TAM55 TAPA.qxp:VR108-TAPA
9/29/11
5:39 AM
Página 1
Nº 55 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 971 - Octubre 2011
Editorial Ninguna mejoría ..................................pág.
2
Gerenciamiento El costo de la reposición ..................................pág. 4
Sanidad Mastitis por mycoplasmas ..................................pág. 6
Forrajeras Nuevas alfalfas ..................................pág.
8
Reservas Contratistas bajo la lupa ................................pág. 10
Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.
12
Presentación Sulfato de calcio ................................pág.
Riesgos concretos
13
Efluentes Fertilización de pasturas y verdeos ................................pág. 14
TAM53 02 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77
9/29/11
5:51 AM
Página 2
Cadena en peligro
T
odo está como era entonces. La esta-
ductores del oeste de Buenos Aires llamaron a
bilidad en el valor de los sólidos ha de-
sus pares de todo el país, de distintos pensa-
terminado una merma en el precio del
mientos y de todas las regiones, de diferentes es-
litro de leche por debajo de lo que ve-
calas y sistemas productivos, a instituir la unidad,
nía registrándose, incluso porque una
de manera representativa y plural, con una parti-
parte importante de las pymes resolvió mantener
cipación democrática. Es decir, una organización
los valores para defender su masa crítica de apro-
seria y que involucre a todos, de abajo hacia arri-
visionamiento. Es apenas una gota en el desierto.
ba, en la que los productores participen y expre-
Con estas condiciones, no sólo el presente es
sen sus ideas y propuestas, y los dirigentes los re-
complicado sino que vuelven las dudas respecto del futuro. Más de un tambero ha perdido el
Proponen generar un Consejo de Represen-
optimismo y se siente atrapado en el mismo cír-
tantes y un Órgano Ejecutivo compuesto por
culo vicioso de siempre. Y la cosa es peor aún si
tres consejeros, elegidos por el plenario del
se considera que la industria debe enjugar sala-
Consejo, con funciones de Gestión Ejecutiva y
rios crecientes con precios de góndola artificial-
Representación del conjunto. La nueva entidad
mente comprimidos, lo que augura nuevas y
se sostendrá con el aporte obligatorio de un
crecientes dificultades.
porcentaje de la primera venta de leche, valor
El combo es realmente negativo, ni que ha-
que será fijado por el plenario de representan-
blar si sumamos a la ecuación la llegada de la
tes y ajustado periódicamente, y que incluso
primavera con más leche de la que traían consi-
puede ser cero. Aspira a convertirse en la orga-
go los meses de invierno. Y como frutilla del
nización y voz de los productores de leche en su
postre una inflación ciertamente implacable.
diálogo con el resto de los integrantes de la ca-
¿Cómo se puede seguir produciendo en un es-
dena láctea y la sociedad.
cenario en que todo sube y lo que uno genera va hacia atrás?
Los tamberos prenden velas pidiendo por una evolución positiva de la crisis en el Primer
Se preguntará en qué quedó aquello de la
Mundo. Este año exportaremos alrededor del
comisión mixta industria-producción destinada
25% de la producción, y su precio condiciona al
a evitar grandes bajas en la primavera que aca-
100% de lo que se paga al productor. También
ba de iniciarse. Aunque aún no ha logrado tor-
miran al cielo y tratan de adivinar qué clase de
cer el rumbo de los acontecimientos, por lo
Niña tenemos por delante, si bien sólo una se-
pronto ha dado pasos concretos para acercar a
quía extrema podría arredrar a estos hombres
las partes, y se depositó la semilla para mejorar
de campo habituados a manejarse en escena-
el diálogo dentro de la cadena.
rios productivos complejos. El problema es otro,
En medio de este crítico panorama, los pro-
2 • TAMBO
presenten para llevarlas adelante.
la leche van a obtenerla contra viento y marea.
CH4792-:Layout 1
9/29/11
4:03 AM
Pรกgina 1
TAM55 04-05 GERENCIAMIENTO.QXP:CHA846-76/77
9/29/11
5:57 AM
Página 4
GERENCIAMIENTO
Ellas hacen el gasto Debe ser posible calcular el costo real de la reposición en cada ejercicio, y además es necesario tener bien en claro cuáles han sido los criterios para obtener este dato, de modo que pueda ser comparable con el de otras empresas.
◗
Hablamos de un costo pesado, sin dudas. En Por el Ing. Agr. Félix Fares una situación deseable deberíamos estar reponiendo anualmente, en el mejor de los casos, una quinta parte del rodeo promedio en ordeño más vacas secas, y con una categoría que llega al tambo (vaquillonas preñadas) cuyo valor es sustancialmente superior al de la que se va (vacas refugo). Y ni hablar cuando ese índice aumenta, por ejemplo, al 35%, por citar un caso real. Normalmente, el valor de la hacienda en el mercado lácteo mantiene una estrecha relación con la evolución del precio de la leche, que a su vez es un determinante crucial para la rentabilidad del tambo. En los últimos años venimos asistiendo a un progresivo aumento en el precio de la hacienda, medido en pesos, y mucho más acentuado si se toma en dólares, superando récords históricos. Y eso hace entonces que el costo de la reposición sea cada vez más duro de digerir. Lo expuesto surge claramente al revisar las estadísticas de los valores de venta de la categoría más cara, y generalmente tomada como referencia, que es la vaquillona preñada. Lo mismo se constata al chequear las gestiones de varias empresas. Se observa, casi sin excepción, que también el costo de producción de la vaquillona propia ha ido en aumento, y por diversos factores, dentro de los cuales se destacan los cada vez más altos gastos de alimentación, debido a la intensificación de las recrías y al incremento del precio de los suplementos utilizados.
Cómo medirlo Es habitual referir ingresos y egresos a la unidad de superficie, es decir la hectárea. Esta modalidad ha ido perdiendo sentido ya que, al comparar dos tambos bajo distinto grado de intensificación, podemos encontrarnos con la sorpresa de que en una superficie muy similar tengan muy diferente carga, por lo cual también diferirá el costo de reposición tomado con referencia a la superficie. Las alternativas posibles pasan por utilizar otras unidades. Por ejemplo expresar la reposición como porcentaje del costo total, como porcentaje del ingreso por venta de leche, o referido a la cantidad promedio de cada Vaca Total, entre otros.
Criterio discutido Dicho todo esto, veamos de qué forma o formas se puede valuar el costo de la reposición:
4 • TAMBO
Son cosas distintas Un índice de reposición del 20% es en general razonable para tambos ya estabilizados. En los casos en que este porcentaje manifieste una tendencia creciente, y la misma no pueda ser explicada por el crecimiento planificado del tambo, se debería encender una luz amarilla en el tablero de control de esa empresa, siempre y cuando su propietario haya tenido el tino de contar con esta herramienta, lo cual no suele ser frecuente. Sin embargo, es importante mencionar que la adopción de nuevos sistemas productivos, más intensivos, y en los cuales se logra mayor producción individual al tiempo que mayor carga, conlleva mayores requerimientos para la vaca y una presión de selección más grande, lo cual paralelamente acorta muchas veces su vida útil y añade un motivo más para elevar el porcentaje de reposición, pero sin que ello deba encender necesariamente la luz amarilla del tablero de control.
TAM55 04-05 GERENCIAMIENTO.QXP:CHA846-76/77
9/29/11
5:57 AM
Cambio de manos Antes de empezar a hacer números hay que dejar en claro varios ítems. Por un lado, el origen de la reposición –terneras o vaquillonas del propio tambo, capitalización de hacienda de terceros, o compra tranqueras afuera–. En realidad, estas fuentes no son excluyentes sino que habitualmente se complementan entre sí. En el otro extremo encontramos a aquellas empresas que, habiendo alcanzado un tamaño de rodeo significativo, comienzan a tener “excedentes” de hacienda, es decir que, además de poder autoabastecerse totalmente, disponen de categorías (que van desde terneras hasta vaquillonas preñadas) destinadas a una eventual venta. Y no olvide que en el caso de producción propia, entran en juego las llamadas cesiones internas de hacienda –terneras que la subactividad tambo cede a la crianza, terneras ya criadas que la subactividad crianza entrega a la subactividad recría y, finalmente, las vaquillonas preñadas que la recría cede al preparto del tambo–. En todos los casos puede usarse el costo real o el de oportunidad, y habrá una transferencia de ganancias entre subactividades, en uno u otro sentido, según cuál sea el criterio de valuación adoptado. Todas estas cesiones internas –no así las compras de hacienda– se anulan entre sí, de modo que no varía el resultado final, pero sí influyen a la hora de evaluar el resultado económico exclusivamente de la parte del tambo propiamente dicho (también llamada Vaca Total), que comprende a todo el rodeo en ordeño más vacas secas, y deja de lado el “semillero” que conforman la crianza más la recría. Como dato orientativo, si a la vaquillona preñada se le asigna el coeficiente 1 dentro de las valuaciones de hacienda de tambo, a una vaca en producción de edad promedio se le asigna un 60% del valor de la vaquillona de referencia tomada en esa empresa. ● En el caso que se trate de hacienda comprada, cualquiera sea su categoría (desde terneras hasta vaquillonas por parir), no quedan mayores dudas: se tomará el valor pagado por los animales, agregando los costos veterinarios en que se suele incurrir para monitorear su estado sanitario, especialmente lo relacionado con brucelosis y tuberculosis. Desde luego también se suman las erogaciones por el traslado (DTA y flete). ● El tema más complicado aparece cuando se trata de hacienda propia. Y ahí surgen varios criterios. Algunas empresas optan por considerar el costo de haber producido esa vaquillona. Otras, en cambio, prefieren utilizar el costo de oportunidad, es decir el ingreso que habrían percibido si la hubiesen vendido en el mercado de hacienda de tambo. ¿Cómo juega el criterio adoptado? Repasemos el caso de El Ñandú –el nombre es de fantasía, los números son reales–, que tie-
Página 5
ne en promedio 1.000 vacas/año (en ordeño + secas). Si su reposición es del 25%, eso implica que anualmente deberá incorporar al rodeo 250 cabezas. Y dado que valúa sus vaquillonas a razón de u$s/cabeza 1.560 (como costo de oportunidad), el total de la reposición anual asciende a u$s 390.000, lo cual representa prácticamente el 25% de los gastos totales de la subactividad tambo, un share para nada despreciable. Salvo excepciones puntuales, en la mayoría de los casos el costo de producción propiamente dicho de la vaquillona (que contempla los rubros de alimentación, sanidad, personal, gastos de inseminación, gastos de fletes y acarreos de suplementos, conservación de instalaciones, arrendamiento o pago de pastoreo si lo hubiera, entre los más importantes) es menor al valor que habría pagado el productor por comprarla en el mercado. Así, en la actividad Vaca Total, correrá con ventaja la empresa que considere las vaquillonas a su valor de costo.
¿Y a la hora de compararse? Previamente hay que hacer una importante aclaración: si vamos a comparar dos tambos en este rubro, que sea bajo la premisa de que en ambos casos se trata de empresas con un stock de hacienda ya estabilizado. Y para simplificar el tema, pero siempre tomando números reales de empresas concretas, volveremos a nuestro conocido El Ñandú, que compararemos con La Estacada –el nombre también es de fantasía–. En este caso, ambos generan su propia reposición, de modo que no necesitan salir a comprar hacienda. El punto es que La Estacada considera –sumando todos los costos– u$s/cabeza 900 como valor para su vaquillona de reposición; si bien se trata de una recría encerrada, toma en cuenta hasta el arrendamiento pagado por la tierra en que se producen los recursos forrajeros (silos de maíz, de cebada, de sorgo). Y le “compra” a la agricultura propia el maíz al costo de oportunidad en el mercado. El Ñandú, en cambio, utiliza el valor de la vaquillona a su costo de oportunidad en el mercado, a un precio de u$s/cabeza 1.560. De hecho ha vendido a ese valor durante el ejercicio. Como se puede apreciar, la diferencia entre ambas valuaciones es sustancial y asciende a u$s/cabeza 660. Claro, la brecha se agranda al multiplicar por la cantidad de vaquillonas necesarias para la reposición. Por cierto, ambas empresas tienen sus argumentos para seguir uno u otro criterio, pero lo que sí es ineludible es que, a la hora de compararse, lo hagan siguiendo el mismo discernimiento. Es decir, o que La Estacada adopte el criterio de valuar la vaquillona al costo de oportunidad, o que El Ñandú pondere su vaquillona al costo de producción. Otro caso es el que constituyen La Loma y Las Víboras (también nombres imaginarios). La primera ha comprado parte de su reposición, mientras que la segunda repone sólo con hacienda propia y valuada a su costo de producción. En este caso, seguramente veremos resultados de costos comparativos de reposición que, a igualdad de porcentajes de reposición, favorecerán a Las Víboras. Como fuere, la vaquillona de reposición encarna el futuro de su rodeo, por ende los gastos en este rubro constituyen una inversión. Dada su magnitud, se impone más que nunca un manejo profesional de estos números. Todo redundará en su propio beneficio.
OCTUBRE 2011 • 5
TAM55 06-07 SANIDAD .qxp:CHA846-76/77
9/29/11
6:05 AM
Página 6
SANIDAD
La bolilla que faltaba Lentamente ciertos mycoplasmas les ganan la pulseada a los patógenos que habitualmente causan mastitis en nuestros rodeos. Nada para festejar, la dolencia que generan es muy contagiosa y las pérdidas, enormes.
◗
Pocas cosas resultan tan costosas para el productor de leche como la aparición de mastitis en su rodeo. Y muchos se sienten tranquilos, confiados tras haberles marcado la cancha a patógenos como Streptococcus agalactiae y Staphilococcus aureus. El punto es que estos enemigos, otrora responsables de la mayoría de las mastitis en nuestros tambos, están siendo reemplazados por otros enemigos emergentes, como los mycoplasmas. Se trata de microorganismos muy pequeños con características intermedias entre los virus y las bacterias. Son organismos oportunistas que frecuentemente infectan el tracto respiratorio de animales jóvenes. En animales adultos, a su vez, pueden producir neumonías, lesiones articulares y mastitis. La mastitis por Mycoplasma es una enfermedad muy contagiosa (pasa de vacas enfermas a vacas sanas), que genera una enorme pérdida económica por leche descartada y hembras refugadas. Menos del 8% de los rodeos se encuentra afectado, pero se han aislado estos microorganismos en todos los países donde se los ha buscado. Además, aunque la enfermedad ocurre en un número bajo de tambos, puede afectar a un porcentaje muy alto (hasta 70%) de las vacas.
Diagnóstico Es posible aislar mycoplasmas de leche de cuarto, de muestras compuestas (mezcla de cuatro cuartos), o a partir de leche de tanque. La búsqueda de este patógeno en leche de tanque es
Cuándo preocuparse Se preguntará qué indicios pueden advertirle de la presencia de mycoplasmas en su rodeo. Tome nota: ● Hay un alto número de hembras con mastitis clínica que no responde a los tratamientos. Las vacas no suelen tener síntomas clínicos generales (extramamarios). ● Más de un cuarto mamario afectado (a menudo los cuatro tienen mastitis). ● La producción de las vacas afectadas cae significativamente. ● Secreciones muy alteradas. Pueden ser aguachentas, con grumos, tipo calostro, pardas, con sedimento en secreción serosa. Y no olvide que es posible que muchos animales infectados aparezcan como subclínicos.
6 • TAMBO
un excelente medio para monitorear la introducción en el rodeo. A veces se puede detectar 1 o 2 hembras infectadas en un rodeo de hasta 500 vacas. Sin embargo, debido a patrones de eliminación erráticos, en algunos tambos con 10% de las vacas infectadas se encontró al menos 1 tanque negativo (falso negativo). Por lo tanto, se recomienda el cultivo periódico de los tanques para monitorear la presencia de Mycoplasma en el rodeo. Los tanques deben ser cultivados al menos una vez al mes (o más frecuentemente en rodeos grandes o en expansión). Eso sí, no cualquier laboratorio puede diagnosticar la presencia del patógeno. En los laboratorios de mastitis que cultivan Mycoplasma, el servicio debe ser solicitado expresamente. Para aislar este organismo se utilizan medios muy definidos y la muestra debe ser incubada por 7 a 10 días en una atmósfera especial (CO2). A la hora de interpretar los resultados, considere que: ● En general, muestras frescas provenientes de vacas individuales (cuartos o compuestas) en las cuales no desarrolle Mycoplasma, indican que el animal no está infectado. ● Los falsos negativos raramente ocurren.
¿Y si ya está adentro? No se desespere. El primer paso es estimar la prevalencia de animales infectados. Para esto se pueden seleccionar animales con altos CCS. En situaciones de bajo impacto económico (se aísla Mycoplasma de una vaca fresca o se aísla de un tanque, aunque no se observa impacto en las CCS del tanque) se recomienda: ● Rechazar vacas con elevados CCS o que no responden a trata-
TAM55 06-07 SANIDAD .qxp:CHA846-76/77
9/29/11
6:05 AM
Página 7
Paliativos Pero, ¿qué se hace con los animales infectados? A pesar de que diversos antimicrobianos tienen actividad sobre Mycoplasma, en general se considera que los tratamientos de las infecciones intramamarias no son efectivos. Por lo pronto puede pensar en prevenir nuevas infecciones. Para ello: ● Animales en lactancia: estricta higiene durante el ordeño, o bien predipping (1% yodo), postdipping (1% yodo), o guantes. También en la aplicación de intramamarios. Asimismo hay que segregar los animales infectados: las vacas paridas se deben separar de las hembras con mastitis. ● Terneras: el patógeno puede causar neumonía en hembras jóvenes y actuar como reservorio. Se recomienda pasteurizar leche de descarte antes de utilizarla para alimentar terneras (tiempo y temperatura).
mientos de mastitis clínica. ● Iniciar un programa de vigilancia y prevención de las infecciones por Mycoplasma. ● Tomar muestras de leche de tanque mensualmente o semanalmente, y de vacas posparto. También en todos los cuadros de
mastitis clínica (enviar para cultivo de Mycoplasma a los casos que no responden). ● Monitorear la rutina de ordeño. ● Si se compran animales en lactancia, ordeñar al final hasta que dos muestras consecutivas determinen que no están infectadas por Mycoplasma. En situaciones de alto impacto económico (brote de mastitis clínica, muchas vacas infectadas y elevadas CCS en el tanque): ● Cultivar todo el rodeo para identificar a los animales infectados. Para disminuir el costo se puede realizar un pool de grupos de vacas. Este procedimiento hace más lento el ataque del problema. ● Segregar las vacas infectadas con Mycoplasma y ordeñarlas al final. Estas hembras nunca saldrán de este rodeo segregado. ● Programa intensivo de rechazo de animales infectados. ● Iniciar un programa de vigilancia y prevención de las infecciones por Mycoplasma. ● Tomar muestras de leche de tanque mensualmente o semanalmente. ● Tomar muestras de vacas posparto. ● Monitorear la rutina de ordeño. ● Revisar detenidamente los procedimientos de infusión de productos intramamarios. Fuente: Vet. M.S. Martín Pol. Lactodiagnóstico Sur. FCV, UBA Sitio Argentino de Producción Animal
TAM55 08-09 FORRAJERAS.qxp:CHA846-76/77
9/29/11
5:56 AM
Página 8
FORRAJERAS
La reina se reinventa El INTA trabaja activamente en la obtención de nuevos materiales con resistencia múltiple a plagas, tolerancia a salinidad y enfermedades foliares y menor reposo invernal, así como un mayor contenido energético.
◗
El cetro está en buenas manos. Con 4 milloPor el Ing. Agr. nes de hectáreas cultivadas (pura o conso(M.Sc.) Ariel Odorizzi ciada) en el país, la alfalfa continúa siendo la EEA INTA especie forrajera más importante de la ArManfredi gentina. Eso sí, gracias al mejoramiento está adaptándose a los tiempos que corren, que exigen, por un lado, cultivares con tolerancia a estreses abióticos (particularmente sequía y salinidad) para acomodarse a la nueva frontera pecuaria y, por el otro, variedades con mayor potencial productivo, capaces de responder a los mejores ambientes y ofrecer una buena cantidad de forraje de calidad a un costo razonablemente bajo en los sistemas lecheros más intensificados. Y en todos los casos se agrega la necesidad de contar con un buen nivel de resistencia a las principales enfermedades y plagas que afectan al cultivo. En ese sentido, además de los pulgones e isocas, se ha detectado una creciente presencia de trips, virosis e insectos de suelo (gorgojos y otros), que ya constituyen un problema adicional.
Prioridades Desde su creación, el grupo de Mejoramiento Genético de Alfalfa de la EEA INTA Manfredi, provincia de Córdoba, trabaja activamente en el desarrollo de nuevos cultivares y cuenta con la participación de otras cinco unidades. Actualmente los trabajos de selección se orientan a:
¿Cómo elegir? Es importante escoger cultivares rendidores y certificados, tanto como una buena implantación y un correcto manejo. Los criterios para orientar la elección del material deben basarse principalmente sobre el potencial productivo y la persistencia, el grado de reposo invernal (GRI) y el nivel de resistencia a plagas y enfermedades. Es muy frecuente que muchos productores escojan en función del precio de la semilla, sin tener en cuenta el potencial productivo. En cuanto a esto último, lo más aconsejable es consultar las redes de evaluación de cultivares que conducen organismos tanto públicos (como el INTA) como privados (empresas, CSBC y otros). El objetivo de estas redes es estimar, mediante cortes, la producción potencial de los cultivares en distintos ambientes y calcular su persistencia a lo largo del tiempo.
8 • TAMBO
Odorizzi y un material multifoliado bajo prueba en Manfredi. ● La obtención de cultivares de elevada producción y persistencia y de altos niveles de resistencia múltiple a plagas –especialmente a los pulgones moteado (Terioaphis maculata) y azul (Acyrthosiphon kondoi)– y enfermedades de raíz y corona, principalmente podredumbre húmeda o fitóftora (Phytophthora megasperma) y antracnosis (Colletotrichum trifolii). ● La búsqueda de una solución a la problemática referida al complejo de gorgojos de la alfalfa, que pueden ocasionar pérdidas importantes de plantas debido a que los estadios larvales –que transcurren en el suelo, a diferentes profundidades según la época del año– se alimentan de las raíces, y disminuyen así el rendimiento en función del grado de daño ocasionado. Las consecuencias pueden ser fatales en plantas jóvenes. Una posible forma de ate-
TAM55 08-09 FORRAJERAS.qxp:CHA846-76/77
9/29/11
5:56 AM
Cruzamiento de poblaciones experimentales de alfalfa en invernáculo.
Detalle de una planta de alfalfa con características de raíz ramificada.
nuar este perjuicio sería contar con genotipos que determinen un sistema radicular ramificado o con alto número de raíces laterales y/o con plantas capaces de regenerar sus raíces cuando éstas son cortadas o destruidas por la plaga. ● Asimismo se apunta a una mayor tolerancia a enfermedades foliares y un menor reposo invernal (GRI 8-9-10). Es importante destacar el alto grado de adaptación de esos cultivares dado que se seleccionan en las condiciones ambientales del país.
Malas nuevas En los últimos años se vienen observando daños crecientes de una nueva dolencia, ampliamente difundida en la Argentina, en especial en las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Córdoba, San-
Página 9
Lo que viene Está casi lista la inscripción de tres nuevos cultivares, dos de ellos sin reposo invernal y otro con reposo intermedio. Uno de los materiales sin reposo se viene evaluando desde hace algunos años en la EEA INTA Concepción del Uruguay (Entre Ríos) con características de adaptación a los vertisoles de esta provincia –suelos pesados que presentan los típicos procesos de expansión-contracción que dificultan el normal crecimiento de la alfalfa–. Esto abre muy interesantes perspectivas para el cultivo de esta leguminosa en zonas cuya restricción principal lo constituye la textura altamente arcillosa de los suelos. Estos tres cultivares desarrollados bajo el Convenio de Vinculación Tecnológica (CVT) Alfalfa INTA-Palo Verde S.R.L. presentan excelentes características de resistencia a plagas y enfermedades y alto potencial productivo. ta Fe y Santiago del Estero. Este enemigo de la alfalfa afecta tanto la producción de forraje como la persistencia del cultivo y su accionar se caracteriza por causar reducción del crecimiento (achaparramiento) y de los folíolos, que muestran deformaciones (arrepollado o enrulado) y en la mayoría de los casos nervaduras engrosadas y presencia de enaciones (verrugas) en el envés de las hojas. Desde el INTA se está trabajando en la identificación y caracterización del patógeno, evaluación de la prevalencia, incidencia y severidad de la enfermedad, así como en el diseño de estrategias de manejo mediante la evaluación del comportamiento de cultivares comerciales y desarrollo de cultivares tolerantes/resistentes. Asimismo, en la Experimental mencionada se ha iniciado un programa de selección asistida por marcadores moleculares para la obtención de cultivares sintéticos con mayores niveles de resistencia a plagas y enfermedades y otro de selección por calidad forrajera superior para el desarrollo de cultivares con mayor contenido energético. Por medio de la tecnología NIRS (espectroscopia de infrarrojo cercano) se identificarán genotipos con mejores niveles de carbohidratos solubles y/o ácidos grasos. También se está trabajando en la obtención de materiales con tolerancia a salinidad y otros con características multifolioladas de comportamiento carente de reposo invernal. Con respecto a esto último, se están logrando poblaciones experimentales con marcada expresión del carácter multifoliolado, que se refiere a la presencia de hojas con más de 3 folíolos. Si bien las hojas de alfalfa son normalmente trifolioladas, se suelen observar con alguna frecuencia hojas de 4 o más folíolos (multifolioladas), un rasgo altamente heredable. De este modo, se han detectado hojas con 4 a 7 foliolos, aunque también hay hojas con 9 y –como en algunos individuos seleccionados en Manfredi– con 10 y 11 folíolos. Desde el punto de la calidad forrajera, el carácter multifoliolado puede ser importante dado que las hojas de la alfalfa cuentan con un valor nutritivo más elevado que el de los tallos. Varios estudios demostraron en alfalfas multifolioladas una relación hoja/tallo más alta que la de plantas trifolioladas, lo que podría elevar la calidad forrajera.
OCTUBRE 2011 • 9
#1 TAM55 10-11 RESERVAS.qxp:CHA846-76/77
9/29/11
5:44 AM
Página 10
RESERVAS
Encima del contratista Usted sabe cuánto vale asegurarse la disponibilidad de silo de maíz en un período que se anuncia como Niña. Pistas para controlar y mejorar la calidad de lo que comerán sus vacas el próximo invierno.
◗
Por el Ing. Agr. A esta altura de la velada carece de sentido Alejandro Fitte pretender explicarle cuánto pesa económicamente contar con reservas adecuadas disponibles en los momentos en que se las necesita y, menos que menos cuál es el valor de un buen silo dentro de la cuenta del tambo. Usted lo sabe de sobra. Pero de todos modos tomar el camino inverso sirve para despertar conciencias, en caso de que fuese necesario. Así, un silo mal confeccionado determina: ● La pérdida de ingresos por supuesta cosecha o arrendamiento del lote. ● Gastos estériles en labores, semillas, herbicidas y fertilizantes. ● El pago de un servicio de silaje con resultados dudosos. ● Una mala conversión de la reserva en estado corporal y producción de leche. ● El aumento de gastos en subproductos para equilibrar la dieta. ● Erogaciones crecientes en productos veterinarios.
10 • TAMBO
De movida La decisión de contratar un equipo de picado no puede tomarse a la ligera ni por un tema de precio. Antes bien deben analizarse cuestiones precisas como la experiencia del prestador del servicio, el cumplimiento de los plazos acordados y la tecnología que ofrecen sus herramientas. Para poder conocer al contratista alcanza con pedir un listado de referencias a los encargados de controlar o contratarlo en la zona en que se viene desempeñando. Luego, deberá solicitarle un plan de trabajo zonal de campaña para ver si llega en tiempo y forma para prestar el servicio. Una vez que tenemos el equipo asegurado, debemos comunicarnos las veces que hagan falta para pasarle las novedades climáticas, que podrán hacer que un trabajo se adelante o se atrase y también, si nos surgen dudas, pedirle que se acerque a mirar los lotes en persona para dar su opinión y coordinar la tarea. Eso gene-
#1 TAM55 10-11 RESERVAS.qxp:CHA846-76/77
9/29/11
5:44 AM
ra tranquilidad y confianza entre las partes involucradas. Y es muy importante que antes o a la llegada nos muestre o entregue una copia de la carpeta de los seguros para así poder deslindar responsabilidades en caso de accidentes dentro del campo. Ahora sí, tiene todo listo para ponerse en marcha. Una vez comenzado el trabajo es importante constatar en el lote: ● Que la altura del corte sea la acordada siempre y cuando el lote esté limpio. En caso contrario se deberá cortar a la altura que la maleza lo permita para no romper los cabezales ● Que los camiones eviten salir por la misma huella para no generar problemas de compactación. ● Que tanto la entrada como la salida del potrero sean amplias para poder circular sin riesgos para los camiones. ● Que el lote esté libre de obstáculos, o en su defecto éstos se encuentren bien señalizados (pozos de riego, alambres, cárcavas).
Puntos críticos El equipo ya está trabajando y comienza entonces la fase 2. Al empezar el silo debemos prestar atención a: ● El tamaño del picado según el requerimiento nutricional. Se puede picar con un mayor tamaño en la medida en que el material se encuentre más verde, o disminuir el tamaño y elevar la altura de corte para evitar que llegue material más seco al silo y así alejar el riesgo de compactación. ● La conveniencia de regar, en lo posible, los lugares de descarga, para evitar que los camiones y tractores lleven demasiada tierra
Página 11
El sitio cuenta Para evitar demoras es importante que el lugar donde se harán las reservas esté limpio de materiales que perjudiquen la confección (pozos, barro, plásticos viejos, gomas). En el caso de silos torta no es recomendable utilizar el mismo sitio, porque el piso mantiene mucho la humedad de los años anteriores y si tenemos un invierno lluvioso traerá aparejada una complicación extra a la hora de extraer el silo.
en sus ruedas humedecidas al subir al silo. ● La necesidad de tomar en dos o tres momentos del día muestras de diferentes lugares para poder ver que el tamaño del corte se mantenga dentro de lo requerido y que el partidor de grano funcione correctamente. ● Si se notan pedazos grandes de fibras es importante parar el equipo revisar si las cuchillas están afiladas, si la contracuchilla está muy alejada o si es hora de cambiar el juego completo para cortar de manera homogénea. ● Es relevante controlar que el volumen de material picado que llega al silo sea correctamente compactado por los tractores, en caso contrario se recomienda dosificar la cantidad de horas de picado en función del compactado.
TAM55 12 NOTICIAS.qxp:CHA846-76/77
9/29/11
5:55 AM
Ecosuero La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación, por intermedio del Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec), aprobó el financiamiento del proyecto “Ecosuero con valor agregado”. Nueve instituciones y empresas de la región participan de este proyecto destinado a mejorar la sustentabilidad económica y ambiental de las pymes, mediante el aprovechamiento de un subproducto clave. El lactosuero es el principal subproducto de la elaboración de los quesos, y el 60% se desecha como efluente o es aprovechado en la alimentación animal. A nivel internacional existen numerosos antecedentes de trabajos tendientes a transformar este residuo en productos comerciales de alto valor biológico (algunos muy novedosos), que tienen una creciente demanda nacional e internacional. Los resultados esperados a tres años son: suero acondicionado procesable, permeado concentrado, concentrado de proteína al 35%, biomasa de levaduras, biomasa de probióticos de uso humano y animal, cepas autóctonas seleccionadas de levaduras y bacterias probióticas, y nuevas enzimas.
Autor Nobleza obliga. Entre los responsables del artículo “Cosas del vigor híbrido”, correspondiente a nuestra edición de julio pasado, debe agregarse a Luis Romero, especialista de la EEA INTA Rafaela.
Precios en baja En agosto último la Argentina exportó unas 20.000 toneladas de leche en polvo entera, a un precio medio de u$s/tn 4.038, valor 19,7% superior al registrado en agosto de 2010, pero 1,5% por debajo del umbral de julio pasado y 5,6% inferior al promedio de junio 2011. Como contracara, el volumen negociado entre junio y agosto trepó 108%, dado que las grandes empresas se apuraron a aprovechar la bonanza de ese período. El fenómeno no dista significativamente de lo que se observa en Europa y Oceanía. Las ventas argentinas se canalizaron hacia Venezuela (33%), Argelia (21,5%), Brasil (14,6%), Cuba (14,5%), y Colombia (2,9%), entre otros países.
12 • TAMBO
Página 12
Noticias Notable Las exportaciones argentinas de derivados lácteos treparon 41% en el primer semestre respecto de igual período de 2010, totalizando algo más de 63.000 toneladas. Especial crecimiento han mostrado los despachos de suero de leche y productos derivados, cuyas exportaciones casi se duplicaron entre enero y julio de este año. Un escalón más abajo, las ventas de proteína de suero crecieron 45% y las de caseína, 52%. Pero el boom quedó para los volúmenes negociados de suero de queso, que aumentaron 372% en el lapso indicado. En la vereda opuesta las ventas de proteínas lácteas retrocedieron 15%. Los principales clientes para estos productos son Brasil, Japón, China y Chile.
Se mantiene Fonterra, referente mundial en materia de lácteos, avisó que mantiene su previsión de precios para 2011/12 en torno de u$s 5,99-6,07 por kilo de sólidos antes de retenciones. Eso incluye una estimación del valor de la leche en alrededor de u$s 5,65 por kilo de sólidos más una previsión de lucro por ser distribuido de u$s 0,335 a 0,419 por acción. Considerando un tenor de sólidos de 8,4% (grasa más proteína), equivale a u$s 0,5/0,51 por kilo de leche, frente a los u$s 0,56-0,57 de la campaña 2010/11.
Vuelta de tuerca Durante mucho tiempo las organizaciones vinculadas con la producción láctea en Brasil esgrimieron el –a su criterio– efecto nocivo que determinan las importaciones de leche en polvo desde otras naciones asociadas al Mercosur. Sin embargo, de acuerdo con el relevamiento efectuado por la Asociación Nacional de Importadores de Alimentos y Bebidas de Brasil (Ania), los despachos de leche provenientes de la Argentina y Uruguay representan un impacto de apenas 1,31%, y no perjudican a los productores del vecino país. El trabajo concluye que los estados brasileños con menores inversiones en tecnología son al cabo los beneficiados por las barreras a las importaciones y el proteccionismo. A pesar de estas comprobaciones, la Argentina y Brasil siguen sin resolver su entredicho. “Les hemos pedido a las autoridades argentinas que intervengan”, advirtió el presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), Miguel Paulón, alarmado por las dificultades para colocar leche en polvo en el mercado brasileño. El acuerdo firmado entre ambos países expiró en abril pasado, y no hubo manera de llegar a un nuevo convenio. Así, Brasil decidió unilateralmente prorrogar la cuota de 3.300 toneladas mensuales, frente a las 5.000 toneladas que reclamaba nuestro país.
TAM55 13 PRESENTACION.qxp:CHA846-76/77
9/29/11
5:54 AM
Página 13
PRESENTACIÓN MINERA CAÑADA ANCHA ●
Éste los corrige ◗
El yeso agrícola (sulfato de calcio), es un fertilizante azufrado de origen ciento por ciento mineral. Puede ser aplicado al voleo o en la línea de siembra, solo o en mezclas con otros fertilizantes. Se utiliza como fertilizante o enmienda, y actúa sobre los nutrientes secundarios y la acidez del suelo (regula su pH). Tiene bajo costo y es ambientalmente seguro. Como fuente indirecta de nitrógeno (N), es utilizado nitrificando bacterias en cosechas de cubierta tales como el trébol, lo que da por resultado producciones crecientes.
Mezcla Las leguminosas tienen una alta exigencia de S, tanto como de P. Y requieren calcio (Ca) para la simbiosis con los rizobios. El magnesio (Mg), por otro lado, es el segundo catión en importancia cuantitativa después del Ca. Agrominera-MAG-50 contiene estos nutrientes y es usado asimismo como corrector de suelos ligeramente ácidos.
La empresa de San Rafael, Mendoza, comercializa sulfato de calcio como corrector de suelos natural granulado. Destaca especialmente que las dos canteras de máxima pureza del 93 al 98% de sulfato de calcio, ubicadas una de ellas en Malargüe y la otra en el Sosneado, departamento de San Rafael, hacen que sus productos sean los de más alto contenido en azufre –S– (entre el 18 y el 21%) y de calcio elemental (23%) del mercado argentino. Entre las ventajas de este producto se mencionan su condición de fertilizante totalmente natural, el hecho de favorecer la difusión de potasio (K) y fósforo (P) en el suelo, su influencia en la asimilación de las materias húmicas, y que adicionalmente los sulfatos se reducen en el suelo y las bases se transforman en carbonatos, los cuales mejoran la estructura del perfil. Este producto puede ofrecerse: ● Pelletizado: garantiza un óptimo comportamiento en mezclas con otros fertilizantes, facilitando su aplicación y disminuyendo el costo de esta tarea. Su inmediata solubilidad permite efectuar aplicaciones en el momento de la siembra con fertilizadores convencionales, sin necesidad de recurrir al voleo. ● Como polvo: contribuye a modificar las condiciones de los suelos sódicos, eliminando este mineral, para volverlos productivos o evitar la sodificación por agua de riego. Aumenta los rindes y la calidad de cosecha, tanto en pasturas como en hortalizas y frutales.
TAM55 14-15 EFLUENTES.qxp:CHA846-76/77
9/29/11
5:40 AM
Página 14
EFLUENTES
¡Póngalos a producir! Implican una excelente alternativa para reciclar nutrientes frente al encarecimiento de los fertilizantes. Trátelos previamente, y asegúrese de maximizar su aprovechamiento por parte de la pastura y/o cultivo y de reducir el impacto negativo hacia el ambiente.
◗
La intensificación de los sistemas proPor la Ing. Agr. María Alejandra ductivos es una realidad que ha llegado Herrero para quedarse. Eso sí, el incremento en el Prof. Asociado FVET-UBA número de animales por unidad de superficie generalmente determina que éstos pasen mayor cantidad de tiempo en los corrales de alimentación y en las instalaciones de ordeño, lo cual eleva el riesgo de contaminación puntual y de interferencia en el reciclaje natural de nutrientes al producirse la transferencia de excretas desde las parcelas de pastoreo hacia los sitios mencionados. Una vaca lechera de 600 kg de peso vivo produce 40 kg/día de estiércol fresco. En un año son 1.500 kg por vaca sólo en corrales de ordeño, lo cual equivale a 9 kg de nitrógeno (N) total, 4,5 kg de fósforo (P) y 8 kg de potasio (K). Para dar una idea de la magnitud de este proceso, se ha determinado que en Estados Unidos se producen por año 133 millones de toneladas de excretas (base materia seca) provenientes de la producción animal, lo que representa un volumen trece veces superior al que deben manejar los sistemas sanitarios urbanos y rurales.
No tan fácil Como comprenderá, resulta fundamental manejar estas excretas para evitar los problemas de contaminación ambiental –de suelos y napas, más olores e insectos– que surgen por su concentración en sectores del predio. Y qué mejor que reutilizar el estiércol sólido o los efluentes (sólido + líquido proveniente de lluvias y agua de lavado en el tambo) como fuente de nutrientes para nuestras pasturas y verdeos, preferentemente a la siembra. Sin embargo, si no se estima bien la dosis o se aplica en un momento inadecuado o no se considera la presencia de patógenos, entre otros riesgos, podríamos terminar agravando las cosas. Para evitar estas consecuencias no queridas tenga en cuenta que: ● El estiércol y los efluentes difieren en sus características físicas y químicas, que además varían según la especie animal, el tipo de alimentación, el sistema de almacenamiento y otros factores (ver valores orientativos en el cuadro). Los sólidos tienen mayor cantidad de N orgánico, sólo disponible para las plantas cuando se mineraliza. Los efluentes, a su vez, cuentan con una mayor fracción amoniacal que puede ser rápidamente transformada en nitratos y absorbida por las plantas, por lo cual tendrán un mayor impacto en la producción de materia seca. El gráfico muestra los resultados en la acumulación de materia seca de un raigrás fertilizado con estiér-
14 • TAMBO
col a la siembra, en comparación con igual dosis pero compuesta por estiércol a la siembra más efluente irrigado a fines del invierno. ● Momento de aplicación: las aplicaciones deben ser realizadas a nivel de campo cuando los cultivos o praderas estén en activo crecimiento y las demandas de este nutriente sean las más altas. Se esperan elevadas pérdidas de N en aplicaciones invernales debido al riesgo de lixiviación y escurrimiento durante este período, dado principalmente por precipitaciones y menor crecimiento vegetal. ● Dosis de aplicación: al igual que con los fertilizantes químicos, se deberán ajustar las dosis de aplicación a los rendimientos esperados, teniendo en cuenta el aporte del suelo, el tipo de rotación y las aplicaciones en años anteriores. Algo para considerar en este caso es que se aplica un fertilizante completo (con macro y micronutrientes). El cálculo de las dosis se realiza sobre la base de un nutriente, generalmente N, y esto puede ocasionar el exceso de
Muy difundido Los efluentes del ganado han sido usados históricamente para mejorar la materia orgánica de los suelos y para proveer de nutrientes a los cultivos. Diferentes normativas ambientales (Europa, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda) hicieron que su utilización se amplíe a forrajes como el maíz para silaje, pasturas y verdeos. Si bien en la Argentina esta práctica es incipiente en los tambos, otros países del Cono Sur, como por ejemplo Chile, la realizan en una gran proporción de establecimientos.
TAM55 14-15 EFLUENTES.qxp:CHA846-76/77
9/29/11
5:40 AM
otros nutrientes, por ejemplo P. En Europa las recomendaciones se basan en el aporte de N (de 170 a 250 kg N/ha/año). La determinación de los balances nutricionales (diferencia entre ingresos y egresos para cada mineral) en instalaciones de ordeño es una herramienta útil para estimar la disponibilidad de N y P en excretas que podrían utilizarse como fertilizante. En este caso los ingresos se obtienen a partir de conocer los consumos reales de materia seca y la composición mineral de cada alimento integrante de la ración. Los egresos se calculan por la producción y composición de la leche. Esta información permitirá ajustar, por un lado, los excedentes totales de nutrientes que serán retornados al ambiente porque no son aprovechados por el animal y, por otro, la cantidad de los mismos que estará disponible en las instalaciones para poder ser reutilizados como fertilizante orgánico. Estos nutrientes se pueden cotizar al valor comercial de fertilizantes minerales en cada país, con el fin de incentivar el interés de los productores hacia un adecuado manejo del estiércol producido.
En crecimiento Claro, esta historia tiene otros capítulos. Los efluentes también pueden ser empleados para fertilizar forrajes en crecimiento, y aquí entran a jugar cuestiones diferentes. Respecto de la alteración de las características organolépticas de estos recursos forrajeros y su influencia sobre el comportamiento de animales en pastoreo, se ha podido observar que durante el invierno deben transcurrir aproximadamente 45 días entre el riego y el pastoreo en praderas base alfalfa. En esa estación del año sería recomendable regar inmediatamente después de la salida de los animales del pastoreo, y asegurar además el activo crecimiento de las plantas para aprovechar los nutrientes aportados. Cuando se pretende realizar esta práctica durante el verano los resultados difieren de los obtenidos en la estación fría, al constatar que es posible irrigar con efluentes pasturas base alfalfa hasta 15 días antes del ingreso de los animales, sin que se afecte su comportamiento de pastoreo. Previamente sería recomendable realizar un análisis de los efluentes a fin de evaluar su riesgo sanitario. En principio recuerde que: ● Los efluentes de origen animal que provengan de rodeos sanos podrían ser utilizados sin representar un riesgo epidemiológico para los demás animales. ● Los animales enfermos o estresados suelen excretar más patógenos en las heces que los animales sanos.
Página 15
Poco habituados Al productor le resulta más sencillo utilizar fertilizantes químicos, por una cuestión de desconocimiento, falta de infraestructura, maquinaria y personal capacitado para manejar efluentes o estiércol, a lo que se suma la necesidad de realizar análisis químicos de los residuos y la dificultad de cálculo de la cantidad de nutrientes que estará disponible en el corto plazo, para poder definir la dosis de aplicación. Sin embargo, el empleo de fertilizantes químicos no siempre asegura que sean aplicados correctamente, y puede derivar también en la contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
Productividad de raigrás anual
● Existen animales que habiendo sido expuestos a ciertas enfermedades, se convierten en portadores y pueden eliminar patógenos en sus heces cuando se encuentran en situaciones de estrés. Muchos de estos patógenos pueden vivir hasta un año en suelos y excretas, como ocurre con Salmonella spp., Escherichia coli y Mycobacterium paratuberculosis, entre otros.
Diferencias notables Contenido típico de nutrientes totales y disponibles -entre paréntesis- en excretas según especie animal y tipo (estiércol y efluente) Estiércol (kg NPK/tn)
Efluentes (kg NPK/m3)
Ganado vacuno (25% MS) Ganado porcino (25% MS) Cama de pollo (60% MS) Ganado vacuno (6% MS) Ganado porcino (6% MS)
Nitrógeno 6 (1,5) 6 (1,5) 29 (10,0) 3 (1,0) 5 (1,8)
Fósforo 3,1 (0,8) 2,6 (1,5) 9,6 (5,7) 0,5 (0,3) 1,3 (0,7)
Potasio 5,8 (3,5) 3,3 (2,9) 13,3 (9,9) 2,9 (2,5) 1,9 (1,6)
OCTUBRE 2011• 15
CH4778-:Layout 1
9/28/11
3:10 AM
Pรกgina 1