TAM53 TAPA.qxp:VR108-TAPA
16/7/11
15:37
Página 1
Nº 53 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 969 - Agosto 2011
Editorial En el límite ..................................pág.
2
Gerenciamiento Cómo eludir la encerrona ..................................pág. 4
Pasturas Alfalfares en problemas ..................................pág. 6
Reservas Rollos de primera ..................................pág.
8
Guachera El día clave ................................pág.
10
Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.
12
Efluentes Esquema bien pensado ................................pág. 14
Cuenta regresiva
TAM53 02 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77
8/2/11
4:58 AM
Page 2
La paciencia se agota
U
2 • TAMBO
nos y otros, a su manera, dijeron
des de exportación y no a través de una ca-
basta. Los federados se largaron
tarsis mediática que nos debilita”. Claro,
a la calle a protestar por una si-
las inversiones en juego no son suyas.
tuación que va llegando a sus lí-
Y uno de sus laderos estimó un incre-
mites. Los tamberos del oeste
mento total de la producción de entre el 8 y
bonaerense, a su turno, avisaron que han
el 11% para este año, con la posibilidad de
sido los propios industriales y el Gobierno
duplicar los niveles de exportación para co-
los que, mediante diversos informes, pinta-
locar el excedente que pueda generarse con
ron un panorama que nada tiene que ver
la llegada de la primavera. ¿Y entonces?
con las bajas producidas y las que se anun-
Representantes de la industria, a su vez,
cian para el precio de la leche en tranquera.
sugirieron ampliar la exportación de que-
Estos últimos apelan a la responsabilidad
sos como opción para afrontar la “sobreo-
de todos los integrantes de la cadena para
ferta” del segundo semestre. Y prometie-
despejar la incertidumbre que hoy aqueja a
ron importantes inversiones que incremen-
quienes producen leche en el país. Hablan
tarán la capacidad instalada y permitirán
de sentarse, dialogar, y resolver. Entre to-
absorber los “excedentes” de producción.
dos. Salir del círculo vicioso del oportunis-
Como fuere, cada día que pasa la cuerda
mo cortoplacista, superar la visión indivi-
se tensa más y más. Un informe de Aacrea
dual y buscar la competitividad colectiva.
revela que en el primer semestre de 2011
No quieren saber nada con un Estado pa-
los precios por kilo de proteína entregada
ternalista. Reconocen las asignaturas pen-
treparon, en promedio, entre 1 y 1,66%, de
dientes en el sector productor, pero piden
acuerdo con la magnitud del tambo. En la
que la industria y el resto de la cadena ha-
otra vereda, entre mayo de 2010 y mayo de
gan lo propio.
2011 el valor del afrechillo de trigo creció
En el medio, el funcionario más vincula-
144%, el del maíz 62%, el del pellet de so-
do con la lechería dentro de la cartera
ja 36%, el del pellet de girasol 20%. Para-
agropecuaria habló de “un contexto de
lelamente, la urea fue de u$s/tn 458 a 585,
probable sobreoferta productiva que debe-
y el valor del fosfato diamónico subió 40%.
mos afrontar abriendo nuevas oportunida-
¿Qué parte es la que no se entiende?
CH4646:Maquetaci贸n 1
16/7/11
14:57
P谩gina 1
TAM53 04-05 GERENCIAMIENTO:CHA846-76/77
8/2/11
5:40 AM
Page 4
GERENCIAMIENTO
El problema se repite
Por el Ing. Agr.
Marcos Snyder Coordinador Institucional de Lechería de Aacrea
Nos encontramos en un brete. Es pleno invierno y se están efectivizando bajas en el precio de la leche. Sin embargo, todos los indicadores con que contamos para monitorear el mercado lácteo dan bien.
◗
El productor observa con alarma cómo sus ingresos se deterioran (ver gráfico Precio de la leche). Paradójicamente, cuando uno mira el tablero de control del negocio encuentra que no hay motivos para esa alarma: ● Tenemos un buen precio para la leche en polvo, que es nuestro principal producto de exportación. Llevamos 22 meses con un valor por encima de u$s/tn 3.100 y un promedio para dicho período superior a u$s/tn 3.500. Hacia fines de julio el precio fluctuaba entre u$s 3.500 y u$s 4.000. Eso sí, el valor de exportación de los
Precio de la leche Ctvs/l moneda constante junio 2011
quesos no es competitivo o, mejor dicho, la paridad cambiaria los sitúa 25-30% debajo de lo logrado en el mercado local. Esto ha generado algunos remates importantes de mercadería fronteras adentro que han deprimido los precios de las queserías, ocasiónandoles un cimbronazo económico a las pymes, que no pueden sostenerles el precio a sus remitentes. ● Contamos con leche como para abastecer los mercados interno y externo. El acumulado para lo que va de 2011 supera en un 16,6% igual período de 2010. El año viene bien en términos de clima, y permite suponer un abastecimiento parejo. Las pasturas y verdeos tienen humedad suficiente, hay un stock de reservas abundante… es un invierno normal. Vamos encaminados a un año récord en la producción global (ver gráfico Evolución de la producción anual). En un análisis interanual que realiza Aacrea, se observa que los mayores volúmenes del mes de mayo de 2011 respecto de los de mayo de 2010 se deben en gran medida al incremento en la producción individual (+10%) y en menor proporción a una cantidad de vacas más elevada (+ 5%). La producción individual sería atribuible a un mayor uso de concentrados (+4%) y a un mejor otoño (temperatura y humedad para las pasturas y verdeos). ● El consumo del mercado doméstico sigue firme y si bien tiene posibilidades de absorber más leche (nuestro récord alcanzó a 231 l/hab. en 1999), actualmente se mantiene arriba de 200 l/hab./año. Todo esto con una góndola cara, al nivel europeo, lo cual no se debe a lo que ganan el productor ni la industria. La
Evolución de la producción de la muestra seleccionada MAGyP
4 • TAMBO
TAM53 04-05 GERENCIAMIENTO:CHA846-76/77
8/2/11
5:40 AM
sustancial remarcación con que trabaja el eslabón comercial no ha impedido sostener el consumo en los niveles indicados. Esperemos no se equivoquen intentando apretar a los dos primeros peldaños de esta escalera. ● El Gobierno no está poniendo trabas a la exportación. Hace un tiempo, en un intento por desacoplar los valores internos de lo que ocurría en el mercado internacional, con el precio de corte, se sufrieron las más altas retenciones a las exportaciones. Ése parece ser un camino que no volveremos a recorrer.
Page 5
Evolución de la producción anual
¿Cuál es la dificultad? Alguna fuente ha mencionado que la capacidad instalada de secado se encuentra colmada, pero según consta en los registros del MAGyP, y analizando el período enero-junio de cada año, hasta acá el destino industrial de leche que va a secado sería superado en un 15% por el dato de 2006. Las estimaciones para este año fueron hechas considerando un acumulado del 17% en la recepción y teniendo en cuenta el secado del suero extra que pudiera haber. De todos modos es muy preocupante que exista una posibilidad negativa de este tipo en pleno invierno y con las proyecciones de una primavera sin precedentes. Ni hablar para un país que pretende convertirse en un jugador relevante del mercado internacional. Afortunadamente tenemos noticias de proyectos de inversión en plantas de secado, pero difícilmente estén operativas para esta primavera. Debería haber alguna movida política, de esas que llaman activas, para que en nuestro país puedan instalarse más proyectos de este tipo.
¿Y la solución? Mientras tanto, el productor –el eslabón más débil de la cadena láctea– observa cómo van subiendo sus costos. La alimentación (60% del total) es el más pesado. Teniendo las reservas para el invierno, las pasturas y los verdeos sembrados, y habiendo humedad, será hora de defender la economía ajustando la suplementación. El maíz y el afrechillo han duplicado su costo con respecto al de 2010. Sin dudas el número que hay que mirar es el de los litros libres por vaca, esto es la producción remanente habiendo descontado los gastos de alimentación. Cada litro de leche que se produzca sin aporte marginal complica más el futuro; no nos olvidemos de que queda la primavera por delante.
#TAM53 06-07 PASTURAS.qxp:CHA846-76/77
8/2/11
5:45 AM
Page 6
PASTURAS
No es culpa de la reina En muchos casos, el mal manejo de la alfalfa está llevando a escenarios de baja producción y pobre persistencia. La diferencia observada con los resultados de ensayos a campo se torna preocupante.
◗
El dato es real. La siembra de alfalfa en los sistemas lecheros de la cuenca noreste de Córdoba viene declinando desde hace unos años, y ha pasado de ocupar el 70% de la superficie a, en algunos casos, no superar el 40% de la misma. Un fenómeno del cual no están exentas otras cuencas.
Razones concretas Es habitual oír comentarios como los que siguen entre los propios productores: “Me produce cada vez menos”, “Ya no dura como antes”, “Es imposible lograr una buena implantación”, “No hay forma de controlar las malezas, en primavera se tapa de yuyos (principalmente gramíneas)”, “Existen otras alternativas forrajeras que tienen mayor producción”, “Si quiero intensificar, necesariamente debo reducir la superficie de alfalfa”. Más allá de lo que cada uno crea ver detrás de este fenómeno, lo
Brecha varietal Manfredi Rafaela
6 • TAMBO
Máximos kg MS/ha total 39.000 78.000
Mínimos kg MS/ha total 23.000 30.000
Diferencias 69% 160%
cierto es que en los sistemas de producción se está dando una serie de cambios que explican la argumentación anterior: ● Por un lado se ha incrementado la carga animal, por lo que la intensidad de uso de las alfalfas es mayor que años atrás. ● Por otro lado este incremento de carga está produciendo que las secuencias de cultivos se intensifiquen –más especies vegetales por unidad de tiempo–, lo que provoca que lotes destinados a implantar alfalfa no se encuentren en las condiciones adecuadas para realizar la siembra en tiempo y forma. ● Además, todavía es poco común el uso de herbicidas durante el primer año de la alfalfa, en otoño-invierno (implantación) y en primavera-verano para el control de malezas. ● Otro factor que atenta contra la productividad de esta leguminosa es la elección del cultivar, un tema sobre el cual no siempre se deposita la atención necesaria. Incluso todavía se siembran “alfalfas hijas de”, con la esperanza de que sean realmente lo que nos dicen que son y aguardando que no aparezca algún manchón con cuscuta en el lote. Lo cierto es que se ahorran algunos pesos en la compra de semilla sin identificar, pero lo que no se ve es lo que se deja de ganar en producción, ya que existen nuevos cultivares de alfalfa con altos potenciales de rendimiento y excelentes perfiles sanitarios, con los que lograríamos una mayor producción por hectárea y una persistencia más amplia, y si somos buenos en la co-
#TAM53 06-07 PASTURAS.qxp:CHA846-76/77
8/2/11
5:45 AM
Page 7
producir rendimientos de alfalfa más elevados, acrecentando así la Rendimiento 1º año 2º año 3º año 4º año Acumulados diferencia entre lo que ocude la alfalfa kg MS total ciclo rre a campo y las condicio(04/07-08) nes de ensayo. Lo mismo sucede con los cultivos desA campo 7.000 10.000 5.000 22.000 tinados a producir granos, El INTA viene realizando Manfredi 12.000 13.000 5.000 30.000 (+ 40%) pero cuando se trata de foensayos territoriales de Rafaela 15.800 22.000 14.600 5.700 58.000 (+ 163%) rrajeros entra otro factor cultivares de alfalfa desde que altera los resultados: el hace unos veinte años, en diferentes regiones del país. Hay información sobre el comportamien- animal y su efecto sobre la pastura, condicionado a su vez por el to de los distintos cultivares que integran la red, desde el sur de Bue- manejo del pastoreo (intensidad y frecuencia, principalmente). nos Aires hasta Santiago del Estero y desde Paraná hasta Catamarca. Desgraciadamente, observando los resultados obtenidos en esta red de evaluación, se ve que las brechas productivas entre lo obSi se profundiza el análisis de la información generada por la red, tenido como resultado de la red y lo observado a campo son es posible observar, además, que existe una gran diferencia entre muy importantes. los cultivares evaluados, y es aquí donde cobra verdadera imEn el cuadro Diferencias contundentes se presentan los resul- portancia realizar una buena elección de la variedad por eletados de los rendimientos obtenidos en campos de productores de gir. En el cuadro Brecha varietal se consignan los valores máximos la zona y aquellos logrados en los ensayos realizados en las EEA y mínimos obtenidos de la evaluación de los diferentes cultivares INTA Manfredi (Córdoba) y Rafaela (Santa Fe). En el primer ca- (expresados en kg de MS/ha) para cada localidad; cabe aclarar que so se alcanza una producción un 40% superior a lo conseguido a dichos valores son acumulados para el tiempo que duraron los encampo, mientras que en Rafaela este plus productivo es del sayos. Como verá, no es lo mismo usar una variedad que otra. 163%, nada menos. No hay dudas de que la mayor calidad de ambiente va a Fuente: Ing. Agr. Alejandro Centeno, EEA INTA San Francisco, Córdoba secha de ese pasto esto se traducirá en más leche con menores costos de alimentación. En suma, una ecuación más favorable.
Diferencias contundentes
Un abismo
Sepa elegir
TAM53 08 RESERVAS.qxp:CHA846-76/77
8/2/11
5:46 AM
Page 8
RESERVAS
Para hacerse el rollo Cortar en el momento justo no implica mayores costos, pero sí resultados productivos y económicos muy superiores respecto de aquel que soslaya esta cuestión clave.
◗
En el invierno suele escasear el pasto y, no hace falta explicárselo, los rollos –reservas forrajeras con altos niveles de fibra y umbrales medios a bajos de proteína y energía– pueden darnos una mano en la coyuntura. Claro, la calidad de los mismos dependerá del forraje que los origina y del momento de corte: a medida que una planta va creciendo la proporción de tallos aumenta y la de hojas disminuye. De ahí que es necesario cortar el cultivo buscando la mayor proporción de hojas, y en lo posible sanas, para asegurar una alta calidad nutritiva del rollo (heno).
Uno por uno Entre las alternativas posibles se pueden confeccionar rollos de pasturas (de alfalfa pura o de alfalfa mezclada con gramíneas), de verdeos de invierno, de verano y de rastrojos de cosecha (avena, trigo y otros). ● Alfalfa pura y mezcla con gramíneas: con el fin de obtener un gran volumen de forraje de alfalfa con la mayor calidad posible, y como regla práctica, conviene comenzar a cortar cuando se observa la primera flor en el cultivo. No ocurre lo mismo cuando se dispone de una pastura mixta (alfalfa + gramíneas), ya que la decisión del corte hay que tomarla en función del estado de ambos integrantes. Lamentablemente, las gramíneas “maduran antes” que la alfalfa, por ello, si segamos cuando las gramíneas se encuentran en el mejor momento (antes de la floración) estaremos cortando a la alfalfa muy temprano con el riesgo de dañar su vida futura. En cambio, si lo hacemos cuando la alfalfa comienza su floración, las gramíneas normalmente estarán semilladas en su mayoría. Entre los dos momentos descriptos debemos inclinarnos por la segunda alternativa, pues la leguminosa es el principal componente de la pastura y la responsable de la mayor producción y calidad de la misma. ● Verdeos de invierno (avena y otros) y de verano (moha, mijo): todas estas gramíneas anuales habitualmente se cortan demasiado tarde. El rollo que se obtiene en esas condiciones se caracteriza por tener altos niveles de fibra, poco digestible para el animal, y de baja proporción de proteína. Por ello, el INTA recomienda, aun obteniendo un menor número de rollos por hectárea, hacerlo mucho antes, cuando aparecen las primeras espigas o panojas. Es necesario pensar que nuestro objetivo es obtener la mayor calidad posible. Recordemos que para lograr buena producción de leche los animales deben consumir un forraje de alta calidad. Por el contrario, un rollo “pasado” con alta fibra provoca un menor consumo y eso atenta contra una mayor producción del vital fluido.
8 • TAMBO
Hoja de ruta ● Debido a los condicionamientos a que suelen ser expuestos (alta fibra, pérdida de hojas por exceso de secado, merma de nutrientes por lluvia, por rocío o por el sol) tienen en general una calidad no adecuada para animales de elevados requerimientos (vacas de alta producción de leche). ● Todas estas limitaciones se reducen cuando la proporción de este tipo de rollos en la dieta es baja (menor del 10% del total del consumo de materia seca). ● Los rollos que se hacen de rastrojos de cosecha fina o gruesa y los de cola de avena u otro cereal no cuentan con la calidad necesaria para animales de altos requerimientos como los citados recientemente. ● En cambio, las vacas secas de tambo toleran alimentos de menor calidad. Por ello, todas las recomendaciones realizadas anteriormente son excluyentes en caso de tener animales de menores requerimientos nutricionales como los mencionados. ● Sorgos forrajeros: permiten obtener altos rendimientos en rollos por hectárea. Se aconseja sembrar una elevada densidad de semillas/ha (15 a 20 kg/ha) y hacerlo a una menor distancia entre líneas (30 a 45 cm); así se obtiene un cultivo denso con tallos finos y mucha hoja, que es lo que tiene calidad. Además, esto posibilita un secado más rápido. Disponer de acondicionadores (a rodillo o con dedos retráctiles) no sólo acelera todos los procesos de pérdida de humedad –y, por ende, redundará en un rollo de mayor calidad–, sino que permite cortar plantas con tallos más gruesos, lo que sería imposible de hacer al no disponer de este tipo de equipos. Los rollos de sorgo son, en general, aptos para animales en engorde cuando se logran plantas de tallo fino, con muchas hojas y un rápido secado (no más de 24 horas de cortado), sin haber sido expuestos a ninguna lluvia. De lo contrario, la calidad se resiente significativamente, y puede limitar las ganancias de peso o producción de leche. Claro, la tecnología siempre ofrece una chance más. Así, para mejorar la calidad de los rollos de sorgo se pueden usar los materiales nervadura marrón o BMR, que se caracterizan por su alta digestibilidad y, además, al tener elevados niveles de azúcares en el tallo, son muy buscados por los animales, aun en estado seco o como diferidos.
CH4424-:Maquetaci贸n 1
4/15/11
1:56 PM
P谩gina 1
TAM53 10-11 GUACHERA.qxp:CHA846-76/77
8/2/11
5:47 AM
Page 10
GUACHERA
El día más importante de sus v ◗
Por la Ing. En las guacheras de nuestro país es habiGuillermina tual encontrar todavía graves falencias en Osacar (actividad la implementación de ciertas medidas de preprivada), vención que, de ser aplicadas en tiempo y forel Dr. Guillermo ma, aumentarían la posibilidad de sobreviBerra (CICV INTA da de los terneros en la crianza. No son poCastelar) y cos los casos en que la mortalidad incluso la Lic. Ana Mate atenta contra la posibilidad de crecer en el nú- (CICV INTA Castelar) mero de hembras.
Bendito calostro Hay razones fisiológicas que influyen en este proceso. La estructura de la placenta en la vaca es muy gruesa (la sangre fetal está separada de la materna por seis capas de tejido, mientras que en los humanos sólo por dos). Esto impide que las inmunoglobulinas puedan llegar al ternero, y así nacer protegido. Por fortuna, desde el secado o en el último tercio de gestación (vaquillonas) y particularmente en los últimos 20 días previos al parto, grandes cantidades de inmunoglobulinas se acumulan en la glándula mamaria, que el ternero tendrá probabilidad de ingerir después
Desinfección del ombligo Aunque parezca mentira, todavía son muchos los tambos donde no se realiza esta práctica, que configura una medida absoluta de prevención. Cuando uno recorre el centro de partos, conviene preguntar dónde está el recipiente aplicador. Si es necesario ir a buscarlo fuera del centro de parición, es señal de que mucho no lo usan, lo mismo que si el envase del yodo está vacío y reseco. La desinfección debe hacerse con alcohol yodado o con tintura de yodo y tiene que ser complementada con la aplicación de un curabicheras local, en época de incidencia de mosca. Para una correcta aplicación del alcohol yodado, se debe usar un recipiente de boca ancha, y sumergir el cordón como si se tratara de la desinfección de los pezones de una vaca. El envase tipo sifón para sellar pezones se puede utilizar para este fin. La incorrecta desinfección del ombligo puede acarrear abscesos en el cordón umbilical (foto), abscesos en el hígado, inflamación de articulaciones (onfaloflevitis), y otros problemas.
10 • TAMBO
de nacido durante la primera mamada. Eso sí, la cría tiene un tiempo limitado durante el cual su intestino es capaz de absorber estos anticuerpos. Si no incorpora las inmunoglobulinas presentes en el calostro durante su primer día de vida, estará desprotegido, y será entonces un animal propenso a sufrir enfermedades (diarreas y neumonías), y en muchos casos hasta puede morir. Un ternero nacido de un parto normal, se incorpora y mama calostro de su madre dentro de las tres primeras horas de vida, pero esto sucede, en el mejor de los casos, con el 85% de las crías. Si a lo expresado le sumamos las situaciones puntuales en las cuales el ternero no puede mamar calostro, el porcentaje de animales mal calostrados puede variar entre el 25 y el 50%. Si se considera que un ternero que no ha consumido calostro en cantidad suficiente (hipogamaglobulinémico) tiene un 50% más de probabilidades de enfermarse y morir, difícilmente logremos abrochar una mortalidad que nos permita reponer, y menos que menos, crecer en el tambo.
Comprometerse Dadas las múltiples dificultades que suelen presentarse, el consumo de calostro no puede quedar sólo a cargo de la madre y el ternero: ● El responsable de atender los partos debe suplementar con calostro a todos los terneros dentro de las 8 horas de nacidos, con por lo menos 4 litros de calostro de primer ordeño, preferentemente repartido en dos tomas. ● El calostro se debe ordeñar a la madre o a otra vaca recién parida y debe administrarse en una mamadera o con un sondaje bucoesofágico en el caso de ausencia de reflejo de succión. ● Muchos establecimientos han organizado sus centros de parición de tal modo que las vacas paridas sean rápidamente ordeñadas y los terneros suplementados con calostro. ● Inclusive si lo que se quiere es administrar una dosis de repaso, (para asegurar una buena inmunidad), se deben ofrecer por lo menos 2 litros de calostro en las primeras 8 horas de vida. ● En sistemas de parición estabulados y con guardias de 24 horas,
TAM53 10-11 GUACHERA.qxp:CHA846-76/77
s vidas
8/2/11
5:47 AM
Page 11
Las primeras horas posparto son decisivas para que el ternero reciba la inmunización necesaria. Esta tarea no puede quedar librada a las fuerzas de la naturaleza.
Sumamente útil La determinación del nivel de calostrado, sea cual fuere la técnica utilizada, tiene que ser una herramienta para: ● Definir dónde se encuentra el problema (centro de parición o crianza). ● La admisión de terneros en criaderos cooperativos, o en guacheras que reciben animales de varios tambos. ● La implementación de un sistema de bonificación para el que atiende los partos. el ternero nunca toma calostro de la madre, sino que es separado y recibe calostro de primer ordeño con la mamadera o con la sonda. ● Cuando la madre no puede ser ordeñada, o no hay otra vaca recién parida que pueda ser ordeñada para suministrar calostro a un ternero dentro de las 24 horas de nacido, se puede usar calostro del banco de calostro. Para organizarlo debemos disponer de un freezer o heladera. En el primer caso dura hasta 10 meses (se debe guardar en botellas de 1 o 2 litros, con la fecha en una etiqueta) y en heladera hasta 1 semana (se puede conservar en bidones). Para administrarlo se lo debe descongelar y entibiar a baño María, nunca a fuego directo –el agua no tiene que pasar de los 50-60 ºC–. La temperatura del calostro administrado no debe superar los 39 ºC.
¿Y la calidad? La concentración de anticuerpos en el calostro está influenciada por numerosos factores: ● Una duración inadecuada del período seco (menos de 4 semanas), un parto prematuro, un ordeño previo al parto y el goteo de calostro antes de dar a luz reducen la concentración de anticuerpos en el calostro. ● La edad de la vaca también juega. En promedio, la concentra-
ción de anticuerpos es mayor en vacas adultas (superior al 8%) que en vaquillonas de primer parto (5-6%). Adicionalmente, las vacas más viejas producen calostro con poblaciones más diversas de anticuerpos que las vacas jóvenes. ● El calostro de buena calidad es rico en anticuerpos que proveen inmunidad para una gran variedad de enfermedades específicas a un ambiente. El rango de organismos infecciosos y vacunas a los que la vaca ha sido expuesta, determina el tipo de anticuerpos que se encuentran en el calostro. Vacas maduras que han nacido y han sido criadas en un tambo, tienen un calostro ideal para proteger a las terneras que nacen en el mismo establecimiento. ● Inmediatamente después del nacimiento, la absorción de anticuerpos promedia el 20%, pero ésta puede variar de 6 a 45%. Existe una rápida reducción de la eficiencia en la absorción de anticuerpos dentro de las primeras horas después del nacimiento. ● La calidad del calostro se puede medir recurriendo a un calostrímetro, a un lector de Brix (refractómetro digital), o directamente por observación visual –un calostro denso, cremoso, amarillento, es rico en anticuerpos–. ● No menos importante es la determinación de la inmunidad calostral en los terneros. Todos los métodos necesitan suero sanguíneo para realizarse, y se propone una punción con una jeringa en la vena yugular. Se separa con cuidado el suero del coágulo y se lo almacena en un frasquito. Si la prueba no se efectúa en el momento, debe conservarse en el congelador hasta su uso. Los métodos que se estudiaron son varios y se pueden dividir básicamente en cuantitativos –inmunodifusión radial, test del sulfato de zinc, electroforesis– y semicuantitativos –test de látex-aglutinación, método del sulfito de sodio, refractómetro, test del glutaraldehído–. ● El test del glutaraldehído es un método fácil, poco costoso, rápido, y no necesita aparatos especiales. Permite diferenciar qué ternero tomó calostro o no, es decir si pudo inmunizarse o no. Sin embargo el IDR (inmunodifusión radial) es la técnica de mayor exactitud, pero es costosa y requiere tiempo para su resolución.
Hoja de ruta Entre los problemas a la hora de tomar calostro se pueden citar: ● Madre muerta o caída. ● Madre parteada que, dolorida, no seca ni estimula ni atiende al ternero para que mame calostro. ● Ternero parteado que queda dolorido, o que por haber estado atascado en el canal de parto sufre falta de oxígeno, y no tiene vivacidad para incorporarse o mamar. ● Vacas con ubres muy inflamadas, o ubres desprendidas o pezones muy engrosados, que imposibilitan que el ternero mame.
● Ubres y pezones sucios (por el barro o cama muy sucia), que no favorecen que los terneros mamen. ● Vacas que gotean calostro antes del parto, y que han perdido los anticuerpos que habían concentrado desde el secado. ● Vacas que deben ser ordeñadas antes del parto por presentar inflamación o edema. ● Falta de aptitud materna de las vaquillonas que no atienden al recién nacido. ● Menor calidad y cantidad de calostro de las vaquillonas.
AGOSTO 2011 • 11
TAM53 12 NOTICIAS.qxp:CHA846-76/77
8/2/11
Allá los cuidan La Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole) de Uruguay anunció medidas de apoyo a sus productores. En principio, la reliquidación de precios y reparto de los dividendos generados entre enero y junio del corriente año. Además, se destinarán u$s 11 millones a la creación de un Fondo de Estabilización de Precios para períodos de crisis. Por último, se efectuarán pagos complementarios en los meses de agosto y septiembre para atenuar el impacto de la caída de la bonificación invernal. Al margen, Conaprole avisó que invertirá u$s 110 millones en los próximos cuatro años para la ampliación de sus plantas y en diversas mejoras tecnológicas. Se estima que este año la cooperativa facturará más de u$s 750 millones.
6:01 AM
Page 12
Noticias Incomprensible Los negocios fronteras afuera son cada vez más importantes, pero los precios que recibe el productor argentino ni se enteraron de las buenas nuevas. En junio pasado nuestro país exportó 23.824 toneladas de leche en polvo entera a granel a un precio promedio ponderado de u$s/tn 4.821, un valor 3,4% superior al obtenido en mayo. En tanto, el volumen operado fue el más alto en dos años, en virtud de que las compañías lácteas están aprovechando los buenos valores internacionales, que algunos entienden no se sostendrían en el mediano plazo. Los principales destinos fueron Venezuela (50% del total), Argelia (15,3%), Brasil (12%) y Senegal (5%). El último informe del USDA indica que los precios de la leche en polvo siguen sostenidos, tanto en Oceanía como en Europa, si bien los importadores están comprando con mucha cautela a la espera de una corrección bajista, que cumplida la primera quincena de julio no se había dado. Hasta allí, las exportaciones de leche en polvo provenientes del Viejo Continente se pagaban a entre u$s/tn 4.300 y 4.525, mientras que las originadas en Nueva Zelanda cotizaban a u$s/tn 3.800-4.100.
Diálogo Representantes de los sectores lácteos de Brasil y la Argentina llegaron a un acuerdo sobre los precios de importación de leche en polvo desde nuestro país. El tema fue tratado en Buenos Aires y, según indicó el presidente de la Comisión Nacional de Ganadería de Leche de la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA), Rodrigo Alvim, uno de los puntos pactados fue el mantenimiento de los precios con base en los valores operados en Oceanía, conforme a lo previsto en el contrato inicial. Eso sí, quedó pendiente la discusión en torno de los volúmenes mensuales que se importarán, cuya cuota es hoy de 3.300 toneladas. Entre 2004 y 2008 Brasil adquiría en la Argentina 1.800 toneladas por mes, pero en los cuatro primeros meses de 2009 se acumularon 26.300 toneladas de leche en polvo, equivalentes al 90% de lo importado en todo 2008. La primera renovación del pacto entre ambos países venció en abril pasado y al cierre de esta edición se aguardaba llegar a un acuerdo en la reunión de fines de julio realizada en Brasil. 12 • TAMBO
La más grande El grupo francés Lactalis obtuvo el control de Parmalat y se convirtió en la mayor empresa láctea del planeta al abrochar ingresos por € 14.000 millones. La movida tomó de sorpresa al mercado, sobre todo cuando en marzo pasado Lactalis adquirió el 29% del capital de la italiana. Ahora, con el 83%, se ha asegurado el timón de la compañía.
Confirmado Los más importantes dirigentes lecheros de América del Norte, Europa, Oceanía y Latinoamérica han confirmado su presencia en el Congreso Internacional de Productores de Leche (CIPLE), organizado por las cámaras de productores de leche de Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero y La Pampa, que tendrá lugar del 19 al 23 de septiembre de 2011 en las ciudades de Villa María, provincia de Córdoba, y Sunchales, provincia de Santa Fe, con un cierre visitando la Muestra Interprovincial de Lechería en Morteros. Más info en: prensa@ciple.com.ar.
Mucha plata En el ejercicio 2010/11, los tamberos destinan $ 15.604 millones para producir leche en la Argentina, en concepto de gastos, inversión y reposición, según se desprende de un informe realizado por la Comisión de Enlace, con el financiamiento del Fondo Federal Agropecuario y con el soporte del Movimiento CREA. Este monto se refiere a gastos e inversión en la actividad, y se destaca que más del 88% de lo erogado se localiza en las comunidades donde se asientan los tambos, lo que genera empleo, desarrollo y ocupación territorial.
CH4627:Maquetaci贸n 1
27/7/11
20:06
P谩gina 1
TAM53 14-15 EFLUENTES:CHA846-76/77
8/2/11
5:53 AM
Page 14
EFLUENTES
Algo hay que instrumentar Es determinante manejarlos para reducir la transferencia de nutrientes de la pastura hacia los corrales u otros sitios, y limitar su efecto negativo sobre el ambiente, la salud humana y animal.
◗
Los efluentes están conformados por una fracción sólida (heces, restos de alimentos y tierra) y una líquida (agua de limpieza de pisos, de equipamiento de ordeño y de refrigeración, de pezones, orina y restos de productos de limpieza y leche). Estos desechos son generalmente almacenados en depósitos temporarios o permanentes (fosas) y luego vertidos directamente al terreno o a un curso de agua, con el potencial riesgo de la contaminación de los recursos naturales (aguas superficiales y subterráneas fundamentalmente). Un trabajo de los Ings. Agrs. Hugo Fontanetto, Sebastián Gambaudo, Verónica Charlón, Miguel Taverna, Silvia Imhoff y Oscar Zen, de la INTA Rafaela, pondera el reciclado dentro del sistema productivo, de manera que el efluente almacenado pueda aplicarse a un suelo o a una pastura preferentemente en crecimiento, utilizando carros-tolvas, tanques estercoleros o equipos de riego. De hecho, considerando que un tambo de 100 vacas en ordeño genera diariamente 7.200 litros de efluentes, es realmente muy importante la cantidad de nutrientes que se reciclan. Por caso, 1 litro de residuo aporta 368 kg de nitrógeno (N) por año, equivalentes a 800 kg de urea. Y además 26,3 kg de fósforo (P) en el mismo período, es decir 131 kg de superfosfato triple. “Sólo considerando N y P se están tirando a un canal o a una zanja u$s 515 por año”, se quejan los profesionales.
Más materia verde
Ref: maíz para silo en tres lotes de un tambo de la zona rural de Marull (Córdoba).
Hoja de ruta
Algunas experiencias
● Es posible reutilizar dentro del establecimiento los efluentes
En principio cabe citar el caso de un tambo de 300 vacas en la localidad de Eusebia (Santa Fe), en el cual se evaluó el suelo después de tres años de aplicación de residuos. El seguimiento se efectuó en un equipo de riego móvil de aspersión continua de los efluentes del tambo, los que eran producidos luego de la limpieza del corral de espera, de la ordeñadora y del tanque de frío, y dirigidos por una canaleta a cielo abierto hacia un depósito temporario de mampostería. Los sólidos groseros son retenidos por una rejilla ubicada antes del ingreso al depósito, con una capacidad de 7.000 litros en total. En su interior cuenta con una bomba estercolera que impulsa el efluente a un aspersor en forma de molinete, que avanza aprovechando el movimiento de rotación del mismo. El efluente se asperjó en una pastura de alfalfa a partir de los cuatro meses de implantada, ubicada en un lote contiguo al depósito de efluentes. En los primeros 5 cm del perfil se verificaron aumentos en los contenidos de materia orgánica (MO) y de calcio (Ca), dos elementos vinculados con la estabilidad estructural y con la fertilidad química. También fue muy importante el incremento observado en la dotación de P, que puede esti-
generados en las instalaciones de ordeño (formados principalmente por heces y restos de alimentos) y evitar así una fuente de contaminación. ● A partir de lo evaluado, el empleo de estos desechos muestra una tendencia a mejorar el contenido de MO, P y Ca, al igual que algunas propiedades físicas del suelo. ● La utilización de estos residuos debe ser tomada como una estrategia a largo plazo, en la que se preserva el ambiente y se conservan los recursos inherentes al suelo. ● Por otro lado, configuran una buena opción para mejorar la eficiencia del reciclado de nutrientes y aumentar la disponibilidad de pasto. ● Es indispensable conocer la calidad del efluente utilizado para regar, para prevenir potenciales daños al suelo, además de monitorear periódicamente sus propiedades físicas y el sodio intercambiable (PSI).
14 • TAMBO
TAM53 14-15 EFLUENTES:CHA846-76/77
8/2/11
5:53 AM
Page 15
marse similar a un agregado de 79 kg de P elemento o 395 kg/ha del fertilizante comercial fosfato diamónico.
En maíz Los técnicos mencionan asimismo la aplicación de efluentes en maíz para silo en un tambo en la localidad de Marull (Córdoba). La dosis utilizada fue de 12.000 tn/ha –equivalente a 91 kg/ha de N y 53 kg/ha de P, respectivamente–. El uso de efluentes provocó una mayor producción de materia verde (ver gráfico) y además minimizó las diferencias entre las dosis de N aplicadas. A su vez, en una pastura de alfalfa en el INTA Rafaela se evaluó la utilización de residuos orgánicos de tambo, utilizando como referencia el contenido de azufre (S). Se registró un incremento de la producción de MS total y del porcentaje de proteína de la alfalfa. La forrajera respondió positivamente a una segunda aplicación al año de implantación aumentando su producción y el contenido de proteína bruta (PB), parámetros íntimamente relacionados con la dotación de P y S del suelo. A esto cabe sumar la presencia de macro y mesonutrientes y la actividad microbiana creciente proporcionados por los residuos orgánicos del tambo que se adicionaron.
El rinde crece Otro caso involucra aplicaciones en trigo/soja realizadas en la Experimental rafaelina. En la campaña 2007/08 se esparció el estiércol sólido recolectado en un playón (con 30 días de depositado) sobre un cultivo de trigo con 35 días de emergido, tras el cual se sembró una soja de segunda. Las dosis aplicadas fueron de 4 y 8 tn/ha,
Ineficiente Sólo una pequeña proporción de los nutrientes absorbidos por las plantas forrajeras es finalmente retenida por los animales que las ingieren –la bibliografía cita 5 a 7% en carne y hasta un 25% en la leche–. Por otro lado, el efecto de los nutrientes aportados sobre la pastura se expresa más allá del área 2 cubierta por cada deyección (menos de 10 cm para las heces y 2 menos de 50 cm para la orina), pero la superficie alcanzada es baja en relación con el área pastoreada. Asimismo, estas deyecciones se distribuyen sobre un 10 a 40% del área total de un lote, en zonas donde se concentran los animales para el pastoreo u otras actividades (aguadas, callejones, lugares de descanso, etc.), provocando finalmente áreas de alta concentración de nutrimentos y zonas con marcadas deficiencias.
equivalentes a 82 kg de P/ha y de 164 kg de N/ha. El uso de estiércol provocó incrementos sobre el rendimiento del trigo (469 y 716 kg/ha de aumentos respecto del testigo para las dosis de 4 y 8 tn/ha, respectivamente) y además tuvo efecto residual sobre la producción de la soja de segunda (230 y 509 kg/ha más en relación con el testigo).
CH4637:Maquetaci贸n 1
16/7/11
14:50
P谩gina 1