TAM67 TAPA.qxp:VR108-TAPA
9/27/12
1:01 AM
Página 1
Nº 67 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 983 - Octubre 2012
Editorial Imágenes del naufragio ..................................pág. 2
Gerenciamiento Para intensificar con éxito ..................................pág. 4
Los números Múltiples márgenes ..................................pág.
8
Valor agregado Avanzar en la cadena ................................pág. 10
Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.
12
Presentación Sistema integral de crianza ................................pág. 13
Reservas Nuevos paradigmas en ensilado ................................pág. 14
Demasiado solos
5540:Maquetaci贸n 1
9/28/12
6:37 AM
P谩gina 1
TAM67 03.qxp:CHA846-76/77
28/9/07
20:02
Página 3
Caras largas
N
ada para festejar, ni siquiera para atenuar la bronca. El único ingrediente distinto respecto de la crítica situación del mes pasado lo puso el clima, y no precisamente para ayudar al tambero. Así, vastas zonas de la provincia de Buenos Aires conocieron el flagelo de las inundaciones, en algunas cuencas lecheras de manera implacable.
Aacrea describió el escenario. Bajan los ingresos y suben los gastos de alimenta-
ción, en un contexto en que el costo de producción ya se ubicaba casi a la par del precio recibido. La ecuación se repite en los distintos modelos evaluados para diferentes cuencas ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Desde ya, las caídas registradas en la producción individual y en la condición corporal de las vacas repercutirán en el resto de la lactancia y en los índices reproductivos del rodeo, con consecuencias proyectadas al año próximo. Como contracara, de un modo u otro esta realidad pondrá un freno al incremento productivo que se esperaba para 2012; ahora los analistas privados concuerdan en señalar que una vez concluido el año el tan temido “excedente” de leche fluida no será mayor al 2% respecto de 2011. Por lo demás nada ha cambiado. El cuestionado acuerdo de precios que rubricaran productores cercanos al Gobierno formalizó lo que precisamente se buscaba combatir. Los valores que se pagaron en septiembre pasado se ubican ligeramente por debajo de lo percibido un mes antes y con una suba año contra año realmente insignificante frente a la magnitud de la inflación en el período considerado. No hay vuelta, las cuentas dan en rojo. Al cierre de esta edición los federados se aprestaban a volver a la calle, al tiempo que desde la cartera agropecuaria cuestionaban la representatividad de quienes lideran cualquier queja contra el statu quo, y los supermercadistas se reunían para aclarar que no tienen injerencia en la formación de precios. Coincidentemente con la protesta federada debería haber vencido el plazo para el tan meneado estudio de competitividad sectorial que iba a realizar el Estado. Fronteras afuera el precio internacional de la leche en polvo cayó a su menor nivel en los últimos dos años, pero se ubica en un umbral que tendría chances de ser retributivo de no mediar el retraso cambiario. Es que la paridad está ya por debajo del nivel registrado durante el oscurantismo de la convertibilidad. La industria alega estar exportando a pérdida, con la única intención, según manifiesta, de mantener sus mercados y descomprimir la delicada situación interna. No deja ninguna puerta abierta a la esperanza. Solo resta ajustar costos, si es que esto es aún posible. Y esperar, como se pueda, alguna reacción del mercado global, aunque si la paridad sigue derrapando no habrá cotización internacional que pueda darnos una mano.
OCTUBRE 2012 • 3
TAM67 04-07.qxp:CHA846-76/77
28/9/07
21:17
Página 4
Mauricio y Raúl Mercol.
Todo tiene que ver con todo Intensificar el esquema exige contar con genética que responda a esta modalidad productiva, afinar el manejo reproductivo del rodeo, ordenar a las hembras en cuantos lotes sean necesarios, y tener un estricto control de la dieta y de las condiciones de confort para los animales.
◗
Por la Ing. Agr. Los Mercol decidieron intensificar su tamPaz Fernández bo de Marull, provincia de Córdoba, cuando Moritán comprendieron que el avance de la agricultura los estaba arrinconando irremediablemente. Mauricio y Raúl, primos y socios en este agronegocio, aseguran que el sistema que han adoptado puede generar buena renta, aunque es elevada la influencia de la coyuntura de precios y, sobre todo, del manejo de las vacas. “Hay cuatro o cinco cosas que conviene tener especialmente en cuenta: la genética, la gente, la reproducción, la alimentación y el manejo. El problema es que no es sencillo invertir en la Argentina de hoy, porque la seguridad es limitada y los intereses son altos. Como fuere, estamos convencidos de que no hay que bajar los brazos”, afirman ambos empresarios. La familia Mercol tiene una rica historia tambera, que comenzó allá por los años 50. Los padres de los actuales socios, Leonildo y Aldo, fueron quienes iniciaron la actividad en las proximidades de la Laguna Mar Chiquita. Precisamente La Emilia, el tambo familiar ubicado sobre campo arrendado, hace honor al nombre de la abuela de Mauricio y Raúl. Desde siempre apostaron fuertemente a la lechería y compraron exclusivamente animales de buena genética. “Hay que tener vacas que respondan a la intensificación, partiendo de una buena genética. En nuestro caso, además de
4 • TAMBO
haber intensificado el planteo estamos vendiendo la leche dentro de un pool. Nos brinda ventajas, porque una cosa es entregar la producción y otra comercializarla; esta modalidad nos da más independencia”, subraya Mauricio.
Primeros pasos La tarea de encerrar las vacas empezó en 2007, porque se fue haciendo cada vez más difícil competir por los alquileres con la agricultura. Así, los campos adonde llevaban a cabo la recría se en-
No alcanza Con respecto a los datos económicos y considerando un precio para la leche en tranquera de $/l 1,55 a 1,60, en el planteo de los Mercol solamente en alimentación de la vaca en ordeño se gasta el 34% del cheque de la leche, que se eleva al 43% cuando se incluye la alimentación de la recría. Como en todos los casos la cuenta se ha estrechado significativamente producto de un precio muy poco retributivo.
TAM67 04-07.qxp:CHA846-76/77
28/9/07
21:18
Página 5
Evolución Ambos primos llevan casi 30 años en la empresa, ya que en 1982 Raúl abandonó su trabajo como bancario y Maurició dejo sus estudios terciarios para tomar las riendas del tambo. Durante seis años se dedicaron tanto a ordeñar como a dirigir la empresa, se incorporaron al Grupo de Asesoramiento Integral Cooperativo (GAIco) y comenzaron a hacer inseminación artificial y control lechero; también armaron la guachera. Desde la fosa pudieron aprender sobre la base de errores y aciertos y mejorar la gestión del tambo. En una etapa posterior vieron la posibilidad de crecer y fueron incorporando otros campos al planteo, tanto para producir leche como para hacer agricultura.
Los piquetes son de aproximadamente 1,5 hectáreas y reúnen unos 100 animales.
MS/año, creo que se debe a la repetición de esta especie en un mismo potrero, lo cual acidificó los suelos y redujo la productividad. De allí que preferimos pasar a planteos de silo donde tenemos productividades promedio de 12.000-13.000 kg de MS/ha”.
Rodeos diferenciados
Hay todo un trabajo inteligente respecto del uso del estiércol generado en el campo. carecieron progresivamente. “A ciencia cierta probamos el primer año con esta etapa del ciclo para ver cómo nos iba, y ya en 2008 nos animamos a encerrar todos los animales –dice Raúl–. Una de las fortalezas que tiene el sistema es que lleva a maximizar los recursos, tanto la tierra como los animales. Desde luego también existen amenazas, básicamente provenientes del ambiente, ya que si la vaca no tiene el confort suficiente la productividad termina declinando. Nosotros tratamos de alcanzar este objetivo sin incurrir en costos gravosos, es decir apuntamos a gastar lo menos posible” Los Mercol trabajan unas 1.500 hectáreas, en su totalidad alquiladas. Para el tambo propiamente dicho se han afectado 200 hectáreas de silo de maíz y 60 hectáreas más todos los años, que no se utilizan pero amplían el stock para el caso en que se de una campaña mala. Asimismo, hay 60 hectáreas destinadas a sorgo para silo, 40 hectáreas para avena con el mismo destino, y 25 hectáreas de piquetes y casco. La carga del sistema es de 2,14 y para la recría cuentan con 40 hectáreas adicionales. “Hace unos años dejamos de usar la alfalfa porque teníamos productividades muy bajas –explica Raúl-; en las últimas temporadas la leguminosa generaba entre 4.000 y 4.200 kg de
Actualmente estos empresarios cuentan con 490 vacas en ordeñe (a junio de 2012) y 119 vacas secas, incluido el preparto. También 210 vaquillonas y 223 terneras. Los criterios de selección de los lotes de hembras se fundamentan en parámetros como producción, gestación y lactancia. Normalmente trabajan con cinco o seis rodeos: vaca fresca, vaquillona, vacas de producción media, vacas de punta, de cola y enfermería. “El rodeo de las frescas tiene 10 días en promedio y bordea los 32 litros por hembra; la idea es que permanezcan hasta los 20 días en esa condición y después pasen a la tropa de punta, que involucra a las vacas que más leche tienen. Éstas se encuentran en torno de los 96 días de lactancia; son 90 animales –60 vaquillonas y 30 vacas– con una producción promedio de 38 litros. Respecto de los otros grupos de hembras cabe citar el lote de alta, que cuenta con 109 vacas con una producción individual de 26 litros. “El lote de rechazo también está en estos niveles productivos; son las vacas que ya no vamos a inseminar más y las tratamos de agrupar en una tropa única. Mientras la hembra da dinero la tenemos y después pasa a la feria”, aclara Mauricio. El lote de cola está conformado por 76 vacas, todas preñadas. Se las ubica en este rodeo porque son la cola de parición que todavía no se ha secado y están en torno de los 143 días, al igual que las de rechazo. Así, promedian 353 vacas en ordeñe, 29 litros y 42 días de lactancia. Mauricio y Raúl tienen además otra unidad de ordeñe denominada Tambo 2. Este año comenzaron a utilizarla en abril con 138 vacas que promedian 42 litros y 60 días de lactancia. La productividad media del establecimiento se ubica en 32,5 litros y 122 días de lactancia para todas las vacas.
Datos de peso Los Mercol han tomado otras medidas en pos de mejorar la eficiencia de su esquema intensificado. “Hemos implementado un sis-
OCTUBRE 2012 • 5
TAM67 04-07.qxp:CHA846-76/77
28/9/07
21:18
Página 6
GERENCIAMIENTO tema de parición estacionada. Arrancamos con los partos en marzo y a principios de diciembre terminan los alumbramientos. La idea es que los nacimientos eviten el verano”, explica Mauricio. Los parámetros que interesan en el aspecto meramente reproductivo son: ● La edad del primer parto oscila entre 24 y 25 meses. ● Se insemina artificialmente a la totalidad de las hembras desde hace más de 30 años, y también se realiza control lechero. ● El 100% de las vacas se insemina antes de los 87 días y a los 150 días se alcanza un 65,5% de preñez. ● El porcentaje de vacas con más de 200 días es del 30% en el caso de las vacías y en torno del 15% para las vacas en ordeñe. ● Los abortos alcanzan al 11%, más un 4% de reabsorción. ● La tasa de detección del celo se ubica en el 60%, en tanto la tasa de concepción de la vaquillona es del 60%, en la que se usa un 40% de semen sexado. ● Las lactancias promedio cerradas involucran, para el primer parto, 9.400 litros, para el segundo parto, 10.100, para el tercer parto 10.600 y del cuarto parto en adelante más de 10.300 litros. ● Tienen en cuenta para seleccionar los toros las características lecheras y la fertilidad del semen, ya que hay datos concretos de toros con alta fertilidad. Por otro lado, y no menos importante, cabe agregar que: ● La mortandad en guacheras es del 5%, y asciende al 8% en el caso de vacas adultas, lo que junto con el rechazo -22%- totaliza un descarte del 30% aproximadamente. ● Las principales causas de rechazo se corresponden con problemas de reproducción y de ubre. La mastitis tiene un peso excluyente en la materia, ya que los rechazos por esta razón se ubican en: enero 8%, febrero 10%, marzo 7,5%, abril 7,5% y mayo 4%, y a partir de esa fecha hasta la primavera se mantiene en torno de este valor.
Mejor si son tres Con respecto a la salud de la vaca, el Dr. Mauro Gorgalino, asesor veterinario del establecimiento, indicó que ha disminuido de forma importante el porcentaje de cuartos infectados por estrés de la glándula mamaria. “Hay que entender que cuando uno habla de 2830 litros como promedio de ordeñe, eso implica que dentro del rodeo hay incluso vacas de 50 litros; cabe destacar que cuando pasamos a tres ordeñes disminuyeron significativamente los casos de mastitis. En rodeos que en verano registran niveles del 8-10% de cuadros de esta dolencia, con un tercer ordeñe la incidencia de la enfermedad cayó en un 40%. Eso sí, está claro que a las vacas no les gusta pasar permanentemente de 2 a 3 y de 3 a 2 ordeños”, advierte Raúl. La vaca fresca recibe durante la primera quincena de cada mes por lo menos dos revisaciones uterinas y de su estado general. Se analiza bosteo, condición de la ubre, actitud, y cuando pasan por la manga se toma la temperatura, se verifica el estado intrauterino y los animales a los que se da tratamiento se quedan en el Tambo 1 hasta recibir el alta, momento en que pueden ir al Tambo 2. Los principales problemas en el lote de vaca fresca son los metabólicos, desde cetosis hasta desplazamiento de abomaso. Actualmente este contratiempo anatómico se ubica en torno del 1,8%. Gorgalino indicó que aproximadamente el 50% de los tambos intensificados ya está en tres ordeñes. “La cuestión es que hay un
6 • CHACRA
Periódicamente se cambian de lugar los comederos y se limpia todo dos veces por semana.
Guachera En líneas generales se trata de alimentar a las terneras con leche durante una cantidad importante de días. En estos tambos se prioriza el uso de este fluido porque están criando solamente a la hembra. A ella le asignan alrededor de 4 litros de leche por día, más un balanceado que elaboran dentro del mismo campo. En cuanto a los machos, se venden casi inmediatamente. Las terneras permanecen en la guachera unos 90 días y de la estaca salen con 85-90 kg de peso, aproximadamente, y pasan a una etapa de acostumbramiento con el mencionado balanceado, que comen en la estaca conjuntamente con la dieta utilizada para la Recría 1, idéntica a la del lote de punta. Tras una semana en que llegan a habituarse a la nueva alimentación, pasan a Recría 1, y cuando tienen aproximadamente 200 kg van a Recría 2. La Recría 3 se desarrolla entre los 200 y 300 kg, y la Recría 4 de 400 kg en adelante hasta el servicio. Hasta el año pasado se servían las vaquillonas con 420 kg y por lo menos 14 meses de edad. Este año han cambiado el formato de la alimentación y seguramente ingresarán a servicio con menor peso. plus de producción de alrededor del 15% al pasar de 2 a 3 ordeñes contra una suba en los costos del 4-5%; en vacas de 20 litros los números no son brillantes, pero en hembras de 30 litros para arriba el negocio se torna rentable”, dice el profesional. En cualquier caso el trato que reciben los animales es decisivo. Mauricio recuerda que cerraron 2011 con un promedio de 30,5 litros, ya que cuando estaban por abrir el tambo numero 2 el tambero que tenían decidió dejarlos. Tuvieron que llevar todas las vacas al Tambo 1 y eso los obligó a hacer 2 ordeños, debido a que las salas son pequeñas, con 14 bajadas. “Las vacas no toleran que las cambien mucho de lugar y esto nos pegó tanto en la produc-
TAM67 04-07.qxp:CHA846-76/77
28/9/07
21:18
Página 7
Bien organizado En el campo hay 600 partos por año y la idea es tener 300 vacas en el Tambo 1 y otro tanto en el Tambo 2, y concentrar toda la parición en el primero. Cabe consignar que en el establecimiento trabajan 27 personas; los tamberos están a porcentaje y los demás a sueldo fijo.
ción como en la reproducción, pero fueron decisiones que tuvimos que tomar”, dice el empresario. Por cierto, el Tambo 2 tenía 9 bajadas con espera y ahora lo ampliaron a 14 con espera, y están analizando instalarle ventiladores para aumentar el confort de las hembras.
En los corrales Los piquetes son de aproximadamente 1,5 hectáreas, y reúnen alrededor de 100 animales. Son en total 9 piquetes y generalmente se ocupan 6 de ellos. La idea es hacerlos de buen tamaño para que los animales estén cómodos. Se entrega el alimento dos veces al día, en la mayor parte de los lotes a la mañana y a la tarde y en algunos casos hasta tres veces. La ración totalmente mezclada (TMR) se reparte mediante mixers. La dieta combina fuentes de fibra, de energía y de proteína. Básicamente se utiliza silo de maíz, silo de sorgo, paja de trigo, gra-
no de maíz, cascarilla de soja, expeller de soja, pellet de girasol, núcleo vitamínico mineral y un aporte extra de calcio vía carbonato. Cabe citar que la ración se moja. En cualquier caso se recurre a dietas balanceadas, en que los distintos ingredientes se seleccionan por sus nutrientes y se suministran estrictamente de acuerdo con los requerimientos de rodeo. También se pone énfasis en la caracterización de estos componentes. Lo importante es disponer de esta información antes de comenzar a utilizar un alimento y poder controlarlo de manera periódica. Para lograr esto recurren a tecnologías de análisis rápido y preciso como el NIRS. Cada tanto se extraen muestras de los distintos alimentos para poder trabajar de forma más precisa en la formulación y suministro de raciones a los animales. En cuanto al confort para las vacas, las sombras se hicieron en un formato económico y con mano de obra del establecimiento y postes de luz cortados a medida. Tienen unos cuatro años de antigüedad y se lleva a cabo un mantenimiento como máximo cada quince días. Raúl dice que normalmente una vez cada siete días se cambian de lugar los comederos. Respecto de la limpieza, dos veces por semana está planificado pasar rastra o rabasto a todos los piquetes y corrales y una vez al mes juntan con una niveladora el estiércol, lo cargan y lo reparten en varios lotes. Y si no hay lotes disponibles se hacen montones y luego se desparrama de acuerdo con las necesidades. Todo lo que es líquido se extrae de la fosa y se distribuye también por el campo.
TAM67 08-09.qxp:CHA846-76/77
28/9/07
20:14
Página 8
LOS NÚMEROS
La teoría de la relatividad Existen múltiples maneras de evaluar los resultados del tambo. La idea es elegir una de ellas según el factor que considere prioritario. Siempre tenga en cuenta esta particularidad a la hora de comparar su gestión con la de otro establecimiento.
◗
Cuando se hace referencia a varios márgePor el Ing. nes brutos (MB) se indica que el tambo Félix Fares puede ser analizado desde dos perspectivas. Por un lado, una que considera solamente la hacienda en ordeñe y vacas secas, y que se suele denominar como Vaca total. Por el otro, una visión más abarcadora en la cual, además de los animales vinculados con el ordeño, se tiene en cuenta la crianza y recría, es decir el semillero, conocida como Tambo total. Hasta acá entonces llevamos contabilizados dos posibles MB. Pero hay más. Tanto dentro de Vaca total como de Tambo Total existen tres posibles MB por calcular: el denominado MB de leche, el MB sin amortizaciones y el MB con amortizaciones. Eso nos da entonces un total de seis posibles MB susceptibles de ser determinados. Y en cada uno existe además la chance de analizarlos con y sin amortizaciones de pasturas y de bienes durables. Como si no fuera suficiente, en todos esos márgenes brutos los resultados pueden estar referidos no solamente a la unidad de superficie (la hectárea, como $/ha) sino también tanto a cada individuo ($/vaca total), o asimismo a cada litro producido ($/litro). Pero entonces, ¿cuál de todos estos MB hay que mirar, y por qué? Y le agregaría en todo caso…¿y para qué?
Dónde poner el foco Una vez calculados en el tambo los MB respectivos, pueden aparecer interrogantes tales como: ¿por qué partiendo de una buena producción de leche, se llega a un MB modesto?, o ¿por qué hubo tanta diferencia entre el MB de Vaca total y el de Tambo Total?, o ¿será que el precio como carne de la hacienda de tambo está muy desfasado de su valor como rodeo lechero? Y así muchas
8 • TAMBO
otras que se suelen formular habitualmente los productores. En realidad, en todos ellos hay información relevante. Todos son útiles y a todos hay que prestarles atención porque son los relojes de nuestro tablero de control. El objetivo cuenta. Si la intención es comparar el tambo con la agricultura lo más conveniente será considerar el MB/ha. Si el foco estuviese en cambio en el desempeño, es decir la eficiencia individual, lo más indicado será recurrir al MB/vaca total. Y si deseamos centrarnos en lo que ocurre con cada unidad de producción, lo ideal será analizar el resultado por cada litro generado. En definitiva, definirá aquello que queramos priorizar en nuestro análisis. Y por supuesto que todos estos MB no son excluyentes sino que se pueden calcular teniendo la información de base necesaria, para luego hacer los distintos análisis que se deseen.
Esto también Mientras la agricultura tiene solo una ruta de ingresos por medio de la venta o la utilización de los granos, en el caso del tambo se generan ingresos por varias vías: la principal es por la producción de leche, pero también existe otra, nada despreciable, que es por la venta de hacienda. Y esta modalidad puede incluir la comercialización de toros, vacas y vaquillonas de descarte por un lado, pero también terneros para engorde y novillitos para faena, y terneras y vaquillonas con o sin servicio, destinadas a otros rodeos productivos. Como fuere, la venta de hacienda, denominada por algunos como “subproducto” del tambo, agrega ingresos. Y todavía nos falta mencionar otro factor que influye en el MB, tanto de Vaca Total como de Tambo total. Se trata de la diferencia de inventario de hacienda, calculada como stock final menos stock inicial, a precio de cierre y no de inicio.
TAM67 08-09.qxp:CHA846-76/77
28/9/07
20:14
Página 9
Ninguna regla fija Lo importante es que no se case con ningún preconcepto. Por ejemplo, suele esperarse que el MB de la actividad Vaca Total resulte superior al de la actividad Tambo Total, ya que tanto la recría como la crianza generan gastos importantes, pero sus ingresos generalmente no lo son. Debemos señalar que no siempre ocurre así. Mejor decir que es probable, aunque no es la regla, que el resultado de Tambo total sea superior al de Vaca Total. Y ello puede estar generado por varios factores: por una diferencia de inventario fuertemente positiva en Tambo Total, por una brecha negativa en Vaca Total, por la venta de vaquillonas preñadas –la categoría de máximo valor en el tambo–, o por la diferencia entre la valuación del rodeo lechero con respecto a su valor como carne, entre otras posibilidades. Del mismo modo, al analizar los resultados obtenidos puede ocurrir que el tambo A logre un mejor MB/vaca, pero que el B tenga la ventaja de ser medido por hectárea. En ese caso es importante analizar la situación de carga y eficiencia individual de cada uno, detectar cuáles fueron los factores que explican esa diferencia, y cuál ha sido el nivel de impacto de cada uno.
Uno contra otro Aunque parezca una afirmación de Perogrullo, siempre es conveniente recordar que al comparar, debe hacerse siguiendo una premisa elemental: manzanas con manzanas, y peras con peras. En buen romance, de poco sirve contraponer, por ejemplo, el MB de Vaca Total del establecimiento Las Lechuzas con el de Tambo total de Fortín Pampa. Del mismo modo, tampoco serán válidas las conclusiones a las que lleguemos, a partir de haber contrastado los MB de Las Acacias y San José, cuando solamente este último considera la diferencia de inventario. Ni hablar además que para poder hacer comparaciones entre resultados y llegar a conclusiones válidas, es necesario basarse en un mismo criterio para la valuación de la hacienda de los inventarios, la determinación de la superficie afectada al tambo, el valor de las cesiones internas tanto de hacienda como de grano de producción propia –generalmente maíz–.
Al punto Pero veamos el MB de la leche. Este margen se obtiene restando de los ingresos generados por la leche producida (tanto vendida como cedida a crianza, al valor que corresponda), los gastos de la actividad –directos más las amortizaciones correspondientes–. Este MB, el de la leche, es un parámetro que pocas veces se toma en cuenta, quizá porque no está indicando el resultado final de la actividad. Falta aún considerar los ingresos por ventas de hacienda, las cesiones internas de hacienda, las compras de animales si las hubo, y la diferencia de inventario (positiva o negativa). Podíamos decir que hasta acá tenemos un resultado intermedio, tanto de la actividad Vaca total como de Tambo total. Pero justamente el valor de este parámetro es que considera exclusivamente los ingresos por ventas y cesiones de leche. Al no tomar en cuenta esos otros aspectos, nos permite sacar del medio los posibles ruidos que generen los ítems vinculados con la ha-
cienda, por lo tanto, hace posible analizar únicamente lo que ocurre con los resultados obtenidos considerando solamente la producción de leche. Porque puede suceder, y de hecho lo hemos visto en más de un caso, que el tambo A, que se destaca frente al B en el MB de leche, pase a estar por debajo de éste cuando se consideran además las ventas de hacienda y, fundamentalmente, las diferencias de inventarios. Al igual que el resto de los MB, éste también se puede expresar tanto referido a la hectárea como a cada individuo (margen bruto/vaca total), y también a cada litro de leche. Y justamente este último dato es de gran importancia, ya que al independizarse tanto de la superficie como de la cantidad de animales, nos permite comparar entre diferentes sistemas productivos, de mayor o menor carga, de mayor o menor eficiencia individual, o con distinto grado de intensificación. Es decir, tener una pauta clara acerca del negocio, más allá de los sistemas. Generalmente hay una idea nítida, a partir del seguimiento mes tras mes, del valor de venta de la leche. Pero suele haber menos información a la hora de querer averiguar el costo de producción de cada litro generado. Entonces, por un lado, verificar si los valores tanto de producción como de venta están dentro de los promedios o alejados de ellos. La etapa siguiente es analizar el MB por cada litro de leche producido. Es decir calcular el resultado de restar al precio de venta por litro el costo de producción por la misma unidad de volumen. Por supuesto que el objetivo final es que dicha diferencia resulte positiva. El tema es que si ambos valores son muy cercanos es decir que el MB obtenido/litro es muy reducido, implica que se está operando en un negocio de bajo rédito, y en el cual cualquier modificación, ya sea una reducción del precio de venta así como también la elevación en el costo de producción, hará que se entre en la etapa de producción a pérdida. Y pesar de que parezca tan simple hacer este análisis, en más de un caso no se presta atención a esta comparación entre dos valores, y que dice mucho acerca de cómo se está desenvolviendo el negocio lechero de una empresa determinada.
Hoja de ruta ● En el tambo es posible calcular diferentes márgenes brutos (MB), lo que nos lleva a una mayor complejidad de análisis con respecto a otras actividades, como la agricultura. ● Ello no implica necesariamente perderse en una gran nube de datos como los que genera la actividad lechera, sino que siempre conviene seguir metodologías de análisis de modo de aprovechar toda esa información, detectar los parámetros claves, y poder explicar cuál ha sido el mecanismo que ha hecho que se llegue a esos resultados. ● Eso será lo que nos permita, en una segunda etapa, poder planificar a futuro los objetivos por lograr y las medidas por adoptar para poder alcanzarlos.
OCTUBRE 2012 • 9
#1 TAM67 10-11.qxp:CHA846-76/77
28/9/07
21:06
Página 10
VALOR AGREGADO
De tamberos a industriales Sumaron esfuerzos, reunieron volumen, elaboraron quesos y dulce de leche, e incluso exportaron. Un caso exitoso de asociativismo en plena Pampa Húmeda, en un momento en que el precio en tranquera hace agua.
◗
Hace un largo tiempo que decidieron Por Melina avanzar en la cadena, pero antes unieMaldonado ron voluntades. A comienzos de los 50, en la zona de Castelli había muchos pequeños tambos con escasa producción y mínimo poder comercial. Alguien propuso armar una cooperativa, reunir la producción y venderla todos juntos. Nunca más serían sesenta productores peleando por separado. Con esa idea nació la Cooperativa Castelmar. “Pasó el tiempo –cuenta Nicolás Vincenti, gerente de la firmay todos coincidieron en la necesidad de ponerse a fabricar algo. Entonces comenzaron a vender leche en botella; compraron una pausterizadora y se pusieron a envasar. Se ofrecía en cajones, y se empezó a mandar a Mar del Plata, bajo la marca Castelmar. Más tarde, y merced a la práctica del ejercicio comercial, se animaron con los quesos. Así, la fábrica se fue transformando y creciendo, y la fueron convirtiendo en una quesería”. Castelmar cuenta actualmente con el aporte de nueve productores, de los cuales ocho son miembros de la cooperativa, el restante es un tambo al que se le compra materia prima. Sin prescindir de personal alguno, la fábrica se ha ido tecnificando. “Lo que incorporamos –explica Vincenti– es tecnología, para ayudar a los 45 empleados que tenemos a trabajar mejor, a optimizar la calidad, a ser más eficientes. Año a año vamos haciendo inversiones; hemos cercado la planta, estamos refaccionando toda la parte de carga y descarga de mercaderías, tenemos salas nuevas.”
La producción Castelmar procesa diariamente los 40.000 litros de leche que recibe más el remanente que haya quedado del fin de semana. La fábrica cuenta con ocho pailas para la elaboración de quesos, más otras cuatro para dulce de leche. Entre el 40 y el 45% de lo que sale de la planta es queso duro (Reggianito, Provolone y Parmesano), y un 30% es semiduro (Pategras y Fontina, Gruyere, Tybo, Mozzarella). En cuanto a los quesos blandos, elaboran cremoso, por salut y sin sal. Paralelamente hace siete años que comenzaron a elaborar dulce de leche. Actualmente procesan unas 70 toneladas al mes. Por último han incorporado la ricota. “Si bien tenemos pequeñas distribuciones en Castelli, Lezama, Pila y Dolores, el volumen que manejamos nos hace salir del radio de influencia, por eso el gran porcentaje de la producción de Castelmar se distribuye en Capital, Gran Buenos Aires y La Plata,” cuenta Vincenti.
10 • TAMBO
Para ubicar sus productos, la cooperativa trabaja con vendedores y una empresa de logística que les realiza la distribución. Desde hace tres años cuentan con un asesor en Recursos Humanos. Se llevan a cabo reuniones semanales, se busca motivar a la gente, evitar los conflictos y crear el espacio adecuado para trabajar. “Estamos comprometidos con que la empresa crezca y nos vaya bien a todos –dice el gerente–. Hace un mes que recibimos asesoramiento en buenas prácticas en manufacturas; la idea de acá a un año es tener implementadas una serie de mejoras en materia de elaboración, capacitación de personal, auditorías externas, y todo lo que hace a la inocuidad del alimento. Nuestro sueño es refaccionar todas las salas, e incluso hacer la planta a nuevo. El escenario ideal es que la fábrica esté en condiciones de exportar, más allá de que después se concreten o no ventas de este tipo”. Uno de los puntos fuertes de la cooperativa es su abanico de productos. “Desde luego, siempre hay un impacto cuando se producen vaivenes en los precios, pero no en forma tan marcada como si generáramos un único rubro. Como tenemos varias líneas de productos, y a su vez muchos vendedores, y apuntamos a pequeños comercios (queserías, fábricas de pasta, mayoristas zonales) eso hace que las oscilaciones del negocio nos golpeen menos”.
Los concursos Desde hace varios años, la Provincia de Buenos Aires viene desarrollando una serie de concursos queseros con el fin de, entre otras cosas, promover el consumo y la actividad. “El primer concurso o cata de quesos que se desarrolló en la provincia fue el de Suipacha que ya lleva siete años, la cata de Tandil fue el segundo que
Por ahora no “Aunque Castelmar exportó lácteos en 1999 y 2000, hoy no está vendiendo fuera de las fronteras del país. Esperamos que algún día podamos tener un saldo exportable, pero no es un tema que hoy nos parezca primordial. Nuestra producción está muy en línea con nuestra clientela, no tenemos grandes excedentes. Sin embargo, al ser parte de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), apuntamos al día de mañana a hacer exportaciones conjuntas. Lograr un producto estándar y armar un contendor.” (Vincenti)
#1 TAM67 10-11.qxp:CHA846-76/77
28/9/07
21:06
Página 11
Fortalezas y debilidades
Se elaboran todo tipo de quesos a partir de leche mayoritariamente de propia producción. Nicolas Vincenti, gerente de la entidad.
arrancó hace cinco, el siguiente fue el de Coronel Brandsen con cuatro años y el más reciente es el de Mozzarella de San Vicente que se realizó por dos años consecutivos”, reseña Marcelo Lioi, director de Producción Láctea de la provincia. De hecho, Castelmar tiene historia en los concursos de quesos que se realizan dentro y fuera del ámbito bonaerense. Desde hace años concursan en la fiesta provincial que se lleva a cabo en Suipacha, también en Cañuelas, Brandsen y en Mercoláctea, en la provincia de Córdoba. “Nos presentamos asimismo en Uruguay. Allá tie-
“Tenemos muy buenos quesos, con un número de variedades interesante. Sin embargo creo que una de nuestras debilidades es que adolecemos de suficientes desarrollos de quesos regionales, mientras que en otros países vemos que cada región generó productos típicos de su zona; me parece que es un espacio para trabajar. Hoy contamos con un queso de la zona de Suipacha como un desarrollo regional. El caso de Tandil es el de otra región que históricamente tiene un producto local instalado, y habría que agregar al queso Lincoln y a un queso azul similar al Gorgonzola”. (Lioi)
nen una metodología de concurso abierto, todos contra todos. Empresas chicas contra grandes, megausinas versus pymes. De la Argentina eran cerca de diez o doce industrias, más las uruguayas, y sin embargo nos fue muy bien, ganamos medalla de oro con el Reggianito y con el Romano”, dice Vincenti. Más allá de que les gusta concursar y ganar, es muy interesante el feedback que reciben respecto del producto que presentan. “Se ha ido capacitando de manera sostenida al jurado y éste es cada vez más fiable, más creíble la información que te dan, las divergencias se han ido achicando. Es interesante saber en qué fallaste y qué es lo que tenés que mejorar. Es lo que te da la puntada para el próximo concurso. Muchos errores los hemos ido solucionando merced a las devoluciones de los expertos”, asegura el gerente.
TAM67 12.qxp:CHA846-76/77
28/9/07
20:11
Página 12
Noticias A procesarla Cara y ceca En septiembre pasado el primer evento de la plataforma gDT (Global Dairy Trade) registró un incremento promedio para los productos lácteos del 6%, que bordearon un valor medio de u$s/tn 3.174. El precio de la leche en polvo se ubicó en u$s/tn 2.978, con una suba del 17% respecto del piso de mayo, pero todavía 16% debajo del promedio de 2011. Varios analistas han indicado que el valor de este producto podría terminar el año más cerca de los u$s 3.3.00. Como contracara, los tamberos neocelandeses advirtieron que mientras la seca en Estados Unidos ha impulsado una recuperación de los precios de los lácteos, sus ganancias no son lo esperado a raíz de la desaceleración operada en la demanda china. El país de Oceanía exporta lácteos por u$s 37.000 millones, pero el 50% de los 17.000 millones de litros vendidos fronteras afuera van a China, el sudeste asíatico y América latina.
A Dubai Pampa Cheese participó de una misión comercial a Medio Oriente organizada por el Gobierno de la provincia de Santa Fe, y a raíz de ello enviará este mes su primer contenedor de producción a Dubai. La empresa, ubicada en Progreso, una gran cuenca lechera, elabora queso muzzarella. Su gerente general, Matías Aguirre, indicó que este primer contenedor llevará 25.000 kg del mencionado queso. “Es el de prueba, para luego continuar con un programa de producción –avisó Aguirre–. Pampa Cheese tiene capacidad para procesar 180.000 litros de leche, y está en nuestros planes expandir dicha capacidad a 300.000 litros diarios”. 12 • TAMBO
La Asociación Unión Tamberos Cooperativa Limitada (AUT) puso en marcha un proyecto para procesar en Tucumán los 22.000 litros diarios que genera Milkaut del NOA, un campo en Catamarca que la cooperativa explota junto a La Ramada. También destinarán u$s 360.000 para producir alimento animal y otros u$s 200.000 en dispositivos electrónicos de detección de celo y rumia para asociados. Cabe destacar que por un diferimiento fiscal se ven obligados a mantener este campo hasta 2014. “Sólo en flete, para trasladar esa leche entre 750 y 780 kilómetros, gastamos alrededor de $ 1,6 millones al año, por lo que prácticamente con ese ahorro se pagaría la inversión”, afirma el gerente de la cooperativa, Javier Cuello.
Para profesionales Representantes latinoamericanos del sector lácteo participaron del XXII Curso Internacional de Lechería para Profesionales, realizado en la EEA INTA Rafaela. Se trató de un espacio de actualización integral sobre la eficiencia productiva, la sustentabilidad de los sistemas y la calidad de la materia prima y los productos, que reunió a especialistas de la Argentina, Colombia, Paraguay, Uruguay, Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Costa Rica, Perú y Honduras, entre otros países. El manejo de pasturas, los forrajes, la reproducción, la nutrición, la sanidad y el bienestar animal, también formaron parte de la agenda del curso.
Leche descremada La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) avanza en el estudio de la nutrigenómica, que analiza la interacción entre los nutrientes que componen las dietas de los animales y la expresión génica, y que podría permitir por ejemplo producir leche con un alto valor nutricional y naturalmente descremada. “Esta ciencia examina cómo se pueden expresar o silenciar ciertos genes de interés a partir de cambios en la alimentación”, explicó Alejandro Palladino, docente de la cátedra de Nutrición Animal de la FAUBA, quien regresó recientemente de la Universidad de Illinois, Estados Unidos. Una de las líneas de trabajo que desarrollan estos investigadores se refiere a los procesos involucrados en el metabolismo de las vacas lecheras durante el período de transición del preparto al postparto inmediato. Por ejemplo, se estudia el efecto que provocan algunas modificaciones inducidas en la alimentación sobre la performance productiva de los animales. En particular, se evalúan cambios en la expresión de genes asociados con la movilización y la utilización de las grasas como fuente de energía.
#1 TAM67 13.qxp:CHA846-76/77
28/9/07
20:04
Página 13
PRESENTACIÓN DUCREM ●
Mucho más eficiente SIC-D es un sistema integral de crianza, que privilegia el capital humano y el bienestar animal como cambio de paradigma. Los resultados avalan este planteo.
◗
La tradicional crianza a estaca, muy difundida en nuestro país, está pidiendo a gritos un cambio, y el Sistema Integral de Crianza Ducrem, SIC-D, es una alternativa viable. El mismo se basa sobre dos pilares: el Bienestar Animal y el Bienestar Personal. En el primer caso se apunta a lactancias más fisiológicas, que representen lo máximo posible la crianza al pie de la madre. Se logra con un manejo colectivo de lotes según las pariciones y la entrega de dieta líquida en alimentadores de origen neocelandés con tetinas (calfeeders). Por cierto, las calidades nutricionales de las dietas líquida y sólida son de vital importancia. Por otro lado, cuando se hace referencia al bienestar personal se piensa en un esquema de manejo que posibilite atender de manera cómoda y sencilla las necesidades básicas de los animales (alimentación y cuidados), con máxima eficiencia, para concentrarse en el tiempo remanente en los casos que así lo ameriten, como los terneros recién nacidos que requieren un correcto calostrado o aquellos enfermos que deben ser apartados y manejados de forma individual. Y que lo importante, lo que define una ternera como verdadera reposición del tambo, no se descuide y no se deje de hacer. Es necesario garantizar la capacitación del personal involucrado, determinar protocolos de manejo, fundamentar el significado del desarrollo de cada una de las tareas, respetar sus tiempos y la rutina establecida, entre otros factores. Así, la crianza es más eficiente, lo que repercute en la producción futura. Se aseguran mejores conversiones, mayores ganancias de peso vivo, mayores lactancias, condición corporal adecuada al parto, entre otras cosas. El costo de la etapa de guachera debe evaluarse en función del mayor número de animales que se podrán obtener al reducir la mortandad. Y la menor morbilidad determinará gastos acotados en antibióticos y un reducido rechazo de animales por determinadas patologías.
De qué se trata El SIC-D consiste básicamente en un sistema de crianza colectiva; se procede a agrupar los terneros en corrales según el régimen de pariciones de cada establecimiento. Animales y operarios se
Soporte “Desde Ducrem brindamos la capacitación y el seguimiento técnico de nuestro sistema, para llevar confianza y éxito a los tambos. Tenemos los pies en las guachera y la cabeza en el futuro”, dice la Ing. Agr. Sofia Gelabert (sofiagelabert@ducrem.com.ar), del Departamento Técnico-Comercial de la empresa.
mueven en condiciones de confort y protección del clima adverso, lo que disminuye el estrés. Por supuesto, hay objetivos que deben fijarse de antemano, como un correcto calostrado, trabajar con morbilidad menor al 10%, con mortandad inferior al 3%, duplicar el peso de nacimiento en los primeros 56 días de vida, ofrecer un ambiente de confort (seco, cálido, sin corrientes de aire, ventilado, higiénico), y alimento de calidad, tanto líquido como sólido. Cumplir con lo precedentemente enunciado conlleva variados beneficios, como contar con un mayor porcentaje de reposición anual y con crecimiento en el rodeo, una presión de selección más elevada debido al excedente de animales por la baja mortandad; obtener ingresos extra mediante la venta de vientres o machos para recría y/o terminados; y un incremento directo en la producción. A su vez, si se logran cubrir satisfactoriamente los requerimientos en la crianza de terneras se obtendrán en consecuencia mayores lactancias, entrada en celo temprano con partos a los 22 o 24 meses de vida, disminuir el período improductivo. Y en el caso de los machos un mayor desarrollo corporal y una eficiencia de conversión que acorte el período de engorde. Los calfeeders, alimentadores con tetinas, buscan reemplazar de la mejor manera la crianza al pie de la madre; favorecen el desarrollo de la gota esofágica y la salivación de los terneros para una consecuente producción de enzimas digestivas que jueguen a favor del desarrollo del rumen. En la dieta líquida cabe evaluar la alternativa de ofrecer sustitutos lácteos de calidad –mínimos de 22% de proteínas, 15% de grasa, 35% de lactosa, 5% de humedad, 10% de cenizas y 0,8% de fibra cruda-, que por un lado disminuyan nuestros costos de alimentación y, por el otro, cubran los requerimientos de un ternero lactante sin arriesgar el éxito de la crianza. Y se ofrecerá a discreción la dieta sólida sobre la base de balanceado preiniciador con un porcentaje de proteína no menor al 21%, por lo que es imprescindible que se disponga permanentemente de agua en todos los corrales. OCTUBRE 2012 • 13
TAM67 14-15 RESERVAS.qxp:CHA846-76/77
28/9/07
20:16
Página 14
RESERVAS
Hay cuestiones por resolver No han mejorado los niveles de eficiencia, tanto en la confección como en el suministro del silo. Importancia de la ventana de picado y del llenado del grano. La necesidad de modificar los criterios de selección para arribar a un maíz verdaderamente forrajero.
◗
A esta altura de los acontecimientos na- Por Laura Echave y Jeremías die puede desconocer la importancia del Drobot silo en un planteo de tambo. Así, Leandro Abdelhadi dictó un taller sobre eficiencia de confección y calidad de silos en el último Congreso de Aapresid realizado recientemente en Rosario. Destacó en principio que el uso de esta herramienta ha aumentado exponencialmente. En 1998 se picaban menos de 100.000 hectáreas y durante la última campaña se ensilaron más de 1.300.000 hectáreas de maíz y sorgo. “Lamentablemente el gran crecimiento no ha estado acompañado por igual avance en materia de eficiencia”, advirtió el técnico. Abdelhadi encuentra que los mayores conflictos para la actividad se concentran en cinco puntos clave: el tipo de material por ensilar, el momento de picado, el procesamiento, el tapado del silo y el suministro. En general se parte de materiales con 75% de digestibilidad al momento de ser ensilados, pero en oportunidad de suministrar el producto final se logra un 61% de digestibilidad, por lo cual es mucho lo que se pierde durante todo el proceso. En cuanto al tipo de híbrido ideal, se lo debería seleccionar por su aporte como alimento de la hacienda, más allá del material que muestre el mejor comportamiento agronómico a campo. Teniendo en cuenta la oferta del mercado, el disertante aconsejó preferir los híbridos con alta relación grano-planta. Respecto del momento de picado, en el caso del maíz -el 70% del material ensilado en el país–, a medida que la planta madura, cambia su composición, aumenta el peso de la espiga y se reduce la fracción de tallo y hoja. En híbridos tradicionales la digestibilidad se mantiene linealmente hasta la formación de la capa negra, pero en adelante no acumulan más almidón. Por cierto, siempre se ha recomendado trabajar con 1/2 y 2/3 línea de leche. Si se analiza el rendimiento, en un híbrido sin limitantes, por pasar de grano lechoso a 50% línea de leche, se aumenta el volumen de 17 a 23 toneladas de materia seca por hectárea, es decir un 30% más. Abdelhadi remarcó que “no tiene sentido picar maíces verdes, sin llenado de granos. Hay que esperar a que este proceso ocurra, porque la digestibilidad de la planta entera no cambia y se gana rendimiento. Además, en los híbridos empleados actualmente, de alta relación grano-planta, la FDN no varía durante la ventana de tiempo de picado (30 a 40% MS); sí aumenta el contenido
14 • TAMBO
¿A no mezclar! “Necesitamos reconsiderar al cultivo de maíz como productor de forraje, separarnos de muchos conceptos graníferos que hasta ahora han limitado su evolución potencial. La superficie sembrada crece año tras año y el volumen de venta de bolsas destinadas a ensilaje justifica una clara separación de destinos. Varias empresas lo han comprendido y ya están en marcha planes de mejoramiento que diferencian ambos destinos. Falta que el productor exija híbridos que le aporten un mayor rendimiento en carne o leche por hectárea, más que solo el hecho de generar buen rinde de grano”. (Bertoia)
de almidón al 61%, por lo cual picar grano duro implica ganar calidad además de rendimiento”.
Mal hecho Uno de los problemas en el procesamiento del grano, es la errónea utilización de la tecnología disponible. Si se trabajan distintos granos, igualmente diferentes deberían ser las herramientas para procesarlos. “No se puede usar el cracker de maíz para procesar el sorgo –se queja el especialista- Es inaceptable que el grano termine en la bosta, ya que están disponibles las tecnologías de procesamientos para lograr el correcto aprovechamiento en cada caso”. El sorgo es muy particular, pequeño, con el almidón muy encartuchado en un pericarpio muy duro, que si no se procesa, terminará en la materia fecal sin ser aprovechado. Se lo debe procesar siempre, sí o sí. Por cierto, actualmente se están desarrollando crackers multigranos. El mal tapado del silo es el problema más frecuente. Entre el plástico y el ensilado ingresa aire, que no permite la correcta fermentación del material y eleva el pH con el consiguiente desarrollo de hongos, deteriorando el producto final. Así, el silo achica su altura y el material de la superficie queda reducido a cenizas, debido a que siguió consumiéndose. Tapar correctamente el silo significa alcanzar un buen contacto entre el material y el plástico. Esto se puede lograr aplicando peso encima del mismo
TAM67 14-15 RESERVAS.qxp:CHA846-76/77
28/9/07
20:16
Página 15
Mejor con tanino “En materia de sorgos, la diferencia entre materiales de alto tanino y los de bajo tanino viene dada por lo que consumen los pájaros en el segundo caso, lo cual implica una abrupta caída en el rendimiento de grano. Por eso en zonas de riesgo se debe recurrir a híbridos con alto contenido de tanino, en los que los granos perduran en la planta hasta el momento del ensilado. Hay que tener en cuenta que cada vez son más las propiedades que se encuentran respecto de estas sustancias orgánicas”. (Abdelhadi)
mediante neumáticos en desuso y tierra a su alrededor. Pero el problema de mayor magnitud es la extracción y pérdida en comederos. “Cuando el silo está terminado y el contratista se va, el productor se relaja, pensando que los problemas terminaron, y recién están empezando” advirtió Abdelhadi. Es que entre el silo y el comedero se pierde digestibilidad y se eleva el pH. El mal manejo en la extracción, que lleva a exponer el silo por más de 48 horas, implica pérdidas de calidad, al punto que se pone en riesgo el 20% del dinero puesto en juego desde la siembra al ensilado. “Esto se resuelve con planificación, conociendo cuanto se debe avanzar diariamente. Por otro lado, la termografía es una nueva herramienta que permitiría chequear cambios en la condición del silo, debido a que tanto las zonas calientes como las frías varían según la calidad y la digestibilidad del material en el punto testeado. Este novedoso recurso hace posible analizar, por ejemplo, si el tapado del silo o la forma de extracción es la correcta o si el frente se está oxigenando más rápido de lo debido”.
Cambiar el paradigma Por su parte, Luis Bertoia, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, disertó en una jornada organizada por Nidera Semillas, y dejó en claro que “la calidad de la planta completa, más que el volumen logrado, es el camino hacia una producción animal eficiente y rentable”. En la última campaña el 20% de la superficie con maíz se destinó a silajes, el 46% para tambo y el 54% restante para la producción de carne vacuna. El uso del maíz como recurso forrajero es una práctica común en los países de agricultura y ganaderías avanzadas. Las características que justifican su creciente implementación son: ● Permite resolver el inconveniente de la estacionalidad forrajera. ● Cuenta con elevado rinde de materia seca (MS) por unidad de superficie. ● Tiene alto contenido energético. ● Presenta buena aptitud para ser conservado.
● A pesar de que su contenido proteico es escaso, éste es fácilmente corregible con urea o subproductos de la soja y el girasol. En la actualidad, gran parte de los híbridos comercializados en el país como materiales forrajeros fueron seleccionados para la producción de grano. Este escenario se debe al elevado costo de mantener un programa de mejoramiento dedicado a híbridos forrajeros y a la concepción frecuente de que el híbrido con mayor aptitud forrajera es el mejor granífero. En realidad, cuando la selección se lleva a cabo con este último objetivo, la fracción vegetativa (caña y hojas) es considerada como el medio para lograrlo, descuidando la aptitud forrajera. Argumentando que la calidad nutritiva está condicionada por el contenido de grano, durante mucho tiempo mejoradores y productores sostuvieron el precepto, antes mencionado, de que el mejor híbrido granífero es también el más adecuado para silaje. Pero características como la resistencia al vuelco, el stay green (senescencia retardada), la dureza, vitreosidad y elevada tasa de secado del grano, entre otros criterios de selección, pueden resultar indeseables para la producción de silaje. En un programa de mejoramiento, la digestibilidad debería considerarse como un criterio de productividad dado el impacto que tiene sobre la respuesta animal. Ésta es afectada tanto por el contenido de grano como por la calidad de la fracción vegetativa. En este sentido, el momento adecuado de cosecha es crítico porque influye sobre la calidad del producto por picar y sobre la dinámica del proceso de conservación. El silaje confeccionado con un 70 a 60% de humedad (ajustando factores como el tamaño de picado, compactación y otros) proporciona un ambiente favorable para que se logre una correcta fermentación y conservación, que se traduce en una buena respuesta animal. Se considera que cosechando con entre 65 y 68% de humedad en planta completa se maximiza el consumo, la digestión y la producción de leche. Para Bertoia, sería de gran importancia contar con híbridos en los que la ventana de picado sea lo más amplia posible, por lo que prefiere utilizar el concepto de ventana amplia y no el del stay green. Se encontraron amplitudes desde 19 a 29 días al comparar diferentes materiales. Eso sí, una sequía puede disminuir la ventana mencionada entre un 10 y un 40%.
OCTUBRE 2012 • 15
5539:Maquetaci贸n 1
9/28/12
6:36 AM
P谩gina 1