Tambo Nº 56 - Noviembre 2011

Page 1

TAM56 TAPA.qxp:VR108-TAPA

10/21/11

1:08 AM

Página 1

Nº 56 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 972 - Noviembre 2011

Editorial Demasiadas voces ..................................pág.

2

Análisis Distinta evolución ..................................pág.

4

Manejo El estrés calórico ..................................pág.

6

Gerenciamiento Tablero de control ..................................pág.

8

Forrajeras Achaparramiento de la alfalfa ................................pág.

10

Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.

12

Reproducción Para aumentar la preñeces ................................pág. 14

Empantanados


TAM53 02 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77

27/10/06

17:19

Página 2

Un enorme nudo

A

unque todos levantaron la mano para

mísimo ministro de Agricultura, además, una

avisar que la primavera iba a llegar

compensación económica urgente de $/l 0,20

plagada de sombras, nada impidió

para los tambos de hasta 3.500 litros diarios

que finalmente la baja de precios sen-

–aunque sólo para los primeros 2.000 litros pro-

tara sus reales en la estación de las

ducidos por día–. Por su parte, los integrantes

flores... y de la leche. Porque está claro que hay

de las Cámaras de Productores de Córdoba,

más producción que la habitual. La Argentina

Santa Fe, Santiago del Estero y La Pampa le en-

es un país tan particular, por catalogarlo de al-

tregaron al mismo funcionario un paper con

gún modo, que esto se dice con algún rubor,

“las herramientas para equilibrar la oferta de le-

como si fuera un crimen.

che con la demanda de productos”, es decir

Octubre se fue con un saldo negativo, en el

manejar la primera de ellas, al tiempo que des-

marco de un mercado abarrotado y limitado pa-

de la Asociación de Productores de Leche (APL)

ra absorber y canalizar un crecimiento que ron-

se cuestionó la idea de una “administración res-

da por ahora el 15% respecto de 2010. Otra

ponsable de los volúmenes procesados”.

vez los productores cobraron entre 1 y 2 centa-

Los tamberos del oeste, en tanto, hablan de

vos menos por litro, pero mantuvieron o mejo-

una situación ajustada y complicada, pero lejos

raron lo percibido por kilo de proteína.

del apocalipsis, y con chances de un buen futu-

Las industrias grandes están al límite de su ca-

ro. Llaman a exportar todo lo posible y a darles

pacidad y las pymes lácteas vienen con la lengua

una mano a las pequeñas y medianas empresas

afuera, con problemas para sostener sus stocks y

lácteas para que puedan abordar la nave.

defender sus precios en salida de fábrica, ya que

Es difícil decir quién está más cerca de la ver-

no han podido derivar sus excedentes estaciona-

dad, pero no cabe duda de que la multiplicidad

les a las plantas secadoras, saturadas a su vez

de voces le quita casi toda la fuerza a la postu-

con la leche y el suero que deben procesar.

ra de los encargados de obtener el blanco flui-

La falta de capacidad exportadora del grueso

do. Y nada indica que estemos cerca ver al sec-

de la industria láctea local hace recaer el esfuer-

tor unificado, sumando poder del bueno, ha-

zo sobre quienes sí la tienen, complicando su

ciéndose oír de otra forma.

plan de negocios en el mercado interno. En suma, todos pierden.

2 • TAMBO

Al cabo, la Presidenta de los argentinos aportó su cuota a este confuso escenario. Du-

Como fuere, la lenta pero ininterrumpida

rante la presentación del Plan Estratégico

merma en los valores al productor sigue desnu-

Agroalimentario dejó en claro su voluntad de

dando grietas severas en el pensamiento y los

impulsar nuestros productos –incluida la leche–

cursos de acción de unos y otros. Así, mientras

hacia un exitoso reposicionamiento global. Al-

aquellos ligados a la Mesa de Enlace le reclama-

go muy difícil por cierto en tanto subsistan los

ron al Gobierno implementar la restitución a las

mecanismos que siembran desconfianza, tra-

exportaciones y la financiación para acumula-

ban o amenazan el funcionamiento y la trans-

ción de stock, los federados le pidieron al mis-

parencia de la lechería.


CH4870:Layout 1

27/10/11

17:24

Pรกgina 1


TAM56 04-05 ANALISIS.qxp:CHA846-76/77

27/10/06

17:52

Página 4

ANÁLISIS

¿Qué está pasando en los tam b ◗

Pensamos que lo que está sucediendo tiene que ver con una propuesta surgida exclusivamente del sector productivo. No es

una reacción a un incentivo político, pues tal cosa no existe; es más, el fenómeno se da en un contexto incierto para el productor. Tampoco es una respuesta a alguna particular señal del mercado, ya que si bien los precios internacionales de lácteos crecieron en su valor al ritmo del resto de los commodities agropecuarios, el mercado tranqueras adentro sigue sin reglas de juego claras, y tranqueras afuera se muestra tan inestable como siempre. El motor de la economía argentina, la soja, podría ser un factor determinante en la evolución de la producción de leche. El cultivo de los materiales transgénicos se convirtió en una actividad accesible y segura para el agricultor, y esto ha posibilitado su enorme expansión en el territorio argentino. A lo que se agrega que su cotización en dólares mantiene una tendencia positiva a través de los últimos años, lo cual ha ido imponiendo una presión significativa sobre el resto de las actividades agropecuarias, entre ellas el tambo, obviamente. Ya sea que el productor alquile o no, la posibilidad de lograr rentas más altas con pequeñas inversiones ha llevado a los planteos productivos a obtener una mayor eficiencia. Las praderas de baja producción y los campos naturales casi han desaparecido de la Pampa Húmeda, lo que ha generado un aumento de la carga en los tambos (por reducción de la superficie asignada). Este mayor número de animales por unidad de superficie se cubre con más producción de reservas, y la necesidad de distribuir cantidades crecientes de alimentos hace que se trabaje con mayor conciencia y dedicación en lo que se refiere al manejo de la dieta del rodeo lechero. No menos importante es lo que se ha avanzado en los temas vinculados con la vaca. Hace pocos años el concepto de vaca fres-

Evolución de la muestra seleccionada

Evolución de la producción nacional

Prima facie, estamos por cePor el Ing. Agr. rrar un año con récord de Marcos Snyder producción de leche en nuestro Consultor en Producción Lechera. país. Sin duda la preocupación enAsesor CREA. tre los actores de la porción primaria de la cadena del blanco fluido está centrada en la ola de leche que se espera para esta primavera, básicamente por la depresión del precio al productor que suele provocar tal escenario. Ahondar el análisis indicaría que estamos ante una situación en realidad más compleja. En el gráfico Evolución de la muestra seleccionada se observa cómo a partir de marzo de 2011 la producción de este año se despega significativamente de la de los años anteriores. Para ajustar el mes de agosto pasado utilizamos los datos generados por el relevamiento de los tambos CREA (+5,9% sobre julio). Aplicándole al resto de los meses del año (septiembre, octubre y noviembre) la tendencia que promediaron los últimos tres años, estimamos que 2011 cerrará con un incremento del 12,8% sobre los volúmenes de 2010. De ser así, y como indica el gráfico Evolución de la producción nacional, estaremos ante un nivel de producción de leche que nunca antes habíamos tenido. La incógnita que nos moviliza es saber si este evento es puntual, causado por condiciones climáticas especiales o si, por el contrario, se debe a un cambio estructural que fija un nuevo piso para el sector lechero.

La pura verdad

MAGyP

4 • TAMBO


TAM56 04-05 ANALISIS.qxp:CHA846-76/77

m bos?

27/10/06

17:52

Página 5

Los números indican un inusual despegue de la producción de leche en la Argentina. El productor está haciendo un esfuerzo muy grande en sacar más leche en menor superficie, pero necesita que la industria exportadora acompañe esta movida. Soja

Destino de la leche

Evolución quinquenal precio interno u$s/tn

A productos exportados

Otros 15%

Quesos 21%

ca estaba descripto en algún artículo de una revista norteamericana o era un comentario de lo visto en el exterior por un productor entusiasta. No se diagnosticaba el desplazamiento de abomaso. Hoy sabemos mucho más que entonces. Al hacerse más intensivos los planteos productivos, se atiende mejor a la vaca, se observa su estado corporal, se la cuida en la transición, se la alimenta según sus requerimientos, se obtiene más producción y mayor sobrevida. Las producciones individuales que registramos en estos momentos sin duda son récord y no son obra de la casualidad. El productor está haciendo un esfuerzo muy grande en sacar más leche en menor superficie y viendo que puede, está expandiendo sus instalaciones haciendo lugar para más vacas. La inversión en el sector lechero durante el año pasado ha sido también récord y cerca del 70% de la misma consistió en ampliaciones de instalaciones existentes. El resto son nuevas, en su mayoría realizadas por productores lecheros en actividad que van por más. Esto tal vez sea el mayor argumento para decir que se está entrando en un nuevo escalón productivo en la Argentina, que se ubica por encima de la barrera de los 10.000 millones de litros, que parecía infranqueable.

Aumentar la capacidad de elaboración Como se observa, el sector de producción primaria de leche expande su volumen y le plantea al resto de la cadena láctea argentina la necesidad de invertir para darle definitivamente un perfil exportador a la lechería nacional. El año 2011 cerrará con los tambos produciendo casi 4 millones de litros de leche extra por día. Urge que el sector industrial avance con los proyectos que permitan aumentar sustancialmente la capacidad exportadora. La estructura de la industria láctea de la provincia de Buenos Aires presenta una importante dispersión y capacidad de elaboración.

LPE y D 64%

Si convenimos en calificar a una pyme como aquella que procesa menos de 100.000 l/día, de las 320 plantas elaboradoras en Buenos Aires tenemos que el 96% de las mismas está en esta categoría y procesan, sólo el 30% de la leche provincial. El 4% de las plantas restantes elabora más de 100.000 l/día y reúne más del 70% de la leche de la provincia. Si pensamos en desarrollar una estrategia exportadora, sin duda el producto por exportar es la leche en polvo (ver gráfico Destino de la leche). Pensar que la solución pueda venir del sector quesero pyme tan atomizado y de escaso volumen (en Buenos Aires las plantas de menos de 100.000 l/día procesan en su conjunto 1,8 millones de l/día) es una utopía. Más allá de ser el queso un producto más complejo para el comercio internacional, muchas pymes están desarrollando mercados en el exterior como parte de su estrategia comercial. Pero sería realmente lento y poco significativo el impacto que pueda tener en la lechería global (¡hablamos de casi 4 millones de litros de leche por día!) impulsar a las pymes a exportar quesos. Vender al exterior todo el queso de las pymes fomentaría sin duda las buenas prácticas de manufactura, reduciría la competencia desleal y el estándar de calidad sería uniforme y reconocido fronteras afuera, pero seguiríamos con el problema antes mencionado.

Cuanto antes Es necesario que el Gobierno Nacional arbitre los medios para incentivar la inversión en equipamiento y plantas de secado y también aquellas cuestiones que faciliten la exportación (eliminar las trabas y la burocracia que actualmente la limitan, aplicar los reintegros y devolución del IVA, financiar stocks, todas cosas que viene solicitando el sector en su conjunto). Urge proponer reglas de juego claras, tomar las medidas para reducir la competencia desleal. Al cabo, urge diseñar un plan, una estrategia.

NOVIEMBRE 2011 • 5


TAM56 06-07 MANEJO.qxp:CHA846-76/77

27/10/06

17:37

Página 6

MANEJO

¡Es mucha plata! Alrededor de 300 millones de pesos se pierden cada verano por efecto de las altas temperaturas sobre los rodeos lecheros. Estrategias para reducir considerablemente el impacto del estrés por calor.

Para el INTA, las condiciones climáticas imperantes, la limitada infraestructura existente y la escasa aplicación de prácticas de manejo en la mayoría de nuestros tambos, determinan que las vacas en la Argentina presenten condiciones de estrés calórico durante una importante cantidad de tiempo. Y la intensificación de los sistemas de producción de leche incrementa la criticidad del problema. El punto es que sólo considerando el efecto del estrés calórico sobre la producción de leche de la Región Pampeana, se estiman pérdidas de $ 3 a 4 millones por día durante el período estival. De allí que las inversiones en infraestructura y la adopción de buenas prácticas tienen un muy alto retorno económico y rápido recupero.

Valiosa ayuda Menos estrés, más plata, es el aporte del INTA Lechero hacia quienes deben tomar decisiones en las empresas tamberas en el tiempo que viene. El Instituto utilizará su página Web lechera www.inta.gov.ar/lecheria como centro de información y su cobertura territorial (agencias de extensión, proyectos regionales lecheros) y la de otras instituciones (organizaciones gremiales de la producción e industria, colegios profesionales, medios de comunicación) para poner a disposición propuestas prácticas para reducir el estrés por calor en los tambos.

Razones concretas Se preguntará por qué el verano encierra amenazas concretas para su rodeo. Muy simple: los profesionales del INTA recuerdan que el rango normal de temperatura corporal de la vaca lechera se ubica en 38,6 ± 1,2 ºC. Esta condición (homeotermia) es esencial para que el conjunto de funciones fisiológicas y reacciones metabólicas se desarrollen de forma óptima. En otras palabras, para producir leche en cantidad. Ante un aumento de la temperatura ambiente, la vaca trata inicialmente de incrementar la eliminación de calor por vasodilatación subcutánea y evaporación de agua a nivel respiratorio. Si esto no fuera suficiente, continuará minimizando sus desplazamientos y, por último, disminuirá la ingesta de alimentos, bus-

Sale perdiendo Aunque no son claramente percibidas y valoradas por los productores por permanecer muchas veces ocultas en el sistema, las pérdidas económicas por estrés calórico son importantes y se evidencian en los siguientes indicadores técnicos: ● Menor producción de leche. ● Deterioro de los porcentajes de grasa y proteína en la leche. ● Pérdida de peso y de condición corporal. ● Merma en los índices reproductivos (concepción y fertilidad reducida, menor duración del estro, desarrollo de folículos no viables y muerte embrionaria temprana en ascenso). ● Mayor riesgo de enfermedades.

6 • TAMBO

cando reducir el calor metabólico generado. A partir de una cierta temperatura ambiente, la hembra no podrá mantener más su homeostasis y se considera que el animal ingresa a un estado de estrés calórico. A la temperatura ambiente que corresponde a este escenario se la denomina temperatura crítica superior. Ésta varía según: ● Edad del animal y peso vivo: los terneros y animales jóvenes son mucho más sensibles que los adultos. ● Producción de leche: en vacas de alta producción, la temperatura crítica superior es más baja que en vacas de menor potencial. A su vez, las vacas en ordeño son más susceptibles al estrés calórico que las vacas secas, debido al mayor calor metabólico generado durante la lactancia. ● Razas y cruzas: las seleccionadas sólo por producción de leche muestran, en términos generales, una menor adaptación al calor. No debe olvidar que la capacidad de disipar calor se reduce ante un aumento de la humedad relativa. Por este motivo se ha desarrollado el concepto “índice de temperatura-humedad”. En la figura de pág. 7 se presenta una tabla de doble entrada –temperatura y humedad relativa– en la que es posible definir el grado de estrés calórico que pueden estar sufriendo los animales.

Al toque Para establecer un rápido diagnóstico sobre el estado de estrés calórico, se enumeran los siguientes signos asociados con el comportamiento de las vacas: ● Aumento del ritmo respiratorio (más de 80 pulsaciones por minuto; lo normal es 35-50 por minuto). ● Incremento de la temperatura corporal (por encima de 39 ºC).


TAM56 06-07 MANEJO.qxp:CHA846-76/77

27/10/06

17:37

Página 7

Zona de riesgo

● Respiración rápida con la boca abierta. ● La lengua cuelga de la boca. ● Excesiva salivación y pérdida de saliva por la boca. ● Disminución de la rumia. ● Descenso de la actividad corporal. ● Incremento de la ingesta de agua. ● Reducción del consumo de MS.

Golpe al bolsillo El estrés calórico repercute sobre el consumo y la nutrición: ● La vaca emplea entre 20 y 30% más de energía de mantenimiento para compensar el esfuerzo de permanecer aclimatada. ● Asimismo reduce el consumo de materia seca entre 10 y 20%, dependiendo de la duración del estrés calórico. ● Decrece la digestión y absorción de nutrientes del alimento. No menos importante es el impacto sobre la fertilidad:

● Declina la tasa de concepción. ● Aumenta el peligro de muerte de embriones. ● Disminuye el peso al nacer y la viabilidad de los terneros. Finalmente, el efecto sobre la producción de leche implica: ● Reducción de la producción entre 10 y 25% en condiciones de alto estrés térmico y 40% en circunstancias extremas. ● Disminución de la concentración de proteína y materia grasa de la leche.


#1 TAM56 08-09 GEREN.qxp:CHA846-76/77

27/10/06

17:31

Página 8

GERENCIAMIENTO

No pueden faltar en su tablero Los indicadores de eficiencia productiva le permitirán comparar su planteo con el de otros productores. O bien evaluar tambos dentro de la misma empresa. E incluso saber cómo ha marchado su explotación a través de los años.

La eficiencia de utilización de los recurPor Alejandro sos disponibles es una de las herramientas Ceneteno que sirven para comparar y analizar los sisteEEA INTA San Francisco mas de producción de leche, tanto en términos técnicos (cantidad de producto obtenido) como económicos (nivel de beneficios alcanzado). En este sentido, uno de los indicadores más empleados en la Argentina es aquel que vincula la producción de leche anual con la superficie utilizada por el rodeo de vacas en ordeño y vacas secas durante un año, y se expresa como litros de leche por hectárea de vaca total por año (l/ha VT/año). Así, en nuestro país conviven sistemas de producción con diferentes niveles de eficiencia productiva: el 56% de los tambos tiene una productividad inferior a los 5.000 litros/ha/año, el 31% se encuentra entre los 5.000 y 7.000 litros/ha/año, mientras que sólo un 13% produce más de 7.000 litros de leche ha/año. Esta clasificación define estratos de baja, media y alta productividad (respectivamente).

Vinculados El resultado de los planteos de producción es producto de las relaciones que se establecen entre los integrantes de dicho sistema: el animal, la pastura, los concentrados, la mano de obra, los asesores, los proveedores de insumos, el mercado, la política y otros factores, hasta llegar al manejo que el propio productor le imprime a la empresa que le toca conducir. Disponemos de indicadores precisos en cada área de análisis

para medir la eficiencia productiva de un sistema. Mediante cálculos sencillos, nos permiten determinar con qué grado de eficiencia estamos utilizando los recursos de la empresa, y luego detectar los puntos por mejorar.

Análisis segmentado En el caso de la alimentación es común recurrir a la relación litros de leche producidos/kg de alimento consumido. Normalmente se considera que en promedio 1 kg de alimento produce 1 litro de leche. El índice estará condicionado por el balance de la dieta e historia nutricional del rodeo, el estado corporal del animal y tercio de lactancia en que se encuentra, y el mérito genético del rodeo. Hoy por hoy en Estados Unidos se obtienen respuestas en torno de 1,4 litros de leche por cada kilo de alimento consumido, esto debido principalmente al manejo más intensificado de los sistemas, las dietas balanceadas, el confort animal, los alimentos de calidad y el alto mérito genético. Otro indicador utilizado en alimentación es el que expresa los gramos de alimento concentrado suministrado por litro de leche producida. A nivel país podemos encontrar valores de 200 g por litro para producciones de 15 litros por vaca/día aproximadamente y otros en torno de 400 g por litro para producciones individuales de 30 litros por vaca/día. Para la guachera, los dos parámetros clave son la mortandad de terneros y el peso de salida de los mismos. En cuanto al primero, no debería superar el 5% anual, mientras que en el segundo

Eficiencia en el tambo Indicadores productivos del tambo 11- Vacas en ordeño (cab. promedio año) 12- Vacas secas (cab. promedio año) 13- Vacas en ordeño/Vaca Total en % 14- Carga animal (cabezas/hectárea tambo) 15- Producción de leche (anual 2011) 16- Producción de leche diaria (litros/día-promedio año) 17- Producción individual (litros/VO/día)-promedio año 18- kg de concentrado/ VO día (promedio anual) 19- g de concentrado/litro de leche 20- Litros de leche por hectárea año (VT anual)

8 • TAMBO

Datos Propios

Promedio zonal 178 54 77 1,1 860.000

Tambo Roca 151 50 75 1,69 1.270.838

3.200

3.482

18 5 0,27 5.542

23 6 0,26 11.347


#1 TAM56 08-09 GEREN.qxp:CHA846-76/77

27/10/06

17:31

Página 9

caso se debería retirar un ternero a los 4 meses de edad con 120 kg de peso vivo. Respecto de la recría –uno de los puntos débiles del tambo– el objetivo es llegar al servicio de una vaquillona de 350 a 380 kg de peso vivo en 15 meses, para arribar al parto con 24 a 26 meses. Esto es posible solamente si las vaquillonas alcanzan una ganancia de peso promedio de 700 g/día durante todo el ciclo. Para lograr este objetivo es necesario realizar un correcto manejo sanitario y nutricional durante toda la recría. Los valores promedio de servicio en la zona están entre los 24 y 26 meses.

● Finalmente juega el alimento comprado fuera del sistema. Estos tres aspectos son los que pondrán el techo en la capacidad de carga del sistema, pensando siempre en una situación de buena nutrición. Por último, el indicador Producción Individual se refiere a los litros producidos por vaca durante toda la lactancia o, dicho de otra forma, a los litros producidos diariamente por una vaca en ordeño. Este indicador es el resultado de la interacción de múltiples factores, entre otros la alimentación, la infraestructura, el manejo del rodeo, el estado sanitario general y el ambiente.

También importan

Haga los deberes

Por su parte, la relación entre Vaca en Ordeño y Vaca Total (VO/VT) expresa qué porcentaje del total de vacas se encuentra produciendo. En términos generales, mientras más vacas estén en ordeño mayor será la eficiencia de un rodeo; los valores ideales se ubican alrededor del 80%, mientras que los promedios de la zona se encuentran entre el 65 y el 70%. Aquí indudablemente tiene un alto peso la cuestión reproductiva. A su vez, la carga animal expresada en cabezas por hectárea (cab/ha) depende principalmente de tres factores: ● Por un lado la capacidad agroecológica del campo (tipo de suelo, régimen de lluvias y temperaturas). ● Por el otro cuenta la producción propia de alimentos determinada por el manejo que se realice de los mismos.

El uso de estos indicadores de forma aislada brinda información parcial sobre el sistema, recién cuando los integramos en un análisis global y lo vinculamos con la superficie utilizada se transforman en una excelente herramienta para diagnosticar la situación productiva de la empresa. Una encuesta del INTA reveló que, partiendo del promedio país indicado, los tambos de punta se ubican en 8.000 l/ha/año, mientras que el tambo demostrativo de la EEA INTA Rafaela (Tambo Roca) alcanza los 11.500 l/ha/año y los nuevos sistemas intensificados los 18.000 l/ha/año. El cuadro le permitirá conocer en qué condiciones se encuentra su empresa desde el punto de vista productivo. Sólo sabiendo dónde estamos parados es posible planificar el rumbo por seguir.


#1 TAM56 10-11 PASTURAS.qxp:CHA846-76/77

27/10/06

17:34

Página 10

PASTURAS

Las virosis son una pesadilla Entre las más tenaces, el achaparramiento de la alfalfa implica severas limitaciones para la producción de forraje y un acortamiento de la vida útil de la pradera. El INTA está tras el responsable de este desaguisado.

La reina de las forrajeras es blanco de numePor el Dr. rosos patógenos. Es que su condición de cul- Sergio Lenardon (CIAP-INTA) tivo perenne, con amplia distribución territorial y un breve período de reposo durante los inviernos, genera una casi continua presencia de las virosis en sus potreros. La mala noticia es que desde hace unos años se vienen observando daños cada vez mayores de una enfermedad –no identificada en el país y sin antecedentes en América Central y del Sur– que disminuye significativamente el crecimiento de los tallos (achaparramiento), altera los folíolos de las hojas, y reduce la producción y persistencia de las alfalfas. Claramente estamos ante un problema fitosanitario que ocasiona pérdidas millonarias en kilos de materia verde/seca por hectárea. Desde luego, si la disminución de los rendimientos originados por la enfermedad se expresa en términos de la merma en la generación de carne o de leche propias de los sistemas reales de producción, el escenario es aún más grave.

Bolsillos averiados En evaluaciones preliminares hechas en lotes de alfalfa de la zona de Villa María (Córdoba), se determinó una incidencia de la enfermedad del 52% con un rango entre las muestras del 20 al 80%. Cuando se comparó la producción de materia seca de tallos porta-

Hoja de ruta Para manejar esta dolencia es vital detectar cómo está constituido el patosistema (la alfalfa, los cultivos secundarios, las malezas anuales o perennes, insectos vectores involucrados y modalidad de transmisión del virus por los mismos, virosis asociadas y su evolución en el tiempo y paquetes tecnológicos aplicados por el hombre), y cuáles son las relaciones entre estos factores. Luego, las alternativas de manejo incluyen: ● Evaluación de cultivares comerciales de alfalfa a los efectos de seleccionar por comportamiento materiales tolerantes versus susceptibles a la enfermedad. ● Selección de germoplasmas (accesiones, líneas, colecciones) provenientes de diferentes orígenes con la finalidad de identificar fuentes de tolerancia/resistencia a las virosis involucradas.

10 • TAMBO

dores de síntomas (enfermos) de la virosis con aquellos que se mostraban asintomáticos, se verificó una pérdida promedio de rendimiento de un 54,4%, con un rango aproximado entre las muestras del 20 al 80%. Trasladando ambos valores (incidencia y porcentaje de pérdidas) al lote de alfalfa donde se realizó la evaluación, el rinde caería aproximadamente en un 29%. Es importante señalar que los cálculos previos no tuvieron en cuenta las pérdidas de persistencia de las plantas en los lotes y la competencia generada por distintos tipos de malezas gramíneas, como pata de gallina (Digitaria sanguinalis), y latifoliadas como falsa roseta (Alternathera pungens). Si se consideran los testimonios de los productores y profesionales de zonas como Loreto y Nueva Francia (Santiago del Estero), Villa María (Córdoba) y Venado Tuerto (Santa Fe) referidos a que hoy las alfalfas duran tan sólo de dos a tres años (cuando deberían persistir alrededor de cinco), el perjuicio económico-productivo es aún mucho mayor.

Señas particulares Esta dolencia se caracteriza por un acortamiento severo de entrenudos en los tallos, lo que provoca un achaparramiento de las plantas. Los folíolos se ven reducidos y con deformaciones nítidas (fruncidos/arrugados); los bordes generalmente se presentan curvados hacia abajo, con la lámina foliar engrosada y de consistencia coriácea. Asimismo, la lámina foliar puede manifestar un moteado suave (verde pálido-amarillento) con aclaramiento de nervaduras primarias y secundarias. En el envés de los folíolos se observan alteraciones sobre las nervaduras primarias y secundarias. Las mismas se manifiestan como engrosamientos de las nervaduras y enaciones (pequeñas protuberancias/tumores) en rosario (una al lado de la otra como las perlas de un rosario), así como enaciones prominentes (protuberancias de mayor tamaño) y enaciones notables tipo “uña de gato” o “quilla”. Todos estos síntomas en el follaje traen aparejadas disminuciones significativas en la producción de materia verde (kg/ha) y una reducción paulatina del número de plantas/año, a raíz de la debilidad de los rebrotes y la competencia con malezas gramíneas (pata de gallina) y latifoliadas (falsa roseta, entre otras).

Identificados Con estos antecedentes el INTA –merced a un trabajo interdisciplinario en distintas unidades (IPAVE-CIAP, EEA Manfredi, EEA Anguil y EEA Santiago del Estero)– a mediados de 2010 comenzó a tratar esta problemática fitosanitaria limitante para la alfalfa. Mues-


#1 TAM56 10-11 PASTURAS.qxp:CHA846-76/77

27/10/06

17:34

Página 11

experimentales han permitido transmitir esta virosis mediante el pulgón negro de la leguminosas (Aphis craccivora). Es uno de los más difundidos en los cultivos de alfalfa de distintas regiones de la Argentina, con una gran capacidad reproductiva y un amplio rango de especies vegetales hospedantes. Este insecto se caracteriza, con diferentes modalidades, por transmitir las dos virosis mencionadas anteriormente desde plantas enfermas hacia plantas sanas –los primeros estados fenológicos de las alfalfas sanas son los más susceptibles–. Para colmo, estos pulgones pueden dispersar la enfermedad a otras especies forrajeras perennes de interés agronómico, como por ejemplo el trébol blanco.

Distribución

tras de plantas enfermas, analizadas mediante microscopia electrónica con cortes ultrafinos y por la técnica de leaf dip han permitido visualizar dos tipos de partículas: unas del tipo Rhabdovirus y otras semejantes al virus del mosaico de la alfalfa (AMV). Cabe destacar el papel que juegan los vectores y reservorios naturales. La alfalfa es afectada por cuatro especies distintas de pulgones (áfidos) en el país. Estudios preliminares bajo condiciones

Relevamientos realizados desde comienzos de 2010 hasta el presente en cultivos de alfalfa de secano y riego en distintas regiones indican una prevalencia superior al 90%, con ubicación de la enfermedad en el este de La Pampa, el sudoeste bonaerense, el sur de Córdoba, el centro y sur de Santa Fe, el sudoeste de Santiago del Estero y el noroeste de San Luis. Es probable que en muchas otras áreas con alfalfa, aún no evaluadas, se registre también presencia de esta dolencia.


TAM56 12 NOTICIAS.qxp:CHA846-76/77

27/10/06

De otro mundo En el Congreso Internacional de Productores de Leche, desarrollado en Sunchales, provincia de Santa Fe, John Luxton, presidente de Dairy New Zealand, y Ron Versteeg, vicepresidente de Canadian Dairy Farmers, ofrecieron un panorama de sus respectivas lecherías. Nueva Zelanda ya supera los 16.000 millones de litros de leche anuales, y sus productores perciben cerca de 48 centavos de dólar por litro. “El precio es muy bueno desde hace un año. Aun si los valores internacionales bajan por la crisis, creo que el próximo año vamos a seguir siendo capaces de generar un retorno razonable para la producción”, indicó Luxton. En la otra orilla, Canadá cuenta desde hace 40 años con un sistema cuotificado, por el cual se satisface la demanda doméstica –unos 8.000 millones de litros–, que se pagan a razón de 72 centavos de dólar por litro. Allí los productores capturan alrededor del 60% de la renta lechera.

Costos El INTA Lechero ha publicado un trabajo sobre criterios metodológicos para determinar costos en el tambo. En él se explicitan, lo más detalladamente posible, los aspectos teórico-conceptuales y los criterios operativos consensuados y adoptados por el equipo de trabajo en la estimación de los costos de producción de leche en las principales cuencas lecheras, procurando otorgarles una mayor rigurosidad metodológica y valor interpretativo a los resultados que de ella deriven. Informes: Horacio Castignani (hcastignani@rafaela.inta.gov.ar), Amílcar Arzubi (arzubi@minagri.gob.ar), Magdalena Marino (ceibo@netverk.com.ar).

Para atrás El valor promedio de las exportaciones argentinas de leche en polvo ascendió en septiembre pasado a u$s/tn 3.978, 1,4% por debajo del de agosto y 3% menos que lo recibido en julio, copiando así la tendencia registrada en Oceanía y Europa. El volumen negociado alcanzó a 25.174 toneladas. Cabe citar que el pico de precios se dio en marzo de este año (u$s/tn 4.505), momento a partir del cual los valores registraron bajas mensuales de diversa magnitud.

12 • TAMBO

17:42

Página 12

Noticias A China Un grupo de empresarios argentinos nucleados en Apymel viajó a la ciudad de Shangai (China) para avanzar en un acuerdo de exportación de productos lácteos destinados al coloso asiático. Fueron tras la posibilidad de colocar quesos semiduros premium y tantear las chances de enviar leche en polvo. Por otro lado, representantes de esta entidad firmaron una carta de intención con el subsecretario sectorial, Arturo Videla, para la exportación de 200 toneladas de quesos a distintos países, en el marco de una movida que busca aprovechar mercados alternativos y darles una mano a las pequeñas y medianas empresas.

Elocuente Douglas Maddox, un reputado productor californiano, sintetiza de manera práctica los vericuetos del negocio de la leche. “Un estudio determinó que una sobreoferta de aproximadamente 1%, hace que los precios en tranquera disminuyan más del 10%. Por eso es necesario desarrollar Programas de Estabilización de Precios”, avisó. Para este farmer, se debe tener en cuenta la alta volatilidad del mercado global, programar el control de la oferta, encontrar sistemas de formación de precios sencillos y por consenso que contemplen distintas variables, acordar una política lechera dentro de la cadena con el Estado como árbitro, y tender a la construcción de una organización única de productores de leche con una sola voz, entre otras cosas.

Sin acuerdo Representantes del Ministerio de Agricultura de Brasil y de la Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería (CNA) del vecino país se reunieron en Buenos Aires con integrantes del Centro de Industrias Lácteas de la Argentina (CIL) para negociar un nuevo acuerdo referido a la cuota de leche en polvo local que puede ingresar a Brasil, actualmente en 3.300 toneladas. Miguel Paulón, presidente del CIL, indicó que están dispuestos a aceptar la cuota mensual de 3.600 toneladas que proponen los brasileños, a cambio de que se permita, de modo excepcional hasta febrero de 2012, colocar en los próximos meses un volumen adicional proveniente de cupos anteriores subejecutados (de manera tal que en 2011 se logre un promedio mensual del orden de 4.000 toneladas). En los primeros ocho meses de 2011 las exportaciones de leche en polvo argentinas con destino al mercado brasileño fueron de 32.266 toneladas, una cifra 50% superior a la del mismo período de 2010. Equivalen a 4.033 toneladas mensuales promedio, por lo cual, de no llegarse a un acuerdo, caerían los envíos a ese país.


CH4832-:Layout 1

10/25/11

3:20 AM

Pรกgina 1


TAM56 14-15 REPRODUCCION.qxp:CHA846-76/77

27/10/06

17:41

Página 14

REPRODUCCIÓN

Este combo engorda los núme r ◗

La producción de leche es el capital más valioso Por el Dr. Rodolfo que tiene una explotación lechera. Y para contar Murray con empresas económicamente rentables se necesita una vaca eficiente que produzca leche con alto contenido graso y proteico y deje un ternero por año. Idealmente se pretende un intervalo entre partos de 13 meses, una lactancia de 10 a 11 meses y un período de seca de 2 meses. Por su parte, el agroempresario debe generar reservas y pasto como un verdadero profesional, obtener mucha leche y a la vez ser un gran productor de preñeces. De eso se trata este negocio, alimentar bien a las vacas y lograr altos índices de reproducción del rodeo.

Pautas concretas El manejo reproductivo se inicia con una buena etapa preparto con control de nutrición y estado corporal. Luego continúa con el posparto, que es seguido por el período de servicios. Aquí es cuando la detección de los celos pasa a ser la tarea más importante, lo que a su vez marcará de forma definitiva los intervalos entre partos. Finalmente llegará el diagnóstico de gestación y el de fertilidad para aquellas vacas que no logren concebir. Luego del parto las hembras pasarán por el período de espera voluntario que, según la empresa, oscila entre 40 y 70 días. El punto es que las explotaciones dedicadas a la producción de leche necesitan contar con el máximo de animales dentro del rango de 0 a 180 días de paridas, para tener una gran cantidad de hembras en condiciones fisiológicas de producción. Para ello precisan lograr muchos partos, es decir una gran producción de preñeces, lo que convierte a la detección de celos en una práctica fundamental en este período. El gráfico muestra la curva de vacas en producción de un rodeo ideal. Dentro del círculo deberá estar la mayor cantidad de hembras, preferentemente más del 50% del total.

Producción de leche Variación en el tiempo

14 • TAMBO

Horas decisivas El ciclo de la vacas es –en el 80-90% de los casos– de 18 a 23 días. Las hembras se muestran receptivas al vínculo sexual. Se montan, se topan, declinan la producción, disminuyen el consumo de alimentos, muestran más actividad que lo frecuente. Lo fundamental en la detección de los celos es determinar de forma exacta el inicio de la actividad en las vacas, ya que ese momento marcará la hora de inseminación; la vida del óvulo es corta, no más de 8 horas, y determina la fertilidad del servicio. La gran mayoría de los fracasos en las inseminaciones se debe a haberlas hecho fuera de horario. No olvide que la mayor presentación de celos y la mayor fertilidad corresponden a los celos detectados entre la 1 y las 6 de la mañana.

Cálculo vital Así, el productor se encuentra ante variables que debe estudiar, analizar y tratar de mejorar. Éstas son: ● Tasa de detección de celo (TDC): es la cantidad de hembras que detecta en un período de 21 días sobre el total de vacas aptas para ser inseminadas. ● Tasa de concepción (TC): se refiere al porcentaje de vacas preñadas sobre las inseminadas. ● Tasa de preñez (TP): resulta de multiplicar la tasa de concepción por la tasa de detección de celo (TDC X TC/100 = TP). Por ejemplo, con una TDC del 60% y una TC del 30% es esperable una TP del 18%. Si la TDC pasa al 70% y la TC se mantiene en 30%, elevamos la TP al 21%.

Experiencia Profesionalmente hemos conjugado dos técnicas de detección de celo –implantes de progesterona y el uso del medidor de actividad– y logramos mejorar la tasa de detección de los celos y mantenerla en el tiempo. Con esto aumentamos la cantidad de vacas preñadas y pudimos respaldarlo económicamente, lo cual es imprescindible en los sistemas de producción modernos. Definida la práctica de detección de celo y considerando que el inicio de la actividad sexual es la pauta del éxito de las inseminaciones, comenzamos un trabajo con el medidor de actividad. El mismo se diseñó de la siguiente manera: ● Se utilizaron vacas Holando Argentino, con producciones promedio a 305 días de 9.000 kg. ● Se recurrió a un sistema pastoril, con suplementaciones de silo y grano en comederos, suministradas con mixer. Las vacas pasan 10 horas en el campo sobre pasturas. ● Se trabajó con encierres nocturnos desde las 19. La hacienda regresa del campo de comer pasto e ingresa a la zona de comederos, y queda en este sector hasta las 4, hora en que se inicia el or-


TAM56 14-15 REPRODUCCION.qxp:CHA846-76/77

e ros

27/10/06

17:41

Página 15

La combinación de un detector de actividad con un esquema de sincronización de los celos mejora la facturación debido a un mayor número de preñeces y a que incrementa la producción de leche.

deño. Allí es donde se trabajaría con el sistema de medidor de actividad, para detectar la mayor cantidad de celos ya que, como se indicó, es el horario de mayor presentación de celos y coincide con el descanso de la persona encargada de detectarlos. El equipo cubriría la detección de celos entre las 21 y las 4. Se comprobó que antes de iniciar el trabajo con el medidor de actividad, sólo el 54% de los celos era detectado, y luego se pasó a un 88% de celos detectados.

Manos a la obra Tras haber solucionado la detección nocturna del celo, iniciamos la segunda etapa del trabajo recurriendo a premisas concretas: ● La primera consigna fue no abandonar la práctica de detección de los celos; la inseminación a tiempo fijo es una herramienta muy útil pero en grupos de vacas, no para usarla de forma masiva. ● En segundo término nos planteamos sacar celo la mayor cantidad de horas del día, en un contexto en que la persona encargada de hacerlo lo pueda ejecutar realmente. ● Asimismo apuntamos a armar grupos sexualmente activos para que las vacas puedan demostrar más fácilmente la actividad sexual y a los detectores se les facilite el trabajo. ● Finalmente, es importante que la técnica pueda ser controlada por administradores, encargados, dueños o responsables del predio. El programa de trabajo sería armado en protocolos, con implantes de progesterona más una dosis de benzoato de estradiol. El implante se deja 7 días; el día previo al retiro se coloca una dosis de prostaglandina, y el día del retiro media dosis de benzoato de estradiol. Esto permite sincronizar a las vacas para presentar celo durante 4 días. El fenómeno es máximo a las 48 horas de retirado el implante, y pasadas las 96 horas se torna despreciable. De esta manera se mantienen grupos compactos en la presentación de celo en las repeticiones de servicio. Este esquema facilita el control por parte de propietarios, administradores y/o profesionales. Además se puede poner más gente

en la detección de los celos, ya que son 4 días cada 20 días, y pedirle el máximo esfuerzo al personal, dado que después del período de celos no hay actividad reproductiva. Esto facilita notablemente la tarea por parte de detectores y también de las personas que deben ejercer el control.

Resultados Con la implementación del medidor de actividad y el protocolo 420 logramos promediar anualmente un 32% de concepción con un 78% de tasa de detección de celo, lo que genera una tasa de preñez del 24,9%. En el número de abril de 2010 de la Hoard’s Dairyman, Milo Wiltbank, profesor de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, dice: “[…] un rodeo tiene 15% de concepción, cifra ligeramente por encima del promedio de Estados Unidos. El otro tiene una tasa de preñez del 25%, que es realmente excepcional y que se encuentra sólo en el mejor 10% de los rodeos lecheros de este país”. El análisis económico se realizó empleando dos softwares específicos: “Equilibrando la producción” y “Proyección de vacas en ordeño”. Ambos programas evalúan costos de producción, producción de leche, y proyectan el rodeo a 5 años. Es importante remarcar que el productor que adopte el sistema aumentará el consumo de semen ya que inseminará más vacas que lo corriente. La experiencia demostró que con un aumento de 20 puntos en la tasa de detección de celo (74%), este rodeo pasó a facturar en 4 años $ 185.256 y gastó un plus de $ 29.438. La producción inicial, que era de 23,5 litros por vaca, trepó a 26,5 litros por vaca. Al contabilizar la mayor producción de leche la facturación extra crece a $ 553.364 (ver cuadro). Por cierto, la mejora en la producción se logra por un aumento de vacas paridas en el grupo 0 a 180 días de lactancia. Cabe destacar que en el primer año la facturación cae, comparando con el sistema sin mejoras, debido a que se preñan más vacas y se acortan rápidamente las lactancias, un escenario que se revierte al año siguiente. El equipo puede amortizarse en 20 meses.

Impacto del incremento en la detección de celo Años Sistema mejorado (1) $/año Sistema tradicional (2) $/año Diferencia Gasto en semen (1) Gasto en semen (2) Diferencia $ por dosis de semen

1 2.351.091 2.362.485 -11.394 55.600 48.536 -7.064

2 2.550.553 2.484.059 66.494 68.693 60.747 -7.946 90

3 3.080.386 2.854.686 225.700 75.453 68.172 -7.281

4 3.250.095 2.977.531 272.564 76.296 69.148 -7.148

Total

553.364

-29.438

NOVIEMBRE 2011 • 15


CH4840-:Layout 1

10/27/11

1:30 AM

Pรกgina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.