógeno total: N=10,5%; fósforo asimilable: P=1,3%; azufre: S=6,75%), en los mismos momentos de aplicación. Lo hicieron sobre una pastura de alfalfa, festuca y trébol blanco. La utilización de fertilizante foliar, independientemente de las dosis y mezclas, produjo una mayor cantidad de hojas verdes en alfalfa en la primavera y en el verano. fol, 1.500 cm3/ha/100 litros de agua (N-dd); y un testigo que no recibió aplicación alguna de estos productos. Respecto del momento en que se llevaron a cabo las tareas, se realizó una aplicación primaveral (fin de septiembre-octubre) y otra a la salida del invierno (agosto-primera quincena de septiembre).

Parámetros definidos A la hora de evaluar los resultados de la experiencia los profesionales concluyeron que:

● En ambos momentos de la aplicación de los productos el testigo presentó menores producciones acumuladas de materia seca. ● Las condiciones climáticas en el período invernal no permitieron hallar diferencias significativas entre los tratamientos Q-ds, Q-dd, Nds y N-dd. A pesar de esto se lograron incrementos relativos de producción de materia seca en los tratamientos invernales muy similares a los de primavera (40% y 45% respectivamente, más que el testigo). ● En la aplicación primaveral Q-dd y N-dd presentaron mayores producciones acumuladas respecto de Q-ds y N-ds. ● La cantidad de hojas verdes totales producidas por la fertilización foliar (tanto en Q-ds, dd como en N-ds, dd) fue significativamente mayor que el testigo, pero no hubo variación entre los diferentes tipo de fertilizantes y sus dosis en los dos momentos del año testeados. ● La cantidad de hojas secas totales no difirió en la aplicación invernal; en cambio, en la aplicación primaveral la cantidad de hojas secas varió entre el N-dd y el resto de los tratamientos. Los menores valores de hojas secas en N-dd podrían atribuirse a una mejor absorción y utilización de los macronutrientes que necesitan las forrajeras de las mezclas para mantener una mayor relación fotosíntesis-respiración. Algo es claro. Las estrategias de producción exigen un creciente ajuste de la tecnología de insumos, más en planteos de alta productividad y en regiones donde puedan obtenerse respuestas tanto ecológicas como económicas en los agrosistemas. La fertilización foliar en pasturas puede ser una alternativa viable en este sentido.


TAM52 08-09 SANIDAD.qxp:CHA846-76/77

30/6/11

19:54

Página 8

SANIDAD

Malditos parásitos Afectan a los animales más jóvenes y tienen consecuencias nefastas sobre la producción. El tema es aceptar que no existe antiparasitario ciento por ciento efectivo y dejar la tarea en manos de un profesional.

En el caso de la producción de leche, por su carácter intensivo, los parásitos suelen tener más oportunidades de dejar huellas de su acción nociva que cuando se trata de ganado de carne, en especial en animales jóvenes. De hecho, las muertes por parasitosis son mayores en las guacheras, menores en las recrías y casi inexistentes en los animales en lactancia. A criterio del Dr. César Fiel, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, los productores deberán restituir el manejo de la cuestión parasitaria a los profesionales, aceptando que se trata de un problema técnico que sólo éstos pueden llevar adelante con éxito. La cuestión se centraliza en las parasitosis internas, debido a las dificultades para detectarlas, especialmente cuando se rompe el equilibrio parásito-animal y comienza a afectarse la producción.

Los más chicos En las guacheras los problemas parasitarios se asocian con condiciones de hacinamiento y deficiencias higiénico-nutricionales que favorecen específicamente enfermedades con cuadros agu-

dos, como sucede con la irrupción de la coccidiosis. Esta parasitosis se considera autoeliminante, dado que estimula notablemente la respuesta inmunitaria y, como consecuencia, los brotes clínicos afectan a un bajo número de animales, pero con alta mortandad. La coccidiosis genera diarreas sanguinolentas y puede dar lugar a picos de eliminación de ooquistes desde la tercera o cuarta semana de vida. En brotes con sintomatología clínica se encuentran muy altos niveles de recuentos (más de 15.000 ooquistes por gramo de materia fecal). Estas dos características hacen que el diagnóstico sea relativamente sencillo y se puedan tomar medidas inmediatamente, recurriendo a la terapéutica adecuada. El profesional destaca que la observación de un reducido número de ooquistes en la materia fecal no significa necesariamente riesgo de enfermedad.

Convivir En las categorías de la recría, especialmente en recría II, los parásitos que intervienen son diferentes. Así, las lombrices productoras

Hoja de ruta Está claro que cada establecimiento tiene su propia realidad y por lo tanto no es posible dar una receta que les sirva a todos, aunque sí se pueden delinear algunas pautas generales. Fiel indica que: ● Ha llegado a su fin el control “fácil y práctico”, entendido desde una óptica utópicamente produccionista, divorciada del diagnóstico profesional. ● Los antihelmínticos no son capaces de eliminar definitivamente a los parásitos, sólo los controlan. Tenemos que aceptar la convivencia dentro de niveles compatibles con aspectos productivos. En consecuencia deberán ser utilizados sobe la base de necesidades y diagnósticos reales surgidos del propio establecimiento. ● La determinación de la oportunidad de uso, el principio activo indicado y la rotación de drogas debe descansar en manos profesionales. ● Aquellas herramientas de diagnóstico utilizadas para establecer la necesidad de tratamientos antiparasitarios podrán ser empleadas además para detectar y manejar la resistencia a antihelmínticos.

8 • TAMBO

● Un orden cronológico natural indicaría, como primer paso en el proceso de desparasitación, el chequeo de la eficacia del producto utilizado mediante los conteos de huevos a las dos semanas postratamiento. ● Ante resultados que indiquen la existencia de problemas, deberá despejarse si se trata de un mal manejo de producto o de un cuadro de resistencia. En tal sentido, el test de reducción de los conteos de huevos en materia fecal no sólo aportará información acerca de la eficacia de cada principio activo sino que identificará los géneros parasitarios involucrados, lo que le dará una perspectiva de la gravedad del problema. ● Si se detectan dificultades con algunos de los tres principios activos de amplio espectro (endectocidas, “lechosos” y levamisol), deberá establecerse una estrategia de utilización de drogas efectivas tendiente a preservar la eficiencia de las mismas. Para ello resulta esencial el empleo racional y la rotación de principios activos según prescripción profesional, y complementarlo con las medidas de manejo necesarias.


TAM52 08-09 SANIDAD.qxp:CHA846-76/77

30/6/11

19:54

Página 9

Se trata de una enfermedad que actúa solapadamente y para cuando aparecen los síntomas de diarrea y/o desmejoramiento la ganancia de peso ya ha sido afectada irreversiblemente. Esta condición exige un diagnóstico temprano y eficiente, de manera que se mantengan ciertas cargas parasitarias compatibles con los aspectos productivos sin abusar de los antiparasitarios internos.

Atrincherados

de la bronquitis y de la gastroenteritis dominarán el escenario. Ambas están asociadas fuertemente con la calidad nutricional y con la edad de los animales. “Es con este tipo de parásitos que se debe establecer una ‘convivencia’ –recomienda Fiel–, en pos de un equilibrio que no interfiera con la producción. Por otro lado, diagnosticar su presencia de nada sirve si no intentamos cuantificarlos”. En buen romance, deberíamos aceptar cierta carga parasitaria como normal, y apuntar a detectar rápidamente los niveles que son incompatibles con la producción. Por eso se requieren herramientas de diagnóstico de alta sensibilidad y correlación con el problema. Sin dudas, el mayor efecto se produce sobre el desarrollo y la productividad de las categorías jóvenes, con una incidencia más alta en otoño-invierno e inicios de primavera, si bien puede esperarse cierto impacto también en el resto del año.

La resistencia a los antihelmínticos es probablemente la consecuencia inevitable del uso frecuente de estos productos, y sin el asesoramiento adecuado de un profesional. Se manifiesta como una falla en el tratamiento aunque en realidad se trata de la selección de una población extremadamente pequeña de parásitos que naturalmente expresan la capacidad de sobrevivir a los tratamientos y la transmiten genéticamente a su descendencia. Es decir, es una respuesta evolutiva natural y obedece a que no hay antiparasitario 100% eficaz contra parásitos internos. En nuestro país existen antecedentes preocupantes en establecimientos dedicados a la recría de vaquillonas de tambo, especialmente con los antiparasitarios conocidos como endectocidas (lactonas macrocíclicas) Si asumimos que la resistencia antihelmíntica es transmitida genéticamente a la descendencia, debemos aceptar que los campos cargados con tales cepas lo estarán por años, y que revertir la situación será sumamente complicado.


TAM52 10-11 BIOTIPOS.qxp:CHA846-76/77

30/6/11

20:07

Página 10

BIOTIPOS

Cosas del vigor híbrido En experiencias realizadas por la EEA INTA Rafaela el cruzamiento entre animales de las razas Holando y Jersey demostró una mayor eficiencia productiva e ingresos notablemente superiores cuando se pasa de bajas a altas cargas.

◗(H) son capaces de producir mayor canti-

Indiscutiblemente las hembras Holando

Por Milba Vera, Eduardo Comerón, Javier Baudracco, Daniel Scándolo y Martín Maciel. EEA INTA Rafaela

dad de leche en comparación con otras razas lecheras. A su vez, la Jersey (J), si bien no cuenta con tantos años de selección genética, se caracteriza por una producción de grasa y proteína más elevada respecto de H, y es la segunda raza lechera con mayor representación en el mundo. Hace más de una década la EEA INTA Rafaela inició una serie de trabajos tendientes a aumentar de forma significativa la eficiencia física del sistema de producción de leche mediante la utilización de cruzas Holando x Jersey (HxJ), expresada en kg de sólidos/ha vaca total/año y acompañada por incrementos de los valores de concentración de grasa y proteína. Con el cruzamiento se busca obtener heterosis, el parámetro que indica la posibilidad de lograr mejores individuos por la combinación de características superadoras de los padres.

Es por acá En principio, para mantener este efecto heterótico a través de las generaciones se debe recurrir al cruzamiento rotacional alterno, que consiste básicamente en cambiar la raza del macho utilizado en las distintas generaciones. Así, el esquema para el caso que nos ocupa involucra: ● Un primer cruzamiento de Holando por Jersey, con lo cual se obtiene un animal F 1 50% Holando y 50% Jersey, con 100% de heterosis. ● Este animal F 1 se cruza con un toro 100% Holando. De allí surge una cría F 2 75% Holando y 25% Jersey, con una heterosis del 50%. ● La hembra F2 se cruza con un toro 100% Jersey, y se obtiene un animal F 3 37,5% Jersey y 62,5% Holando, con una heterosis del 75%. ● Al cabo de varias generaciones tendremos un rodeo compuesto por animales 67% Holando-33% Jersey y animales 33% Holando-67% Jersey, con un 67% de heterosis. Cabe acotar que es fundamental seleccionar apropiadamente los toros de las distintas razas por utilizar en las diferentes generaciones.

Recurso probado Por cierto, se realizaron diferentes estudios a nivel de Unidades Experimentales dependientes de la EEA INTA Rafaela, en los que se utilizaron cruzas HxJ obtenidas y mantenidas bajo un sistema de cruzamiento rotacional alterno.

10 • TAMBO

Dos rodeos. Hacienda Jersey en primer plano y detrás Holando. La idea es combinar lo mejor de cada una.

Consumo ponderado Carga animal (VT/ha VT/año) = Consumo de pastura (kg MS/v/d)

1,6 11,3a

Consumo de silaje + heno (kg MS/v/d) 2,2 Consumo de concentrados (kg MS/v/d) 5,4 Consumo total de alimentos (kg MS/v/d) 18,9

2,1 10,7ab

2,6 10,2b

2,1 5,5 18,3

1,6 5,4 17,2

Hoja de ruta ● Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la interesante performance de las cruzas (individualmente o por unidad de superficie) cuando son bien manejadas y se utilizan progenitores de buena procedencia. ● Los datos muestran que se puede seguir incrementando la eficiencia del sistema de “base pastoril con suplementación”, con cierta linealidad en la evolución de los resultados económicos. ● Existe una fuerte presunción respecto de que el sistema en general y algunos de sus componentes en especial (reproducción, pasturas y otros) podrían soportar cargas aún más elevadas que las máximas evaluadas. ● Vale aclarar que en los sistemas de producción tradicionales (los cuales utilizan Holando en su gran mayoría) existen aún muchos aspectos por ajustar que van a permitir una mejora sustancial en la eficiencia, antes de pensar en realizar un cambio de biotipo animal.


TAM52 10-11 BIOTIPOS.qxp:CHA846-76/77

30/6/11

20:07

Página 11

Dieta de las cruzas Carga animal (VT/ha VT/año) = 1,6 2,1 2,6 Producción anual por vaca (kg/d/v) Leche 7.111 6.508 6.722 Sólidos de leche (GB + PB) 525a 486b 503ab Composición de la leche (% de GB + PB) 7,38 7,47 7,48 Producción anual por hectárea (x ha VT/a) Leche (litros) 11.378 13.818 17.153 Sólidos de leche (kg) 840 1.032 1.284 Peso vivo al parto (día 1 de lactancia), kg 472 473 463 Cambio de peso vivo durante lactancia, kg 54 52 47

En principio cabe citar el trabajo realizado en la Unidad Tambo de Holando y Cruzas Holando x Jersey. Allí se implementaron las siguientes estrategias: ● Nutricional: la composición de la dieta varió en función de la época del año con la siguiente participación porcentual de pastura, forraje conservado y concentrado: 40:30:30 en otoño-invierno y 75:10:15 en primavera-verano. ● Racial-reproductiva: se estudió un rodeo Holando de parición febrero-marzo-abril, más un rodeo de cruzas HxJ paridas en julio, agosto y septiembre. En total fueron 135 animales (70 Holando y 65 cruzas HxJ) con una carga de 2,2 VT/ha VT/año. El grupo obtuvo una producción media por vaca de 22,8 l/día, una composición química de 3,79% de GB y 3,45% de PB, con una productividad física de 14.258 l/ha/año y 1.034 kg de sólidos/ha/año. El dato es que desde el punto de vista reproductivo hubo pequeñas diferencias entre los biotipos a favor de las hembras HxJ: las cruzas tuvieron un porcentaje de preñez general del orden del 88% mientras que en las Holando el mismo fue del 86,6%, los intervalos parto-concepción (IPC) y parto-parto (IPP) fueron mayores en Holando (123 versus 97 días; 402 versus 371 días, respectivamente). Asimismo, las Holando tuvieron un porcentaje más elevado de partos asistidos (20 versus 7, respectivamente).

Alta carga Respecto del Tambo de Cruzas HxJ, en un rodeo constituido solamente por cruzas paridas en julio, agosto y septiembre se apuntó a evaluar la influencia de la carga animal sobre la respuesta productiva y reproductiva de los animales, y la rentabilidad del sistema durante dos años. Los animales fueron asignados a los tratamientos según fecha de parto, número de lactancia, proporción de genes Jersey, condición corporal, peso vivo y mérito genético. El área de pastoreo para cada sector fue en promedio de 12,7 hectáreas, mientras que la destinada a sorgo para silaje fue de 2 hectáreas. La alimentación consumida por los animales en cada carga animal evaluada se presenta en los cuadros Consumo ponderado y Dieta de las cruzas.

Notable desarrollo de ubre en ejemplares de ambas razas sometidos a diversas pruebas. Se encontró que los consumos de pastura y silaje fueron más bajos con la carga más elevada, y se alcanzó una eficiencia en la utilización de la pastura de algo más del 76%. Cabe acotar que la ingesta de concentrados fue disminuyendo a lo largo de la lactancia: 7, 5 y 3 kg/vaca/día para los días 1-100, 101-200 y 201-300. Los resultados obtenidos indicaron que a medida que se incrementó la carga se redujo levemente la producción individual de leche (389 litros y 22 kg de sólidos menos por lactancia respecto de la carga baja), y sin diferencias en cuanto al desempeño reproductivo alcanzado (alrededor del 79% de preñez general). Como contrapartida, la eficiencia de producción lograda en carga alta fue muy elevada (17.153 litros/ha VT/año) y superó en 2,6 veces a la media nacional y en casi 2 veces a la alcanzada por el cuartil superior de los tambos. Desde el punto de vista económico, si bien con alta carga los gastos variables por superficie se incrementaron en un 57%, el ingreso neto ($/ha VT/año) aumentó en algo más de 3 veces respecto del obtenido en baja carga.

Bien manejadas, las cruzas tienen excelente performance productiva.

JULIO 2011 • 11


#2 TAM52 12-13 NOTICIAS.qxp:CHA846-76/77

Buenas prácticas Se inició en el Centro de Capacitación de la EEA INTA Rafaela el primer Curso de Formación de Implementadores en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) en Tambos. Esta actividad está organizada de forma conjunta por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y Acción en Desarrollo, conformada por el INTA, el INTI, Apymil y el Ministerio de la Producción de la provincia. Todos los que aprueben el curso pasarán a formar parte del Registro Público Nacional de Implementadores desde principios de 2012. El curso consiste en una capacitación de dos días y medio de duración, durante los cuales se desarrollarán temas relacionados con la gestión de la calidad; buenas prácticas ganaderas y bases del bienestar animal; estrés animal; publicación de BPG en tambos; instalaciones, higiene y seguridad del personal; prácticas en el manejo del tambo; elementos básicos de comunicación; conceptos de implementación, calificaciones y responsabilidades del implementador, y tipos y usos de documentación e informes. Durante el tercer día se realizará un examen escrito y una visita a un tambo para reconocer distintos elementos que hacen a las buenas prácticas y su implementación.

Fuera de juego Este año Brasil deberá permanecer al margen del mercado exportador de leche, condicionado por su paridad cambiaria y un mercado interno que paga precios más atractivos. En el primer cuatrimestre el déficit comercial del segmento alcanzó a u$s 179 millones, casi lo mismo que se registrará en todo 2011. Paralelamente, las empresas lácteas se quejan de un costo por litro de leche que ronda los u$s 0,53, mientras que en Estados Unidos o la Argentina el mismo oscila entre u$s 0,35 y 0,40.

12 • TAMBO

30/6/11

20:01

Página 12

Noticias

Brachiaria Dow AgroSciences presentó Convert, una forrajera híbrida del género Brachiaria que contribuye a aumentar la productividad en leche y carne animal. Se trata del primer híbrido apomíctico del género Brachiaria, por lo cual es genéticamente estable, es decir que sus características no segregan ni se dividen de una generación a otra. Esta forrajera tiene alto contenido de proteínas, óptima digestibilidad y elevada palatabilidad, así como excelente biomasa y densidad (9 a 10 hojas por tallo con alta pubescencia y densidad), y raíces profundas y ramificadas, lo cual se traduce en excepcional tolerancia a la sequía y adaptabilidad a suelos de baja fertilidad. Cuenta con vigoroso rebrote después del corte o pastoreo (necesita períodos de recuperación de 21 a 28 días en temporada de lluvias), y muestra la más alta digestibilidad de todas las variedades de pastos del género Brachiaria. Asimismo tiene una tolerancia al salivazo superior. Sus semillas vienen acondicionadas con Speedygerm y un proceso de peletización.

No tan mal A mediados de junio, los precios medios de casi todos los productos lácteos derraparon en la subasta realizada por Fonterra, el coloso exportador neocelandés que marca el pulso de las cotizaciones a nivel global. La declinación fue adjudicada a las dudas sobre la evolución de la economía de Estados Unidos y a las dificultades para encontrar una solución a la deuda griega. El índice de precios GDT-TVI retrocedió 2,6% para ubicarse en u$s 4.324 por tonelada. En cuanto a las variaciones por producto, la leche en polvo descremada lideró las bajas con una caída del 7%, con una cotización en torno de u$s 3.994 por tonelada, mientras que la leche en polvo entera trepó 2,6%, hasta alcanzar una media de u$s 3.888 por tonelada.


#2 TAM52 12-13 NOTICIAS.qxp:CHA846-76/77

30/6/11

20:01

Página 13

En Beijing

Castigados

Una delegación de empresarios del sector lácteo argentino mantuvo una importante ronda de negocios con los principales importadores chinos en el Novotel Peace de Beijing. “En un mercado tan demandante como el nuestro, al que cada año se suman alrededor de 30 millones de nuevos consumidores, consideramos estratégica una relación de carácter perdurable con la Argentina como proveedor de productos lácteos de calidad”, enfatizó Quanyu Wang, vicegerente general de Beijing Milky Way Trade Corp. Entre los productos lácteos argentinos más demandados por parte de los importadores de China se encuentran la leche en polvo, el suero en polvo, concentrados proteicos y algunos tipos de quesos.

Tamberos movilizados por los bajos precios frente a la planta de Nestlé, en Villa Nueva, Córdoba, fueron atendidos por el subsecretario de Lechería, Jorge Videla, quien prometió que se iba a ocupar del tema. Guillermo Gianassi, de la Federación Agraria Argentina (FAA), indicó que “conversamos durante más de dos horas y le trasmitimos todas las inquietudes y temores que estamos teniendo los productores; la necesidad no sólo de que no se nos baje el precio por litro de leche sino también de que se recomponga y que mínimamente llegue a $ 1,80”. Gianassi anticipó que, de no tener respuestas o señales claras por parte del Gobierno Nacional, están pensando en convocar un nuevo encuentro en Rafaela, Santa Fe, o en San Francisco, Córdoba. También dijo que los tamberos no serán la variable de ajuste del precio de la leche.

Números contundentes De acuerdo con un informe del Senasa, la comparación de exportaciones de lácteos 2010-2011, año contra año (primeros cinco meses), indica que en términos de ingreso de divisas se ha registrado un fuerte incremento del 68%, y las ventas externas alcanzaron a u$s 542.324.000 en el quinquenio. Respecto de los precios, se ubican en un promedio de u$s/tn 3.708; esta variable experimentó una marcada suba (20%). Finalmente, los volúmenes en el período de referencia crecieron 40% en relación con el año previo, al ir de 104.208 a 146.249 toneladas. ¿Cómo se compatibiliza esto con la situación del productor?


TAM52 14-15 REPOSICIO?N.qxp:CHA846-76/77

30/6/11

20:06

Página 14

REPOSICIÓN

Llegan mejor, y mucho antes A criterio de este especialista, los sistemas intensivos de alimentación en las primeras etapas de la vida de la ternera permiten anticipar el servicio y la parición sin comprometer la salud futura de sus hembras.

La crianza intensiva toma como base el comportamiento natural, y aplica los principios del bienestar animal. El Med. Vet. MSc. José Lagger (Facultad de Ciencias Veterinarias UNLPam-UBA) hace referencia a un programa de alimentación de terneras que hasta triplica el consumo y la ganancia de peso. Apunta a lograr hembras sanas y con un peso adecuado para dar servicio a los 12 meses y parir antes de los 22 meses de edad.

De qué hablamos La idea es acelerar el pasaje de lactante a rumiante, con el mayor ahorro de leche posible y un ternero en las mejores condiciones. Como sabe, la crianza artificial tiene dos etapas bien definidas: la cría I es la etapa lactante, y puede durar entre 21 y 90 días, en tanto la cría II se extiende hasta los 4 o 5 meses de edad. A partir de dicha edad (etapa de recría) el animal tiene un buen desarrollo de los preestómagos –como las vacas adultas– y puede seguir creciendo normalmente alimentándose sólo con pasto. Por cierto, al nacer el ternero es monogástrico obligado; no tiene defensas pero fisiológicamente está preparado para recibir el calostro, cuyo aporte de inmunoglobulinas (IG) se estima que es del 90%. La información disponible dice que sólo el 40% de las vacas tiene más de 60 g/l de IG, necesarias para una defensa aceptable. Luego de unos días el calostro ya es leche. El período de “lactante obligado” tiene una duración aproximada de 21 días y es una de las etapas más críticas de la vida de la ternera.

Muy rápido Lagger indica que en el programa acelerado o crianza intensiva se suministra el doble de leche –1,5% del peso vivo (PV) de sólidos de leche durante la primera semana y 2% en los siguientes siete días hasta el desleche–. Simultáneamente se entrega el iniciador y se deslecha cuando los animales consumen 1 kg de balanceado durante tres días. Esto mejora nutricionalmente al ternero en las primeras semanas. Cabe destacar que los sustitutos lácteos utilizados en estos programas contienen de 24 a 26% de proteína bruta (PB). El profesional considera que recurrir a sustitutos con 20% de PB no aporta lo suficiente para el crecimiento de tejidos magros, y luego el exceso de energía se convierte en grasa, lo que no es deseable en una ternera. Por el contrario, una nutrición con 28% de PB logra ganancias de 454 a 568 g/día, y el exceso de nitrógeno es excretado con la orina.

14 • TAMBO

Hoja de ruta ● A criterio del autor, con esta técnica se logran animales más

saludables y mejores futuras lactancias. ● Aplicar los principios de bienestar animal –buena nutrición, confort, adecuado calostrado, trato correcto y facilitar el comportamiento normal– contribuye a la evolución esperada de las terneras. ● Con el sistema intensivo disminuiría la edad al servicio: 12 meses y primer parto a los 21 meses con ganancias y peso adecuados.

Uno y otro Se realizaron varios ensayos para contraponer este sistema al tradicional. En grupos de vaquillonas y toritos se comparó una crianza convencional, con sustituto con 20% de PB y de 20% de grasa versus un sustituto con 28% de PB y de 15% de grasa. A los 8 meses


TAM52 14-15 REPOSICIO?N.qxp:CHA846-76/77

30/6/11

20:06

de edad las ganancias del sistema intensivo fueron 777 g/día versus 648 g/día del otro, es decir un 20% mayores. También la altura del grupo de intensificación fue de un 24% mayor. Otros ensayos indican que las terneras del sistema intensivo parieron un mes después que el promedio, pero tuvieron mayor producción de leche en su primera lactancia –se lograron casi 100 litros adicionales–, justificando plenamente la adopción de este sistema, dado que con esta ganancia extra el costo sería simplemente cero.

Pasos siguientes Tanto en el sistema convencional como en el intensivo, se recomienda realizar el desleche alrededor de los 42 días de vida. Es importante no efectuar un retiro brusco de la leche o el sustituto, sino disminuir la cantidad a la mitad durante una semana y luego de deslechadas mantener las terneras en la crianza siete días más antes de cambiarlas de piquete. Al final de la crianza (cría I y II) comienza la recría, la cual, como categoría, llega hasta vaquillonas para servicio. Tradicionalmente esto puede ser alrededor de los 14 a 15 meses de edad –entore precoz–, para parir a los 24 meses de edad. Para algunos investigadores, las vaquillonas debían recibir servicio a los 13 a 16 meses de edad, con 120 cm de altura en la cruz y con 65% del PV adulto. A su vez, tendrían que llegar al parto con 90% del PV adulto, y con una altura de 142 cm en la cruz. En el sistema convencional, si la recría comienza a los 6 meses

Página 15

con 120 kg de PV, hasta alcanzar los 15 meses son 270 días más; en ese tiempo tiene que llegar con un 65 a 70% del PV del adulto (550 kg), es decir de 360 a 385 kg. Luego, la ganancia diaria en 270 días debería ser de 880 g. En tanto, en el sistema intensivo la recría comienza a los 6 meses con 200 kg y se propone un 100% de entore a los 12 meses con 360 a 385 kg, es decir que en 240 días debe ganar al menos 1 kg diario y la chance es de 1,4 kg diarios con dietas de 28% de PB. Fuente: Sitio Argentino de Producción Animal

Iniciadores especiales Hace unos años se introdujeron en el mercado argentino alimentos iniciadores (Ruter) con alto tenor de proteínas (28% PB), incluyendo cereales tratados con calor, corn flakes y/o extrusados (CFE), y almidones hidrolizados, que mejoran la digestibilidad en más de un 10%. Las ganancias de los terneros están en el orden de los 450 g diarios en los 49 días que dura el tratamiento. Básicamente, el sistema consiste en reemplazar la leche con otro alimento de mejor calidad (28% PB) y luego seguir con el balanceado iniciador común. Requiere un alto grado de capacitación y compromiso de los operarios.


CH4442:Maquetaci贸n 1

19/4/11

19:01

P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.