Tambo Nº 54 - Septiembre 2011

Page 1

TAM54 TAPA.qxp:VR108-TAPA

8/23/11

11:16 PM

Página 1

Nº 54 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 970 - Septiembre 2011

Editorial Comisión conjunta ..................................pág.

2

Gerenciamiento Costos bajo la lupa ..................................pág.

4

Reservas Girasol ensilado ..................................pág.

6

Reproducción Detección del celo ..................................pág.

8

Ordeño Recambio de pezoneras ................................pág. 10

Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.

12

Presentación Mixer vertical ................................pág.

Una pequeña luz

13

Sanidad Cojeras y producción ................................pág. 14


TAM53 02 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77

8/30/11

5:54 AM

Página 2

Ojalá funcione

L

a inflación se muestra robusta y deci-

industria y la producción con el foco puesto en

dida. Insaciable, se lleva a la boca el

la próxima primavera. Aspira a reunir la mayor

precio en tranquera que recibe el

y mejor información posible sobre la probable

productor y el valor del dólar que ne-

proyección de la producción, la capacidad

cesita el industrial. Y como hiciera el

efectiva de secado de leche, y todos los ele-

cíclope Polifemo con los marinos de Ulises en

mentos que permitan definir la magnitud real

la mitológica Odisea, sin más devora a ambos

de la sobreoferta de leche estacional, para ca-

con implacable realismo.

nalizarla adecuadamente y evitar o minimizar

La situación se asemeja a un colosal embo-

2 • TAMBO

el impacto negativo sobre el negocio.

tellamiento en plena calle. Es desagradable,

Y la cosa da para volar un poco, porque

cansa, irrita, pero nada se mueve ni parece

quizá no sólo sirva para evitar nuevas bajas

haber chances de que ello ocurra. Mientras

sino que además marque el puntapié inicial

los conciliábulos y las asambleas se suceden,

de alguna forma de decisión compartida,

mientras unos piden audiencia al ministro de

que termine con el canibalismo y el sálvese

Economía y otros advierten que el sector pier-

quien pueda.

de u$s 18 millones anuales “en beneficio del

Afuera los precios siguen en torno de un

consumo”, los tamberos de la cuenca oeste

piso de u$s/tn 3.400 para la leche en polvo,

bonaerense invitan a profundizar la participa-

un valor nada despreciable. Probablemente el

ción de los productores pero alertan, una vez

consumo local esté registrando algún impac-

más, sobre la necesidad de definir cuanto an-

to por la carestía, nada dramático por cierto

tes las causas de fondo del problema.

en virtud de lo imprescindible del producto.

El objetivo es entrever qué es lo que efec-

En este escenario, la industria debería enten-

tivamente se puede hacer, y quién tendría

der que el vaso ya no admite una sola gota

que llevarlo a cabo. Generar ideas, propues-

más, so pena de poner en riesgo los volúme-

tas y mandatos claros para la dirigencia, la

nes de recibo de los próximos años.

que deberá conducir las cosas con responsa-

En todo caso, en el corto plazo habrá que

bilidad y amplitud, de manera de ayudar a la

plantear y negociar mejor las cosas con el

emergencia de esas ideas y esas propuestas.

sector comercializador y la propia Secretaría

Y si esta movida se puede institucionalizar en

de Comercio Interior, y paralelamente ajustar

unión y con una organización democrática,

los planes y concretar las inversiones, que

más de la mitad del partido estará ganada.

permitan dar un marco adecuado a una le-

La noticia del momento es que ha comenza-

chería más grande, más exportadora, y con

do a trabajar una comisión técnica mixta de la

un mercado interno plenamente abastecido.


CH4281-:Maquetaci贸n 1

1/26/11

2:19 PM

P谩gina 1


TAM54 04-05 GERENCIAMIENTO.qxp:CHA846-76/77

8/30/11

6:10 AM

Página 4

GERENCIAMIENTO

El costo real de producir leche Se trata de un tema muy trillado pero mayormente desconocido por una parte de los productores. El primer paso es incluir todos los gastos, sin excepción. Recién después se podrá diseñar una estrategia a la medida de la empresa.

Es una cuestión que constantemente aparece calculada a partir de diversas fuentes, en distintas zonas del país, para diferentes sistemas de producción, con todo nivel de detalle. Y generalmente esto se hace para confrontar el valor obtenido con el precio de venta, de modo de saber si la actividad está operando con utilidades o a pérdida. Es que más de una vez, como ocurre ahora, costos y precio de venta están demasiado cercanos, con lo cual la rentabilidad del negocio declina peligrosamente. La clave es que esta señal de alerta se encienda en el debido momento, y no luego, ya que eso podría ser fatal para la empresa.

Otra historia El Ing. Agr. Félix Fares ha analizado esta cuestión a fondo. Advierte que cuando se habla de costo de producción, éste engloba no solamente a los gastos propios del tambo, sino también a los de las otras dos actividades involucradas: la crianza y la recría. Hasta allí no hay mayores secretos. Lo anterior constituye un primer paso muy importante y no siempre llevado a cabo. Pero Fares pretende ir aún más lejos: llegar al costo real final de cada litro de leche producido. Y entonces hay que poner bajo la lupa las herramientas de análisis utilizadas corrientemente, y ver cuáles agregar. “Quizá la visión parcial de costo que se suele usar se deba a que generalmente se emplea solamente el margen bruto para evaluar la situación de la actividad tambo. Pero falta el paso siguiente, que es el de considerar los gastos fijos”, introduce el especialista.

Sí o sí Los famosos e ineludibles gastos fijos –o indirectos– corresponden a las áreas de estructura, administración e impuestos. Incluyen rubros tales como personal de estructura y administración, gastos de oficina, vehículos del área de estructura y administración, el asesor contable, el agronómico, gastos de energía (aparte de los del tambo), impuestos, mantenimiento de mejoras. Los gravámenes corresponden al inmobiliario, el impuesto al cheque, Ganancias e Ingresos brutos. También hay que contabilizar todas las amortizaciones que pudiera haber, sean éstas correspondientes a maquinaria adquirida en el ejercicio o en anteriores, a reformas realizadas en las instalaciones del tambo, a pasturas implantadas, a inversiones en mejoras –mangas, alambrados, aguadas, corrales de encierre, media sombra, adquisición de una computadora, cambio de la camioneta, sólo por citar las más corrientes–. Y por supuesto que los arrendamientos no pueden dejar de ser considerados, si es que ya no han sido tomados en los costos direc-

4 • TAMBO

Hoja de ruta ● Es importante recordar que el tambero es siempre tomador de precios, por eso es de suma utilidad conocer para cada empresa, en todo momento, cuál es su situación real de costos, sin olvidar ninguno, y de esa forma saber “dónde está parada”. ● Luego vendrán las estrategias que cada establecimiento decida poner en marcha para reducir ese costo por litro. En algunos casos será achicar el monto de gastos; en otros, y sin ser excluyente, pasará por aumentar la producción para licuar esos gastos fijos en una mayor producción. Cada empresa deberá definir su estrategia.

tos. “Sucede que en las empresas mixtas, varias actividades se llevan a cabo sobre tierra alquilada, por lo que es necesario en ese caso prorratear el arrendamiento de modo de asignarle a la actividad tambo lo que le corresponde. No olvidemos que una proporción importante de la actividad tambera en la Argentina se desarrolla en campos alquilados”, apunta el profesional. Claro, cuando se incluyen todos estos gastos puede haber más de una sorpresa en el resultado final, al caer en la cuenta de cuánto le cuesta a la empresa analizada producir cada litro de leche. La referencia es válida, porque cada establecimiento tiene su propia estructura de costos, quizá única, o por lo menos diferente a la del resto. “Debo decir que no he hallado aún dos empresas que tengan la misma estructura de costos –confía Fares–. Por eso es un dato que se debe calcular una y otra vez, porque aun dentro de la misma empresa va variando la estructura de costos de un ejercicio al otro”. De cara a la incidencia de los costos fijos dentro del costo de producción de leche, es interesante calcular por separado el costo indirecto que tiene cada litro de leche producido en la empresa. Eso indica el grado de incidencia de los gastos fijos de la empresa en el costo final por unidad producida.

¿Cómo repartirlos? Dentro del abanico de empresas, si bien están aquellas dedicadas exclusivamente a la producción de leche, suele haber muchas otras que son mixtas, es decir que convive el tambo con la agricultura, y a veces incluso también con la ganadería de carne, sea ésta cría y/o invernada. En el caso de empresas “sólo tambo”, el criterio es claro: éste se hace cargo del 100% de los gastos fijos. En las empresas mixtas, en cambio, hay que estipular un criterio para prorratear los


TAM54 04-05 GERENCIAMIENTO.qxp:CHA846-76/77

8/30/11

6:10 AM

Página 5

Así, puede quedar establecido que el tambo se hace cargo, por ejemplo, del 65% de los costos fijos. Y eso tampoco es inamovible. De hecho, en las empresas ese porcentaje puede ir variando de un ejercicio a otro, en más o en menos, conforme se van analizando año tras año los requerimientos de cada una de las actividades.

Subestimación peligrosa

gastos fijos entre las distintas actividades. Pero, ¿cuál adoptar? En el pasado se asignaban estos gastos en función de la superficie que cada actividad requería. Pero luego, con la intensificación tanto de la ganadería de carne como del tambo, ese criterio pasó a ser relativo. En algunos casos se procedió a tomar en cuenta para el prorrateo el volumen de facturación de ventas, de modo de asignar porcentajes de los gastos fijos a cada actividad. Al César lo que es del César. Fares considera más justo asignar la facturación real de gastos correspondiente a cada actividad. “Sucede que el tambo es el rubro más complejo, y si el reparto se hiciera en función de las ventas –y en años de buenas cosechas y/o altos precios de los granos–, esto puede inducir a asignarle importantes porcentajes de los gastos fijos a la agricultura, lo cual no se condice con la dedicación que requiere cada una de estas actividades”, advierte este especialista.

Mucho mejor que usar valores absolutos, que pueden quedar desactualizados a corto plazo en un contexto inflacionario, es utilizar porcentajes para describir cuánto aumenta el costo de producción cuando se consideran los gastos fijos y no únicamente los costos propios del tambo. Y en ese abanico, y referido a datos reales, Fares ha comprobado en la práctica que el costo se incrementa en un espectro amplio, que va desde el 15% hasta más del 30%. Se ve entonces la gran influencia de considerar todos los gastos a la hora de conocer con exactitud cuánto cuesta producir leche en cada empresa en particular. Dicho de otro modo, en el sentido inverso, no considerar los gastos de estructura, administración e impuestos, implica subestimar los costos reales de producción en un abanico que va del 15 a más del 30%. Y esa subestimación puede llevar a tomar decisiones peligrosas tanto respecto de nuevas inversiones como de modificaciones en el sistema productivo, entre otras. En realidad, el cálculo por realizar es muy simple: considerar el total de los gastos fijos asignados al tambo y dividirlos por la cantidad total de litros producidos. “Además, esto nos permitirá conocer si, siendo eficientes en lo productivo, estamos perdiendo competitividad por el efecto lastre que tienen los gastos indirectos de la empresa. Y sobre esa base analizar las medidas por tomar”, asevera el profesional. Todo esto, en definitiva, brinda herramientas a la hora de analizar y repensar los costos de producción, y ni que hablar de los de alimentación, que suelen ser el nudo de la cuestión. Pero el esfuerzo no debe terminar allí. Sería un error perder de vista que también hay otros costos, tanto o más importantes que los anteriores, en el momento de evaluar cómo reducir los gastos en un entorno de precios deprimidos de venta de leche. Si no incluimos todos los costos involucrados, no llegaremos a conocer con certeza el costo final de cada litro producido.

Datos verdaderos Puede darse todo tipo de situaciones al momento de calcular el costo final de cada litro de leche producido, incluyendo aquellas en que, por ejemplo: ● Dos empresas tengan similar costo directo de producción, pero el nivel de gastos fijos marque la diferencia final en el costo de producción de cada una. ● Que una empresa tenga un mayor costo de producción por litro que otra, pero que las cosas se inviertan cuando se incluyen además los gastos fijos, debido a que esta última tiene una estructura pesada. En buen romance, ser eficiente a la hora de producir no alcanza

si se cruza de vereda cuando se considera la totalidad de los gastos, directos e indirectos. ● Que una empresa tenga un costo de producción (incluyendo gastos directos) un 4% mayor al de otra. Pero que al sumar los gastos fijos, dicha diferencia se amplíe al 15%. Y son datos tomados de casos reales. ● En la otra vereda puede ocurrir, y de nuevo utilizando datos reales, que una empresa tenga respecto de otra un costo de producción 28% mayor, pero cuando se incluyen además los gastos indirectos, esa diferencia se reduzca al 23%.

SEPTIEMBRE 2011 • 5


#1 TAM54 06-07 RESERVAS.qxp:CHA846-76/77

8/30/11

5:58 AM

Página 6

RESERVAS

El girasol puede andar Es una opción complementaria para zonas marginales. Producción de forraje y calidad de los ensilajes obtenidos según el estado fenológico al momento de corte.

El girasol es un cultivo que se caracteriza por presentar una alta tolerancia al frío y a los déficits de humedad edáfica. Por eso, de acuerdo con sus características puede ser una alternativa para producir forraje en zonas donde hay problemas para lograr buenos maíces, e incluso podría complementar en algunos casos a los sorgos. Estudios realizados indican que el girasol puede brindar altos volúmenes de forraje, comparables a los obtenidos con cultivos de maíz y sorgo, con una calidad aceptable. Es importante destacar que la calidad fermentativa que se logre va estar en relación con la humedad que tenga el cultivo al momento de la cosecha, y que esta última puede variar según los años y el híbrido utilizado.

¿Cuándo cortar? El objetivo del trabajo de Luis Romero y Juan Mattera, de la EEA INTA Rafaela, provincia de Santa Fe, fue determinar la producción de materia seca, la calidad de la planta y el comportamiento del girasol en el ensilado. Se efectuaron dos ensayos en distintas campañas, que se llevaron a cabo sobre un suelo Argiudol típico serie Rafaela. En el primer caso se utilizó Aguará 2 de Advanta, sembrado el 9 de octubre, y en el segundo Paraíso 33 de Nidera, sembrado el 18 de octubre. Se evaluaron dos momentos de picado del forraje: en R6 y en R9.

Las determinaciones efectuadas durante la cosecha fueron altura de la planta (cm), producción de materia verde por hectárea (MV), porcentaje y producción de materia seca (MS). Para la evaluación del comportamiento durante el ensilado se utilizaron microsilos de 13 kg de capacidad, con cuatro repeticiones

Parámetros de planta Campaña 2005/06 2006/07

Estado corte R6 R9 R6 R9

Fecha corte 13/02 08/03 16/02 19/03

Altura (cm) 165 167 161 164

M. Verde kg/ha 92.499b 59.002a 68.000b 34.750a

% MS 16,9a 20,9b 17,5a 38,8b

M. Seca kg/ha 15.685b 12.323a 11.842 13.483

Tallo 40,5b 37,9a 28,4a 32,4b

Composición (%) Hoja Capítulo 25,9b 33,6a 19,6a 42,5b 25,7b 45,9a 5,2a 62,4b

*Letras distintas en la columna dentro de cada campaña indican diferencias significativas según prueba de Duncan (P<0.05).

Calidad nutritiva y fermentativa del ensilaje Campaña 2005/06 2006/07

Estado corte R6 R9 R6 R9

Fecha corte 13/02 08/03 16/02 19/03

PB FDN FDA LDA EE CEN NH3/Nt pH —————————————————-(%)——————————————————————10,5 48,6a* 32,7 7,6 3,8 16,4 12,4 4,5 8,7 55,1b 36,5 8,6 2,6 17,6 13,8 5,0 12,3 29,4a 21,6 4,7a 9,6a 16,1b 18,2b 4,3 13,4 38,2b 27,4 6,2b 13,6b 11,9a 5,8a 5,4

*Letras distintas en la columna dentro de cada campaña indican diferencias significativas según prueba de Duncan (P<0.05).

6 • TAMBO


#1 TAM54 06-07 RESERVAS.qxp:CHA846-76/77

8/30/11

5:59 AM

por tratamiento. Al momento de la apertura de los mismos se midió pH, nitrógeno amoniacal (NH3/Nt), PB, FDA, FDN, LDA, Cenizas y EE. Se realizó un análisis de la varianza de los resultados obtenidos que indicó que hubo diferencias en la producción de MV y MS entre los estados fenológicos al momento de corte, así como también en la humedad al momento de la cosecha. Cabe destacar que en la primera campaña se produjo un gran daño por ataque de pá-

Página 7

jaros que afectó el contenido de granos de la planta y por lo tanto la producción del segundo estado. Del análisis surge que en la primera campaña tanto la calidad nutritiva como fermentativa varió entre estados fenológicos al momento de corte, en cambio en la segunda sólo se encontraron diferencias en el porcentaje de FDN. Como fuere, si su zona no es óptima en una de ésas le conviene probar este cultivo.


#1 TAM54 08-09 REPRODUCCION.qxp:CHA846-76/77

8/30/11

8:22 AM

Página 8

REPRODUCCIÓN

Una cuestión de celos Con algunas excepciones, dedicando más tiempo y esfuerzo a detectarlos, se podría reducir el intervalo entre partos e incrementar las preñeces en la mayoría de los rodeos.

Ocho de cada diez veces el proble- Por Ezequiel Guastavino ma número uno en el manejo re- info@fascoap.com.ar productivo es una mala detección del celo. No es una tarea sencilla, pero requiere una gran atención para lograr buenos resultados, y el premio es reducir el período improductivo de nuestras vacas.

Tips La experiencia ha permitido arribar a ciertas conclusiones definitivas. Tome nota de algunas prácticas que se recomiendan para llegar a buen puerto: ● Establecer procedimientos operativos de manera estándar: cada persona responsable de la detección de celo tiene que seguir la misma rutina. Observar las vacas en los lugares y en el tiempo en que son propensas a expresar el celo, identificar a cada animal y anotar qué signo de celo ha manifestado, y finalmente notificar a quien corresponda sobre los celos detectados.

8 • TAMBO

● Utilizar registros: todos los períodos de calores deben ser anotados, incluso si la vaca o la vaquillona no va a reproducirse. Una cifra del 50% de concepción significa que la mitad de las vacas quedará preñada y la otra mitad volverá a entrar en celo dentro de 18 a 24 días. Si todos los calores han sido anotados, la vaca que entrará en celo podrá ser observada con mayor cuidado. Calendarios, tablas y cuadros son herramientas de bajo costo como para poder predecir futuros celos. ● Interacción de grupo: observar los grupos de vacas que se encuentran sexualmente activos. Vacas en celo y vacas que entrarán en celo en las próximas 48 horas comúnmente se congregan, y mostrarán mayor actividad cuando más de una hembra está alzada, por lo cual aumenta la oportunidad de detectarla. ● Minimice los dolores de patas: una vaca a la que le duelen las patas usualmente no monta o no permite que otras vacas la monten. Esto hay que remediarlo cuanto antes. Que las vacas estén paradas el menor tiempo posible sobre hormigón también es importante para


#1 TAM54 08-09 REPRODUCCION.qxp:CHA846-76/77

8/30/11

8:22 AM

Página 9

vación visual. Cada establecimiento empleará las que mejor se adapten a su propio manejo del rodeo. ● Inducir el celo o la ovulación: hacerlo mediante tratamientos hormonales que incluyen GnRH incrementa la probabilidad de detectar celo, o permite que se insemine artificialmente sin detección de celo. Asegúrese de tener un programa para estar al tanto de las vacas que vuelven a tener retorno de celo a las tres semanas después del tratamiento hormonal o un procedimiento para resincronizarlas lo más rápidamente posible. ● No tomar atajos: saber si una hembra está preñada o no tendría que ser tan sencillo como ver su último celo. Escriba sobre papel todas las observaciones realizadas, y así otras personas podrán conocer el tema y no olvidarse. Tómese el tiempo necesario para asegurarse de que les ha dado a las vacas las hormonas de manera correcta, así como la completa administración de la dosis.

Aliados Distribución de los celos durante 24 horas 50

45

Porcentaje

40 30 20

25

22

10

8 0

18.00 a 0.00

0.00 a 6.00

6.00 a 12.00

12.00 a 18.00

poder liberar estrés y así tener una buena actividad de monta. ● Más es mejor: un estudio de la Universidad Penn State de Virginia, Estados Unidos, ha demostrado que las vacas montan a otras hembras en un promedio de 8,5 veces y se mantienen en celo solamente durante 7 horas. Consecuentemente, las vacas deben ser observadas la mayor cantidad de veces posible por día; se recomiendan tres observaciones diarias, separadas en intervalos de 6 a 8 horas por día. Cuatro veces por día sería mejor aún. ● La coordinación del tiempo lo es todo: utilice el tiempo de manera eficiente observando a las vacas en el momento en que el celo es más propenso a ocurrir. La hora de la alimentación y los períodos de ordeño proveen distracciones para que las hembras no expresen celo. Elija los tiempos y lugares adecuados para que la vaca pueda interactuar sin distracción de personas a su alrededor. ● Ubicación, ubicación, ubicación: la observación de las vacas en áreas atestadas con superficies resbaladizas no producirá buenos resultados. Proporcióneles un buen lugar para que puedan moverse con un suelo adecuado, y así podrán interactuar libremente. ● Utilice ayudas/herramientas prudentemente: los celos se manifiestan en mayor porcentaje durante la noche; es por eso que necesitamos de ayudas como los parches/etiquetas o la pintura, que deben ser usadas como un suplemento y no reemplazan a la obser-

Existen varias herramientas que pueden ayudar para una mejor detección de celos. La elección se realizará en función de las características propias de cada establecimiento: ● Parches/etiquetas detectoras de monta: se trata de etiquetas autoadhesivas que deben ser pegadas en la grupa del animal. Su parte superior de color gris se desprenderá por la monta de otro animal, y mostrará el color fluorescente que se encuentra debajo. Las sucesivas montas nos brindarán información confiable a simple vista, sobre el momento en el cual se debe inseminar al animal. ● Ampollas adheridas a la grupa: también autoadhesivas. Las mismas estallan en el momento en que la vaca es montada por otro animal y manchan con una tinta de color rojizo que indica actividad de monta. ● Pintura, tiza, crayón: se utilizan para pintar y marcar la cola del animal. Las sucesivas montas eliminarán el color y dejarán el pelo del animal limpio. Eso será el indicador de celo. ● Detectores electrónicos: es un aparato que nos señala el momento de ovulación en el ciclo reproductivo. La medición consiste en la introducción de la sonda en la vagina, la cual nos marcará cuál es la situación real. ● Medidores de pasos: algunos estudios afirman que las hembras en celo pueden llegar a caminar hasta un 400% más que cuando no lo están. Los medidores controlan la actividad de los animales. ● Animales alterados: se utilizan hembras con hormonas masculinas para así aumentar su deseo y agresividad sexual (androgenizadas), lo cual se traduce en que puedan llegar a estar en celo. Las mejores vacas para realizar lo antes mencionado son las que se encuentran genéticamente infértiles. Para lograr resultados más precisos, se les pueden agregar a los animales los marcadores en el mentón, el cual se ubica en la parte inferior de la mandíbula. ● Cuadro con posibles celos: son utilizados para determinar cuándo una vaca entrará en su período de celo. Se preparan sobre la base de los 21 días del ciclo estral. De todas maneras, el levantador de celos deberá estar atento y tomar recaudos porque puede existir variación del ciclo estral de 19 a 23 días. ● Videos: se utilizan para monitorear de manera precisa los movimientos y actividades de los animales. Se ubican varias cámaras alrededor de ellos para así facilitar la detección de celos.

SEPTIEMBRE 2011 • 9


#1 TAM54 10-11 ORDEN?O.qxp:CHA846-76/77

8/30/11

6:02 AM

Página 10

ORDEÑO

¿Sabe cómo están las suyas? Un trabajo presentado por un panel de expertos a nivel internacional destaca el deterioro de las pezoneras de goma cuando su vida útil cumple 2.500 ordeños. Tenga claro que ahorrar en esto siempre juega en contra.

Jamás pierda de vista que el buen estado de las pezoneras es un componente clave para ordeñar las vacas rápidamente, de manera amigable y completamente. Podríamos equipararlas con la maquinita de afeitar, que va perdiendo eficiencia a medida que pasan los días. Si al cambiar las pezoneras notamos una diferencia significativa en el tiempo de ordeño, no cabe duda de que lo hicimos tardíamente. Es que cuando estos implementos cumplen la vida útil se alteran las propiedades químicas y mecánicas de las mismas, lo cual impacta en la eficiencia de ordeño, la condición del pezón y la superficie de la pezonera, lo que afecta la producción, la calidad de la leche y la sanidad de ubres.

Todo mal Está demostrado que cuando las pezoneras de goma cumplen su vida útil luego de 2.500 ordeños: ● Se produce un incremento de las fluctuaciones de vacío y del tiempo de ordeño.

10 • TAMBO

Sin sentido Al decidir utilizar pezoneras de inferior calidad por ser más económicas se pone en peligro la salud del pezón y de la ubre, la calidad del ordeño, así como la higiene y calidad de la leche que entra en contacto con la pezonera. Es una victoria a lo Pirro. ● Se reduce el promedio de la tasa de flujo de leche en 0,2 kg/min y el pico de flujo de leche en 0,5 kg/min (ciertamente el indicador más sensible). ● Se incrementan las fluctuaciones de vacío irregulares, los deslizamientos de pezoneras y el tiempo de ordeño. ● Se genera un descenso de vacío en la cámara de la boca de la pezonera, lo cual origina pérdidas de aire en el labio de la misma, lo que impacta en la estabilidad de la unidad de ordeño. A su vez, el incremento en la rigidez del labio de la boca de la pezonera puede


#1 TAM54 10-11 ORDEN?O.qxp:CHA846-76/77

8/30/11

6:02 AM

generar irritación del pezón, favoreciendo así la aparición de nuevas infecciones intramamarias (IIM) a raíz del desarrollo bacteriano en el tejido irritado. ● Se produce una reducción del 30% en la tensión y sobrepresión de la pezonera, lo que afecta el masaje del pezón. El concepto de la sobrepresión se define como la fuerza de compresión por encima de la necesaria para provocar el cese del flujo de leche.

Cambios profundos A su vez, el impacto en las propiedades químicas de la pezonera cuando cumple su vida útil está asociado con un incremento en la deposición de grasa en este vital implemento, con la remoción del antidegradante que protege la goma frente al daño ambiental (acción del ozono) y que causa su agrietamiento, y con la eliminación del plastificante que evita que se ponga rígida. Esta condición resiste el cierre normal de la pezonera, altera la elasticidad y hace más lenta la apertura de la misma, con lo cual se extiende el tiempo de ordeño. Otras alteraciones que ocurren cuando una pezonera da las hurras son el incremento en el porcentaje de acumulación de calcio (Ca) y fósforo (P). Estos depósitos forman piedra de leche y producen agrietamiento de la goma de la pezonera. Se reduce el porcentaje de sulfuro, que detecta la presencia de goma de la pezonera, y se incrementa la rugosidad, la dureza de la goma, la fricción pezonera-pezón y el estrés generado al pezón.

Página 11

Pero además la piedra de leche favorece el desarrollo bacteriano alterando la calidad de leche e incrementando la probabilidad de nuevas IIM. Si un tambo de 230 vacas en ordeño, con una producción diaria promedio de 22,8 litros/vaca, cuenta con un 15% de sus hembras infectadas con Staphylococcus aureus las pérdidas equivalen a aproximadamente 19.466 litros de leche en un año. Al agregar a este cálculo los casos de mastitis clínica y el costo de su tratamiento, así como los descuentos de la industria en el precio final de la leche por calidad, se comprenderá por qué las medidas deben tomarse inmediatamente, en especial el recambio de pezoneras cumplidos los 2.500 ordeños de uso.

Las cuentas Tenga presente que es mínima la incidencia del valor de las pezoneras en los costos de la empresa. Considerando un establecimiento que tiene 230 vacas en ordeño, las pezoneras originales representan apenas un 0,4% de los Gastos Directos por hectárea del tambo. Al traducir esta cifra a litros de leche, se desprende que las pezoneras pagan su inversión con apenas 0,02 litros por vaca por ordeño. Esto demuestra que el recambio de pezoneras originales cada 2.500 ordeños tiene una participación despreciable en las erogaciones del tambo. Fuente: Méds. Vets. Eial Izak y Martina Dadomo. Sitio Argentino de Producción Animal


#1 TAM54 12 NOTICIAS.qxp:CHA846-76/77

8/30/11

6:05 AM

Gestión En una jornada lechera que tuvo lugar en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, organizada por TodoAgro, el Ing. Fernando Preumayr, experto en recursos humanos, explicó que en la lechería actual los planteos productivos son más intensivos y de mayor escala, y que en todos los rubros se agrava la dificultad para conseguir gente con competencias diferentes. Es casi una obligación de esta nueva etapa el armado de equipos de trabajo. Más tarde, Hernán Ré se refirió a eficiencia de conversión y nutrición de precisión. Señaló que la primera es afectada por múltiples factores, y se puede mejorar sensiblemente con la ayuda de la tecnología, el manejo, la alimentación y la genética. Para ello, recomendó analizar los forrajes y subproductos (como mínimo una vez al mes) y la materia seca con la mayor frecuencia posible; formular raciones balanceadas para cada rodeo y de acuerdo con los requerimientos; diseñar una buena forma de comederos. Asimismo, controlar y llevar registro de suministros y de animales, disminuir los efectos del stress por calor y barro, y capacitar y estimular al personal.

Precios internacionales La licitación Nº 49 realizada por Global Dairy Trade (GDT) en la primera quincena de agosto concluyó con bajas promedio del 1,3%. Así, la leche en polvo descremada cotizó en u$s/tn 3.479, mientras que la leche en polvo entera se ubicó en u$s/tn 3.474. GDT es una plataforma de subastas para productos lácteos que se comercializan internacionalmente, y se ha convertido en la referente de precios más importante para los productos comercializados.

Liquidación única Se realizó en las instalaciones de la Escuela Superior Integral de Lechería de Villa María, Córdoba, una reunión de capacitación sobre Soportes Técnicos Informáticos para la Implementación del Sistema Único de Pago de Leche por Calidad (Anexo 1). Con esta reunión se inició la primera fase de un plan piloto de aplicación del procedimiento informático para la liquidación. Una vez concluido el trabajo de ensayo que está desarrollando el Estado en conjunto con las empresas del sector, el sistema tendrá una implementación de alcance nacional. 12 • TAMBO

Página 12

Noticias Congreso lechero El Congreso Internacional de Productores de Leche (CIPLE) se llevará a cabo en Villa María y Sunchales, del 19 al 23 de septiembre próximo. Se buscará dilucidar, entre otros interrogantes, cómo se forman los precios de leche cruda en los países, de qué manera se administran los volúmenes de producción y cómo se organizan los productores en el mundo. Las Cámaras de productores de leche de Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero y La Pampa organizan el CIPLE, y participarán destacados especialistas de los principales países productores de leche. Para mayor información ver www.ciple.com.ar, o comunicarse al e-mail prensa@ciple.com.ar.

Calidad Más de cien productores y tamberos se dieron cita en el salón de la Cooperativa La Humbertina, en Humberto Primo, provincia de Santa Fe, para asistir a una charla sobre Calidad higiénico-sanitaria de la leche, desarrollada por el Méd. Vet. Carlos Vitulich, de la EEA INTA Rafaela. La reunión forma parte de una estrategia de capacitación para productores y operarios, que incluye además cursos como El Profesional Tambero y Manejo Empresarial. Durante la presentación se abordaron aspectos relacionados con la contaminación bacteriológica de la leche, las principales causas de que ello ocurra, cómo prevenirla y cómo determinarla. También hubo referencias a los tipos de bacterias y las fuentes de contaminación. Más tarde se dedicó un tiempo importante a conversar sobre células somáticas, mastitis y métodos de control en el tambo, y se dejó para el final un intercambio de preguntas sobre la problemática de los establecimientos, con relatos de experiencias y resultados sobre los planes de control de mastitis que se llevan adelante en la zona.

Ruta de la Leche Se trata de un itinerario que buscará consolidar la región centro-oeste de Santa Fe –identificada por su importante cuenca lechera–, como un punto de visita turística que incluirá recorridas por el complejo lechero, ciudades referentes y la degustación de comidas típicas sobre la base de derivados lácteos y de fuerte arraigo cultural. Más de 140 empresas e instituciones del centro de la provincia de Santa Fe están involucradas en esta propuesta, y desde el mes de marzo se está trabajando de forma interdisciplinaria. Abarca microrregiones de trabajo comprendidas entre Esperanza, Rafaela, Sunchales y Cañada Rosquín, con sus respectivas zonas de influencia.


#1 TAM54 13 PRESENTACIO?N.qxp:CHA846-76/77

8/30/11

8:04 AM

Página 13

PRESENTACIÓN SANTA ROSA ●

Sinfín vertical con cuchillas de corte

La mezcla justa ◗

Desde Armstrong, Santa Fe, Industrias Metalúrgicas Santa Rosa difunde las bondades de su mixer vertical de 16 m3 de capacidad. En su construcción se asigna especial importancia a la calidad de los materiales, acorde a una prolongada vida útil. Este equipo, sumamente robusto, requiere para su accionamiento un tractor de 100 HP. Su batea está apoyada en cuatro puntos, y la colocación de las celdas de carga permite la utilización de una balanza para la gestión de la carga de insumos que conforman la ración y la entrega programada en cantidades en los comederos.

Características técnicas En la estructura de este mixer se destacan: ● El montaje sobre rodado 550/45 x 22,5 provisto de fábrica. ● La descarga por acarreador a cadenas de accionamiento hidráulico comandado desde el tractor. ● El sinfín interior vertical con cuchillas de corte, diseñado para moler y mezclar en tiempos reducidos, lo que garantiza un produc-

to final homogéneo. ● Las cuchillas fabricadas con acero al boro. ● El rápido desmenuzado de un rollo (de 5 a 10 minutos dependiendo del estado del forraje). ● El piso extrarreforzado de 7/8” de espesor. ● La barra cardánica reforzada con pernos fusibles. ● El contar con un año de garantía.

Trayectoria En la actualidad Santa Rosa se encuentra abocada a la fabricación de tolvas autodescargables, mixers horizontales y verticales y tolvas para semilla y fertilizante. En lo que respecta a la línea de mixers, la empresa cuenta con una trayectoria de más de 15 años en la fabricación de estos implementos.

SEPTIEMBRE 2011 • 13


TAM54 14-15 SANIDAD.QXP:CHA846-76/77

8/30/11

7:31 AM

Página 14

SANIDAD

Una cosa lleva a la otra La enfermedad podal está inexorablemente ligada a la alta producción de leche, por lo que el control de las cojeras en el tambo será cada vez más crítico. Pistas para no equivocarse y perder vacas y dinero.

Las vacas cojas constituyen un problema Por Juan Manuel Ramos Rama sanitario en ascenso en muchos establewww.vacacoja.com cimientos lecheros de alta producción. ¿Por qué ocurre esto? Es frecuente que las personas que se dedican a curarlas lo hagan con herramientas precarias, que su labor no sea analizada por los técnicos, y que trabajen en la problemática de forma aislada y esporádica. Esta subestimación es una mala costumbre que deberíamos corregir porque está en la base misma de la falla de nuestros esfuerzos para el control y prevención de la enfermedad.

Protocolos La medicina preventiva podal implica no menospreciar la problemática y generar protocolos de trabajo rigurosos y estables que nos permitan obtener buenos resultados. En realidad no debería ser nada diferente de lo que hacemos cuando se trata de mastitis, crianza de terneros, reproducción y cualquier otro punto crítico del sistema, en los que aplicamos las metodologías al pie de la letra para lograr los objetivos buscados. Bajo este precepto deberíamos considerar y definir algunas cosas como: ● Quién hace el trabajo sucio de las patas en el tambo. ● Que su esfuerzo forme parte del programa sanitario del tambo. ● Proveerle las mejores herramientas disponibles. ● Brindarle el más avanzado entrenamiento posible (para que no luche más de lo necesario…). ● Analizar técnicamente su labor. ● Felicitarlo por el éxito logrado. Cumpliendo con esto habremos andado buena parte del camino para alcanzar el éxito en medicina preventiva de las afecciones podales.

Causa y consecuencia No hay duda de que los establecimientos lecheros seguirán creciendo en número de vacas y producción de leche por animal. Precisamente los factores de riesgo de la enfermedad podal se asocian, entre otras cosas, con una gran cantidad de animales en el rodeo, con el ambiente, con la nutrición, con el biotipo, con la genética e incluso con el metabolismo de las vacas de alta producción. Parece claro que estas enfermedades llegaron para quedarse y es por eso que todos los sistemas de alta producción de leche del mundo generan sus programas de trabajo en salud podal. En ese sentido deberíamos tener presente que la extrapolación directa de metodologías no es una solución confiable. Los factores de ries-

14 • TAMBO

Hoja de ruta ● Las afecciones podales son un problema sanitario de la alta producción de leche. La falta de metodologías de trabajo expone a los sistemas productivos a daños económicos y trastornos de manejo que pueden ser importantes. ● Un servicio de salud podal profesional puede ser una alternativa viable para muchos predios lecheros grandes que buscan simplificar sus tareas y estabilizar los buenos resultados productivos. Las frecuencias y el tipo de trabajo dependerán de cada establecimiento. ● Algunas premisas por cumplir serían: que el trabajo podal sea rápido, higiénico, no golpee animales, no deje animales doloridos de las patas y genere información técnica de la evolución de la enfermedad. ● No subestime el problema, consulte a sus técnicos y trabaje para prevenir una enfermedad controlable.

go ambientales, de manejo, productivos e incluso culturales de cada sistema de producción de leche son únicos y exigen una metodología de labor propia. El mejor consejo que puede darse en este tema, básico para cualquier programa de salud podal del mundo, es que una vaca coja debe ser tratada en 48 horas. Y la razón de esta exigencia se vincula con la anatomía del pie bovino. El estuche córneo de la pezuña es un espacio físico muy pequeño y dentro del mismo hay estructuras muy importantes como huesos, tendones y articulaciones que rápidamente pueden ser afectados, lo cual torna reservado e infausto el pronóstico de las lesiones. Aun en aquellas vacas con afecciones de tipo infeccioso que no dañan la uña sino la piel podal, el tratamiento debe ser muy precoz. Por caso, en nuestros tambos se observa una particular agresividad en la presentación clínica de una enfermedad infecciosa, la dermatitis digital. La intervención inmediata es de gran importancia para aliviar el dolor y evitar lesiones profundas con destrucción masiva de tejidos, tendencia a la cronicidad y complicación secundaria con miasis en el verano. Para conseguir tan exigente objetivo de precocidad en el tratamiento, el establecimiento debe contar con un servicio de po-


TAM54 14-15 SANIDAD.QXP:CHA846-76/77

8/30/11

7:31 AM

Página 15

dología ágil, de rápida respuesta y con capacidad de dar el primer tratamiento a un animal afectado. El buen manejo de legras y tenaza es fundamental para realizar labores de diagnóstico y despeje de lesiones de forma eficiente. El objetivo será entonces aliviar cuanto antes a los animales y evitar tener vacas con lesiones podales crónicas –es decir, incurables–, las cuales suelen acumularse en los tambos causando frustración en las personas, complicaciones de manejo y pérdidas productivas.

Bien de cerca Otro criterio vital indica que no es posible diagnosticar correctamente una vaca renga con sólo mirarla. Antes bien es necesario levantarle las patas y realizar la técnica funcional de recorte de pezuñas, que posibilita evaluar íntegramente el pie y diagnosticar y tratarlo de forma adecuada. Éste es un detalle no menor, ya que la falta de infraestructura y el esfuerzo físico que supone levantar las

patas son las causas que en general llevan a tratar a las vacas mal, tarde o nunca. El trabajo rutinario o sistemático en pezuñas debería apuntar a mantener la higiene del pie. Es decir, curetear lesiones, eliminar tejidos necróticos o muertos, desprendimientos de piel y erosión de talones, entre otros, que mantienen gran carga bacteriana, impiden el acceso de desinfectantes podales y pueden ser el inicio o puerta de entrada a infecciones graves del pie. Además se deben corregir, por ejemplo, los defectos de crecimiento de la pezuña, excesiva altura de talones, doble suelas y fracturas de estuche córneo, responsables de la incomodidad en los desplazamientos y de las lesiones profundas. Esta rutina no significa que haya que recortar sistemáticamente las pezuñas de todas las vacas del tambo. Hablamos de un mantenimiento selectivo de aquellos animales que muestren alteraciones de la higiene y crecimiento córneo. Cabe subrayar que el secado de las vacas es un momento determinante, porque los animales pasarán al menos dos meses fuera de nuestra observación diaria; deberíamos asegurarnos de que ingresen a este período sin alteraciones que pongan en riesgo la nueva lactancia. En ese sentido vale decir que no en pocas ocasiones me ha tocado ver vacas secas o vaquillonas en el preparto terriblemente afectadas de severas dermatitis o importantes flemones coronarios. Tal vez este período sea uno de los momentos más contraproducentes para sufrir una enfermedad podal; al sumarse la inmunodepresión posparto puede completarse un cuadro clínico que marque la nueva lactancia de forma importante.


CH4713:Layout 1

30/8/11

18:32

Pรกgina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.