Tambo Nº 64 - Julio 2012

Page 1

TAM64 TAPA.qxp:VR108-TAPA

6/28/12

6:38 AM

Página 1

Nº 64 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 980 - Julio 2012

Editorial Malas noticias ..................................pág.

2

Gerenciamiento Otro perfil ..................................pág.

4

Pasturas Manejo que suma ..................................pág.

6

Alimentación Suplementación proteica ..................................pág. 8

Sanidad Tuberculosis y guachera ................................pág. 10

Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.

12

Presentación Mixer horizontal ................................pág.

13

Reproducción

Quita injustificada

Claves en inseminación artificial ................................pág. 14


TAM64 02 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77

6/28/12

8:23 AM

Página 2

Leche regalada

E

s similar a lo que ocurría con las viejas películas de celuloide cuando se trababan. La imagen se repite una y otra vez, hasta el hartazgo. Precios en vía muerta, productores protestando y obsequiando en alguna calle de una gran ciudad el fruto de su trabajo cotidiano, funcionarios que parecen extranjeros y la intermediación salvando siempre la pilcha. Ahora la industria ha roto esta quietud malsana confirmando lo que se sospechaba desde hace meses: anuncia nuevas mermas en el precio al productor. ¿Qué esperar de alguien al cual su salario no le alcanza para terminar el mes cuando se le comunica que van a ajustárselo a la baja? Sí, claro, la reacción fue explosiva. Los tamberos cordobeses avisaron que la quita no puede justificarse con la declinación del mercado internacional, ya que las cuentas indican que se podría reconocer al productor perfectamente $ 1,75 por litro. Les piden asimismo a las usinas que exporten todo lo que exceda el consumo interno y que eviten sobreofertar la plaza doméstica. Advierten además que sin un marco regulatorio que los contenga, que clarifique el precio que puede pagarse y que administre responsablemente el volumen de productos elaborados, la industria seguirá dominando a la producción. La góndola es fiel testigo del despojo. Con un valor en tranquera de $ 1,5 el litro se hacen cartones de leche a $ 6 o quesos duros a $ 70. El ministro del ramo no solo no explica la naturaleza de estas diferencias sino que además ha decidido que hay gente que vale la pena ayudar y otra que no lo merece. Así, quien no está inserto en un esquema cooperativista bien puede morir solo y sin agua en el desierto. La industria también se considera parte de la lista de damnificados. Grita a quien quiera oírla que sus costos laborales treparon 90% en los últimos tres años al tiempo que su facturación por litro procesado creció solo 63,8%. Quizá en algún punto todos tengan una cuota de razón. Es lo que pasa cuando se mira alegremente como la inflación se dispara y cuando, una vez que el desaguisado es evidente, se implementa una maraña de controles e intervenciones en la que todo queda patas para arriba. Como fuere, subleva el hecho de que no entren en los check points de Moreno las tres cadenas de supermercados que tienen la parte del león en la venta de alimentos en el país. Los productores lecheros gastan cada temporada más de 3.000 millones de dólares para mantenerse en el negocio, de los cuales el 85%, según datos de Aacrea, corresponden a gastos directos. No es moco de pavo, y no tiene contraparte. Desde prestigiosas entidades especializadas se advierte que el precio internacional de la leche se recuperará el año próximo. ¿Cuántos tamberos argentinos llegarán a verlo?

2 • TAMBO


CH5247:Layout 1

6/28/12

6:02 AM

Pรกgina 1


TAM64 04-05 GERENCIAMIENTO.qxp:CHA846-76/77

6/28/12

6:39 AM

Página 4

GERENCIAMIENTO

El camino es uno solo Vivimos una experiencia nueva que deberemos sobrellevar en conjunto para que toda la cadena evolucione en este período de transición hacia la figura de un país con perfil exportador. No hay otra salida.

Una vez más el sector lechero Por Marcos se encuentra metido en un Snyder verdadero embrollo. En pleno inConsultor en vierno y ante la caída del precio de Producción Lechera la leche en polvo, la porción industrial de la cadena láctea empieza a ofrecer señales que auguran dificultades para mantener los precios pagados por la materia prima, de por sí poco satisfactorios. Un detalle no menor es que si bien ésta historia es recurrente, nos encuentra con un inusual volumen de leche para procesar (ver gráfico Evolución de la producción). Por cierto, en 2011 la producción del blanco fluído superó los 11.000 millones de litros por primera vez en la historia. Para el mes de agosto de ese año, ya se veía venir un aluvión de leche aunque, y pese a predicciones variadas augurando una caída del precio al productor, finalmente nunca el deterioro de dicho valor alcanzó la gravedad anunciada. Esto se debió en buena medida a que el precio de la leche en polvo entera (LPE) se ubicaba entonces en niveles atractivos para hacer negocios –alrededor de $ 15.000 por tonelada–, y había un 10% menos de leche que ahora. Las dimensiones del actual problema pueden estimarse observando el gráfico con la evolución de la producción local y el precio de la LPE internacional de los últimos 5 años. Actualmente las compañías que secan leche en Oceanía se encuentran haciendo mantenimiento para la zafra que arranca en julio y no están pro-

Evolución de la producción De la muestra seleccionada MAGyP

4 • TAMBO

duciendo LPE. Si bien el precio del producto cayó significativamente, ya rebotó y los analistas del sector concuerdan en vaticinar un incremento del valor para fines del segundo semestre 2012.

Secar más Obviamente la situación es compleja. No sólo el escenario interno sino también el frente político y socioeconómico externo, que viene plagado de oscuros nubarrones. Y se complica aún más si sumamos la posibilidad de una caída en el consumo doméstico de lácteos en función de las expectativas negativas de desarrollo económico que le llegan a la población. Entre los industriales hay varios proyectos de inversión en curso para adecuar la capacidad de secado al nuevo nivel productivo al que hemos ingresado, un tema al cual nos hemos referido en artículos anteriores. Sin duda ésta es una cuestión estratégica relevante, pues el camino del crecimiento lleva implícita la exportación, a partir de saber que con 9.000 millones de litros tenemos plenamente abastecido el mercado interno. El resto debe salir al mundo. Hasta acá, 2006 fue el año de mayor volumen de leche secada según los registros históricos, al totalizar 6,6 millones de litros de leche por día, lo que entonces equivalía al 23,6% del producido nacional. Es de esperar que con las nuevas inversiones ampliemos la capacidad de secado, lo que ayudará a manejar el creciente

Producción y precio internacional Valor LPE Oceanía


TAM64 04-05 GERENCIAMIENTO.qxp:CHA846-76/77

6/28/12

6:39 AM

Página 5

Elaboración de productos lácteos De LPE, LPD y suero

volumen de leche. Los gráficos de la página 5 revelan claramente el crecimiento operado en la producción y exportación de LPE.

Ellos apostaron Por el lado de la producción viene observándose desde mediados de 2010 una gran inversión en redimensionamiento de la capacidad de ordeño de las instalaciones existentes, así como también la construcción de instalaciones nuevas. La ampliación media se estima en un 40% de la capacidad de ordeño. Asimismo, como mencionáramos en notas anteriores, el productor lechero está rediseñando su sistema productivo, ha aumentado la carga para ser más eficiente en el uso de la tierra, y de tal modo competir por ella con la agricultura. Muchos han avanzado hacia sistemas de encierres, ya sean éstos parciales, estacionales o totales, lo que los ha obligado a dar pasos que generan cambios estructurales en la empresa global, con el traslado de un área significativa a la agricultura. Otros están avanzando hacia mayores niveles de fertilización en sus pasturas y verdeos, con lo cual apuntan a elevar la carga y, por ende, la producción forrajera total, incluyendo las reservas. El conocimiento actual en los temas de nutrición y alimentación permite aspirar a altos niveles de producción individual, y lograrlos. Hoy contamos en nuestro medio con rodeos comerciales de alta producción, que antes salíamos a ver al exterior. Frente a éste cuadro de situación -sector primario pujante, sector industrial invirtiendo y buscando nuevos mercados- vamos a quedar cada vez más expuestos a los vaivenes del mercado internacional de lácteos, principalmente el de la leche en polvo, que absorbe casi el 60% de la leche con destino a exportación y es nuestro principal producto vendido fronteras afuera. Realmente se trata de una experiencia nueva que deberemos superar en conjunto para que la cadena toda evolucione en éste período de transición hacia un país con perfil exportador.

Resistiré Pensando en el productor de leche, que es el primer eslabón de la cadena y quien suele sobrellevar los ajustes que hace el mercado en la otra punta de la soga, creemos que la producción se podría

Exportación de productos lácteos LPE: 60%

sostener de generarse un bache en los precios. El productor más intensivo, con mayor incidencia en el uso de concentrados sobre su economía, contará con el pulmón agrícola para subsidiar al tambo en los momentos en que la relación insumo/producto decaiga. También, y como lo viene haciendo, echar mano a recursos como la combinación de rotaciones favorables a su nuevo esquema, como lo son un cultivo de invierno para ensilar (cebada o trigo) y soja de segunda para cosechar, potencia el sistema. Si el clima acompaña, los números favorecen a ésta ecuación y se distribuye mejor el riesgo. El productor que profundiza su sistema pastoril con mayores niveles en el uso de fertilizante, cuenta con el fusible de moderar la producción al reducir el consumo de concentrado o bien utilizar uno más económico, con la idea de que la vaca coseche lo que falte para completar su dieta. La correcta elección de variedades forrajeras para su zona y el mayor uso del nitrógeno pueden más que duplicar el rendimiento de un verdeo. No olvide que para un incremento de carga del 20% -en función del porcentaje de aprovechamiento- debería aumentar la producción de sus pastoreos un 40% si pretende mantener la ingesta de pasto por animal.

JULIO 2012 • 5


TAM64 06-07 PASTURAS.qxp:CHA846-76/77

6/28/12

6:43 AM

Página 6

PASTURAS

Un trato profesional La productividad y persistencia de sus praderas depende de una serie de factores ambientales, pero también de la forma en que las maneje. Siembra, aporte de nutrientes y momento de aprovechamiento bajo la lupa.

En el marco de la Jornada Técnica Pasturas Por Laura Echave 2012, organizada por la Unidad Integrada EEA INTA Balcarce- Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata, la Dra. Mónica Agnusdei, de la Experimental citada, presentó el trabajo denominado Buenas Prácticas de Manejo (BPM) en Pasturas. Vale la pena detenerse en algunos puntos, ciertamente aleccionadores.

A los bifes Las BPM involucran recomendaciones y procedimientos clave para el desarrollo de pasturas perennes de alta capacidad productiva y persistencia en el largo plazo. Estas herramientas mejoran la eficiencia de uso de los recursos e insumos, y con ello contribuyen a la sustentabilidad de sistema. “Si se piensa que las actividades pecuarias son complejas, mayor razón aún para proporcionarle al productor pautas concretas que ayuden a simplificar la tarea –advierte Agnusdei-. Los consejos deben ser sencillos, aplicables y contundentes, y estar basados sobre principios robustos y de alta probabilidad de impacto. No deben ser considerados como la palabra final respecto de un determinado tema; éste es un proceso de mejora continua, atado a un permanente feedback, lo cual lleva a incorporar nuevos conocimientos y desarrollo tecnológico”.

6 • TAMBO

Por todo esto las BPM han sido protocolizadas a los efectos de su aplicación, lo que las convierte en algo así como genuinas hojas de ruta. Por cierto, es necesario que el sector productivo se entrene en la planificación de sus recursos con criterios de BPM. Debería lograrse, ya que solo decir Buenas Prácticas resulta realmente motivador, una sensación muy favorable para el proceso de adopción.

Implantación Respecto de las BPM en la siembra de pasturas, la profesional indicó que para resolver exitosamente esta etapa es necesario tener en cuenta el control previo de la competencia por parte de otras especies, la calidad de las semillas, el aporte de nutrientes, las regulaciones inherentes a la sembradora y la fecha y la densidad de siembra. Tenga en cuenta que la fecha de siembra óptima favorece la rápida germinación y emergencia, ya que la simiente debe disponer de condiciones de humedad y temperaturas adecuadas (15-25°C). En la Pampa Húmeda el escenario favorable para la siembra de praderas suele darse entre fin del verano y principio del otoño. En cuanto a las particularidades, la alfalfa y las gramíneas de implantación lenta (festuca alta y agropiro alargado) requieren para la emergencia 150-200 °Cd (unidad de tiempo térmico), más


TAM64 06-07 PASTURAS.qxp:CHA846-76/77

6/28/12

6:43 AM

Página 7

mante, que es esencial para el desarrollo del rebrote -considerar entre 1.000 y 1.200 Kg MS/ha con el 50% de hojas verdes-. Por otro lado, el tiempo de utilización y la velocidad de rotación no deben exceder un lapso que sume 400-500°Cd; si se quiere optimizar la calidad lo ideal son 350°Cd. “El forraje producido tiene una vida relativamente corta, se debe consumir antes de que pierda calidad”, dice con razón la profesional.

Mónica Agnusdei durante su disertación sobre manejo de pasturas. 400-500 ºCd adicionales para el inicio del macollaje; así, la suma térmica total será de 600-700 °Cd. Por su parte, el raigrás perenne de rápida implantación demanda 400-500°Cd. El ambiente y la arquitectura de cultivo juegan, desde luego. Sobre suelos marginales tipo “barro blanco” la densidad de siembra máxima para agropiro alargado y para festuca alta es de 200 a 300 plántulas/m2, en arreglo lineal y cruzado respectivamente.

Cuando comerlas Es de alto impacto acertar el momento del primer pastoreo. Una vez que las plantas estén arraigadas, con una cantidad moderada de forraje, hay que pastorearlas lo antes posible. Esto favorece el macollaje temprano y lleva la conformación de la pastura hacia una estructura de tipo cespitosa, de fácil manejo y aprovechamiento, y alto valor forrajero. “Lo que ocurra desde el fin del invierno y el inicio de la primavera térmica, determinará la suerte del resto del año, tanto en productividad de forraje como en cuanto a producción animal”, cita la especialista. No pierda de vista que cuando la pastura crece libremente o con largos períodos de subutilización, se desarrollan estructuras degradadas conformadas por matas altas de bajo valor forrajero. Es asimismo importante lograr el control temprano de la floración, lo cual reestructura la pastura con una mayor cantidad de macollos vegetativos, así como raíces más profundas para el mejor aprovechamiento del agua. Esto puede obtenerse mediante un pastoreo severo entre el final del invierno y el comienzo de la primavera, lo que modera el desencadenamiento reproductivo. La idea es consolidar estructuras foliares y lograr un amplio crecimiento vegetativo (es decir, aporte de carbohidratos solubles y proteínas). No olvide que cuando la pastura encaña (más fibra, más lignina) pierde calidad y capacidad forrajera. El resto del año es importante el manejo del área foliar re-

Bien alimentadas La subnutrición crónica genera procesos severos de degradación del suelo. Esta originada en la baja productividad de los recursos y en la falta de reposición de los nutrientes. De allí que Agnusdei hizo foco en los aspectos de peso vinculados con las BPM en materia de fertilización. Cabe destacar que la fertilización debe ser balanceada en términos de fósforo (P) y nitrógeno (N), ya que ambos tienen acción mancomunada. El análisis de suelo y los requerimientos del cultivo son las herramientas que definitivamente van a orientar la toma de decisiones en materia de aporte de nutrientes. La profesional advirtió que para aprovechar el N nativo del suelo es necesario el aporte de P. Y para potenciar la capacidad productiva de las pasturas resultará conveniente proveerlas de N en los momentos en los que el N nativo es inferior a la demanda de la población verde, lo que ocurre en los meses más fríos, cuando las temperaturas son menores de 12 °C y se reduce la actividad de los microrganismos de la materia orgánica (MO). “Es importante contar con planes de fertilización, y en la medida de lo posible disminuir la dosis total aplicada sin perder efectividad”, concluyó Agnusdei.

No debe ser distinto “Las praderas tienen que manejarse con los mismos intereses y decisiones que los cultivos de cosecha. Es necesario entrenar al sector productivo en la utilización de las Buenas Prácticas de Manejo de Pasturas, las que pueden ser de gran utilidad para organizar las intervenciones que sean necesarias, monitorear su impacto y realizar ajustes específicos para cada sistema y condición ambiental”. (Agnusdei)


TAM64 08-09 ALIMENTACION.qxp:CHA846-76/77

6/28/12

8:24 AM

Página 8

ALIMENTACIÓN

Mucho cuidado con la proteína Si el pasto escasea es muy probable que este nutriente, importante en la producción de leche, esté en falta. Claves para alcanzar el equilibrio en el uso de suplementos proteicos. Cuándo utilizar uno u otro.

Proteína, fibra y energía son los componentes que definen la alimentación de nuestras vacas lecheras. La tarea pasa por balancearlos en función de la situación y el objetivo de producción, lo cual implica que no existen fórmulas únicas y repetibles. Se sabe, el invierno marca el momento del año en el que se produce un déficit más marcado de proteína, debido a la previsible disminución de la oferta forrajera. Queda claro entonces que deberá aportarla por otra vía, la cuestión es cómo decidir su incorporación. Los profesionales del Proyecto Lechero del INTA Centro Regional Santa Fe han evaluado esta problemática; conviene echar un vistazo al trabajo de estos especialistas.

Dos tipos Primero lo primero: ¿todas las proteínas son iguales? De ninguna manera. Básicamente existen dos tipos de proteína: las que se degradan en el rumen y las pasantes. Las primeras son aquellas que utilizan las bacterias de este componente destacado del aparato digestivo para crecer y multiplicarse. El producto de esta degradación es aprovechado por la vaca cuando llega al intestino. Por su parte, las pasantes son proteínas que no se degradan en el rumen y son aprovechadas por el animal directamente en el intestino. Una vez aceptado que debemos suministrar proteínas, y que no existe un único tipo, ¿de dónde las obtenemos? Una posibilidad pasa por el uso de suplementos proteicos, que son en realidad subproductos de la molturación de oleaginosas para la extracción de aceites. Según los procesos de industrialización que los originan, tendremos: ● Expellers: reciben esta denominación los residuos de extracción de aceite por prensa continua. ● Harinas de extracción: se trata de los residuos obtenidos a par-

Tiempo de decisión Si faltan pasturas y/o verdeos

Si hay buena provisión de pasturas

Se genera un déficit de proteína rápidamente degradable en rumen.

El aporte de proteína degradable en rumen está cubierto.

En este caso, debe recurrirse al expeller de girasol y/o semilla de algodón, que aportan proteína degradable en rumen, energía y fibra.

Entonces conviene suministrar harinas y expellers de soja o maní, que aportan proteínas pasantes y permiten lograr mayores producciones individuales.

Variantes en soja

Dónde consultar Puede obtener más información sobre este tema en estas unidades del INTA: EEA Rafaela: (03492) 440121, interno 180; AER Esperanza: (03496) 420055; AER Carlos Pellegrini: (03406) 480358; AER Gálvez: (03404) 481238; AER Ceres: (03491) 420522; UEDR Reconquista: (03482) 420310; AER Roldán: (0341) 4961216; AER San Cristóbal: (03408) 422065; AER Totoras: (03476) 460208.

8 • TAMBO

Tipo de suplemento proteico

Proceso de industrialización

Proteína bruta (PB)

Expeller Harina Harina

Prensado Prensa solvente Extrusión y combinación de extrusión y prensa

30 a 42 % 44 a 53.8 % 45 a 46 %


TAM64 08-09 ALIMENTACION.qxp:CHA846-76/77

6/28/12

8:24 AM

Página 9

También las reservas Es conveniente señalar que, durante el proceso de ensilado, ocurren fermentaciones que degradan las proteínas del forraje y con ello reducen su calidad. Esto se traduce en problemas de consumo, y si además el aporte de energía es insuficiente, las vacas presentarán enfermedades metabólicas. Por lo tanto, la suplementación con alimentos proteicos tiene un efecto positivo en el consumo y la producción de leche. El nivel de proteína del total de la ración para una vaca con producción de 20 l/día, debiera estar entre el 13 y 14%. Si se tienen vacas con producciones de más de 25 litros ya es necesario considerar suplementos con un mayor porcentaje de proteína no degradable (mejor calidad). Esto

tir de la extracción por solventes. ● Harinas extruidas: residuo de la extracción por tornillo a alta presión, combinado con temperatura. Estos productos pueden presentarse en su estado natural o “pelleteados” (en forma de cilindros). Si bien todos los expellers y harinas de oleaginosas aportan proteína, los procesos de industrialización son los que van a determinar la calidad y el valor nutritivo de los suplementos proteicos. El cuadro Variantes en soja grafica las diferencias antes mencionadas.

depende de la fuente de proteína que contiene el alimento suplementario y su tratamiento Del mismo modo, los ensilajes mal preservados pueden perjudicar a las vacas. Esto porque las fermentaciones no ocurrieron de forma adecuada y hubo un alza de temperatura, provocando un deterioro importante de los nutrientes contenidos en esta valiosa resrva. La falencia se refleja rapidamente en parámetros como pH (acidez) y nitrógeno amoniacal, que se muestran elevados. El consumo se ve afectado y la producción de leche puede bajar entre un 10 a 15%. (Fuente Inia–Centro Regional de Investigación Remehue)

Manos a la obra Planteadas las cuestiones básicas que hacen al suministro de proteínas a la hacienda, vale formular la pregunta del millón: ¿cómo decidimos qué suplemento proteico dar a nuestras vacas? La respuesta está condicionada por la disponibilidad de pasto. En función de ello, el INTA Lechero recomienda aplicar un criterio acorde con la situación, las necesidades de los animales y los alimentos que componen su dieta. El cuadro Tiempo de decisión refleja las alternativas posibles.


#1 TAM64 10-11 SANIDAD.qxp:CHA846-76/77

6/28/12

6:40 AM

Página 10

SANIDAD

A ellas hay que cuidarlas En rodeos donde la tuberculosis bovina es endémica resulta conveniente profundizar los controles sobre la crianza de las terneras que en el futuro reemplazarán a los vientres adultos. El diagnóstico debe formar parte del enfoque integral para el saneamiento de los sistemas de producción lechera.

La idea es prevenir la infección, sobre to- Por Carlos Garro Instituto de do en las terneras. Luego del parto, deben Patobiología. CICVyA. consumir calostro para asegurar un crecimiento INTA Castelar. cgasaludable. Aún así, se pueden tomar algunas rro@cnia.inta.gob.ar medidas que ayuden a minimizar la probabilidad de transmisión en rodeos en saneamiento: ● En vacas positivas a la prueba de la tuberculina, se debe intentar separar al ternero inmediatamente después del parto, para evitar todo tipo de contacto potencialmente contagioso, y suministrarle el calostro de vacas negativas a la referida prueba. En rodeos en saneamiento no es conveniente el uso de mezclas de calostro (pooles) para la alimentación de los terneros neonatos. ● Conviene evitar el consumo de leche cruda por parte de los terneros durante la etapa de crianza artificial. Es recomendable someter la leche al proceso de pasteurización o utilizar sustitutos lácteos para minimizar el riesgo de transmisión. El calostro también puede ser pasteurizado y, aunque pierde una parte de su función inmunoprotectora, es una buena alternativa para ponerle límites a la tuberculosis bovina. ● Se recomienda utilizar un sistema de crianza artificial individual y evitar el contacto directo entre los terneros. ● Se debe someter a los terneros a una prueba de la tuberculina cuando tienen entre 2 y 3 meses de edad. Es recomendable que este test se realice antes de que los terneros terminen el período de crianza artificial. La prueba de la tuberculina se puede volver a repetir a los 60-90 días posteriores. ● No es aconsejable el uso de vacas nodrizas ni permitir el acceso al área de crianza artificial de bovinos adultos y de cualquier otro animal que pueda actuar como vectores y/o reservorios de la enfermedad para los terneros. ● Finalmente, cabe mencionar que las buenas prácticas de higiene contribuyen a evitar la transmisión de la tuberculosis así como también de otras enfermedades infectocontagiosas que puedan afectar a los terneros.

Señas particulares La tuberculosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa producida por una bacteria denominada Mycobacterium bovis, que produce una disminución en la productividad de los animales afec-

10 • TAMBO

Se observa uno de los ganglios retrofaríngeos, ubicado entre las ramas de la mandíbula, aumentado de tamaño. Lesión compatible con tuberculosis en un ganglio mesentérico del intestino delgado.


#1 TAM64 10-11 SANIDAD.qxp:CHA846-76/77

6/28/12

6:40 AM

Página 11

Bajo prueba

Reacción de 23 mm a la prueba de la tuberculina en un ternero de 92 días de edad. La aplicación de la prueba de la tuberculina previa a la salida de la crianza artificial puede ser una medida propicia para rodeos en saneamiento.

Entre 2005 y 2007 se estudiaron los datos de 62 rodeos lecheros de las provincias de Córdoba y Santa Fe para evaluar las prácticas de manejo que podrían estar asociadas con la presencia de tuberculosis. Se determinó que aquellos rodeos lecheros que mantenían los terneros durante varios días junto a la vaca luego del parto tenían hasta cuatro veces más riesgo de presentar tuberculosis. Asimismo, se observó que los rodeos lecheros que ingresaban vaquillonas desde otros establecimientos, independientemente de su origen, tenían tres veces más riesgo de presentar casos de tuberculosis. En rodeos endémicos la infección por M. bovis puede ocurrir durante los primeros meses de vida y los animales infectados pueden detectarse por medio de la prueba de la tuberculina.

sus sentidos para la inoculación e interpretación de la misma, que dependerá de la situación epidemiológica de cada rodeo.

Es por acá tados, por lo que las pérdidas estarían relacionadas con la prevalencia observada en cada rodeo. Esta dolencia puede ser transmitida al hombre (zoonosis). En 1999 se aprueba en nuestro país la Resolución SAGPyA Nº 115/1999, que instala en todo el territorio nacional el Plan Nacional de Control y Erradicación de la Brucelosis y Tuberculosis Bovina. Desde su implementación, el número de rodeos lecheros libres de tuberculosis ha ido creciendo año tras año. Sin embargo, existen ciertas situaciones en que controlar y erradicar la tuberculosis del rodeo se vuelve tarea compleja y desalentadora.

¿Cómo se diagnostica? La prueba de la tuberculina es la determinación estándar para el diagnóstico de la tuberculosis bovina. Consiste en la inoculación intradérmica de 0,1 ml de un derivado proteico purificado (PPD, según sus siglas en inglés) de M. bovis, cuyos resultados deben evaluarse en los tres días posteriores. La presencia de induración y un aumento de tamaño medible en el sitio de inoculación de la PPD –entre nosotros el más utilizado es el pliegue interno de la cola- indican un resultado positivo. Es importante remarcar que un animal positivo a la prueba de la tuberculina puede o no presentar lesiones macroscópicas compatibles con tuberculosis, ya que la prueba diagnóstica puede detectar estadios tempranos de infección y las lesiones resultan imperceptibles. El test de la tuberculina obliga al veterinario a desplegar todos

Sin dudas la vía respiratoria es el camino predominante entre las formas de transmisión. Pequeñas gotas expelidas durante la respiración o el mugido pueden contener M. bovis, que es capaz de permanecer en el ambiente hasta ingresar e infectar a otro bovino susceptible. El 90% de las lesiones que se observan en bovinos adultos corresponden a afecciones del sistema respiratorio. La inhalación de una sola bacteria tendría el potencial de causar la infección y respuesta inmune en el animal, que se pone en evidencia a través de la prueba de la tuberculina. Se ha demostrado que el calostro de vacas con tuberculosis es suceptible de contener M. bovis. Esto sugiere que el ternero neonato podría infectarse en las primeras horas de vida por el consumo de calostro contaminado. La leche cruda procedente de vacas con tuberculosis también puede contener grandes cantidades de este patógeno. Por cierto, el suministro de leche cruda a los terneros durante la crianza artificial es una práctica frecuente de observar en algunos rodeos lecheros. Otras vías de transmisión menos importantes han sido descriptas para la tuberculosis bovina. Se estima que en el 1% de los casos los terneros de vacas tuberculosas pueden nacer infectados (infección congénita). El M. bovis también puede eliminarse por materia fecal y estar presente en las pasturas, aunque la luz solar directa y la desecación lo eliminan del ambiente. Como fuere, todos los esfuerzos apuntan a la detección y eliminación de bovinos infectados y a minimizar el riesgo de transmisión hasta tanto se logré controlar y erradicar la enfermedad de nuestros rodeos.

JULIO 2012 • 11


TAM64 12 NOTICIAS.qxp:CHA846-76/77

6/28/12

6:43 AM

La pusieron toda El presidente del Banco de la República de Uruguay, Fernando Calloia, informó que aprobó un crédito de u$s 50 millones para financiar un emprendimiento de capitales uruguayos –Claldy e Indulacsa– y argentinos –La Sibila– que se instalará en Río Negro en el establecimiento propiedad de la española Ence. La planta procesará suero proveniente de industrias lácteas para la alimentación de bebes recién nacidos. El principal destino de este producto es China, gran demandante de este suero. La planta estará operativa en septiembre del año próximo y generará 35.000 toneladas y 200 puestos de trabajo.

Leche maternizada Técnicos de la EEA INTA Balcarce y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), provincia de Buenos Aires, exhibieron, a un año de su nacimiento, el primer bovino doble transgénico en el mundo que produce “leche maternizada”. Germán Kaiser, investigador del Grupo de Biotecnología de la Reproducción de la Experimental referida, explicó que tras realizar “tareas de inducción artificial de la lactancia se logró obtener leche que, una vez analizada, confirmó la presencia de las proteínas de origen humano: lisozima y lactoferrina. Está destinada a aquellos lactantes que, por distintas razones, no tengan acceso a la leche de sus madres”. En cuanto a la disponibilidad de este producto en las góndolas, Nicolás Mucci indicó que “aún quedan estudios específicos por realizar que confirmen que la leche es activa y saludable para el consumo humano”, al tiempo que se requerirán inversiones público-privadas y el desarrollo de un marco legal que ampare a los alimentos provenientes de animales genéticamente modificados.

Página 12

Noticias Absolutamente legal Fonterra, el gigante neocelandés de la producción láctea y referente mundial en materia de precios, está operando dentro de la ley cuando determina el valor que abona a los productores por su leche, según lo que determinó la Comisión de Comercio de este país. Este organismo regula la competencia industrial en Nueva Zelanda, y salió al cruce de la preocupación pública por el accionar del coloso fabril, que absorbe el 90% de la leche producida en la pequeña nación de Oceanía.

Allá también El dato proviene de Estados Unidos y no deja de sorprender. El número de tambos en el país del norte pasó de 131.535 en 1992 a apenas 51.481 en 2011. En promedio, 4,8% de los establecimientos dejaron la actividad cada año durante el período analizado. Por suerte, está tasa se redujo al 2,9% anual en los últimos diez años. A este paso, quedarían no más de 22.600 tambos hacia 2040. Por cierto, la mayor productividad sigue siendo el factor que atenúa esta caída.

No terminó Aunque el Gobierno argentino dice que está todo solucionado, las turbulencias subsisten. Las importaciones de quesos desde la Argentina hacia Brasil treparon 28% entre abril 2011 y enero 2012, para compensar el parate en el negocio de la leche en polvo, habida cuenta de la cuota de 3.600 toneladas de lácteos acordada. Recientemente cerca de 400 toneladas de quesos argentinos quedaron varadas en la frontera, después de que el vecino país suspendió las licencias automáticas en represalia por la decisión de nuestras autoridades de limitar el ingreso de carne porcina brasileña. Una y otra cuestión debieron ser dejadas de lado para destrabar el conflicto. Poco después, Pampa Cheese tuvo detenidas en el límite entre ambos países unas 350 toneladas de mozzarella elaboradas al gusto local, lo que puso en riesgo 40 empleos. Ésta es una pyme láctea de capitales nacionales que se fundó hace un lustro para aprovechar el despegue en la demanda mundial de este tipo de productos.

Inversión La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, por intermedio del Fondo Argentina Sectorial (Fonarsec), abrochó un contrato de asociación público-privada por el cual se destinarán u$s 4,5 millones para el desarrollo de productos lácteos capaces de prevenir la aparición de dolencias crónicas no transmisibles, tarea que estará a cargo del INTA y el INTI, entre otros. La coordinadora del Fonarsec, Isabel McDonald, indicó que “los alimentos funcionales son estratégicos en el mercado internacional, dado que agregan valor”. 12 • TAMBO


TAM64 13 PRESENTACION.qxp:CHA846-76/77

6/28/12

6:44 AM

Página 13

PRESENTACIÓN VIGLIANCO ●

Totalmente mezclada Este equipo mixtura adecuadamente todo tipo de alimentos mediante tres sinfines horizontales, y ofrece dos capacidades distintas en función de los materiales voluminosos involucrados.

La generalizada intensificación de los planteos en los establecimientos ganaderos, ya sea para la producción de leche o de carne, ha provocado una respuesta en las necesidades de mecanización del proceso de alimentación animal. En este camino, la empresa dirigida por Fernando Viglianco (torneriaelpampero@hotmail.com), radicada en Caleufú, La Pampa, presenta su mixer racionador de sinfines horizontales en dos versiones de capacidad, para la generación de una ración totalmente mezclada y su entrega posterior en los comederos, con aplicación en sistemas de suplementación a campo así como también en planteos estabulados. Veamos los detalles.

Ficha técnica ● Este equipo presenta una carga admisible de 7.500 kilogramos para la versión de 10 m3 de capacidad, y de 3.500 kilogramos para la versión de 6 m3 para, por ejemplo, raciones secas de alta proporción de granos. ● Está capacitado para incorporar toda la gama de ingredientes posibles en una ración totalmente mezclada, como ser henos provenientes de fardos o rollos procesados (fibra corta), silajes, granos, núcleos, agua, sueros. En este caso la capacidad en kilos es función de la proporción de materiales voluminosos en la mezcla. ● Cuenta con tres sinfines: uno inferior y dos superiores laterales. La rosca inferior tiene 535 mm de diámetro, y está construida en chapa de 3/8 de espesor. Los dos sinfines superiores cuentan con el mismo diámetro y están construidos en chapa de ¼ de espesor. La descarga se realiza por medio de un solo sinfín con accionamiento mediante motor hidráulico. ● El mixer esta montado sobre un eje con ruedas en balancín, rodado 11 L 16. Además, para la gestión de carga y descarga se lo ha equipado con balanza electrónica Magris. ● La potencia requerida para la versión de 10 m3 es de 70 CV y para la versión de 6 m3 es de 50 CV.

Se puede optar entre dos capacidades diferenciadas.

Descarga mediante sinfín de accionamiento hidráulico.

Palas La firma fabrica además palas para ser aplicadas por medio de acoples específicos en los tractores comerciales. Las mismas están íntegramente construidas en material plegado de alta resistencia, con un espesor de de ¼ y capacidad de balde de ¾ m3. Puede ser utilizada en la extracción de silajes, granos, carga de mixer o acoplados, elevación de rollos, y movimiento de tierra.

Está capacitado para mezclar todo tipo de alimentos. El equipo cuenta con tres sinfines horizontales. JULIO 2012 • 13


TAM64 14-15 REPRODUCCION.qxp:CHA846-76/77

6/28/12

6:40 AM

Página 14

REPRODUCCIÓN

La madre de todas las batallas Inseminar como Díos manda sentará las bases para estructurar un rodeo altamente productivo. Si los cimientos fallan todo el resto se convierte en un gasto esteril.

Para implementar un programa exitoso de inseminación artificial (IA) deberá conocer la anatomía y fisiología de la vaca. Su sistema reproductor está constituido internamente por el ovario y los conductos formados por el oviducto, útero, cerviz y vagina; y externamente por el vestíbulo vaginal y la vulva. Del mismo modo considere que el ciclo estral se define como el tiempo que existe entre dos períodos de estro (celo), e involucra una serie de eventos o transformaciones de tipo morfológico y hormonal en el aparato genital o reproductor y también en otros órganos del animal. La finalidad del ciclo estral es la de preparar las condiciones favorables para la fecundación, nidación y desarrollo del feto. La etapa más importante desde el punto de vista práctico y útil es el celo de la vaca, es decir el período de receptividad sexual de la hembra en los bovinos. Esta aceptación del macho se debe, en gran parte, a los cambios bruscos de niveles hormonales, sobre todo, de los estrógenos producidos por el crecimiento del folículo. La vaca es poliéstrica con actividad cíclica regular durante todo el año. El promedio de duración del ciclo estral es de 18 a 24 días.

Detección del estro El celo normalmente se presenta en vaquillonas pubescentes y vacas no preñadas. Este período de receptividad puede durar de 6 a 30 horas y ocurre cada 21 días en promedio. La detección del estro en las vacas representa un problema, ya que su duración es muy corta, por lo que se hace necesaria la observación

14 • TAMBO

visual frecuente para poder descubrir lo más eficientemente posible los signos más comunes del estro (fase prerreceptiva y receptiva). Se recomienda revisar cuanto menos 30 minutos por la mañana tan pronto salga el sol y 30 minutos por la tarde (entre las 17 y las 19); con este sistema se pueden detectar alrededor del 70% de las vacas en estro. Es aconsejable no mezclar esta tarea con otras, ya que se requiere la total atención de la persona que está efectuando la detección, la cual además debe estar familiarizada con todos los síntomas fisiológicos del estro y donde la vaca permita ser montada por sus compañeras. Si durante la observación matutina o vespertina los animales se encuentran acostados se los debe incorporar y mover para poder observarlos.

Momento de la inseminación Es clave para llegar a un buen resultado. Para ello es necesario que se lleve a cabo una adecuada detección del celo, ya que no solamente asegura una correcta relación entre la ovulación y la inseminación sino que también permite introducir fácilmente el catéter a través del cervix. Se considera que la vida media de los espermatozoides es relativamente corta y para que ocurra una fertilización óptima estos deben sufrir primero el proceso conocido como capacitación, que dura en promedio de 4 a 6 horas. El mismo debe finalizar cerca del momento de la ovulación para que el espermatozoide pueda lograr la fecundación del óvulo. Éste último, por su parte, debe ser fecunda-


TAM64 14-15 REPRODUCCION.qxp:CHA846-76/77

s

6/28/12

6:40 AM

Página 15

Buena herramienta El principal objetivo de la IA es la mejora genética de los rodeos, ya que brinda la posibilidad de usar toros sobresalientes. Sirve incluso para probar rápidamente el potencial productivo y reproductivo de un toro. Además, se reducen los riesgos de transmitir enfermedades venéreas y se puede cubrir un gran número de vacas en un mismo día, algo muy difícil de lograr en condiciones naturales para un solo toro. Las desventajas están asociadas a un mal manejo: usar toros no probados puede causar un daño enorme. Por otro lado se necesita personal capacitado para el manejo del semen, la inseminación y además para una adecuada detección de los animales en celo, lo que implica otro gasto. Al iniciar un programa de IA en una explotación la inversión monetaria es alta (compra de equipo, instalaciones y otros).

do en las primeras horas después de su liberación para un correcto porcentaje de concepción y una buena evolución del embrión. Vale destacar que el mejor momento para inseminar se encuentra entre las 12 y las 16 horas de iniciado el celo. Inseminaciones realizadas antes o después de este tiempo dan como resultado un porcentaje más bajo de fertilidad. El sistema que se emplea universalmente es la regla AM-PM, es decir, que las vacas que son detectadas en estro por la mañana se inseminan en la tarde del mismo día y las que son detectadas en celo por la tarde son inseminadas durante la mañana del día siguiente. Necesariamente este sistema se encuentra dentro del rango en que se obtienen los mejores resultados.

Manejo adecuado del semen La temperatura es el factor más importante por considerar cuando se maneja semen. Fluctuaciones en este parámetro deterioran rápidamente la calidad del vital fluido. Por eso hay que tratar de que los cambios de temperatura sean mínimos. Para poder realizar la IA, es necesario contar con un termo de nitrógeno, dosis de semen, caja para el instrumental, pinzas, termo de descongelación, termómetro, cortador de pajuelas, guantes de plástico, pipeta para la inseminación artificial, vainas, jeringas y libro de registro. El termo consiste en una cubierta exterior de acero inoxidable o de aluminio, sin partes móviles, lo que lo hace más resistente. Interiormente se encuentra suspendido del cuello el verdadero recipiente de nitrógeno líquido; entre ambos el vacío es un aislante perfecto, evitando la pérdida de frigorías al exterior y la entrada de calorías al interior. El punto débil lo constituye el cuello, en que están unidas la superficie interior y exterior con un espesor de tan sólo 2 mm, por lo que requiere un trato cuidadoso, ya que una sacudida fuerte o un golpe pueden provocar una fisura con pérdida de vacío. Debido a la gran diferencia de temperatura entre la parte interior (-196 ºC) y la exterior (+20 a 30 ºC) se produce la condensación en el termo, lo que dificulta la visualización de los canastillos. Los pasos aconsejados indican que deberá descongelar las paji-

llas en agua a 35 ºC en el termo de descongelación. La pajuela de 0,5 cc debe ser descongelada un mínimo de 30 y un máximo de 60 segundos en el agua a la temperatura indicada. Por su parte, la pajuela de 0,25 cc debe ser descongelada un mínimo de 20 y un máximo de 30 segundos en el agua a 35ºC.

Paso a paso Es tiempo de actuar. Póngase el guante de plástico y lubrique la manga con agua. Tome toallas de papel, acérquese a la vaca y proceda a sujetar la cola. Después de haber limpiado el recto de cualquier exceso de bosta, higienice con cuidado la vulva y los labios de la misma con una toalla de papel, e inserte la pistola francesa en el tracto reproductivo: ● Los labios de la vulva pueden ser abiertos ligeramente para permitir una inserción limpia de la pistola. Para eso se aplica una ligera presión hacia abajo y hacia atrás con la palma de la mano y la muñeca en el recto, justo dentro de la apertura. ● La pistola debe de ser introducida en la vagina sin que toque los labios de la vulva. Esto puede hacerse si la vulva está perfectamente limpia y se sigue el procedimiento arriba indicado. ● El paso de la pistola por la vagina debe ser lo más suave posible. Los primeros centímetros la pistola debe de estar ligeramente dirigida hacia arriba con el objeto de no introducirla dentro de la vejiga, luego nivélela en lo que resta del pasaje hasta alcanzar el cérvix o cuello del útero. ● A medida que la pistola es pasada por la vagina, mueva la mano izquierda que está dentro del recto hacia adelante. Ambos procesos deben realizarse de forma simultánea. ● Cuando la pistola se detenga, la punta debe de haber llegado al cuello del útero. Deposite el semen lentamente para asegurar que todo el fluido sea descargado. ● Retire la pistola y la mano. ● Doble con cuidado la punta de la vaina con la mano enguantada y desatornille el émbolo de la pistola. Colóquela nuevamente en su camisa. Mientras todavía se encuentra sujetando la vaina quítese el guante, dentro de él debe de permanecer la vaina. ● Descarte el guante y la vaina. Fuente: Hernán Marini

JULIO 2012 • 15


CH5240-:Layout 1

6/28/12

3:17 AM

Pรกgina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.