Tambo Nº 58 - Enero

Page 1

#1 TAM58 TAPA.qxp:VR108-TAPA

1/3/12

12:47 AM

Página 1

Nº 58 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 974 - Enero 2012

Editorial Cuanto antes ..................................pág.

2

Gerenciamiento Desafíos por resolver ..................................pág.

4

Evaluación Empresa bajo análisis ..................................pág.

6

Sanidad Por un menor recuento ..................................pág. 8

Crianza Manejo de la dieta líquida ................................pág. 10

Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.

12

Forrajeras Clase a campo ................................pág.

Recomposición, ya

14


TAM58 02.qxp:CHA846-76/77

29/12/06

19:09

Página 2

Tiene que ser ahora

P

arece mentira pero a esta altura de los acontecimientos es un alivio verificar que el precio de la leche, en valores nominales, habría alcanzado un piso y estaría próximo a pegar la vuelta. Algo es algo, si bien en términos reales el deterioro sigue. El cambio no se debe a ningún exceso de voluntarismo del resto de la cadena sino más bien al hecho de que finalmente comenzó a caer el volumen que llega a los recibos de planta, tal como se esperaba y es normal para la época. Y también ha vuelto a declinar el porcentaje de los sólidos útiles de la leche, en momentos en que se está empezando a ensayar la aplicación de la liquidación única. Insistimos una vez más en que lo que sucedió debería servir para evitar que el escenario se repita la próxima primavera. Por eso vale memorizar la concatenación de acontecimientos que llevaron a un segundo semestre crítico. ¿Se acuerda? Señales destinadas a animar al productor a elevar sus volúmenes, éste respondiendo a fondo, la industria con limitaciones para resolver qué hacer con el plus productivo (12 a 14% más) una vez que lo tuvo en sus manos, ya que ha quedado corta la capacidad de secado como resultado del parate inversor que impone la intervención a los mercados, pymes quese-

2 • TAMBO

ras ahogadas ante la obligación de ponerse un sayo que no les cabe, precios en tranquera no retributivos para el productor de leche. Se estima que si las condiciones permiten mantener adecuados niveles de producción en los tambos –La Niña sería más tímida que lo esperado y las posibilidades de reunir reservas son buenas, a lo que se agrega un maíz con precio pisado– la próxima primavera será necesario exportar cerca del 40% de la leche –lo cual requiere otra capacidad de secado–; de lo contrario el sistema volverá a hacer agua. ¡Que alguien le avise al Gobierno! Y no sirve buscar excusas fronteras afuera. Las primeras señales para 2012 indican que a pesar de la crisis en el Primer Mundo no se esperan mermas significativas en el valor internacional de la leche. Con un consumo interno muy próximo a un techo, el precio de la leche al productor dependerá de las exportaciones. De nuevo, todo indicaría que después de muchos meses de producir con un valor frizado en medio de una inflación sin freno, llegaría ahora algo de oxígeno para las menguadas arcas del productor lechero. Alguna industria habla de que esto ocurriría “avanzado enero”, pero deberá considerar especialmente que muchos tambos ya no tienen resto.


CH4968:Layout 1

29/12/11

20:42

Pรกgina 1


TAM58 04-05.qxp:CHA846-76/77

29/12/06

19:34

Página 4

GERENCIAMIENTO

Hay que pensar cómo lo mane j La tecnología avala cargas impensadas hace una década, pero hay otros factores que deberemos tener en cuenta al presupuestar tambos con más vacas en ordeño. En especial personal, equipamiento y manejo de efluentes, entre otras cosas.

Por el Ing. Agr. Cuando analizamos la evoluMarcos Snyder ción de la producción en los Coordinador tambos CREA, que ya superan los Institucional de 11.000 l/ha VT/año, observamos Lechería de Aacrea que la variable que empuja dicho crecimiento y que más ha aumentado es la carga animal. Recordemos en principio la ecuación que explica más del 98% de la producción de leche por hectárea:

Litros/ha: Producción individual (l/VO/día) x Porcentaje de vacas en ordeño x Carga (VT/ha VT) x 365 En el ejercicio 2004/05 la producción individual era de 20,6 litros por vaca/día y 1,36 VT/ha VT. En el último ejercicio cerrado (2010/11) fue de 22,7 y 1,61 respectivamente. Esto representa un crecimiento del 10% para producción individual y del 18% para la carga. Claro, el aumento de la carga requiere necesariamente mayor suplementación. Así, el sentido común del productor que busca mantener un negocio rentable le indica que primero es necesario generar la mayor cantidad de alimento en el propio campo y luego, ya con las reservas aseguradas, importar concentrados según la relación insumo/producto. Recordemos que por cada 3 toneladas de silaje de maíz se requiere disponer de 250 kg de proteína bruta para promediar una dieta con 16% de PB, que es lo que necesita una vaca en producción, lo que se lograría con una pastura de alfalfa en prefloración o importando algún concentrado proteico como semilla de algodón (25% PB), malta húmeda (25% PB) o pellet de soja (42% PB).

Materia seca consumida

Mucho más La búsqueda de rotaciones que aporten mayores volúmenes de materia seca (MS) al sistema es uno de los temas vigentes en la actualidad, y el uso de forrajes conservados es un medio que nos está permitiendo incrementar la cosecha y producción de MS por hectárea (ver gráfico Materia seca consumida). En este camino que lleva a una mayor producción forrajera se van combinando verdeos de invierno (trigo, raigrás o cebada) como antecesores de cultivos estivales para ensilar (maíz o sorgo), y se asume el riesgo de la escasez de agua por la falta de barbecho. Como vemos en el gráfico Suplementación en un tambo medio CREA, éste multiplicó 2,4 veces su producción de reservas en el período analizado (de 411 a 972 toneladas de equivalente grano) y 1,7 veces el consumo de concentrados (de 764 a 1.374 toneladas). El cultivo de maíz es el más utilizado a la hora de hacer reservas y representa el 70% de la materia seca suministrada como silaje en los 332 tambos CREA en el último ejercicio. En lo que al uso de los concentrados se refiere, en 2004/05 los más utilizados –en porcentaje de materia seca– eran alimento balanceado (36%), grano de maíz (35%, el 18% bajo la forma de grano húmedo embolsado), y afrechillo de trigo (14%). En el ejercicio 2010/11 disminuye el nivel de afrechillo y aumenta el pellet de soja. La lista ahora es: alimento balanceado (34%), grano de maíz (30%, 8% como grano húmedo), pellet de soja (11%) y afrechillo de trigo (6%). Este cambio estaría señalando el uso de dietas más balanceadas, lo que explicaría también el aumento de la producción individual. En el período referido el gasto en alimentación creció un 88%

Suplementación En un tambo medio CREA

4 • TAMBO


TAM58 04-05.qxp:CHA846-76/77

29/12/06

19:34

Página 5

e jamos y la producción un 38%, al pasar de 8.200 l/ha en 2004/05 a 11.300 l/ha en 2010/11. La buena relación insumo/producto hizo que se genere un mayor ingreso neto.

¿Cuántas vacas vamos a ordeñar? El cuadro muestra algunos datos del tambo promedio CREA en el año 2002, el promedio actual y lo que se estima como promedio hacia 2020 de mantenerse la tendencia de crecimiento. Si bien la aplicación de la tecnología está avalando cargas impensadas hace diez años, hay otros factores que deberemos tener en cuenta al presupuestar tambos con más vacas en ordeño. Observamos cómo a medida que el rodeo crece se van generando tensiones en otras áreas de la empresa, como son el personal, equipamiento y efluentes, entre otras cuestiones. Todas estas cosas hay que estudiarlas bien para ver cómo se manejan. La gente generalmente acepta los desafíos, ya que tiene su orgullo y su remuneración, pero se cansa. Aumentan las vacas y se incrementan los partos asistidos, los tratamientos de mastitis, los celos por detectar y las hembras por preñar. ¿Hace falta más personal? ¿Cómo? El cuidado del ambiente también está en la palestra, los efluentes y el uso del agua deben ser observados, y por supuesto, habrá que analizar asimismo la adecuación de las instalaciones y equipamiento.

Presionados Hay razones que explican esta presión sobre los indicadores de eficiencia del productor, así como la generación de las nuevas líneas de trabajo descriptas, enancadas en la intención de aumentar la eficiencia y productividad en un marco de sustentabilidad empresaria. A una tasa de crecimiento demográfico del 1% anual, hacia el año 2030 el planeta aumentará su número de consumidores en alrededor de 1.000 millones adicionales. Globalmente la población crecerá 14%, pero la mayor proporción de ese incremento se dará en los países en desarrollo, en los que trepará al 18%. Las proyecciones mundiales del consumo de alimentos y la baja

Algunas variables Vacas en ordeño Vacas totales Vacas por parir/año Partos en otoño Partos asistidos/otoño Tratamientos de mastitis Terneras por criar/año Celos por detectar/día kg silaje por repartir/día Oferta pasto/VO/día VO/persona (si fija) Agua de bebida VT l/día Efluentes (l/día)

2002 250 313 281 124 16 61 120 20 3.699 40 83 28.438 8.250

2011 350 438 394 173 23 85 167 28 5.178 29 117 39.813 11.550

2020 (e) 490 613 551 243 32 120 234 39 7.249 20 163 55.738 16.170

tasa de incorporación de nuevas superficies a la agricultura han generado un escenario que forja una tendencia alcista para el valor de la tierra, que viene experimentando un crecimiento sostenido en los últimos años. En dólares, el valor de la hectárea se ha triplicado en apenas una década. Entre 1980 y 2000, la unidad maicera trepó de u$s 2.000 a u$s 4.000, y hoy cotiza en torno de u$s 12.000, mientras que la de invernada fue de u$s 2.000 a u$s 6.000 en los últimos diez años. Junto con este evento vienen adosados otros que imponen exigencias al productor: ● La competencia por el uso de la tierra para aquellos tambos que producen leche sobre campo arrendado (más del 35% de la tierra tambera se encontraría en esta situación). ● La persistente caída de rentabilidad. Un tambo que hace diez años lograba una renta del 8% con u$s/ha 140, ahora necesita obtener un margen neto de u$s/ha 500 para mantener el mismo nivel de retribución al capital.


TAM58 06-07.qxp:CHA846-76/77

29/12/06

19:44

Página 6

EVALUACIÓN

¡Examínela a fondo! Ésta es una pequeña ayuda para conocer la competitividad de su empresa tambera. Una dosis exacta de sinceramiento le permitirá identificar la situación global de su planteo según el puntaje alcanzado.

Para aquellos productores inquietos y Por el Ing. Agr. dispuestos a conocer un poco más de su Alejandro Centeno INTA UEE empresa, es que se desarrolló esta simple enSan Francisco cuesta. Los objetivos son claros y definidos: ● Que cada productor evalúe la situación de su empresa. ● Poner a disposición una guía simple y rápida que le permita ponderar su sistema de producción desde diferentes aspectos: productivos, reproductivos y empresariales. ● Que este trabajo lo motive a realizar los cambios o ajustes que su empresa necesite para mejorar y ganar en competitividad.

Éstos definen

do cada una de las diez áreas evaluadas, y determinar cuál de ellas es la menos eficiente. A partir de allí se podrá priorizar cada área de acuerdo con la gravedad y con la oportunidad de corrección, para iniciar un proceso de mejora continua. Recomendamos para ello la consulta con profesionales de cada tópico específico.

Cuestionario 1) ¿Conoce los diferentes indicadores de su tambo?

La encuesta está integrada por diez puntos o aspectos relevantes; cada uno de ellos fue elegido por ser considerado importante al momento de determinar la competitividad de la empresa tambera: ● Indicadores de productividad. ● Manejo de cultivos para la producción de alimentos. ● Manejo del personal y organización de equipos de trabajo. ● Uso de la maquinaria. ● Alimentación en general. ● Genética. ● Manejo reproductivo. ● Manejo sanitario. ● Instalaciones. ● Organización empresarial.

1) Promedio anual de producción individual litros VO/día

Manos a la obra

3) ¿Elijo variedades y especies probadas en todos los cultivos?

Para conocer la competitividad de su empresa complete el cuestionario que integra esta nota. Lea atentamente cada pregunta y marque con una “X” el casillero que corresponda (¡se ruega total sinceridad!). Una vez finalizado el cuestionario sume las “X” de cada columna y anote el resultado al finalizar la tabla. Como observará, cada área está integrada por varias preguntas específicas (3 a 6 preguntas cerradas), y las posibles respuestas son Sí, No, o Más o menos. Finalmente, los rangos de evaluación, así como también la descripción de la situación de la empresa y la recomendación general para cada situación, se presentan en la tabla. Para conocer dónde está parado, compare el valor obtenido en la columna 1 con los rangos que se presentan en la tabla. Este simple ejercicio permite visualizar la situación global de la empresa, pero también nos da la posibilidad de realizar un análisis más profundo abordan-

6 • TAMBO

2) Productividad en litros de leche/ha de VT/año (Vaca total (VT)= VO+VS) 3) Carga animal expresada en cabezas por hectárea/año (vacas totales/superficie afectada al tambo) 2) Producción de alimentos 1) ¿Dispongo de asesoramiento agronómico permanente y le hago caso? 2) ¿Tengo una secuencia o rotación de cultivos programada?

4) ¿Uso los insecticidas, herbicidas y fertilizantes necesarios? 5) ¿Conozco qué aprovechamiento del pasto realizan mis vacas? 3) Personal 1) ¿Mis empleados me duran mucho tiempo? 2) Motivación del personal: ¿Tengo organizado un régimen de premios y estímulos? 3) ¿Conoce cada empleado qué es lo que tiene que hacer y cuál es la importancia de su trabajo?

1

2

3

NO

+o-


TAM58 06-07.qxp:CHA846-76/77

29/12/06

19:44

1 4) ¿Realizo reuniones periódicas de evaluación y presentación de resultados entre el personal y mis asesores? 5) ¿Motivo al personal para que se capacite? 4) Uso de maquinaria 1) ¿Cuento con bajos gastos en reparación de maquinaria? 2) ¿Tengo organizadas rutinas de trabajo simples para evitar movimientos innecesarios? 3) ¿Realizamos el monitoreo y mantenimiento periódico de la maquinaria? 5) Nutrición animal 1) ¿Logro altos niveles de producción individual por vaca? 2) ¿Conozco en qué porcentaje participa del alimento comprado (concentrados) en la dieta de mis vacas? (promedio al saño) 3) ¿Sé perfectamente cuál es la participación en la dieta del alimento producido en el campo? (pasturas y silajes) 4) ¿Monitoreo las pérdidas de alimento (silajes, concentrados y pasturas)? 5) ¿Realizo balances de dietas en todos los rodeos del tambo? 6) Genética 1) ¿Utilizo inseminación artificial?

Página 7

2

3

1

2

3

9) Instalaciones 1) ¿Tiene mi personal viviendas dignas? 2) ¿Dispongo de agua en cantidad, calidad y de fácil acceso para las vacas y el resto de las categorías? 3) ¿Realizo mantenimiento periódico de callejones y accesos a las aguadas? 4) ¿Dispongo de comederos que permitan un buen acceso al alimento de todos los animales del rodeo? 5) ¿Cuento con instalaciones de ordeño confortables y de alto rendimiento? 6) Para las épocas de calor, ¿tengo medias sombras adecuadas en cantidad suficiente? 10) Organización empresarial 1) ¿Conozco cómo va a seguir mi empresa en los próximos años? 2) ¿Planifico las actividades de mi empresa? 3) ¿Participa mi familia en el proceso de toma de decisiones? 4) ¿Ejecuto las decisiones en tiempo y forma? 5) ¿Realizo gestión y conozco mis costos de producción? 6) ¿Consulto para tomar decisiones importantes con mis asesores?

TOTAL

2) ¿Realizo selección de vaquillonas durante la recría? 7) Reproducción 1) ¿Cuento con control reproductivo mensual? 2) ¿Me reúno periódicamente con el veterinario para evaluar los parámetros reproductivos de mi tambo? 3) ¿Tengo en claro cuáles son los principales indicadores reproductivos de mi tambo? (intervalo entre partos, días de abierta, servicios por preñez)

¿Dónde se ubica? Rangos 0-10

Situación de la empresa Mala

10-20

Regular

¡No se desanime, tiene mucho que hacer para mejorar y nada es imposible!

20-30

Buena

¡No se descuide, siga adelante. Revise en qué anda flojo, y a trabajar!

30-40

Muy buena

¡Está en buen camino, no afloje pero tampoco se pase de vueltas!

8) Sanidad 1) ¿Cumplo un plan sanitario para todas las categorías del tambo? 2) ¿Conozco los valores de mortandad de las diferentes categorías del tambo? (vacas adultas, vaquillonas, terneros en estaca y en recría)

Recomendaciones ¡Busque urgente ayuda, analice la situación de su empresa y tome medidas correctivas, no se duerma!

Fuente: Elaboración propia

ENERO 2012 • 7


TAM58 08-09 SANIDAD.qxp:CHA846-76/77

29/12/06

19:48

Página 8

SANIDAD

Primero en la lista El recuento de células somáticas en la leche es un indicador del estado general de salud de la glándula mamaria de la vaca. La reducción del mismo debe ser una prioridad para veterinarios y productores.

Pocos productores le dan a la mastitis subclínica la importancia que merece, ya que es asintomática. El punto es que generalmente un incremento en el nivel del RCS (recuento de células somáticas) se corresponde con un mayor grado de infección subclínica en la glándula mamaria. Este parámetro indica el número total de los diferentes leucocitos y células epiteliales por mililitro de leche, y no puede pasar inadvertido de ninguna manera.

Es por acá El primer paso para reducir el RCS consiste en investigar las posibles causas del problema. No olvide que seguramente identificará más de un causal para un alto RCS: ● Comience por analizar los datos de producción y calidad de leche generales e individuales. ● Visite la explotación sin aviso previo a distintas horas y días para observar el trabajo de los ordeñadores y otros operarios durante los diferentes turnos. ● Entrevístelos informalmente y por separado. Los comentarios resultantes pueden sugerir puntos críticos que deben observarse en detalle, especialmente cuando existen discrepancias muy grandes en los reportes. ● Échele una mirada al estado de los corrales y de la maquinaria de ordeño, la limpieza general, el tipo de químicos utiliza-

dos para la desinfección y la limpieza, y cualquier otro elemento que pueda darle pistas para esclarecer el problema.

Factores de peso Sí, claro, son muchos, pero el primero es el hombre: ● Las rutinas deben estar diseñadas y escritas claramente en forma de procedimientos operativos estándar (POE). Deben existir POE, como mínimo, para ordeño, para secado de vacas, para manejo de vacas frescas, para tratamiento de vacas con mastitis, para tratamiento de otras enfermedades, para marcación de cuartos que no deban ordeñarse y para lavado de línea, entre otros. ● Averigüe si la rutina preestablecida está bien diseñada, si ha sido escrita claramente, si es entendida por los empleados que deben aplicarla. También hay que verificar si existe alguna persona capacitada para entrenar nuevos empleados en las rutinas. ● Observe asimismo si los empleados están motivados a hacer un buen trabajo, si cuentan con apoyo técnico y logístico de manera constante, y rápidamente cuando sea necesario. Cumplimentado el paso anterior, la atención recae sobre el ganado: ● La rápida identificación y apartado de vacas con mastitis clínica es fundamental, así como la identificación de vacas con alto RCS. Determine el tipo de infección (ambiental o conta-

Hoja de ruta ● Empiece por apartar las vacas con mastitis clínica, desechar su leche y tratarlas. ● Utilice el programa de administración de datos del rodeo y el último test de RCS de cada hembra (como mínimo mensual), para identificar vacas con muy alto RCS. Muchas veces apartar las 10-15 vacas con más alto RCS ayuda notablemente a bajar el nivel de RCS en el tanque. ● Descarte las vacas que tuvieron más de tres casos de mastitis clínica durante la misma lactación. ● Revise si existe una rutina de ordeño adecuada y que todos los ordeñadores la sigan. ● Cultive la leche de vacas con mastitis clínica para determinar el tipo de bacteria presente en la mayoría (contagiosa o ambien-

8 • TAMBO

tal); esto ayuda muchísimo a definir el curso de acción. ● Identifique las hembras con muy baja producción y determine qué hará con ellas: secar la vaca tempranamente, eliminarla del rodeo, iniciar algún tratamiento, o no hacer nada y dejar que siga en producción. ● Busque inmediatamente cuartos dañados que no deban ordeñarse. Utilizar bandas de color en la pata del cuarto afectado es una buena práctica. Verifique que se está cumpliendo con lo planteado. ● Revise los niveles de vacío en las máquinas de ordeño y en la línea de vacío y de leche. También los retiradores automáticos y pulsadores, las mangueras de pulsación y las de colección de leche. ● Verifique el estado de limpieza de los corrales.


TAM58 08-09 SANIDAD.qxp:CHA846-76/77

29/12/06

19:48

Página 9

giosa) y las especies bacterianas presentes. ● Revise la historia clínica de las vacas con alto RCS. Observe si se trata de un hecho aislado o si vienen teniendo infecciones recurrentes, cuál es su producción, días de preñez, días abierta, problemas de concepción, otras enfermedades que se repiten. ● Identifique las vacas candidatas a abandonar el rodeo y las que se van a tratar. Es preciso que exista un sistema de cultivo de leche en la empresa o contratar este servicio. Hay que determinar el momento en el que ha ocurrido la infección en la vaca (seca, fresca, cambio de corral, pico de producción, fin de lactación) y contemplar un posible secado anticipado de vacas con alto RCS en el período final de lactación. ● Por último, verifique cuestiones como la correcta alimentación, el nivel de estrés de los animales, el cuidado de pezuñas y cualquier otro factor relacionado con la salud y bienestar general del ganado. ¿Y los equipos? Desde luego no pueden descuidarse: ● Proceda a chequear todos los componentes de la máquina de ordeño, como retiradores automáticos, pulsadores, pezoneras, gomas de vacío, colectores de leche y otros. ● Los niveles de vacío deben ser los adecuados en las máquinas de ordeño, en la línea de vacío y en la de transporte de leche. ● Es fundamental un mantenimiento preventivo adecuado. Se deben limpiar la línea y las máquinas de ordeño después de cada turno, así como hacer limpieza general de la sala de ordeño, el co-

rral de espera, los pasillos y otros sitios. ● No deje de revisar el estado de los corrales, su limpieza y drenaje, las camas, los comederos y bebederos, la protección del sol y el clima. Hay que controlar si los químicos utilizados como pre y postsellador, los usados para la limpieza de la línea y los equipos, el retrolavado y otros productos son adecuados si se emplean correctamente.

Manejo general ● Aplique rutinas de ordeño de forma constante entre ordeñadores y entre turnos, por ejemplo, ordeñar cada corral a horas similares cada día. ● Maneje las vacas con calma, sin gritos, golpes u otros factores que estresen al ganado. ● Haga que los trabajadores entrenados, que se desempeñan en equipo, se sientan a gusto en su tarea, sean respetados como personas y reconocidos por una buena labor. ● Todos los empleados (incluyendo los encargados y propietarios) deben seguir los protocolos establecidos en cada área, desde producción hasta mantenimiento de las instalaciones, sin excepción. ● Por cierto, y especialmente cuando el problema de RCS es grave, deberá tomar medidas que afectarán a varios de estos factores para lograr una reducción y mantenimiento de los niveles deseados. Fuente: Ph.D. Mireille Chahine, y M.S. Mario de Haro Martí, Universidad de Idaho, Estados Unidos - Sitio Argentino de Producción Animal


TAM58 10-11.qxp:CHA846-76/77

29/12/06

19:52

Página 10

CRIANZA

Una cuestión de muñeca El manejo condiciona los resultados de la alimentación líquida con sustitutos lácteos. Ganar kilos rápidamente significa más terneras disponibles, entore y parición anticipados, y un atractivo plus en materia de producción de leche.

El tambo-empresa está obligado a poner el Por el Med. Vet. Gastón mayor empeño en mejorar los parámetros Conzolino de las crianzas. Es necesario entonces tener presente que quienes cumplan con tasas de morbilidad menores al 10%, tasas de mortandad inferiores al 3%, y logren duplicar el peso al nacimiento en los primeros 56 días de vida, obtendrán un número significativo de terneras excedentes. Y si además éstas mantienen un plano nutricional adecuado, podrán llegar al primer parto con 22-24 meses, en excelente condición corporal y potenciando su producción láctea con un plus de entre 500 y 1.000 litros de leche por lactancia, relacionado directamente con la alimentación de los primeros días de vida, según diferentes autores.

Fundamental Claro, en este camino es inevitable citar dos pilares primordiales que hacen a una crianza eficiente: bienestar animal y capital humano, a lo que es necesario sumar adecuadas condiciones de trabajo. Sin ellos es imposible obtener los resultados esperados. De tal modo, por un lado deben ofrecerse al ternero las condiciones ambientales favorables que le permitan explotar su potencial genético desde el nacimiento, al maximizar el aprovechamiento de los aportes nutricionales. Para ello hay que entender que el bovino recién nacido utiliza la energía de la dieta para mantener la temperatura corporal constante, porque carece de tejidos de reserva para tal fin, y esta realidad hace que tenga menor cantidad de sustratos disponibles para crecimiento muscular, desarrollo digestivo e inmunitario. De esta forma difícilmente se logre duplicar el peso al nacimiento en los primeros 56 días manteniendo aportes constantes. Ajustar estos últimos según los requerimientos por variaciones del ambiente implica un costo extra que se puede evitar con manejo e instalaciones apropiadas (ver cuadro). Por otro lado, y para nada menor, debe tener presente que sin rutinas y protocolos de trabajo bien ejecutados tampoco lograremos cumplir con los objetivos propuestos. En este caso es imprescindible que el personal involucrado en las tareas diarias sea capacitado periódicamente por el veterinario a cargo y pueda responder bajo condiciones laborales óptimas que le permitan respetar horarios y temperaturas en la alimentación líquida, controles periódicos de los lotes y/o animales, y toma y procesamiento de datos para pautar las correcciones necesarias.

10 • TAMBO

¿Manejar o gastar? Cantidad de leche/sustituto lácteo para mantenimiento más una ganancia 500 g PV/día (kg MS/día)

Peso vivo (kg) 36 45 55

20

Temperatura (°C) 10 0

0,59 0,68 0,77

0,68 0,77 0,86

0,77 0,86 1,00

-5 0,82 0,95 1,05

Adaptado NRC 2001; M.Van Amburgh

Camino definido Por supuesto que no todos los establecimientos están hoy en condiciones de duplicar el número de animales que criaban hasta el año pasado. Es por ello que la figura de criaderos especializados es cada vez más frecuente, sobre todo para el caso de los terneros machos. Y bajo estas condiciones nos detendremos para fijar algunos conceptos fundamentales que, bien dirigidos, asegurarán el éxito de la crianza: ● Calostrado. El primer aporte nutricional de la vaca o vaquillona madre definirá la viabilidad futura del neonato. Es de vital importancia que el ternero reciba dentro de las primeras 6 horas de vida entre 4 y 6 litros de calostro de calidad (más de 50 g de IgG/litro, representado por una densidad de 1.056 o superior), ya que la permeabilidad del epitelio intestinal a moléculas de elevado peso molecular desaparece hacia las 24 horas de vida. Es sencillo hacer protocolos de trabajo que puedan seguirse para asegurarnos un buen banco de calostro y la entrega al ternero en tiempo y forma. Del mismo modo, evaluar si se ha cumplido con éxito la Transferencia de Inmunidad Pasiva (TPI), con más de 10 mg de IgG/ml de sangre, ente las 24 y 48 horas de nacido el ternero. ● Dieta líquida. Podemos ofrecer un sustituto de la mejor calidad nutricional elaborada pero si la entrega se realiza desordenadamente, sin respetar rutinas de trabajo ni condiciones higiénico-sanitarias y ambientales, si no fue calostrado el ternero en tiempo y forma, y si el tipo de entrega dista de parecerse a lo “natural”, estaremos comprometiendo parcial o totalmente, según fuera el caso, la expresión del animal. ● Lactancia fisiológica. Existen en el mercado alimentadores para entregar la dieta líquida que permiten que al momento de la in-


TAM58 10-11.qxp:CHA846-76/77

29/12/06

19:52

Página 11

El equipo Es fundamental lograr en las producciones pecuarias grupos de trabajo integrados, que se desempeñen alineados a un esquema común y sean parte de los beneficios obtenidos. Sin esto, las chances de éxito se diluyen.

gestión se cumpla toda la cadena de reflejos de la primera etapa de la digestión. Ello posibilita incrementar la digestibilidad de los componentes sólidos presentes en la dieta líquida así como también la biodisponibilidad de nutrientes a nivel del abomaso e intestino delgado, lo que conlleva animales más eficientes en la conversión alimenticia por mayor aprovechamiento de los aportes.

Parámetros Ahora sí, clarificadas ciertas pautas básicas, estamos en condiciones de exigirles a los sustitutos lácteos que se ofrecen en el mercado características que cumplan con los requerimientos nutricionales del ternero, por un lado, y de facilidad operativa e implementación, por el otro. La dieta líquida deberá cubrir durante las primeras 3 semanas de vida entre el 60 y 70% de los aportes proteicos y energéticos del ternero monogástrico. Para ello será necesario trabajar con for-

mulaciones que permitan concentrar el producto a 125 g de sustituto en 1 litro de agua, de modo de poder cubrir requerimientos que necesariamente deben estar en el 1,5% del peso vivo del animal en base materia seca. De lo contrario, el volumen que debería ofrecerse para cubrir la necesidad de sólidos totales posiblemente sature la capacidad de repleción del abomaso, ocasionando diarreas. Y no olvide que, ajustando semanalmente los aportes en función del peso vivo, estimando ganancias promedio de 500 g/día hasta la cuarta semana, podrá cubrir más acertadamente los requerimientos proteicos y energéticos mencionados. Interesa también conocer el perfil nutricional del sustituto lácteo, ya que la capacidad enzimática del ternero está limitada a aportes de origen lácteo, por lo que se debería cumplir con parámetros como: proteína, 22% mínimo; grasa, 15 % mínimo; lactosa, 35 % mínimo; humedad, 5% máximo; cenizas, 10% máximo; y fibra cruda, 0,5% máximo. La chance actual de incorporar biotecnología de última generación a los sustitutos lácteos hace posible utilizar fuentes alternativas de energía y aminoácidos esenciales derivados de levaduras, así como también macromoléculas que imiten receptores de unión del epitelio intestinal para Escherichia coli y Salmonella sp., principales agentes patógenos en diarreas neonatales de terneros. Por cierto, estas macromoléculas, conocidas como manano oligosacáridos, se activan en el pH intestinal y neutralizan los sitios de unión de las bacterias.


TAM58 12-13.qxp:CHA846-76/77

29/12/06

20:01

Van por más Durante la 20ª asamblea anual de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), y tras un cónclave con representantes privados de Brasil, la industria argentina aceptó la propuesta del vecino país de llevar a 3.600 toneladas mensuales la cuota de leche en polvo enviada a ese destino. Pero no todas son rosas. Luiz Esteves Martins, presidente de la Asociación Brasileña de las Industrias del Queso (ABIQ), advirtió que “la barrera colocada para la leche en polvo argentina no resuelve totalmente el problema, ya que el blanco fluido continúa ingresando en forma de quesos, al no existir obstáculos para este producto”, según informó Milkpoint. Sólo en octubre las exportaciones argentinas de quesos a Brasil alcanzaron las 4.798 toneladas frente al promedio 2010 de 1.600 toneladas y las 150 toneladas despachadas en 2007. Para Rodrigo Alvim, presidente de la Comisión de Ganadería de Leche de la Confederación Nacional Agropecuaria (CNA), imponer una nueva cuota sería “una forma de controlar esos golpes de importación, principalmente para que no sucedan en plena zafra brasileña. Ya hemos decidido un cupo de 600 toneladas de quesos por mes y de 400 toneladas en el caso del suero. Resta ahora comenzar a negociar con la Argentina”, explicó. De todas formas cualquier tratativa será realizada a partir de febrero, cuando se reúna nuevamente la comisión de monitoreo del acuerdo entre Brasil y la Argentina.

12 • TAMBO

Página 12

Noticias Video La cita fue en el Salón Fano de la Sociedad Rural Argentina. Allí, los representantes de la Mesa de Enlace difundieron formalmente el video titulado Mitos y realidades de la lechería argentina. Elaborado con el aporte técnico de la Mesa Nacional de Productores de Leche y financiado por el Fondo Federal Agropecuario, el video referido intenta mostrar de forma clara y en apenas cinco minutos cuál ha sido la evolución del sector en los últimos veinte años. De movida, se responde negativamente a la pregunta acerca de si podría faltar leche en la Argentina, y se muestra cómo la producción generalmente supera al consumo interno en un 25%. Luego se hace mención al crecimiento del sector –el más bajo de todo el Cono Sur– y a las trabas impuestas a las exportaciones. Sobre esto último se destaca que la medida, en lugar de atenuar el costo de la mesa de los argentinos, no hizo sino aumentar la sobreoferta del producto, lo que finalmente terminó generando una merma en el precio pagado al productor. Lo cierto es que la producción de leche en la República Argentina está estancada desde hace diez años, y la carencia de inversiones de fuste desde 2006 nos ha llevado al límite de la capacidad de secado. El documento concluye que cada vez hay menos tambos produciendo leche, nuestro share en el Mercosur ha decrecido y también en el universo lechero global. Luego de la presentación hicieron uso de la palabra los distintos representantes de la Mesa de Enlace. En primer lugar, Rubén Ferrero, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), destacó el desarraigo obligado a que se somete a la gente del interior a raíz de escenarios como el descripto, el freno al ingreso de divisas que produce la barrera impuesta a las ventas externas, y los puestos de trabajo que se están perdiendo por el cierre de muchos tambos. Por su parte, Hugo Biolcati, titular de la SRA, destacó que la leche es un producto indispensable y que si se toma el camino coherente de liberar la exportación del blanco fluido la mesa de los argentinos va a estar abastecida como siempre lo estuvo. Finalmente fue el turno de Luis Peluffo (Federación Agraria Argentina) y Carlos Garetto (CONINAGRO), quienes abordaron los temas controvertidos que rodean a la comercialización de la leche. Precisamente, en este sentido Garetto afirmó que “el precio es el mayor incentivo de la producción”. Sobre el cierre de la jornada se hizo mención de la nueva Resolución 3220/11 de la AFIP, que fija la cantidad de empleados en los tambos de acuerdo con su capacidad productiva, sobre la base de lineamientos que poco tienen que ver con los usos y costumbres del sector. Respecto de este tema, no menor por cierto, Ferrero tranquilizó a los presentes afirmando que “es más preocupante cuando uno lo lee que cuando se lo ve en la práctica”.


TAM58 12-13.qxp:CHA846-76/77

29/12/06

20:01

Página 13

¡Chau recetas!

Nueva vacuna

Unos 1.000 estudiantes universitarios de todo el país asistieron a la última edición del Seminario de Producción Lechera, realizado en las instalaciones de la EEA INTA Rafaela. Bajo la consigna “Profesionales sin modelo”, los asistentes visitaron Campo Roca –donde funciona un tambo modelo de base pastoril apoyado en tecnologías de proceso–, analizaron otros sistemas en videos (extrapampeano, confinado, tradicional de la zona, tambo móvil) y recorrieron los ensayos lecheros de la Experimental. La idea es ir de las recetas a las herramientas que se pueden poner en juego ante las necesidades que plantea cada situación; de los protocolos a los criterios técnicos; de los modelos cerrados a la escucha para poder intervenir.

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) trabajan en la formulación de una vacuna que permita evitar los casos de mastitis. En principio, apuntan al mejoramiento de una vacuna convencional a la que sumarán ingredientes que estimulan al sistema inmune y la vuelven más efectiva. De cara al futuro, la idea es poder reemplazar la bacteria muerta que se utiliza para inocular a los animales por un formulado hecho a medida. En el caso de la infección por Staphilococcus aureus, la vacuna que evalúan los investigadores está compuesta por un extracto de bacterias aisladas en la región y un adyuvante de última generación desarrollado en Suecia.

En ayuda El Senado santafesino otorgó media sanción al Programa Provincial de Asistencia Financiera para Productores Tamberos, una movida que incluye el otorgamiento de créditos a tasa subsidiada para la adquisición de maquinaria, equipos, insumos e incorporación de capital de trabajo. El monto máximo por financiar a cada tambero será de $ 150.000, con una amortización de hasta 48 cuotas. La tasa de interés nominal anual definitiva que se acuerde para las líneas de créditos del programa será subsidiada por la provincia en un 50%.


TAM58 14-15.qxp:CHA846-76/77

29/12/06

19:42

Página 14

FORRAJES

Ahora, todos a clase En Ameghino, provincia de Buenos Aires, Claas y Forratec armaron una nueva jornada destinada a difundir la excelencia en la confección de reservas. La planificación y el cuidado del detalle hacen al éxito de este negocio.

La idea era entrenar a productores, técnicos, contratistas y operarios en las mejores tecnologías en producción y confección de reservas. Así, cerca de doscientas personas se acercaron a las 70 hectáreas demostrativas. Abrió la jornada Federico Eschiarreta, de Forratec, quien se refirió a los métodos para estimar la producción de pasturas. Así, mencionó mecanismos de gran escala como los sensores remotos, el pasturómetro o el aro. “Conocer la disponibilidad forrajera nos permitirá ponderar el consumo animal, y obtener un índice de eficiencia de cosecha”, expresó. A continuación, Daniel Méndez, de la EEA INTA Villegas, brindó detalles sobre la soja para pastoreo frente a una parcela con vacas, en que pudieron verse distintos niveles de consumo del cultivo. Allí indicó que es la mejor alternativa para producir pasto en verano, ya que tiene buena digestibilidad, más proteína bruta, aporta nitrógeno, es un cultivo elástico y cuenta con capacidad para producir mucho forraje. Méndez recomendó utilizar cultivares de grupos de maduración tardía (VII u VIII); realizar una siembra levemente anticipada respecto de la destinada a grano, tanto a 35 como a 52 cm (en el primer caso, si bien el tallo es más fino, hay más riesgo de pérdidas por pisoteo); hacer control de malezas y emplear preferentemente semilla inoculada. “La clave del pastoreo de soja es comer hojas y no tallo, para no afectar los puntos de rebrote”, explicó.

Fardos prismáticos gigantes elaborados por una Quadrant de Claas.

Andan bien La segunda parada estuvo a cargo de Esteban Alessandri (Forratec) y Darío Colombatto, docente de la FAUBA e investigador del Conicet. El primero se refirió a los híbridos de maíz, y consideró que en términos de producción animal conviene pensar en materiales que tengan entre el 40 y el 50% de producción de grano. Colombatto ponderó los materiales de nervadura marrón (BMR), más palatables y con menos lignina, lo cual implica menos barreras para la acción de las bacterias y su digestión. Como consecuencia, el experto sostuvo que un híbrido de tipo BMR es importante en una lechería de alta producción, en la que la limitante al consumo es la digestibilidad de la fibra.

Alfalfa en primavera Éste fue el planteo del Ing. Sebastián de Pino, de Forratec. Como contratiempos, el experto indicó que el suelo tiene menor temperatura que la recomendada, y finalmente el stand de plantas va a

14 • TAMBO

Más de 200 productores y técnicos siguieron con atención las disertaciones. ser inferior por las temperaturas de verano, así como habrá mayor presencia de malezas. Por su parte, Miriam Gallardo, de la EEA INTA Rafaela, se refirió al impacto diferencial sobre la nutrición según se trate de pastoreo directo, heno o silaje. Puntualizó que “el megafardo de alfalfa será una de las tecnologías más importantes, porque presenta el alimento de la mejor manera, es fácil de desarmar y pierde menos fibra”.

Evitar pérdidas Tras el almuerzo, el presidente de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, Patricio Aguirre Saravia, mostró el modo en que se trabaja en Estados Unidos, donde se busca optimizar los niveles de eficiencia. “El silaje no es pasto amontonado, sino la llave


TAM58 14-15.qxp:CHA846-76/77

29/12/06

19:42

Página 15

Fierros A campo pudo verse una segadora 6060 de Mainero, el Disco 3500 de Claas –que va colgado del tractor–, y el rastrillo giroscópico de la firma alemana. Uno de los productores presentes ponderó los beneficios de usar una segadora, dado que se obtiene un mejor rebrote como consecuencia de un corte más parejo. Además, se reduce la velocidad de secado a la mitad, se logra una andana bien ancha, así como escapar de la lluvia sin perder hojas. Respecto de los rastrillos, consideró que el giroscópico es el más efectivo, porque sólo tiene un 30 % de roce con el suelo. A su turno, Marcos Formica, de Mainero, presentó la rotoenfardadora 5885, una recolectora de ancho extendido con cuatro hilos de atadura que posibilita hacer la labor en la mitad de tiempo. Más tarde, José Costamagna (Claas) se refirió al Quadrant 2200 RC, que obtiene fardos prismáticos gigantes de alta calidad. Le siguieron una Jaguar 960, la picadora con rotor nuevo y más caballos de fuerza, el mixer vertical 2515 de Mainero, y una demostración de embolsado de pasturas. Allí, Leandro Abdelhadi, de Alltech, recordó la importancia de usar inoculantes en silos de pasturas.

del proyecto ganadero del año siguiente; sin dudas se pueden hacer las cosas bien para evitar pérdidas innecesarias”. Entre sus recomendaciones, puso énfasis en que el silo quede bien cubierto, lograr que el poliuretano esté en contacto directo con el material y evitar que flamee. “Yo prefiero cinco cubiertas de auto antes que una de camión, porque son más fáciles de acomodar y la cobertura es más efectiva”, sostuvo, y mostró la conveniencia de cortar las cubiertas, quedarse con los laterales y atarlos entre sí para ir tapando toda la superficie del silo. La jornada culminó con un debate entre los distintos actores que intervienen en la producción forrajera, con el objetivo de que cada una de las partes pueda comprender la posición de la otra. Un productor del público explicó que el principal problema es el momento en que el contratista va al campo: “Hacemos todo con una genética excelente, con materiales espectaculares, pero al llegar la instancia del picado fracasamos, porque desafortunadamente el contratista deja para el final a los productores pequeños”. En respuesta a su reclamo, el propio Aguirre Saravia le propuso coordinar el trabajo con más antelación que los cuatro o cinco días previos a las labores. “El verdadero problema es que el parque de maquinaria aún no alcanza. En 2004 se procesaban 360.000 hectáreas de maíces y sorgos, y 20.000 de pasturas. En 2010 fueron 1,2 millones de hectáreas, de las cuales 350.000 fueron de pasturas. Tratamos de acompañar el crecimiento de todos nuestros clientes, pero no siempre podemos”, aclaró.


CH4899-:Layout 1

11/29/11

1:25 AM

Pรกgina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.