TAM68 TAPA.qxp:VR108-TAPA
10/25/12
11:03 PM
Página 1
Nº 68 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 984 - Noviembre 2012
Editorial Ley inconsulta ..................................pág.
2
Gerenciamiento Todas las fichas al pasto ..................................pág. 4
Manejo Hay que pasar el verano ..................................pág. 6
Reproducción Detección del celo ..................................pág.
8
Reservas Silos de alta calidad ................................pág.
10
Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.
12
Presentación Palas cargadoras ................................pág.
13
Guachera
Quedamos afuera
Enfermedades bajo control ................................pág. 14
5652:Maquetaci n 1
27/10/2012
22:33
PÆgina 1
TAM68 03.qxp:CHA846-76/77
29/10/05
17:21
Página 3
Lo que faltaba
C
onfederaciones Rurales Argentinas fue una de las primeras en poner el grito en el cielo ni bien trascendió que las autoridades nacionales tienen la intención de sancionar una ley nacional de lechería. A la entidad le preocupa lo poco que se sabe respecto de sus contenidos y la ausencia casi total de debate entre los representantes del sector acerca de tan delicada cuestión. Hace bien en alarmarse. Todo indica que el intervencionismo quedaría plasmado en la letra de la normativa al arrogarse el Estado el derecho de definir cómo se distribuirán las ganancias. Así, Moreno metería la cuchara en las relaciones entre privados, y desde luego decidiría quien tiene los meritos para ganar y quien carece de ellos. Incluso existe la posibilidad, según manifestaciones de funcionarios nacionales, de que se diferencie por ley la leche destinada a los mercados interno y externo, lo cual llevaría al país a vulnerar compromisos asumidos en el ámbito de los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio, seguramente con lamentables consecuencias para el futuro de nuestras exportaciones lácteas. Cualquier caído del catre sabe que una ley solo tiene validez si está precedida por un amplio debate sectorial que permita arribar a coincidencias básicas, al menos así es en democracias normales. Y esto no está pasando. Para muestra basta un botón. Los tamberos de la Cuenca Oeste de Buenos Aires dejaron entrever su preocupación, no solo porque a nadie le interesó lo que opinan del tema sino porque además los inquieta la posibilidad de que un sector con fuerte carga ideológica pretenda imponer su visión parcial por sobre la del conjunto. Una vez más Caprolecoba llamó a apurar la creación de una unidad representativa de los tamberos a nivel nacional, de carácter participativo, en la que todos tengan chances de expresarse y elegir a sus representantes. Es cierto, dicha unidad no garantiza por sí misma el éxito de una gestión, pero su ausencia asegura el fracaso. Mientras tanto se trabaja con costos recalentados y es cada vez más urgente recuperar los precios. Mastellone anunció subas graduales a partir de este mes, pero no superarían el 5% en sólidos. Ergo, el escenario apretado goza de buena salud. Paralelamente, Unión General Tamberos aportó números que estremecen: sobreviven apenas 12.000 de los 30.000 tambos que había hace un año. Y a contramano de lo que se dice hemos batido algunos récords: tenemos los precios en tranquera más baratos del mundo, expresados en dólares, y la brecha de valores entre consumo y producción más grosera del planeta; el productor apenas percibe el 24,5% de lo que se paga por la leche en la góndola. La única buena noticia viene de afuera. Los especialistas estiman una recuperación del mercado internacional en la primera mitad de 2013. ¿Cuántos llegarán a verla?
NOVIEMBRE 2012 • 3
TAM68 04-05.qxp:CHA846-76/77
29/10/05
17:23
Página 4
GERENCIAMIENTO
La gran esperanza verde Las cuentas son complicadas y no parece que los precios vayan a mejorar sustancialmente, un escenario que vuelve a otorgarle primo cartello al pasto. Mejorar el paquete tecnológico dedicado a generarlo insume menos del 10% del cheque de la leche. La retribución es ciertamente amplia.
◗
Analistas del sector lácteo conPor Marcos cuerdan en que muy probableSnyder mente el valor internacional de la Consultor en producción lechera leche en polvo entera (LPE) oscile en 2013 entre u$s/tn 3.300 y 3.800. El dato se fundamenta en la sequía que afecta a la producción agropecuaria en los Estados Unidos. La traducción de estos valores a lo que percibe el productor local dependerá desde luego del tipo de cambio al que se liquidarán las ventas de dicha LPE. ¿Y entonces? Por ser 2013 un año electoral es de prever que la Administración K mantenga un férreo control sobre la paridad con el billete estadounidense. En ese escenario y aún llegando a $ 5,50 por dólar, difícilmente el valor de la leche al productor supere $/l 1,80 + IVA. Así, y en un contexto de gastos en ascenso, especialmente los de alimentación, que representan más de la mitad del costo de producción, el pasto recobra una importancia creciente en la mayoría de los sistemas productivos argentinos.
Lo importante Lo primero que surge al hablar del pasto es la eficiencia de cosecha. Es, por cierto, un indicador que nos descoloca al compararnos con Nueva Zelanda, el espejo natural que tenemos para analizar nuestros sistemas productivos. En Aacrea hemos estimado un consumo de pasto promedio (entre verdeos y pasturas) de 4.800 kg de materia seca (MS)/ha/año. Este cálculo se realizó por diferencia con los suplementos suministrados (que sí son ponderados), y la resultante se atribuyó al pastoreo. El método castiga en alguna medida a este último por no descontar las pérdidas de los suplementos en los comederos. Aún asumiendo una merma promedio de un 20% en el suministro, sólo estaríamos alcanzando un consumo de 6.000 kg de materia seca/ha promedio año. En principio, al plantear los sistemas de producción con parición permanente le ponemos una limitante estructural al consumo eficiente del pasto, una herramienta con la cual deberemos convivir por un buen tiempo. En la Argentina, salvo los meses de diciembre y enero –que es bajo (4%)–, y marzo –que manifiesta un pico de 16%–, el 80% de los partos de vaquillonas se distribuye homogéneamente durante el año. El de vacas es más uniforme aún. En el gráfico Patrón de crecimiento del pasto puede observarse que existe estacionalidad marcada en la oferta de materia verde, ya que un 40% de la MS producida se genera en tres meses del año. Es una ola de producción, que para cosecharla apropiadamen-
4 • TAMBO
Costo del pasto
Hoja de ruta ● La decisión de pasar a un nivel superior en lo que se refiere a la aplicación de fertilizantes y nutrición de los pastoreos tiene un impacto sustancial en la producción y economía del tambo. ● La combinación de mayor volumen de pasto y una velocidad de rebrote superior gestiona un mayor rendimiento total. ● El costo de hacer esto, por ejemplo sembrar el 30% de la superficie cada año con especies forrajeras certificadas, control de malezas con premergente, control de insectos, 180 kg/ha de diamónico (FDA) a la siembra y refertilizar con 80 kg de FDA el 70% restante de la superficie de pastoreo, no incide en más de un 8% sobre el cheque de la leche.
te con vacas obliga a ajustar sustancialmente la carga en la primavera, y desembocar en una parición estacionada. También se podría aumentar la carga importando alimentos, lo que mantendría bajo control el crecimiento vigoroso del pasto en primavera pero agregaría mayor dependencia de insumos comprados, con lo cual se compromete el negocio. Seguramente, y en la medida que el país adopte un perfil exportador de lácteos (superando el actual 20 a 25% del volumen produ-
TAM68 04-05.qxp:CHA846-76/77
29/10/05
17:24
Página 5
cido para pasar a más del 50% sobre un total producido de 15.000 millones de litros anuales), veremos cómo algunos planteos modificarán sus esquemas de partos, y adecuarán los requerimientos del rodeo a la oferta forrajera. Desde ya, mientras consumamos más del 70% de la leche que producimos seguiremos organizando los partos a lo largo del año, pues hay que atender el mercado interno. En este contexto, lo que planteamos técnicamente es apalancar la producción de verde en el área bajo pastoreo durante el resto de los meses del año. Si consideramos que se vienen utilizando adecuadas variedades forrajeras para el lote y semilla de calidad, esto se logra elevando el nivel de fertilización.
Distancia entre hileras Pero todo no termina ahí. Si es que queremos producir pasto profesionalmente necesitaremos disponer de equipos de siembra específicos para la implantación de praderas. Es que el contratista viene al campo con sembradoras de grano fino que varían entre 19 y 21 cm y en algunos pocos casos a 17 cm entre hileras…!una barbaridad para una pastura! Al trabajar así arrancamos condenando la producción, como si sembráramos el maíz a una distancia de 100 cm entre surcos. ¡Un disparate! Recuerde que pasturas de baja densidad producen poco y limitan el ritmo de cosecha de los animales en pastoreo.
Dietas con pasto
Patrón de crecimiento del pasto Cuenca Abasto, Buenos Aires
En el negocio de producir leche valoramos enormemente mantener la cuota de verde en la dieta diaria de las vacas. Lograr este cometido, disponer de pasto tierno y que las vacas vayan a buscarlo, aporta a la economía del negocio y a la sencillez del esquema productivo. En la medida en que vamos creciendo en carga animal (Vacas/ha), el volumen de pasto ofertado se reparte entre más lecheras, y se disminuye así la cuota por animal. Esto nos obliga a incrementar la productividad de pasturas y verdeos, para mantener esa cuota de pasto en las dietas. Si un tambo pasó de 1,2 a 1,5 Vacas/ha su carga habrá aumentando un 25%. En el caso de que la eficiencia de cosecha fuera del 60% y se desee mantener la ingesta de pasto, se deberá aumentar la producción de materia verde en un 40%. El camino para esto es una adecuada nutrición de las especies forrajeras presentes. Depende del tipo de suelo, del análisis original del que se parte y de la historia de fertilización del lote. El fósforo (P) y el nitrógeno (N) son los minerales de mayor impacto, luego sigue el resto. Debemos conseguir análisis superiores a 20 ppm de P (y por arriba de 25 ppm en el caso de una pradera base alfalfa) si queremos disponer de pasturas productivas y un uso eficiente del N. Logrado el nivel de fertilidad adecuado habrá que hacer el mantenimiento necesario al ritmo de 0,1% de P asimilable por litro de leche. Actualmente el costo del pasto en la Cuenca de Abasto de Buenos Aires, es el recurso más económico con que cuenta un tambo para producir leche. En el gráfico de página 4 se observa que haciendo diversos abordajes del análisis del costo (MSP: materia seca producida, MSC: materia seca consumida y MSC+OT: Materia seca consumida incluyendo el costo de oportunidad de la tierra), no hay alimento más accesible que éste.
NOVIEMBRE 2012 • 5
TAM68 06-07.qxp:CHA846-76/77
29/10/05
18:54
Página 6
MANEJO
Mejor hágalo ahora El INTA Lechero demostró que con inversiones relativamente simples y de bajo costo es posible mejorar sustancialmente el bienestar de las vacas, que responden elevando la producción. Además, en menos de dos años es factible recuperar la inversión en instalaciones que durarán más allá del lustro.
◗
Las condiciones climáticas en las diferentes cuencas lecheras pampeanas durante el período que va de octubre a marzo se apartan, en gran medida, de la zona de confort térmico o de bienestar del rodeo de tambo. Según el INTA Lechero, las vacas están expuestas a estrés calórico desde pocos días al año hasta más de 120 días, de acuerdo con la ubicación geográfica del establecimiento. Las pérdidas productivas asociadas con este problema fueron estimadas en $ 300 millones por año. Por cierto, existe un conjunto de prácticas tendientes a limitar el impacto del estrés térmico: suministro de sombra, dietas frías, aporte de agua en cantidad y calidad, modificación de los horarios de ordeño, refrigeración. Esta última propuesta consiste en aplicar ciclos consecutivos de aspersión de agua y de ventilación forzada sobre las vacas, práctica utilizada a nivel de corral en sala de ordeño y en el sector de suministro de alimentos en sistemas PMR o TMR (corrales estabilizados para alimentación, galpones).
Bajo prueba Durante el verano de 2010/11 se realizó un estudio con el objeto de evaluar el efecto de diferentes inversiones tendientes a mejorar el confort de vacas en producción, realizadas en el sector de suministro de alimento de un patio estabilizado de alimentación. El trabajo se llevó a cabo en la EEA INTA Rafaela. Las lecheras se mantuvieron encerradas durante las 24 horas en el referido patio (50 m2 de superficie por vaca), que disponía de una estructura de media sombra en el extremo opuesto al sector de comederos y numerosos puntos de acceso al agua de bebida. Se utilizaron 36 vacas, divididas en tres grupos ajustados según antecedentes productivos previos. Los animales fueron asignados al azar a cada uno de los siguientes tratamientos: ● Testigo: sector de comederos sin sombra ni sistema de mojado y ventilación forzada. ● Sombra: sector de comederos con media sombra. ● Refrigeración: sector de comederos con media sombra y un sistema de mojado y ventilación forzada. Respecto del último tratamiento, se aplicaron durante el día ciclos consecutivos de 40 segundos de mojado y 7 minutos de ventilación forzada a partir de las 10 y hasta las 19. Cada pico asperjaba 9 litros de agua por ciclo (70 l/h). Los tres grupos recibieron durante el ensayo similar manejo (dieta ofrecida en calidad y cantidad, acceso al agua, rutina de ordeño y otros condicionantes), de forma tal que las únicas diferencias fueron
6 • TAMBO
Consumo de materia seca Tratamiento Refrigeración Sombra Testigo
Volumen ingerido (kg/vaca/día) 29/12/10 – ITH 76 27/1/11 – ITH 77 26,1 -26 24,8 24,7 21,1 21,8 19,2
Producción de leche Promedios por tratamiento en período de olas de calor. Tratamiento Refrigeración Sombra Testigo
Producción de leche (l/vaca/dÍa) 27,6 26,2 24,0
Diferencias Testigo:100 + 15% + 9%
TAM68 06-07.qxp:CHA846-76/77
29/10/05
las planteadas por los distintos tratamientos. La temperatura de globo negro (indicador de sensación térmica) fue medida todos los días a las 8 y a las 13:30, en cada tratamiento.
Bienestar productivo
18:54
Página 7
Feed back inversor Para un rodeo de 200 vacas Tratamientos
Producción marginal (l/200 vac/ 71 días/año) Testigo 0 Sombra 31.240 Refrigeración 51.120
$/l
1,45
Facturación Inversión Tiempo de recupero marginal (días ITH ($/200 vacas) mayor a 72) 0 0 45.298 50.000* 78 74.124 86.350 83
De hecho existieron marcadas dife1,45 rencias entre tratamientos en relación 1,45 a la temperatura registrada en el glo* Se consideró una estructura reforzada con caño galvanizado de 3’. bo negro, y en casos extremos se llegó a una diferencia de más de 20°C entre Utilizando esta información, en el cuadro Feed back inversor, se los tratamientos Testigo y Refrigeración. Durante los tres meses de duración del ensayo (diciembre-febre- realizó un análisis de la inversión en instalaciones para mejorar ro) se dieron 8 olas de calor (más de 3 días consecutivos con índice el confort animal. Los cálculos se efectuaron considerando 71 díde temperatura y humedad –ITH- mayor a 72) de una duración me- as/año con un ITH superior a 72 para Rafaela, un rodeo de 200 vacas, dia de 6 días cada una. La más severa fue de 17 días consecutivos, las mismas inversiones que las realizadas en los tratamientos y los precios registrados en esa zona en diciembre de 2011. El tiempo de con marcados efectos sobre la producción. Una de las mediciones realizadas en el ensayo fue el posiciona- recupero de la inversión se estimó según días con ITH mayor a 72. Como se observa, este último es relativamente corto, menor miento animal durante las olas de calor dentro de los corrales estabilizados de alimentación. En la misma se evaluó el tiempo de a 2 años para la zona de Rafaela. Es necesario comentar que en espermanencia de cada uno de ellos en los distintos sectores del corral te ejemplo sólo se consideró el efecto de estas inversiones sobre la (comedero, sombra, bebedero, área central y otras zonas) expresa- producción de leche, utilizando los resultados del ensayo. Si se hubieran sumado los restantes aspectos productivos asociados con esdo como porcentaje del tiempo diurno. Se comprobó que las hembras presentaron un patrón de te bienestar (reproducción, salud, calidad de leche), los tiempos de comportamiento diferente según el tratamiento asignado. recupero serían mucho más acotados. Las vacas refrigeradas permanecieron una parte importante del tiempo en el sector de comedero y espacio cercano (3 m; 60%), mientras que las vacas del Testigo pasaron el 90% del tiempo en el sector de sombra posterior del corral. Como consecuencia de los distintos ambientes generados en el sector de comedero, se registraron diferencias en la ingesta de alimento de cada tratamiento durante estos períodos de olas de calor. En el cuadro Consumo de materia seca se muestran los resultados de dos mediciones de ingesta realizadas coincidentemente con períodos de olas de calor. Adicionalmente, como criterio de bienestar de las vacas, se efectuaron mediciones de temperatura rectal y frecuencia respiratoria en dos horarios del mismo día: 8 y 13:30. El incremento de la temperatura rectal entre la medición de la mañana y la de la tarde fue de 0,6% en el tratamiento Refrigeración, mientras que en el de Sombra y Testigo fue de 0,9 y 1,3%, respectivamente. Por su parte, el aumento de la frecuencia respiratoria fue de 4,2% en el tratamiento Refrigeración, y de 12,7 y 15,7% en los tratamientos Sombra y Testigo respectivamente. El cuadro Producción de leche muestra los promedios obtenidos según tratamiento, registrados durante los períodos de olas de calor.
Relacionados El análisis estadístico mostró una interacción significativa entre tratamiento y período involucrado (es decir que la producción de leche entre tratamientos fue diferente según el ITH). Durante los días en que el ITH fue menor a 72, las diferencias entre tratamientos no resultaron estadísticamente significativas.
TAM68 08-09.qxp:CHA846-76/77
29/10/05
18:58
Página 8
REPRODUCCIÓN
Extremadamente importante En esquemas sujetos a inseminación artificial y servicios a corral, una precisa y eficaz detección de celos es la llave para un eficiente desempeño reproductivo, vital para alcanzar un buen resultado en el tanque de leche.
◗
No le quepa duda, el tema es de alta trascendencia. Celos no detectados o falsamente detectados devienen en un mayor número de inseminaciones, con la consecuente pérdida de leche y terneras de reposición, básicamente por un aumento de los intervalos entre partos (IPP). De hecho, fallas en esta tarea contribuyen más que ninguna otra cosa a que los IPP excedan los 365 días para los rodeos de partos y servicios casi todo el año. En el caso de planteles con parición estacionada, una correcta detección de celos permite tener una corta y programada temporada de partos y, durante el servicio, una gran proporción de animales (90%) inseminados en los primeros 28 días de comenzado el mismo.
Señas particulares La manifestación fisiológica que nos ocupa tiene características propias en las vacas lecheras. Entre otras puede citarse: ● Los celos son más cortos y de menor duración. ● Ocho montas por celo con más de 8 horas de duración. ● Montas menores a tres segundos. ● El 10% de las vacas recibe una sola monta, y el 15% de las hembras, dos. ● La duración del celo y su intensidad no afectan la concepción. ● Los mejores resultados de concepción se obtienen al inseminar entre 4 y 12 horas después del comienzo del celo. ● No se puede presumir que la monta inicialmente observada fue la primera que ocurrió en ese celo. También tenga en cuenta el síndrome del Celo No Visible. ● Por último, siempre corresponde considerar los signos secundarios o accesorios.
Nada fácil ¡Grábeselo! Los desaciertos en la detección de celos están asociados con infertilidad del rodeo, anestro e inadecuadas tasas de concepción. Por eso es importante conocer la eficiencia de trabajo que se ha alcanzado, comparando la cantidad de celos detectados con la magnitud de los que debieran haberse divisado. La certeza de que sean celos verdaderos es una duda que aparece en la práctica cotidiana. Los estudios de fisiología reproductiva indican que los celos se distribuyen de forma homogénea durante el día y que en horas de máximo calor disminuye la duración e intensidad de los mismos. La duración de los celos es corta (7 a 10 horas, con desvíos en-
8 • TAMBO
Hoja de ruta ● El momento óptimo para inseminar vacas Holstein es 4 a 12 horas después del inicio de la actividad de monta. ● A veces es difícil determinar cuando dio comienzo el celo y por ello es importante inseminar en el momento oportuno para no hacerlo tardía o tempranamente. ● Es esencial contar con personal entrenado, capacitado, conciente y responsable, y tener debidamente identificados a los animales. ● La detección de celos debe implicar 30 minutos dos o tres veces al día. Se hace en el potrero (sistemas pastoriles), con lotes de vacas tranquilas, dispuestas, comidas y ordeñadas. ● Importa el correcto uso de sistemas de ayuda y planillas de predicción, así como la identificación y el registro de las vacas. ● Es positivo invertir en mejorar la detección. Medir la condición corporal y efectuar un monitoreo de la alimentación. ● También interesa contar con datos cualitativos (celos verdaderos o falsos) y cuantitativos (cantidad de celos). ● Evaluar pospartos y ginecología puerperal.
tre 0 y 24 horas); son pocas las vacas cuyos celos persisten más de 18 horas. Ésta es una tarea rutinaria y abrumadora, que requiere dedicación y tiempo si se pretende hacerla como Dios manda, además del uso complementario de sistemas de ayuda apropiados, (pinturas, adhesivos, dispositivos, planillas, medicamentos y otros), correctamente empleados . El objetivo final en cualquier caso es mejorar la tasa de detección de celos (TDC). Ésta indica la cantidad de vacas que son detectadas en celo cada 21 días. Considerando que el período de espera voluntaria (PEV) calculado promedio es de 50 días, la TDC es producto del cociente entre la cantidad de vacas vistas en celo durante un período determinado (21 días), y la cantidad de vacas que al inicio de dicho período habrían superado el PEV y estaban vacías, no fueron declaradas rechazo antes del final del lapso considerado y han permanecido en el rodeo al menos hasta el final del segmento de tiempo indicado.
TAM68 08-09.qxp:CHA846-76/77
29/10/05
18:58
Página 9
Errores comunes Pueden identificarse tres tipos de desaciertos en la detección del celo: ● Errores por diagnóstico: cuando se falla en el diagnóstico de la vaca o vaquillona en celo y se inseminan animales que no están sexualmente disponibles. Esto provoca la existencia de índices de no retorno al celo inferiores a 18 días. ● Errores por omisión: cuando vacas en celo no son detectadas. ● Errores de identificación: cuando se confunde la identidad de las vacas o vaquillonas. Esto puede ser frecuente en rodeos con más de 200 vacas y en los registros también aparecen vacas con no retorno inferiores a 18 días. Se calcula que alrededor del 20% de las vacas lecheras son inseminadas en el momento inadecuado, y el factor humano es
determinante. Por cierto, el síndrome del Celo No Visible (SCNV) es un conjunto de signos y síntomas de etiología multifactorial responsables de la no detección o detección inadecuada. Causas nutricionales, la conducta socio-sexual de la hembra, la influencia del factor humano (precisión y exactitud), cuestiones vinculadas con la fisiología reproductiva (el 25% de las hembras en celo no muestran signos), el manejo de registros, patologías genitales subclínicas, clima (estrés calórico), suelo, afecciones podales y anestro, entre otras, son responsables de que la eficiencia de detección frecuentemente observada sea del 40 o 50%. Es decir que la mitad o menos de las vacas en celo no son detectadas o son mal detectadas. Fuente: Med. Vet. Claudio Glauber, Facultad Ciencias Veterinarias, U.B.A. Cátedra Zootecnia III-Facultad C. Agrarias, UM
TAM68 10-11:CHA846-76/77
29/10/05
19:02
Página 10
RESERVAS
Todo empieza con ella Mejorar la calidad de una herramienta como ésta implica obtener mayores producciones de leche y carne con la misma cantidad de silaje. También ayuda a disminuir las pérdidas durante la conservación. Evidentemente vale la pena.
◗
La confección de silajes es una actividad ente- Por Alejandro Fitte ramente artesanal, que además involucra a una gran cantidad de actores que generalmente no trabajan de forma coordinada. En los últimos tres años decidimos con uno de nuestros clientes profundizar en los principales aspectos que definen el valor de una reserva forrajera. Con esto buscamos no solo obtener mayor calidad sino además estabilidad en los resultados, ya que existen variaciones muy amplias en los valores de calidad de los silajes. Para ello se realizó un trabajo coordinado con Agro Dap, una empresa de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, que se especializa en los aspectos por tener en cuenta a la hora de confeccionar reservas de calidad. Encaramos el proceso comenzando por reuniones en las que cada integrante efectuó un aporte sobre su tema específico y aceptó la responsabilidad que le tocaba. Se armó así un equipo de trabajo integrado por el propietario, el nutricionista, el encargado del establecimiento y el del tambo, el asesor y el contratista, coordinado por la empresa antes mencionada. Se definió un protocolo en que se establecieron objetivos en lo que hace a la calidad del silo por obtener, el porcentaje de materia seca (MS), el tamaño de picado, el procesamiento del grano, la altura de corte, la inoculación, y la densidad de silo deseadas. Se defi-
10 • TAMBO
nieron también los lotes por ensilar, las fechas de siembra y el lugar donde se confeccionaría el silo, así como el estado en que debía encontrarse al momento de la confección, la puesta a punto de los caminos y la compra de las mantas y la preparación de las gomas para el tapado. Todo esto por escrito y con el compromiso de cada integrante de asumir las responsabilidades pertinentes.
Materia seca Los principales aspectos que se relacionan íntimamente con la calidad de los silajes son el contenido de MS al momento de corte y la compactación del silo. Para poder lograr los valores pretendidos de MS recurrimos al seguimiento de los lotes por ensilar. Para esto se hacen tres monitoreos que comienzan aproximadamente 30 días antes de la fecha de picado. La primera visita se realiza cuando el maíz se encuentra en estado de choclo, la siguiente 15 días después y la última unos 7 días antes de la fecha de picado. Los valores que nos brindan dichos monitoreos permiten ajustar el momento de corte al porcentaje de materia seca que se definió como objetivo. Logrado el momento preciso de picado, la altura, el tamaño y procesado del grano más la inoculación, nos metemos de lleno en la compactación, punto clave para el éxito de la conservación. Para lo-
TAM68 10-11:CHA846-76/77
29/10/05
19:02
Página 11
Importancia del tiempo térmico Medido en varios lotes de la campaña 2010/11
grarla es necesario contar con tractores muy pesados –más de 16 toneladas por unidad–, ágiles, y que tengan Power Shift para evitar que el tractor baje del silo y lleve tierra en sus ruedas. Como dato comparativo, un equipo de estas características está el 90% del tiempo de trabajo sobre el silo, sin llevar tierra en sus ruedas. Los que están el 50% del tiempo en esta situación, ya que deben girar en forma de ocho y adhieren tierra en sus ruedas húmedas, terminan generando un perjuicio en la calidad del material. Una vez terminado de confeccionar el silo, quedará un dato por tomar: la densidad lograda, que refleja el grado de compactación alcanzado. Cuando el silo esté abierto, se mide la densidad por metro cúbico y así se termina de certificar que se lograron los parámetros propuestos.
Reaseguro
Pergaminos Alejandro Fitte, autor de esta nota, ofrece un servicio de silaje llave en mano y en los últimos ocho años ha obtenido en Mercoláctea los primeros puestos en las categorías de Mejor Silo de Maíz, Sorgo y Cereales de Invierno.
Para brindar una certeza aun más amplia sobre la calidad de la tarea, implementamos un contrato firmado entre las partes, en que cada uno se obliga a cumplir con todo lo establecido en el protocolo de trabajo. Nosotros nos comprometemos a llegar en la fecha establecida, cortar con la MS objetivo y compactar con un piso de 680 kg de materia verde por m3. Si esto no se verifica, el contratista dejará de percibir un porcentaje del precio establecido y no obtendrá un plus por cumplimiento de los parámetros de calidad. Estos objetivos se lograron de acuerdo con lo pactado, y año tras año se apunta a aceitar cada detalle para mejorar la calidad del silaje obtenido y por ende la producción de los animales que lo consumen.
TAM68 12.qxp:CHA846-76/77
29/10/05
17:25
Página 12
Más procesamiento El ministro de la Producción de Santa Fe, Carlos Fascendini, presidió una reunión con representantes de entidades de la producción lechera de la provincia. Durante la misma se planteó la posibilidad de desarrollar un sistema de producción y elaboración de leches funcionales, para agregar valor al producto lácteo. Asimismo las entidades propusieron la creación de una planta de secado de leche, con una capacidad de 4 millones de litros/día, que se financiaría con la creación de un fideicomiso, con un 50% aportado por la producción y el otro 50% proveniente de la industria.
Clúster quesero Se formará en Tandil y apoyará el desarrollo de la quesería local, además de definir un Plan de Mejora Competitiva (PMC) e implementar las acciones para llevarlo a cabo. La movida contará con la asistencia técnica del INTI y del Área de Iniciativas de Desarrollo de Clústers del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP). La idea es aprovechar las ventajas competitivas para el desarrollo del sector quesero de la región. Tandil es una de las cuencas lecheras más importantes de Buenos Aires; produce el 14% de la leche de la región e industrializa sólo el 3%.
Celos vía SMS Una empresa suiza ha desarrollado un dispositivo que, inserto en la vagina de una vaca, permite saber cuando ésta ha entrado en su período fértil y puede ser inseminada. Así, es posible recibir un mensaje de texto en el teléfono portátil, proveniente directamente de la propia anatomía reproductiva de la vaca. Se trata en esencia de un detector de calor, y en su diseño estuvieron involucrados tanto científicos ligados con la informática como veterinarios especializados. Ofrece la información en tres idiomas principales y dos adicionales (inglés y español), y ya está siendo cuestionado por quienes pregonan el bienestar animal.
12 • TAMBO
Noticias Silos rendidores Luis Bertoia presentó un ensayo –financiado por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y Fertilizar Asociación Civil– sobre fertilización nitrogenada en maíces para silo. Encontró escasa respuesta directa en caña y hoja, pero un 22% de aumento promedio en la espiga, lo que permitió un rendimiento positivo de la planta completa. Esta situación también repercutió favorablemente sobre la digestibilidad de los híbridos analizados. Asimismo, se determinó que por cada peso invertido en urea se logró una respuesta de $ 5,58 en litros de leche.
Locomotora amarilla Las importaciones chinas de leche en polvo entera (LPE) durante agosto pasado superaron las 43.000 toneladas, en su mayoría provenientes de Nueva Zelanda. En el mismo mes el coloso asiático compró más de 32.000 toneladas de productos de suero y 12.500 toneladas de leche en polvo descremada (LPD). El precio pagado por la importación de LPE fue de alrededor de u$s/tn 3.070, el más bajo desde enero de 2010.
Nada de alergias Científicos de Nueva Zelanda han creado genéticamente a la vaca Daisy, de la cual esperan obtener la primera leche a prueba de alergias. Surgida de los laboratorios de la estatal AgResearch, es la esperanza para aquellos bebés que en su primer año de vida no toleran el vital fluido. De acuerdo con uno de los investigadores involucrados, el éxito radica en la reducción de la cantidad de Beta-lactoglobulina (BLG), una de las proteínas de la leche que no está presente en la leche humana y que puede causar reacciones alérgicas.
A la española El Consejo de Ministros de esta nación europea ha aprobado un Real Decreto según el cual todas las ventas de leche cruda estarán sujetas a un contrato escrito firmado por adelantado en el que se incluirán, entre otros elementos, el volumen contratado y el precio por pagar. En los contratos en los que el vendedor sea el propio productor se exigirá la duración mínima de un año, salvo que éste rechace dicha prerrogativa, en cuyo caso la duración será la que libremente pacten las partes implicadas. Con el objetivo de equilibrar la cadena de valor, se autoriza a las organizaciones de productores a negociar de manera colectiva en nombre de sus asociados los términos de los contratos, incluido el precio.
PRESENTACIÓN OMAR MARTÍN ●
Éstas son multifacéticas ◗
El modelo de pala OM-590-F ha sido pensada para alcanzar una altura de trabajo que permitiera al productor cargar con facilidad y tranquilidad alimentos, rollos, complementos y otros elementos dentro de los mixers verticales, que tienen una altura promedio de 3 metros. En cuanto a su ficha técnica: ● Este implemento tiene una altura de trabajo de 4,10 m a la base del balde, y cuenta con capacidades de carga de ¾ m3 y 1 m3, con 1.500 kg de carga máxima. ● Está construida con chapa de ¼” con cilindros de levante de 3,5” con freno hidráulico y vuelco de 3”. Puede ser colocada en
La empresa Omar Martín se encuentra radicada en la ciudad de Marcos Juárez (provincia de Córdoba). Cuenta con la más alta tecnología y utiliza la mejor calidad en los materiales que componen sus herramientas. Ha colocado equipos en toda la geografía del país y en las más diversas marcas de tractores, como AGCO Allis, Massey Ferguson, John Deere, Case, Agrinar, New Holland, Fiat, TM Grossi, Zanello, Deutz, Same, y otros.
tractores de 90 a 140 HP, de cualquier marca y modelo. ● Todos los modelos de la Omar Martín cuentan con sistema de acople rápido de accesorios, que permite pasar del uso del balde al del cargador de rollos en no más de 1 minuto. Cabe destacar que los modelos de palas OM-250-F y OM500-F también desarrollan las mismas funciones pero generalmente en la carga de mixers horizontales u otras situaciones en que la exigencia de altura no es una limitante. Para usos más específicos la empresa cuenta además con los modelos OM-200F y OM-750-F. Otro instrumento muy utilizado en ganadería son las retroexcavadoras OM-900-R Y OM-1000-R, requeridas para la construcción de aguadas, estanques y canales. Las mismas son aplicables a tractores con y sin tres puntos, con sistemas hidráulicos independientes de acuerdo con el sistema hidráulico del tractor en el que se coloquen.
#1 TAM68 14-15.qxp:CHA846-76/77
29/10/05
17:22
Página 14
GUACHERA
Una cuestión de timming Congregar terneros equivale a un riesgo inminente de enfermedades. La clave es conocer los síntomas y moverse muy rápidamente. El guachero es el actor fundamental de esta historia.
◗
La concentración de nacimientos está acompañada de un aumento del riesgo de aparición de enfermedades infecciosas que se traducen en diarreas y neumonías. No menos cierto es que algunos sistemas de crianza pueden potenciar las posibilidades de difusión de una dolencia determinada en la guachera; de hecho todo esquema comunitario o de vaca ama que favorece la cohabitación incrementa las ocasiones de transmisión de enfermedades de un ternero a otro. Sucede también que aún cuando los sistemas individuales ofrecen menos riesgo porque evitan el contacto directo entre los terneros no puede asegurarse que los agentes infecciosos (virus, bacterias) carezcan de la posibilidad de difundirse gracias al trabajo de intermediarios. Entre los vectores más frecuentes, la especialista Guillermina Osacar cita a: ● El guachero cuando le da de comer a los terneros. ● Los terneros enfermos sueltos. ● Los animales de otras especies (perros, aves, porcinos y roedores). Veamos caso por caso.
El guachero El primer contacto es cuando les da de comer a los terneros. Osacar advierte que es quien más y mejores posibilidades tiene de ser el transmisor de enfermedades en la crianza, debido a que es él quien camina la guachera, repartiendo el alimento y la leche o sustituto dos veces por día. Son sus botas las portadoras de restos de materia fecal contaminada con agentes infecciosos, ya que es prácticamente imposible recorrer una guachera sin haber pisoteado la materia fecal, sobre todo si hay diarreas. Pero entonces, ¿qué se puede hacer para evitar que las botas del guachero se comporten como un arma mortal para la seguridad de los terneros sanos? Las medidas deben ser fáciles de implementar, económicamente factibles y también es necesario que puedan ser controladas. Osacar propone: ● Cortar el pasto. De esta forma se logra que el guachero tenga más posibilidades de ver la materia fecal en el piso. ● Aplicar un poco de cal sobre la materia fecal diarreica. El guachero puede llevar en el carro en que transporta el alimento un tarro con cal en polvo, que se depositará en el lugar donde está la materia fecal líquida proveniente de terneros con diarrea. De tal modo logrará la inactivación y/o destrucción de los agentes infecciosos. Además, la cal tiene acción higroscópica (absorbe agua de la
14 • TAMBO
Hoja de ruta Con el problema a la vista, Osacar recomienda: ● La vía oral es generalmente la elegida para rehidratar un ternero diarreico al comienzo de ese proceso, a excepción de los casos en que la absorción intestinal es insuficiente para compensar las pérdidas de líquidos y cuando hay deshidratación severa. ● Los animales con un cuadro avanzado de deshidratación se pueden rehidratar mediante una sonda bucoesofágica, para asegurar la ingestión de fluido. ● Un ternero cuya única manifestación clínica de diarrea es la suciedad de los cuartos traseros, pero que no presenta alteración de su estado de ánimo ni del reflejo de succión, puede ser tratado con un rehidratante oral, preparado en un balde a temperatura corporal. ● Si el ternero se mantiene en pie pero ha perdido el reflejo de succión, cierta elasticidad del pliegue cutáneo y además presenta algo hundidos los ojos, será de elección rehidratarlo mediante la sonda bucoesofágica para asegurar la ingestión del rehidratante. ● Si el ternero está caído en decúbito y sin posibilidad de levantarse, con signos importantes de deshidratación, deberá ser rehidratado de forma endovenosa. Este camino se recomienda cuando la pérdida de agua y electrolitos es tan rápida que otras vías de administración no permiten una absorción suficiente para compensarla. materia fecal evitando su dispersión sobre el terreno). Por otro lado, el ternero tiende a no acostarse donde ha sido echada la cal. En sus recorridas siguientes, el guachero va a notar los manchones blancos en el piso y evitará pisotearlos. Paralelamente se logrará la rápida identificación de un ternero con diarrea –aumentan las posibilidades de salvarlo y se reducen las chances de contagio-, y es además una manera de controlar el trabajo del guachero.
Terneros enfermos sueltos “A veces en algunos establecimientos los guacheros dejan sueltos los terneros enfermos porque dicen que de esa forma tienen
#1 TAM68 14-15.qxp:CHA846-76/77
29/10/05
17:23
Página 15
‘más posibilidades de recuperarse’. Es un despropósito; estos son los animales a los que deberían ponerles ‘un candado’, por el riesgo que implican”, advierte la profesional.
Animales de otras especies Perros, gallinas y también porcinos son inquilinos frecuentes en algunas guacheras. Esta cohabitación, como cualquier otra, favorece la transmisión de enfermedades. No menos importantes son los roedores. Estos animales se encuentran en cantidades mucho mayores que las esperadas, en especial en los lugares donde se ubican los terneros muertos. En estos casos, el “cementerio” o pozo donde se tiran los cadáveres debe ser tapado con cal. Se descuenta en estas enfermedades que todo aquello relacionado con la higiene de los baldes y la preparación del alimento juega un rol importante para limitar la diseminación e instalación de la enfermedad infecciosa aparecida en la guachera. También se pueden implementar cambios de lugar de la superficie del campo destinada a la guachera. Dentro de las medidas preventivas, Osacar recomienda la vacunación contra dolencias emergentes.
Diagnóstico precoz La temprana detección de enfermedades constituye una de las bases sobre las que se apoya una crianza eficiente. Las posibilidades de recuperar un ternero enfermo están directamente relacionadas con el rápido reconocimiento de signos clínicos indicadores de anomalías, así como también con la capacitación del guachero para utilizar la terapéutica correcta, fundamentalmente en el caso de las diarreas, que se acompañan de agudos cuadros de deshidratación, postración y muerte. “Las diarreas y neumonías comprenden el 90% de las enfermedades presentes en la crianza. Su reconocimiento es sencillo y lo importante es actuar con velocidad ante los primeros síntomas”, enfatiza Osacar. Existen indicadores o señales claras que permiten detectar un ternero enfermo, entre otros: ● Ausencia de apetito durante el suministro de la leche o sustituto. ● Orejas caídas. ● Ternero echado. ● Hocico caliente y extremidades frías. Una de las formas más rápidas y sencillas de reconocer terneros enfermos es efectuar una recorrida de cada una de las estacas o jaulas. Un ternero echado tiende a incorporarse rápidamente ante la presencia de alguien que marche con paso firme. “Es posible que terneros sanos permanezcan echados, sobre to-
do si la recorrida se efectúa luego de que hayan comido; en esos casos bastará con tocar suavemente con la punta del pie el cuarto posterior. Si no se incorpora rápidamente, su postración seguramente obedece a algún cuadro patológico. Esto constituye una rápida y precisa metodología para reconocer terneros enfermos; se puede recorrer una crianza de 100 terneros en más o menos 15 minutos”, refiere la especialista. La falta de apetito es otro de los indicadores elementales de terneros enfermos. El suministro de la leche o sustituto en dos tomas diarias (una a la mañana y otra a la tarde) posibilita que el guachero recorra nuevamente la crianza y verifique el estado de los terneros dos veces al día. De esta forma para efectuar un diagnóstico –por ejemplo de una diarrea– se evita que pasen 24 horas, y así se tienen muchas más posibilidades de hacer un tratamiento rehidratante, que podrá definir en más de un caso la vida o la muerte del ternero. Por último, la visualización de restos de materia fecal en la base de la cola es indicador de diarreas prolongadas pero no muy severas en lo referente a deshidratación del animal. No obstante si es un signo referido a varios terneros debemos tener en cuenta que en general son los que tienen poca ganancia de peso o bien terneros expuestos a condiciones ambientales críticas y que pueden implicar cuadros de postración y muerte.
Rehidratación El aspecto más importante en el tratamiento de una diarrea pasa por compensar la pérdida de agua y electrolitos (rehidratar). El incremento de los movimientos intestinales (motilidad) producido por inflamación, irritación local u otras causas, acelera el pasaje de los nutrientes y disminuye el tiempo de contacto de los mismos con la superficie intestinal. Así, se reduce la absorción y el contenido intestinal circula con mayor rapidez, lo que determina la diarrea. Cuando son virales, destruyen las células intestinales y disminuyen la capacidad de absorción. Segón Osacar, la rehidratación tiene tres objetivos: ● Corregir la falta de agua y electrolitos, ya mencionado. ● Mantener las necesidades diarias, que normalmente son cubiertas por la alimentación en un ternero sano. ● Compensar las pérdidas, en caso de persistir la diarrea por algún tiempo. La vía de administración (oral, subcutánea, endovenosa, intramuscular, intraperitoneal) dependerá del tipo de rehidratante por administrar, en tanto que la cantidad estará vinculada con el grado de deshidratación del animal. Cabe recordar que cuando existen dificultades o impedimentos prácticos para aplicar la vía endovenosa, puede utilizarse la administración subcutánea, que es de absorción más lenta.
Téngalo presente Se habla de materia fecal líquida cuando el ternero depone en el suelo sin forma alguna. Es representativo de un cuadro de diarrea agudo acompañado de deshidratación, postración y muerte en casos muy severos.
NOVIEMBRE 2012 • 15
5702:Maquetaci n 1
31/10/2012
0:19
PÆgina 1