TAM59 TAPA.qxp:VR108-TAPA
1/26/12
11:44 PM
Página 1
Nº 59 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 975 - Febrero 2012
Editorial A la deriva ..................................pág.
2
Gerenciamiento El arte de presupuestar ..................................pág. 4
Tras la seca I Replantearlo todo ..................................pág.
6
Tras la seca II El dilema del maíz ..................................pág.
8
Nutrición Lectura de la bosta ................................pág.
10
Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.
Más dificultades
12
Engorde de machos Un esquema viable ................................pág.
14
TAM59 02.qxp:CHA846-76/77
31/1/07
17:49
Página 2
Coherencia, por favor
L
a lechería argentina sigue siendo lo más parecido al Costa Concordia que uno pueda encontrar. Tiene gente preparada, capacitada para manejar los últimos recursos, pero nadie sabe hacia dónde va la nave, menos que menos su capitán. En buen romance, navega por impulsos, sin planificación alguna. Ora le sobra producción por imprevisión respecto de las inversiones industriales aconsejables, ora las usinas se quedan sin materia prima suficiente porque los productores no pueden siquiera hacer frente a una seca, casi tan intensa como las limitaciones de sus bolsillos. Es compresible que las cosas se hayan complicado aún más. Si en condiciones normales el precio en tranquera era insuficiente, ahora la cuenta es todavía más negativa. Mientras esperan nuevas lluvias que mejoren el estado de los maíces para silo, los tambos luchan por mantener sus volúmenes productivos y su facturación, tarea titánica por cierto. Es que todos imaginan que vendrán meses en que el uso de concentrados engordará las deudas justo cuando la ecuación con el maíz tiende a deteriorarse. Hasta acá –avisan los tamberos del oeste bonaerense–, el próximo otoño-invierno pinta con menos y peores reservas, granos más caros y poca plata en la cuenta. Los precios siguen virtualmente clavados y reducidos a una pobre expresión a raíz de 2 • TAMBO
la inflación reinante, sin que esto implique beneficios para la mesa de los argentinos. Si bien se están registrando subas homeopáticas, en especial por parte de las empresas que venían más atrasadas y las pymes, surgen charlas informales que indicarían que el precio de la leche puede elevarse hasta $/litro 1,65 o 1,70 hacia mayo-junio, para luego caer a partir de julio. Todo esto trae nuevamente a la memoria las imágenes de la debacle del Costa Concordia. ¿Qué es lo que se pretende de la “nave láctea argentina”? ¿Que crezca, se aleje de la costa, minimice riesgos, exporte mucho más, se modernice permanentemente y pague mejor al productor? ¿O bien que se estanque en un volumen determinado y sólo pueda moverse dentro de nuestra plataforma continental, con un futuro de desguace a mediano plazo? ¿Quién tiene que decidirlo? ¿El Estado? ¿Los productores organizados? ¿El Espíritu Santo? Más temprano que tarde habrá que definir seriamente y de una vez por todas estas cuestiones. Mientras tanto, las dificultades se acrecientan, a pesar del buen nivel de las exportaciones y del consumo interno. Lo que la Naturaleza ha dañado no puede ser reparado por arte de magia, pero algo habrá que hacer con los precios y la disponibilidad de créditos. En la emergencia, el Estado no debe hacerse el distraído, menos que menos cuando vive a costa de los que hoy la están pasando mal.
CH4988-:Layout 1
1/31/12
2:47 AM
Pรกgina 1
TAM59 04-05.qxp:CHA846-76/77
31/1/07
17:54
Página 4
GERENCIAMIENTO
Presupuestación, divino teso r ◗
A la hora de presupuestar, es muy importanPor el Ing. Félix Fares te considerar un abanico de posibles escenarios, desde los más promisorios hasta los más preocupantes. ¿Cuál debería ser nuestra actitud? El optimismo es muy útil para mejorar la calidad de vida. Ahora bien, en las empresas, el optimismo, sin fundamentos sólidos, puede llegar a ser un arma de doble filo. El pesimismo puede ser igualmente un mal consejero, si de ese presupuesto planteado con un horizonte negro o gris surge que no vale la pena realizar tal o cual inversión. Lo ideal es encontrar el punto justo, el objetivismo total, pero eso es prácticamente imposible. Aquí es necesario volver sobre una variable fundamental, que puede definir un presupuesto: el precio de la leche. Se sabe, no contamos con un mercado de futuros, como sÍ ocurre con los granos. Es más, se sigue dando el caso –triste récord el nuestro–, de que los productores entreguen su producción de leche de todo un mes –lo cual significa mucho dinero en juego–, a un precio y a un plazo de pago que muchas veces aún no conocen, y que en algún momento la usina correspondiente informará por circular, de forma retroactiva y unilateral. Ante la tentación entonces de pensar que con tantos condicionantes quizá no valga la pena presupuestar, es importante tener presente que cualquier presupuesto es mejor que no haber hecho nada.
Él, sólo él Entonces, en un pequeño-gran dato puede estar la clave de un presupuesto certero o no: el bendito precio esperado de la leche a futuro. Un dato que no podemos manejar, como sí hacemos con la carga o la alimentación. Y el otro tema, también exógeno y no menos importante es, como se indicó, los plazos de pago de esa producción entregada. Sucede que no es lo mismo que el cobro se dé a los 20 días que a los 60 días, como ha llegado a ocurrir en algunas épocas. Esa diferencia de 40 días puede llegar a descalabrar el presupuesto de una empresa que en principio no debería tener momentos de zozobra. Entre todo el menú de variantes también se agrega el hecho de que la usina pague, por ejemplo, el 70% a cuenta, y que haga el ajuste final más adelante, en función de los análisis de calidad de leche. Del mismo modo pueden aparecer, por estar el mercado argentino, otros dolores de cabeza, como la existencia de precios desdoblados por decisión unilateral de las usinas, al tomar como referencia tales o cuales meses como “base” y asignar un menor valor al resto del volumen producido en los meses subsiguientes, como “excedente”. Pero, de nuevo, el punto clave es cómo entrever el valor futuro de la leche. En principio, el consejo es informarse detalladamente de lo que está ocurriendo tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Qué factores están influyendo para el alza o para la baja del mercado en el momento y a futuro, las políticas que
4 • TAMBO
Rotas cadenas En este juego tan desigual el productor es el último eslabón de la cadena láctea. Eso significa que los estamentos que lo preceden pueden trasladarle lo que reciban de los eslabones superiores. Claro, el agroempresario no cuenta con la posibilidad de anunciarles a sus empleados que demorará un mes más en pagar los salarios que debe honrar en los próximos días. Ni tampoco explicarles a sus proveedores que todos los compromisos de pagos pactados anteriormente se demorarán treinta días más.
viene aplicando el Gobierno, y la opinión de especialistas en el tema sobre qué esperar a futuro, entre otras. Toda información que se pueda tener en cuenta, ayudará en las proyecciones. Y obviamente debemos estar muy atentos a todos los cambios que se pueden producir, e ir contemplándolos uno por uno en el presupuesto. Ya no se trata de seguir una frecuencia fija de revisión. Si hay un nuevo valor para el afrechillo de trigo, o ha cambiado un plazo de cobro de la leche, es preciso considerarlo ya. Es algo que no puede esperar. De todos modos siempre es conveniente guardar la “foto” con la que se inició el presupuesto original, porque nos puede dejar enseñanzas para aplicar en los próximos presupuestos, sobre todo comprobar si fuimos demasiado optimistas, o demasiado pesimistas, o si no estuvimos tan lejos de lo que efectivamente luego terminó sucediendo.
Índice Miércoles En el caso que nos ocupa, los de afuera no son de palo, al revés de lo que reza el refrán. Siempre sirve intercambiar opiniones, con otros colegas productores, con técnicos relacionados con la actividad, o con quien pueda tener datos con buenos fundamentos. Es decir, de lo que se trata es de que ese precio que asignemos al presupuesto no sea antojadizo o simplemente una sensación sino que tenga sus fundamentos. Desde luego que el productor va a toparse con un aluvión de datos. Deberá aprender a tomar la parte que es relevante, dejar el resto, detectar las contradicciones que pudiera haber para llegar, finalmente, a una síntesis propia de todo lo leído, visto y escuchado en esos canales que llegan hasta nosotros diariamente. Ahora bien, en este mundo atestado de datos, un productor agropecuario –al que tengo el agrado de conocer– desarrolló lo que denomina como Índice Miércoles (puede ser cualquier otro día). Y está referido a tomar, todos los miércoles –día de pago establecido en su empresa tambera y agrícola– la situación de deuda con proveedores a
TAM59 04-05.qxp:CHA846-76/77
o ro
31/1/07
17:54
Página 5
Es tan imprescindible como titánica la tarea que demanda llevarla a cabo en un escenario de escasa transparencia y nula previsibilidad. Algunos consejos útiles para no morir en el intento.
ese momento. Es una suerte de foto, una instantánea, que ya al día siguiente se ha modificado, pero que cada miércoles marca el posicionamiento de la empresa respecto de su pasivo con proveedores. Este parámetro pasa a ser un indicador importante de la situación del tambo. Y a medida que transcurre el tiempo se va acumulando información, lo que da la posibilidad de graficar este índice, ver su evolución y obtener interesantes conclusiones. Varios productores lo han adoptado como una referencia del presente del sector.
Interrelacionado No olvidemos que, en muchos casos, el tambo integra una parte del sistema productivo de una empresa mixta. Si, por ejemplo, se abastece de forma total o parcial de sus necesidades de grano de maíz para suplementación a partir de la propia producción, puede ocurrir que, ante problemas climáticos tales como una sequía, haya que rever la producción del cereal. Esto incluye la alternativa de tener que comprar maíz, con lo cual a esa cesión interna se le agregará un gasto efectivo. Algo parecido puede suceder en el caso del silo de maíz. Vemos entonces que, entre las actividades, los flujos de ingresos y egresos no son compartimentos estancos sino que actúan como vasos comunicantes. En el presupuesto deben estar contemplados todos los segmentos de la empresa, sin olvidar los gastos fijos, y menos aún los retiros empresariales.
bas monedas de uso corriente. Pero en otros casos se recurre a su equivalente en liquidaciones de leche mensuales. Y ello brinda una mirada alternativa y muy interesante, entre otras cosas porque está expresando a cuántos meses equivale ese pasivo. Y por otro lado es una “moneda” realmente fuerte, ya que no se deben hacer ajustes por inflación tomando índices muchas veces no demasiado confiables. Pero hay más. También podemos contar con una proyección por tipos de deuda: bancaria, impositiva, financiera, con proveedores, y con socios. Y eso también tiene su impacto, porque la estrategia de cancelación y/o negociación de deuda es distinta.
¡Unas tijeras aquí! Claro, el presupuesto puede ser deficitario, y ahí viene la catarata de preguntas. ¿Qué gastos tocar? ¿Hasta qué punto? El consejo es detectar los costos de mayor impacto y no meter mano en los que inciden en la facturación (por ejemplo, la alimentación). Poner todo bajo la lupa, hasta los retiros, y revisar inversiones previstas. ¿Volver a endeudarse? Conviene aprender de las crisis ya vividas. Como hemos dicho en otras oportunidades, no hay recetas magistrales. Cada empresa es un mundo, con sus particularidades, sus restricciones tanto técnicas como económico-financieras, y también las empresariales. Pero entendemos que hemos desarrollado algunas ideas orientadoras que pueden ayudarlo en la coyuntura.
¿Y entonces? Para empezar a definir la idea sugerimos pensar en varios escenarios, aunque ello suponga un esfuerzo adicional. Y como ejemplo, recuerdo que el productor antes citado incluía, para no encontrarse con desagradables sorpresas a futuro, la peor combinación de factores posible, la tormenta perfecta. Y trataba de tener previstas ciertas herramientas para capear ese hipotético temporal. Además, como administrador de una empresa familiar quería que todos los socios estuvieran en conocimiento, con la suficiente anticipación, de cuáles podían llegar a ser los posibles escenarios futuros. Desde el mejor hasta el más crítico. Luego, al realizar su siguiente gestión económica anual, se confirmaría cuál de los escenarios planteados era el que finalmente se había dado.
Proyectar deuda Es una de las tantas herramientas que nos brinda el presupuesto. No es menor, y en ocasiones puede ser decisivo para la supervivencia de una empresa. Con respecto al pasivo, se lo mide en pesos o en dólares, am-
Éste también A la hora de presupuestar no debe olvidar el IVA. Esto le permitirá tener una proyección de cuál puede ser el saldo de este gravamen al cabo de determinado período, sea mensual o anual, según la situación de cada empresa ante ese impuesto. Si es necesario pagar algo, nada mejor que saberlo con tiempo. Ahora bien, hay dos formas de incorporar el IVA al presupuesto. La más simple consiste en tomar todos los ingresos y egresos con su IVA agregado, y tener entonces una situación patrimonial por adelantado. Otra posibilidad es considerar por separado el IVA, tanto lo referido a IVA crédito como IVA débito. Esto supone una complicación adicional, pero nos permite conocer cuál será el saldo final de IVA resultante, además de las posibles épocas de liquidez e iliquidez por delante.
TAM59 06-07.qxp:CHA846-76/77
31/1/07
17:03
Página 6
DESPUÉS DE LA SECA I
Tiempo de tomar medidas Lo sucedido no puede borrarse de un plumazo, pero es posible instrumentar algunas acciones para acotar las pérdidas en el tambo. La opinión de especialistas CREA sobre los cursos de acción recomendados.
◗
Aunque el colosal déficit hídrico de diciembre y parte de enero pasados fue mucho más despiadado con la producción de granos que con la obtención de leche, el tambo no se la llevó de arriba. Y de todos modos en una empresa mixta ambas cuestiones están íntimamente ligadas. Lucas Sierra, asesor CREA de Ameghino, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, y varios profesionales y productores de Pinto y de General Villegas, diseñaron un listado de acciones por considerar tras la poco amigable intervención del clima. ¡A buscar papel y lápiz!
Fundamental Entre las premisas básicas anote las siguientes: ● Piense en el sistema como un todo. ● Tenga en cuenta que sus decisiones no deben afectar la producción, de modo que la facturación se sostenga. ● Proteja los rodeos de punta, en especial vacas con pocos días en lactancia. ● Si va a recortar gastos, que éstos no sean los productivos. ● Evalúe de forma constante y metódica las relaciones de precios de los subproductos con respecto a la leche. ● Analice muy bien el costo de la dieta. ● Revise los rodeos. Importa el momento oportuno para decidir el secado, privilegiando animales de alta producción. ● No deje caer el estado corporal de sus vacas. ● Preserve la fibra, recurso invalorable en el tambo, en lo posible confeccionando silos. ● El primer elemento por comprar es el heno. Será por lejos el bien más preciado al asegurar la rumia. Luego los números (la plata remanente, bah) dirán cuánto concentrado puede pagar.
Los números Desde luego, en la coyuntura también deberá analizar ciertas cuestiones vinculadas con la empresa. Empiece por hacer un seguimiento estricto del presupuesto financiero. Ponga suma prudencia en los números. Es momento de frenar inversiones, priorizar gastos y renegociar plazos. Y si todavía no lo ha instrumentado, el consejo es hacer flujos de fondos muy finos. La salud de su empresa se lo agradecerá.
De acá en más El trabajo de estos profesionales dedica asimismo algunas líneas a repensar el futuro a la luz de lo ocurrido: ● En el futuro tómese la molestia de atender a los pronósticos climáticos –para el oeste bonaerense la seca estaba anunciada desde agosto pasado–. ● Evalúe alternativas para prevenir estos sucesos: fechas de siembra, densidades, fertilización, otros cultivos. Recuerde que el sorgo y ciertas crucíferas tienen elevada eficiencia en el uso del agua. ● Todo indica que el régimen hídrico ha vuelto a la tendencia histórica. Nada mejor que ajustar los sistemas a esta realidad, mediante rotaciones y elección de cultivares.
6 • TAMBO
● Jamás desestime la tan nombrada planificación de las reservas adicionales. Como mínimo, un 30% más.
Interrogantes resueltos Entendido lo anterior llega el tiempo de las preguntas: ● En principio, ¿para qué escenario climático tengo preparado mi sistema de producción? Sierra considera que hay que pasarse a esquemas defensivos de producción de forrajes (pasturas y cultivos) y negociar menos con el clima. En 105 años de registros de lluvias, sólo en dos de ellos (1956 y 1967) no llovió nada en diciembre, como ocurrió esta campaña.
TAM59 06-07.qxp:CHA846-76/77
31/1/07
17:03
Página 7
Mínimamente Una vez más habrá que administrar recursos acotados. Recurra a planteos realistas, sin ambiciones de una gran producción individual, pero sí pensando en sacar lo que se necesita para pagar gastos fijos y variables, además de un mínimo margen para el establecimiento. Y sobre todo asegúrese de preñar a las vacas.
● Otro dilema: ¿picar o no picar? Según el profesional, el quiebre para tomar la decisión de picar se ubica a partir de 20-25 toneladas de materia verde por hectárea. Negociaciones especiales con el contratista podrían bajar este umbral a menores volúmenes. El objetivo es recuperar fibra de un cultivo perdido sin grandes aumentos en el costo de la materia seca (MS). ● En el caso de picar un maíz en esas condiciones, tenga en cuenta la altura de corte. Levantarla es una buena medida para mejorar el contenido de MS; la mayor cantidad de humedad está en la base del tallo. Si la decisión está en hacer volumen cortando bajo en un maíz estresado, recuerde que este material presenta enormes probabilidades de contener elevados niveles de potasio. Es un tema para analizar en laboratorio. ● Como fuere, la clave es no apresurarse, tratar de picar con un mínimo de 30% de MS. Mucho cuidado, ¡el ojo engaña! En lo po-
sible, lo aconsejable es picar una muestra y medir. Trabaje en conjunto con el contratista para picar fino y lograr así una muy buena compactación. Inocule con productos de calidad, en dosis mayores (hasta el doble) que lo recomendado normalmente. ● Respecto de los rollos, no hay muy buenas experiencias por lo difícil del secado del material. Según las condiciones de tiempo, volumen y método de corte, se necesitan entre 3 y 5 días para que llegue al porcentaje de MS ideal para enrollar. Es una alternativa no muy aconsejable en el tambo –difícil de procesar, baja eficiencia en el aprovechamiento, fibra de calidad regular, entre otras–. ● ¿Pastorear es una opción? Si la decisión es comer, hacerlo en franjas, con parcelas muy chicas, para tratar de ser muy eficientes en el uso del maíz. En lotes grandes se podría combinar el pastoreo con el ensilado, es decir, entrar a comer por una punta, esperando una lluvia o la baja de la MS para ensilar. En los lotes que no van a alfalfa o a un verdeo temprano, y con las lluvias de enero, se recomienda sembrar un sorgo de ciclo corto, con características sileras (BMR o azucarado), y con capacidad de producir algo de grano. Este tipo de sorgo, si tampoco se llegara a ensilar, tiene buenas aptitudes para diferir en planta. Otra opción sobre el lote picado, es sembrar una avena o centeno temprano, en los primeros días de febrero. ● La carga en el tambo es un punto importante sobre el cual se tiene que actuar. Ante la posibilidad de una baja drástica de las reservas (silo), el consejo es pensar en sustitutos antes de que sea tarde.
TAM59 08-09.qxp:CHA846-76/77
31/1/07
17:57
Página 8
DESPUÉS DE LA SECA II
¿Picamos o esperamos? El dilema alcanza sobre todo a los maíces implantados en fecha que fueron sumamente afectados por la falta de agua. Pero también hay que tomar una decisión respecto de los lotes tardíos que no pudieron sembrarse y aún tienen algunas chances.
◗
La data la aportó Luis Romero, especialista de la EEA INTA Rafaela. Hacia mediados de enero era posible encontrar en la zona situaciones variadas respecto del estado de los cultivos de maíz. Algunos aún se mantenían verdes y otros se veían muy secos, de acuerdo con su época de siembra y la calidad del barbecho. Ciertos lotes habían alcanzado a granar, algunos tenían espigas y otros no y se estaban secando mucho las hojas. Romero entiende que la clave pasa por no apurarse. Hay que entrar al lote, mirar detenidamente, olvidarse un poco de la hoja –va a estar seca pero no irá al silo–. “Para el productor que se ha apresurado a picar cultivos con la hoja seca y el tallo húmedo, lo que sale es muchísima agua. Lo que uno tiene que hacer es observar principalmente el tallo. Sacar una planta, y analizarla. Si aquél todavía está verde, tanto que uno lo estruja, lo corta un poco y sale humedad, aún se puede esperar y tratar de que acumule un poco más de materia seca –la calidad es la que tiene, no va a cambiar demasiado–, de modo de evitar que después, cuando llegue el silo, todo resulte peor –al poco volumen se sumarán problemas de mala fermentación–. Mientras el tallo esté con humedad, el silo va a salir bien, y podría acumular más materia seca”, pontifica Romero. El profesional del INTA ofrece un ejemplo concreto: los maíces de la Experimental destinados al tambo fueron sembrados a fines de septiembre pasado. Para mediados de enero bordeaban un 25-26% de materia seca. “Cualquiera habría dicho que había que picar –reconoce el profesional–. Y no es así, hay que observar principalmente el tallo. Si está húmedo se puede esperar. Si uno ve que el tallo se
8 • TAMBO
Hoja de ruta ● Concentrarse en el manejo de los cultivos: no apurarse, tratar de acumular un poco más de materia seca. ● Evitar picar lotes muy húmedos porque eso nos puede traer más problemas después en la conservación y en la fermentación de esos silos, lo que a su vez va a desmejorar la poca calidad que tenemos hoy. No olvide que el contenido de granos será modesto, especialmente en el caso del silo de maíz. ● Planificar la alimentación de hoy pensando en el futuro, en especial cómo paliar el bache de otoño-invierno de este año, que puede ser muy complicado.
pone muy amarillo y corta la parte interna y se empieza a ahuecar es porque se está pasando. Ahí se impone lo opuesto…¡apurarse!”
¿Y los otros? Claro, también están los que se jugaron a un maíz tardío o a uno de segunda y no pudieron sembrarlos. ¿Qué se puede hacer? “Nuestra experiencia, por lo menos para la zona de Rafaela, indica que hasta febrero podríamos estar sembrando. Una lluvia más o menos importante permitiría la siembra. Claro, hay riesgos que el productor deberá tener en cuenta”. Romero se refiere a las heladas tempranas. Si las cosas se dan
TAM59 08-09.qxp:CHA846-76/77
31/1/07
17:57
Página 9
No tan mal “De acuerdo con la calidad del barbecho y la humedad que tenían al momento de la siembra, algunos productores que plantearon en noviembre, por ejemplo, sorgo, hoy están dentro de todo bastante bien. Con las últimas lluvias, estos lotes van a reaccionar, especialmente aquellos sorgos que no hayan tenido problemas de malezas, bien sembrados, con buena humedad inicial. Han aguantado lo peor de la seca y pueden llegar a dar un buen volumen de forraje y aun de granos”. (Romero)
como en los últimos dos años, en que las heladas se atrasaron hasta el mes de mayo, un cultivo sembrado en febrero llegaría bien a dar grano y puede generar un buen volumen si las lluvias lo acompañan. En buen romance, si tiene comprada la semilla y sólo está esperando una lluvia, si ésta se hubiese dado a fines de enero-principios de febrero, aun incurriendo en un riesgo es preferible sembrar a no hacer nada. Y a partir de allí deberíamos poner en marcha una planificación distinta del sistema, porque vamos a estar desocupando muy tarde esos lotes y no podrán ir a un verdeo de invierno –por ejemplo, deberían pasar directamente a un cultivo de verano–.
Es que, dada la fecha de siembra, seguramente vamos a estar picando el lote en mayo, con lo cual se hace muy complicado sembrar luego un verdeo, salvo que nos arriesguemos a hacer un trigo, para poder tener pasto para pleno invierno.
Administrar escasez En épocas como ésta todo viene bien. Aquel productor que antes del año pasado obtuvo una buena cantidad de silo o de heno, y todavía tiene un remanente aceptable, debería ir planificando muy bien su uso. Del mismo modo, quien tiene alfalfa –y la forrajera está produciendo bien en algunos casos, especialmente los lotes viejos– debe poder hacer un mejor uso de ella. Esto implica lograr secar animales que son improductivos, planificar mucho mejor la alimentación y poder guardar una mayor cantidad de silo para el otoño o el invierno, pensando que los problemas pueden persistir. Romero repite una y otra vez que éste será un año para tratar de manejar muy bien las pasturas –el que las tiene– y lograr hacer heno con lo que sobra. El sistema forrajero deberá timonearse con mano firme, para conservar todo lo posible, y poner énfasis en alimentar a las vacas que están en mejor condición para producir. Asimismo el consejo es ir planificando los lotes que podrían ser destinados a verdeos. Aprovechar las lluvias y cuidar que las malezas no consuman la poca agua que hay en los lotes. Tener un barbecho para que en los primeros días de marzo, si llueve, se peuede sembrar un verdeo.
TAM59 10-11.qxp:CHA846-76/77
31/1/07
16:13
Página 10
NUTRICIÓN
La bosta tiene la precisa Observar a campo la consistencia y el color de las deposiciones le ayudará a evaluar el grado de eficiencia de aprovechamiento de los nutrientes, corregir problemas nutricionales y monitorear cambios en las dietas.
◗
Las pérdidas de alimento en la materia fecal (fecas) constituyen la principal “fuga de energía” del sistema animal y son determinantes de la digestibilidad de la dieta. Un trabajo de la Ing. Zoot. Salomé Guerra (AER Esperanza, INTA Centro Regional Santa Fe) y los Ings. Agrs. Miriam Gallardo y Horacio Castro (Instituto de Patobiología CNIA-INTA Castelar) revela que en términos generales el proceso digestivo es poco eficiente, aun con dietas de alta digestibilidad. Por ejemplo, para una digestibilidad del 70% la energía disponible para la síntesis de leche (ENlactación) sigue siendo relativamente baja (alrededor del 25% del total de energía consumida por el animal). Pero cuando la calidad de los alimentos disminuye o el desbalance entre nutrientes de la dieta es importante, la magnitud de las pérdidas se incrementa sustancialmente. Las pérdidas más sencillas de controlar son las derivadas de las fecas y las que corresponden a los gases de fermentación (metano).Ambas se pueden disminuir sensiblemente mediante el uso de dietas equilibradas con una adecuada relación energía-proteína, fibra del forraje de alta calidad y suministrando diariamente los alimentos de manera tal que haya sincronizaciones –a nivel ruminal– de los nutrientes contenidos en cada uno de ellos. La forma física y el procesamiento de los ingredientes de la ración influirán en el aprovechamiento de los nutrientes, ya que pueden afectar las funciones ruminales y el proceso global de la digestión.
Seguimiento Para monitorear la materia fecal hay que observar, principalmente, su color, su olor y su consistencia. Los dos primeros tienen una relación directa con el tipo de ingrediente principal de la dieta, con el contenido de bilis y con la tasa de pasaje de los alimentos a lo largo del tracto gastrointestinal: ● Si los animales consumen pasto fresco (pastoreo directo o pasto picado), en las fecas predominará en general el color verde oscuro. ● Si la base forrajera es fuerte en ensilado de maíz o sorgos forrajeros, tenderán a ser de color marrón-oliva. En los casos de sorgo granífero, con mucho tanino, la apariencia puede ser rojo oscura. ● En las dietas TMR (raciones totalmente mezcladas) con ensilajes, henos y abundantes concentrados (granos, subproductos) el color que predomina es amarillo-oliva. Si se reduce la tasa de pasaje, las deposiciones tienden a tomar un tono marrón oscuro. ● En ocasiones, la materia fecal de tipo diarreica (consecuencia de dietas con altos niveles de concentrados y escasa fibra) puede ser grisácea, con un aspecto blanquecino (capa tenue de color blan-
10 • TAMBO
co) luego de unas horas a la intemperie. En este caso, el color estará determinado por la cantidad y tipo de carbohidratos que contiene (principalmente almidón). ● El olor penetrante y desagradable de muchas fecas tiene también estrecha relación con la duración de las fermentaciones de los concentrados (principalmente almidón) cuando ocurren en la última porción del tracto gastrointestinal (intestino grueso y ciego). ● La consistencia estará afectada por el agua y el contenido de fibra y también por el tipo de forrajes y la tasa de pasaje.
Cuatro posibilidades En función de la consistencia (grado de humedad) y características físicas (aspecto visual), se pueden distinguir cuatro tipos generales de deposiciones, con sus correspondientes variantes. Aquí, los rasgos distintivos: ● Consistencia firme: son duras y se deponen como una única unidad de forma piramidal, relativamente secas (bajo contenido de humedad). En general son de color marrón oscuro y no tienen un olor intenso. Se vinculan con un consumo de abundante fibra entera de regular calidad con alto grado de lignificación y largo tiempo de retención en el rumen –lenta tasa de pasaje–, escaso nivel
TAM59 10-11.qxp:CHA846-76/77
31/1/07
16:13
Página 11
de proteína en la dieta, en especial de compuestos nitrogenados degradables que provocan un efecto de “llenado ruminal” que conduce a menores consumos. Generalmente coincide con un pH de rumen de alrededor de 7 o levemente superior. Pueden presentarse en vaquillonas, vacas secas o vacas en fines de lactancia. Si se da en vacas de alta producción, durante el primer tercio de lactancia refleja una condición de subnutrición y, consecuentemente, menores rendimientos de leche con elevadas concentraciones de grasa butirosa y bajos porcentajes de proteína. ● Consistencia ideal: deposición menos firme que la anterior, apenas redondeada en sus bordes y con una pequeña depresión en el centro. No se visualizan fácilmente partículas de fibra larga ni granos enteros o parcialmente digeridos. El diagnóstico indica una dieta balanceada, correcta cantidad y calidad de fibra (Fibra Detergente Neutro efectiva –FDNef–). Es síntoma de buena sincronización digestiva, un pH ruminal promedio diario de 6-6,5, adecuado consumo voluntario y buen nivel de producción y composición de sólidos en leche. En vacas de alto consumo y producción (tasa de pasaje más rápida) se puede observar con una consistencia más ligera, pero siempre depuesta en una única unidad. ● Consistencia blanda: deposición acuosa y de olor penetrante. Presenta una forma aplanada y expandida que al deponerse salpica bastante. Muchas veces se nota la presencia de restos de “mucus” (mucina/fibrina) del tracto gastrointestinal que es arrastrado junto con las demás partículas por la rápida tasa de pasaje de la dieta. En casos extremos, son fecas con presencia de burbujas de gas (alimento no digerido y que fue fermentado en el ciego e intestino grueso). Se distinguen fácilmente partículas aisladas de finas fibras largas (mayores a 1 cm) y granos enteros o partidos que no fueron digeridos como consecuencia de la referida tasa de pasaje. Coincide con un rumen de tipo ácido, con pH inferior a 6 en la mayor parte del día. Todo esto es indicativo de un déficit de fibra, principalmente FDNef. Es frecuente en vacas de alta producción en los primeros meses de la lactancia, cuando reciben elevados niveles de concentrado en la dieta. En otras categorías es común en condiciones de pastoreo de forrajes tiernos (alfalfa en otoño-primavera y verdeos de invierno, por ejemplo) y dietas con alto contenido de proteína degradable y/o alto contenido de potasio y bajo en magnesio. Generalmente se asocia con elevados consumos voluntarios y muy rápidas tasas de digestión y pasaje. El contenido de sólidos de leche es normalmente bajo, principalmente el de grasa butirosa. En algunas ocasiones se presenta la inversión en las concentraciones de grasa y proteína (más proteína que grasa). Esta condición es de alerta y se deben corregir rápidamente los niveles de fibra de la dieta. La consistencia del estiércol de tipo blando en un grupo de vacas puede indicar desórdenes en la salud (acidosis). Sin embargo hay un factor externo que puede alterar la consistencia de las deposiciones: el estrés por calor. ● Consistencia chirle: fecas totalmente planas y acuosas, en ocasiones se visualizan entrecortadas, en secciones muy extendidas. Se van deponiendo en forma de chorros, salpicando a su alrededor. Contiene abundante mucus intestinal y es muy resbaladiza al tacto. Los garrones y la cola generalmente están muy sucios con materia fecal. Se vinculan con un severo desbalance nutricional, déficit
Técnicas complementarias El monitoreo puede complementarse con el detalle de la presencia de alimento no digerido. Los residuos colados de las distintas submuestras se pueden disponer en recipientes limpios y observar y comparar detenidamente tipo, cantidad y calidad de las partículas de alimento (cuyos nutrientes no fueron aprovechados) que quedaron retenidas.
pronunciado de FDNef y excesos de proteínas de alta degradabilidad ruminal. Pueden presentarse con dietas altas en sales y en óxido de magnesio, y en verano con la ingesta abundante de agua, principalmente si ésta contiene niveles elevados de sulfato de magnesio. En estos casos, se producen disturbios en el metabolismo mineral (balance aniónico-catiónico) y en el balance hídrico corporal, por lo que es probable que muchos de los minerales de la dieta, aun en exceso, no se absorban adecuadamente. Es frecuente en vacas que pastorean gramíneas de invierno tiernas como principal componente de su dieta. Este tipo de diagnóstico indica un alerta roja, por lo que es necesario replantear las raciones incorporando FDNef, fuentes de energía, balanceando los minerales y los niveles de proteína degradable en rumen.
Qué observar y cómo Las prácticas de monitoreo del estiércol son sencillas y de rápida resolución. Los técnicos del INTA sugieren que se lleven a cabo rutinariamente, al menos una vez por semana, y entrenar para ello al personal que normalmente realiza el manejo de los animales. En el caso de las franjas de pastoreo o de corrales de alimentación, es conveniente dividir imaginariamente en cuartiles una superficie lo suficientemente representativa, y efectuar el conteo de las deposiciones por cuartil, clasificarlas según su tipo de consistencia (dura, normal, blanda, chirle) y finalmente calcular la proporción de cada una sobre el total monitoreado. Teniendo identificado el rodeo en cuestión según su estado fisiológico (proporción de vacas en lactancia temprana, lactancia media y otros) se procederá luego al diagnóstico de situación. Alrededor de un 5% de las vacas de un mismo grupo puede presentar deposiciones “anormales” y diferentes del resto, y esto no debe ser visto como un problema. Sin embargo, para el caso de un lote de animales de alta producción (más de 30 litros/vaca/día), si la cantidad de deposiciones muy blandas se encuentra en una proporción mayor al 40% será necesario corregir la cantidad de fibra de la dieta, principalmente la FDNef y readecuar los niveles de energía y de proteína. Si, por el contrario, en el total muestreado se advierte gran heterogeneidad de tipos de estiércol, podría indicar que los animales no se están alimentando de manera uniforme. En estos casos es necesario corregir el sistema de suministro y tal vez reagrupar a los animales de manera que se elimine la competencia entre ellos (vaquillonas de primera lactancia separadas de las vacas multíparas).
FEBRERO 2012 • 11
TAM59 12-13 NOTICIAS.qxp:CHA846-76/77
31/1/07
Moderado crecimiento El USDA vaticinó para 2012 un leve crecimiento de la producción de los principales exportadores de productos lácteos. Claro, no hay que perder de vista que el 2,4% estimado para Nueva Zelanda se suma al casi 9% adicional logrado en este país entre 2010 y 2011, merced a las buenas condiciones climáticas. Para Estados Unidos se prevé un incremento del 1,2%, mientras que en la Unión Europea (UE), principal productor mundial de leche, sería del 0,8%. La mala noticia es que el organismo redujo las importaciones chinas de leche entera en polvo para 2012, de 450.000 a 375.000 toneladas, no obstante lo cual el coloso asiático se quedaría con el 44% del comercio mundial. Respecto de la Argentina, el USDA apunta a 12.450 millones de litros de leche este año. Como venimos argumentando, las exportaciones deberán crecer de manera significativa.
17:42
Página 12
Noticias A la deriva Finalmente no pudo ser. “Albergábamos expectativas de lograr un precio de referencia claro y transparente –reconoció Horacio Mihura, titular de la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos (Caproler)–. El Consejo de la Leche dio por concluido el contrato que tenía con la producción y la industria porque se vencieron los plazos. Y fue culpa de la industria, que nunca presentó sus equipos técnicos”. Cabe destacar que el mencionado precio de referencia de la leche iba a ser el punto de partida para la negociación sobre el valor del producto que la industria le pagaría al productor.
Quieren más El consumo de leche per cápita en Brasil viene creciendo sin prisa y sin pausa, y pasó de 128 litros en 2003 a 157 litros en 2011, lo que implica una suba del 23%. El ascenso social registrado en este país ha modificado el perfil de sus consumidores, que ahora suman a su dieta alimentos industrializados, quesos, requesón, yogures y leche en polvo. Como contratara, las exportaciones de lácteos del socio del Mercosur vienen declinando desde 2009.
TAM59 12-13 NOTICIAS.qxp:CHA846-76/77
31/1/07
17:42
Página 13
Allá también
El Instituto Nacional de la Leche (Inale) de Uruguay, junto con otras instituciones, habrá de definir este año un plan de intensificación productiva con sustentabilidad para el sector lechero. Comprende una serie de acciones que se han venido desarrollando y que tienen que ver con la promoción del riego y el análisis de los seguros agropecuarios. Es con este objetivo que el Inale está trabajando junto con la Universidad de Columbia, Estados Unidos, y coordina acciones con nuestro INTA y la institucionalidad uruguaya para discutir el tipo de seguros adecuado a las condiciones de la lechería de este país. La idea es generar seguros por índice climático.
Los productores de leche estadounidenses han decidido rebelarse ante el impacto económico negativo que tiene el sistema federal de regulación del precio de la leche, que se aplica desde hace 75 años. “Es tiempo de que los consumidores aprendan que el precio que están pagando por su leche está artificialmente inflado por una cantidad de regulaciones gubernamentales”, bramó Connie Tipton, presidenta y CEO de la Federación Internacional de Alimentos Lácteos (IDFA, por su sigla en inglés), que lanzó una campaña gráfica y televisiva que busca educar a los consumidores. Muestra un pequeño burócrata disfrutando de nadar en un vaso de leche, ante una mujer que está por tomar del vaso y lo mira consternada. Cualquier parecido con nuestra realidad es pura coincidencia.
Rumbo a Oriente
A la cola
Pymes lácteas realizaron el primer envío a China mediante el concurso de la oficina de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas de Argentina (Apymel) en Beijing. Se trató del primer contenedor sobre un total de ocho pactados. De cara al futuro, el Ministerio de Agricultura de la Nación y las autoridades de cada una de las provincias que integran la comisión directiva de Apymel, acordaron desarrollar una agenda de trabajo conjunta entre el Estado y las pymes. Enhorabuena.
El Movimiento CREA comparó la evolución en los últimos diez años de distintos países del Cono Sur en relación con su producción lechera. Brasil fue el que mayor crecimiento presentó (35%), seguido por Uruguay (31%) y Chile (29%). Por su parte, en la Argentina la producción permaneció relativamente estancada, y apenas creció 5% en el período analizado. Recién durante el año que acaba de concluir se logró un aumento de los volúmenes de leche por encima del 10%.
Intensificación
TAM59 14-15.qxp:CHA846-76/77
31/1/07
17:00
Página 14
ENGORDE DE MACHOS
Las cosas pueden ser distintas Producción de terneros de consumo livianos utilizando una categoría desde siempre conflictiva. Con una alta dependencia del precio del maíz, la idea puede generar ingresos extra sin necesidad de destinarle al planteo una superficie relevante. Resultados productivos Terneros Holando Peso Inicial (kg) Peso Final (kg) ADPV (kg/día) E.C. (kgMF/kgPV) Rinde al gancho (%)
HL (1) 59,2 221,8 1,24 3,62 53
HM (2) 57,1 263,2 1,29 3,98 53
HP (3) 57,4 286,9 1,26 4,34 54
1) Holando Liviano (220 kg); 2) Holando Mediano (260 kg); 3) Holando Pesado (290 kg).
Cómo hacerlo
◗
Cuestiones tales como la relación costo de Por el Med. Vet. (MSc) Juan Vittone crianza/valor del ternero, problemas de índole operativo en el tambo, y el rechazo de algunos EEA INTA Concepción del Uruguay operadores de la cadena comercial de la carne, desembocaban en la salida no deseable de los “degüellos” para los machos nacidos en el tambo. Sin embargo, una serie de circunstancias positivas ha reflotado el interés por esta categoría. Hoy, un nuevo contexto de la ganadería derivado de la mejora de los precios de la carne y la factibilidad de generar alternativas productivas de elevada eficiencia con altas ganancias de peso y estrechos índices de conversión de alimento a peso vivo, hacen atractiva la crianza y terminación de este biotipo. En adición, los terneros de razas lecheras están exceptuados de las limitaciones impuestas para otras razas al peso mínimo de faena. Esto último abre la posibilidad de implementar sistemas de producción de terneros consumo con una excelente conversión de concentrados en carne y lograr, debido al bajo contenido de grasas que presentan los cortes, un producto con atributos de calidad diferencial.
14 • TAMBO
La propuesta se basa en un esquema sencillo de alimentación de dos etapas ajustadas a las necesidades nutricionales del ternero: la fase de lactante o guachera y el engorde terminal. La primera se inicia con el ternero descalostrado de 2 días de vida y se extiende hasta el desleche a los 28 días de edad utilizando el sistema Ruter de desleche precoz. Finalizado ese período, comienza el engorde terminal pasando por un corto lapso de acostumbramiento de los terneros al consumo del grano de maíz entero (10 días). La alimentación de engorde se compone únicamente de dos ingredientes: grano de maíz entero y un concentrado proteico (40% PB) en relación 90:10 (maíz:concentrado), suministrados ad libitum.
¿Con cuántos kilos? Para determinar el peso óptimo de terminación de esta categoría el Área de Producción Animal de la EEA INTA Concepción del Uruguay y la División Nutrición Animal de ACA trabajaron conjuntamente durante los últimos seis años evaluando las relaciones entre peso de terminación, eficiencia de conversión de alimento en carne, rendimiento al gancho, calidad carnicera y factibilidad de inserción comercial de la carne en el mercado, faenando terneros Holando por debajo de los 300 kg de peso vivo. En las experiencias realizadas se evaluaron tres pesos de faena (220, 260 y 290 kg), y se encontró una mejor eficiencia de conversión a medida que se reduce el peso de faena (cuadro Resultados productivos), con muy buenas ganancias diarias de peso y aceptables rendimientos al gancho para este biotipo de características no carniceras. La carne de machos Holando tradicionalmente se destinó a manufactura o al mercado exportador por ser cortes de gran tamaño
TAM59 14-15.qxp:CHA846-76/77
31/1/07
provenientes de novillos overos negros de más de 600 kg. Sin embargo, al llevar las medias reses de estos terneros al mercado local en una experiencia de comercialización, se encontró una gran aceptación por parte de los consumidores, que eligieron los cortes de estos terneros por sus características diferenciales –pequeño tamaño y de color claro–, que el comprador asocia con terneza, calidad y con el cuidado de la salud. Sumado a esto el precio que se pagó por esta carne fue el más alto del mercado (ternera), lo que convierte a estas categorías en una alternativa comercial interesante.
Todos los gastos
17:00
Página 15
Costos del proceso Costos de producción etapa Lactante (1) ($/animal) Balanceado arranque 40,50 Ruter 109,50 Sustituto lácteo 158,00 Sanidad 15,00 Costo directo (1) 323,00 Costos de producción etapa Terminación-Engorde (2) ($/animal) Terminación 220 kg Terminación 260 kg Grano de maíz 403,36 572,83 Concentrado proteico 158,18 224,64 Sanidad 10,00 10,00 Costo directo (2) 571,54 807,47 Costos de producción (1+2) Costo directo total ($) 894,54 1.130,47 Costo x kg producido ($) 5,11 5,26 MB x kg producido* ($) 3,89 3,74
Terminación 290 kg 718,48 281,76 10,00 1.010,24 1.333,24 5,44 3,56
*El MB no incluye el valor del ternero descalostrado (2 días), y el precio de venta fijado para su estimación es de $ 9,00 por kilo vivo.
En el cuadro Costos del proceso se presentan los costos de producción y el margen bruto. Se utilizó, como se indicó, un modelo que incluye un desleche precoz (28 días de duración) para la etapa de lactante o guachera y los tres pesos de terminación evaluados (220, 260 y 300 kg de peso vivo). La relación actual de precios insumos de alimentación-kg de pe-
so vivo torna atractiva la tarea, aunque es de hacer notar la alta dependencia del sistema del componente maíz. Una variación en el precio del grano impactaría fuertemente en el margen bruto de la etapa de engorde, y todos sabemos que esta campaña el cultivo no la está pasando nada bien, lo cual implica que quizá tengamos una oferta restringida de maíz. Un tema para seguir de cerca.
CH4992-:Layout 1
1/31/12
3:01 AM
Pรกgina 1