Tambo Nº 70 - Enero 2013

Page 1

TAM70 TAPA.qxp:VR108-TAPA

12/28/12

6:52 AM

Página 1

Nº 70 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 986 - Enero 2013

Editorial Señales mínimas ..................................pág.

3

Gerenciamiento El margen sobre alimentación ..................................pág.

4

Alfalfa Factores estratégicos ..................................pág.

6

Reservas I Bolsas de heno picado ..................................pág. 8

Reservas II Avances en ensilado ..................................pág.

9

Manejo Excesos hídricos y sanidad ................................pág. 10

Noticias Apuntes sectoriales ................................pág.

12

Presentación Fertilizadora de discos ................................pág. 13

Una pequeña luz

Gerenciamiento II Confinado y con riego ................................pág. 14


5867:Maquetaci n 1

27/12/2012

13:46

PÆgina 1


TAM70 03 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77

12/28/12

1:37 AM

Página 3

Que se sostenga

H

a terminado un año en el que la rentabilidad del tambo se desplomó, producto de valores en tranquera pegados a los costos y una inflación ciertamente implacable. Un año en que el clima tampoco tuvo clemencia con el productor de leche. Empezó con una seca de aquellas y terminó con inundaciones en muchas cuencas lecheras. Un año que amenazaba con generar “excedentes” cuyo impacto sobre los precios podía ser letal y que, a nivel país, acabó virtualmente en los mismos volúmenes de producción del período previo. Un año que el hombre de campo transitó con bolsillos exhaustos y con todos los recursos de financiamiento razonablemente accesibles exprimidos a más no poder para seguir produciendo leche con casi todo en contra. Los números relativos son inapelables. Por caso, el valor en tranquera recibido por el tambero santafesino, medido en moneda maíz, descendió un 33% en el último año. Y en noviembre pasado se necesitaron en promedio 1,67 kilos del cereal para comprar un litro de leche, versus 2,53 kilos en el mismo mes de 2011. El dato más relevante es que las exportaciones de lácteos –tan necesarias para salir de este atolladero–, cayeron 5,5 % con respeto a 2011, según un informe elaborado por el ruralista Néstor Roulet. Esto trajo dos consecuencias negativas, primero que la cadena al nivelar hacia abajo deja sin defensa al eslabón más débil –léase el productor-. Y paralelamente al país pierde ingresos por u$s 160 millones, justo cuando más se los necesita. El informe referido ubica como muy modestas las inversiones que ha hecho la industria y las que

está planteando hacia adelante, y advierte que llevamos cinco años con la misma cantidad de vacas en ordeño –alrededor de 1,8 millones de animales–, cuando en un rodeo cerrado como es el lechero el crecimiento anual debería ubicarse entre el 3 y 5 %. Esto confirma la falta de expectativas para retener más vientres. En medio de este escenario, los números del último mes no dan para tirar manteca al techo pero traen aire fresco. Según datos emanados de Caprolecoba, el precio de noviembre 2012 se ubicó 9,2% por encima del de noviembre 2011, y el valor para los primeros once meses se posicionó 4,5 % por arriba de lo logrado un año antes. Tiene razón, es nada frente a una inflación del 25%, pero sin la recuperación operada en los últimos dos meses estaríamos mucho peor. Y además, de acá en adelante todo debería mejorar, porque hay más negocios que leche. Mientras tanto, en noviembre pasado se declararon exportaciones argentinas de leche en polvo entera a granel a un valor promedio ponderado de u$s/tn (FOB) 3.732, 4,8% por encima de lo registrado el mes previo. Y un reciente informe del US Dairy Export Council indica que están viendo por delante un mercado internacional de lácteos subofertado y con precios firmes en 2013, música para los oídos después de dieciséis meses de constante caída en las cotizaciones de la leche. Eso sí, conociendo el paño no parece muy lógico esperar subas deslumbrantes entre nosotros, pero es bueno que se haya cortado la tendencia negativa que caracterizó a buena parte de los últimos dos años. Todo lo que se haga para ofrecer mejores señales al tambero es fundamental ponerlo en juego cuanto antes. Y debe hacerse ahora.

DICIEMBRE 2012 • 3


TAM70 04-05 GERENCIAMIENTO.qxp:CHA846-76/77

12/28/12

6:54 AM

Página 4

GERENCIAMIENTO

Los cálculos que cuentan son o ◗

No hay novedad en afirmar que Por Marcos dos cuestiones fundamentales Snyder Consultor en explican plenamente el negocio producción lechera de una empresa tambera: preñar y alimentar a las vacas. Pero si bien éste es un secreto a voces, llevarlo a la práctica con éxito es otra historia. Intentaremos ir a fondo en esto de alimentar una vaca lechera y buscaremos desbrozar la incidencia económica de la tarea en los números del tambo. Recuerde que el costo de alimentación de la vaca de tambo, con una participación de más del 50% sobre el total de los gastos directos de la actividad, es la erogación más importante de todas las que demanda la producción de leche.

El margen que interesa Las diferencias entre resultados económicos de distintas empresas tamberas se explican generalmente por la holgura con que cada sistema productivo solventa los gastos de alimentación. A dicha holgura la denominamos margen sobre alimentación (MSA). Los tamberos franceses suelen decir que su negocio es como el de aquel cazador que debe atrapar varias liebres a la vez; nada más cierto en el caso del MSA. Es que si damos más alimentos, sube el volumen de leche pero aumenta el costo…¿el MSA se mantendrá? O bien achicamos el alimento, con lo cual baja la producción…de nuevo, ¿el MSA será el mismo? Es usual en una ronda de tamberos comparar eficiencias mediante la producción individual, ya que es un dato fácil de calcular y si se tienen números pesados…¡lindo de decir! Pero habría que agre-

garle la ponderación del consumo de recursos para producirla. Es decir, afinar un poco el lápiz y descontarle la comida en cada caso y contraponer entonces lo que queda, es decir el MSA. Más de uno se sorprenderá grandemente al comprobar cómo se emparejan los tambos, o con qué facilidad un establecimiento que ostentaba orgulloso sus 25 l/vaca/día termina dejando menos plata en el bolsillo del productor que aquel que obtiene 21 l. Los vaivenes del valor de la leche y de los alimentos que se utilizan para generarla, obligan a revisar periódicamente la evolución de éste indicador para evitar complicar el negocio, muy especialmente cuando el precio de la leche pierde poder de compra, como sucede actualmente. Y esto de “complicar el negocio” tiene dos aristas: por un lado, que los números no cierren, y por el otro el hecho de que estaríamos volcando al mercado leche que si bien no ha dejado ganancia al tambero, satura la oferta y empuja los precios a la baja. El gráfico Producción y MSA muestra lo que acabamos de indicar. De izquierda a derecha (columna azul) ordenamos los datos de mayor a menor producción individual (de 25,7 a 21,8 l/VO/día). La columna celeste del gráfico representa el MSA logrado por cada tambo; se observa de tal modo que obtener más leche, obviamente en ésa ronda de información y bajo ésas circunstancias, no significa necesariamente ganar más pesos por vaca.

Disyuntiva Una pregunta recurrente es si vale la pena complicar el sistema de producción dejando de lado la sencillez del planteo con alimento balanceado (AB) en la instalación de ordeñe. El asunto

Producción y MSA

4 • TAMBO


TAM70 04-05 GERENCIAMIENTO.qxp:CHA846-76/77

n otros

12/28/12

6:54 AM

Página 5

Olvídese de la carrera por batir récords en materia de producción individual. No se trata de dar más comida si no de hacerlo mejor. El margen sobre alimentación es un indicador que deberá contemplar.

Balanceado versus ración

Alternativas comparadas Para una producción de 25 l/vaca/día Elemento Pastura Silo maíz AB 16% Afrechillo Pellet soja Maíz molido Núcleo Distribución ($/VO/día) Gastos/VO/día

Balanceado 30 20 8 4,5 1 2 0,3 1,38 $ 18,09

Ración 30 20 0

2,61 $ 15,41

puede ser analizado en función de ópticas distintas. La primera es la económica. Al comparar dietas que cubran los requerimientos de una producción de 25 l/vaca/día, una con alimento balanceado comercial y otra con un mezcla de commodities, observamos que hay una diferencia de $ 2,60/VO/día (un 14,4%) a favor de la segunda (incluyendo la distribución a que se ve obligada la alternativa más compleja). Lo que hay que evaluar es si la operatoria general del sistema es lo suficientemente eficiente como para que esos $ 2,60 por vaca se acumulen en la cuenta bancaria. Muchas veces la dificultad de contar con personal idóneo e instalaciones adecuadas para el suministro conspiran contra el logro de esa diferencia, y generan dudas sobre el beneficio del sistema como para justifi-

car volver al AB. El alimento balanceado comercial tiene la ventaja de que al ser pelleteado facilita el consumo por sobre un alimento exclusivamente molido. Pero hay que saber que no se puede esperar que todos los requerimientos de consumo se logren dentro de la instalación de ordeño, pues alargarían los tiempos dedicados a extraer la leche. Difícilmente se superan los 7 kg/vaca/día. En el gráfico Balanceado versus ración se observa la evolución del uso de los recursos en la alimentación de 300 tambos CREA. Los datos se muestran como porcentaje de los kilos de materia seca totales suministrados en el ejercicio, promediando un volumen en torno de las 350.000 toneladas/año. En el mix de commodities sobresalen el maíz molido, el pellet de soja y el afrechillo.

ENERO 2013 • 5


TAM70 06-07 ALFALFA.qxp:CHA846-76/77

12/28/12

6:55 AM

Página 6

ALFALFA

El camino es por acá Dado que el riego, el fósforo y el nitrógeno son frecuentemente los factores más importantes para la producción de esta forrajera, su suministro estratégico puede llegar a tener un alto grado de aplicación en el corto y mediano plazo.

Los estudios que se llevan a cabo están permitiendo identificar las causas posibles que limitan la producción de la reina de las forrajeras, y que no habían sido detectadas con anterioridad. Las mismas están vinculadas con la disponibilidad de nitrógeno (N) y su interacción con la estrechez hídrica. De manera interesante, la información obtenida ha puesto de manifiesto cual es el grado de restricción ambiental al que están sometidas estacionalmente las pasturas, lo que resulta esencial para definir estrategias de manejo específicas para cada condición de suelo y clima. El próximo paso buscará establecer relaciones entre el crecimiento de las pasturas y la evolución de parámetros de calidad nutritiva. Cabe recordar que la alfalfa es muy sensible a perder calidad como consecuencia de la fuerte disminución de la relación hoja: tallo durante el crecimiento.

Fertilización y calidad

Achicar la brecha Las pasturas perennes constituyen los recursos nutricionales básicos que sustentan la lechería en la Argentina, y su manejo tiene el mayor impacto productivo sobre el sistema. Pero hay inconvenientes. La producción forrajera en el país es sólo el 50% de la que se obtiene práctica y experimentalmente en otras regiones del mundo ecológicamente similares. Sumado a ello, la persistencia productiva de las praderas es en general inferior a la deseable. El tambo, y más precisamente sus pasturas, han tenido un desarrollo menor y más lento respecto de lo ocurrido con la agricultura. La posibilidad de que la lechería permanezca en la Región Pampeana exige disminuir esta brecha, y lo que se comenta a continuación son algunas de las actividades en esta dirección que se llevan a cabo como parte del Proyecto Lechero de Entre Ríos en la Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay del INTA.

Sumamente cambiante La producción de forraje es altamente variable en el tiempo, y la ocurrencia de eventos climáticos extremos ha incrementado este fenómeno. Ténganse en cuenta las sequías de 2008/09 y del verano de 2011/12, o el aumento de temperatura que se verifica en el tiempo. Si se observan las curvas de crecimiento de forraje de alfalfa entre 2002 y la actualidad en ensayos donde se implementaron distintos manejos tecnológicos, queda claro que si no se identifican las determinantes que provocaron sus idas y vueltas, se harán recomendaciones de éxito incierto. Si se conoce de qué manera clima y manejo afectaron el crecimiento, será más fácil pre-

6 • TAMBO

decir que sucederá si las modificamos. En este sentido, desde 2007 se trabaja en una red de ensayos que comprende las EEAs del INTA Concepción del Uruguay, Paraná y Manfredi. La movida se concentra inicialmente en la alfalfa, por tratarse de la leguminosa regionalmente más importante en los sistemas lecheros intensivos. En el futuro se contemplarán otras especies relevantes en el área, especialmente festuca alta. Los tres sitios de trabajo elegidos cubren una vasta gama de suelos y climas, lo que está permitiendo generar una base de datos amplia para una futura incorporación a modelos de producción, calidad y persistencia de pasturas.


TAM70 06-07 ALFALFA.qxp:CHA846-76/77

12/28/12

6:55 AM

Página 7

Bajo prueba Dado que el riego, el fósforo (P) y el nitrógeno (N, por fijación simbiótica) son frecuentemente los factores limitantes más importantes para la producción de esta forrajera, muchos tenderán en el corto y mediano plazo a suministrarlos estratégicamente. Por ello se han combinado en distintos ensayos, niveles no limitantes de P, N y agua, con dos o tres dosis menores de aporte de los nutrientes en condiciones hídricas naturales. La información que se presenta a continuación constituye sólo una muestra parcial de las numerosas experiencias que se llevan adelante en la EEA INTA Concepción del Uruguay. En este caso se partió de cultivos de alfalfa implantada en condiciones de secano sin fertilización (0P0N), con aplicación de 100 kg/ha/año de P (+P0N) y con igual dosis de P que el tratamiento anterior y 150 kg/ha de N (+P+N) en el corte previo al crecimiento evaluado. En el tiempo transcurrido entre un pastoreo y el siguiente en rebrotes de primavera y verano se monitoreó la evolución de forraje acumulado, la intercepción lumínica, la superficie foliar, los principales parámetros climáticos y las relaciones entre las variables mencionadas anteriormente. ¿Qué se halló? Tome nota: ● La acumulación de forraje fue mayor para los crecimientos de primavera que para los de verano en los tres tratamientos, y se debió principalmente a condiciones hídricas (precipitaciones y evapotranspiración) menos favorables en la segunda estación. Por ejemplo en +P+N, la producción de verano fue 67% de la registrada en primavera. ● También se observó un efecto positivo por el suministro de P en ambas estaciones. ● Por su parte, la aplicación de N mejoró la producción estival, lo cual sugiere que en esta estación la fijación simbiótica de N atmosférico no fue suficiente para sostener el crecimiento. ● La aplicación de P, y en mucho menor medida la de N, permitió una mejor relación hoja:tallo respecto de la situación en que no se suministró fertilizante. Sin embargo, a medida que los cultivos fertilizados crecieron, la cantidad de tallos requerida para sostén de la planta fue mayor. Considerando únicamente el rebrote primaveral, en el gráfico se presenta la variación en el porcentaje de hojas a lo largo del crecimiento. Así, se verifica que: ● En la situación sin fertilización (0P0N), el porcentaje se man-

Mucho más cerca La lejanía de los datos locales en relación al potencial alcanzable, indican que en Concepción del Uruguay existen factores muy probablemente ligados a los suelos pesados que caracterizan la zona, que ponen un límite a los rendimientos de forraje. Por cierto, el aporte del riego y dosis mayores de fósforo y nitrógeno han permitido alcanzar EURs más elevados, y acercarse así al nivel potencial para la especie.

tuvo alrededor del 50%, sin grandes cambios en todo el período de crecimiento. Cuando se aplicó P solamente (+P0N) o con N (+P+N) hubo valores superiores a 60% en los primeros estados de crecimiento, que caen a menos del 50% recién después del inicio de la floración (indicado por la flecha). ● Aunque no se presentan los datos de N en planta, debe tenerse en cuenta que hay una relación directa entre cantidad de hojas y calidad de la planta. ● La cantidad de radiación solar interceptada por las hojas durante el período de crecimiento siempre fue mayor en el tratamiento +P+N, seguido de cerca por +P0N, con valores alrededor de 10% menores en 0P0N. En +P+N se alcanzó una intercepción de luz cercana al 100% al iniciarse la floración, mientras que los niveles registrados en los otros dos tratamientos fueron menores. ● Los incrementos en luz interceptada se correspondieron con mayores índices de área foliar (IAF) desarrollados en cada tratamiento. La superficie de hoja continuó aumentando luego de iniciada la floración (55 días) en +P+N y +P0N y disminuyó en 0P0N, lo cual sugiere que la adecuada disponibilidad de P y N habría prolongado la vida de las hojas. ● Los resultados encontrados indican asimismo que en ningún caso las pasturas de alfalfa alcanzaron la Eficiencia de Uso de la Radiación (EUR) óptima esperada, que es del orden de 1,8 g MS/megajulio de radiación lumínica interceptada. Los valores observados fueron 0,59 para +P+N, 0,57 para +P0N y 0,37 para 0P0N. Fuente: Ing. Agr. M. Sc. Gabriel Sevilla gsevilla@concepcion.inta.gov.ar


TAM70 08 RESERVAS.qxp:CHA846-76/77

12/28/12

3:52 AM

Página 8

RESERVAS

Todavía hay que ajustarlo Las bolsas de heno picado bajan costos y permiten contar con fibra cuando se complica la opción de moler rollos. La práctica da sus primeros pasos pero promete resultados más que interesantes.

En la cordobesa localidad de La Porteña están probando con el picado en un punto intermedio de materia seca entre el henolaje y el heno. La idea es encontrar una solución al suministro de fibra efectiva con la más alta calidad posible y con costos menores a los que demanda el procesamiento del heno de pasturas base alfalfa. Los resultados logrados son promisorios y la utilización de los nuevos inoculantes que están surgiendo en el mercado, podría mejorar la calidad. Para quienes se han embarcado en esta movida, la principal ventaja de las bolsas de heno picado –según la denominación con que se conoce a esta herramienta- radica en que se trata de una operatoria cómoda y práctica, ya que ofrece un material al cual puede recurrirse en instancias en las que no es posible moler por condiciones de alta humedad ambiente. El segundo beneficio es que, según los costos de cada contratista, se puede obtener fibra más barata que la que deviene de moler un rollo de alfalfa. El costo del heno picado embolsado es muy similar al de un silaje de alfalfa, sólo que se deja secar más.

Parámetros La metodología nació de la iniciativa de la gente de la Cooperativa de Tamberos Unidos de Porteña. Hasta acá el recurso utilizado es la alfalfa y apunta a obtener fibra larga de buena calidad, así como a minimizar las pérdidas de hoja producidas por el tratamiento agresivo que reciben los henos al momento de la molienda, precisamente la parte más nutritiva de la planta. Para el Ing. Agr. Alejandro Gorgni, asesor de la Cooperativa, “se pretende lograr un material que al momento del picado se encuentra entre un 15 y un 25% de humedad, debido a que con valores más elevados se corre el riesgo de enmohecimiento y si es más seco se cae en el problema de la excesiva pérdida de hojas a causa del proceso mecánico de picado”. Gorgni avisa que se trata de las primeras experiencias y que jun-

Va a andar Para los técnicos del INTA el heno embolsado es una alternativa diferente a los rollos o megafardos, y utiliza básicamente las mismas máquinas que se usan para la confección de silajes, en que el material cortado e hilerado, es recolectado por la picadora y luego embolsado. Esta nueva forma de presentación del heno facilita la formulación de raciones.

8 • TAMBO

to con cinco asociados han trabajado bajo esta modalidad unas 230 hectáreas. Por ahora los datos reunidos son aún insuficientes para arribar a conclusiones definitivas. Asimismo, el técnico explica que “este procedimiento requiere una coordinación operativa que puede encerrar algunas complicaciones a la hora de ordenar el servicio, como por ejemplo, la posibilidad de tener que picar de noche, por lo que se hace necesaria una organización muy cuidadosa por parte del responsable del equipo de picado”.

Otra instancia Lo que tiene que quedar claro es que este proceso no garantiza calidad, porque embolsarlo en las condiciones que requiere es muy trabajoso. “Si el objetivo es asegurarse una reserva de buena calidad –plantea Gorgni- entonces habrá que recurrir a los silajes y henos en rama, con procesamiento controlado. De todas maneras, el resultado del análisis que realizamos del heno picado embolsado nos dio un nivel de proteína del 11,26%, mientras que el contenido de energía es interesante pero no tanto como el de un buen heno de alfalfa”. Al respecto, Gorgni se entusiasma con la posibilidad de utilizar los inoculantes que ya están disponibles en el mercado y permiten picar con mayor humedad. “Las pérdidas van de la mano del porcentaje de humedad –explica-, de manera que a mayor humedad menores son las mermas. Por lo tanto estos inoculantes nos garantizarían que no desarrollen hongos, es decir que nos darían un aumento del margen de seguridad en condiciones de mayor humedad, que es la que nos permite contar con más hojas y consecuentemente con una calidad forrajera superior”.


TAM70 09 RESERVAS II:CHA846-76/77

12/28/12

1:47 AM

Página 9

RESERVAS II

Cuanto menos húmedo, mejor A la hora de ensilar, la idea es reunir toda la materia seca y mover la menor cantidad de “agua” posibles, para impulsar la rentabilidad y achicar el gasto en raciones.

La pregunta es obligada. ¿Es posible implementar alguna técnica que nos ayude a lograr mejores índices productivos por hectárea o a incrementar la eficiencia de alimentación en relación a los forrajes conservados que estamos utilizando? Para el Ing. Agr. Pablo Cattani la respuesta es definitivamente sí. “Incrementando la cantidad de materia seca (MS) cosechada por unidad de superficie bajo la forma de silajes, estaremos achicando costos y aumentando la energía metabólica disponible. Por eso deberíamos acostumbrarnos a un piso de 35-38% de MS cuando hablamos de confección de silajes de maíz planta entera”. Cattani destaca que aumentar los índices de MS de los silajes mejora la renta, sencillamente porque en el cobro del servicio de picado de forrajes existe un porcentaje importante del gasto que es fijo por hectárea y no depende de los kg de MS cosechados. En buen romance, cae el costo de la labor y por ende el de la ración. “Además, sabemos que todas las raciones se ajustan a MS, y si hablamos de maíz, tendremos una ventaja comparativa con respecto a los materiales ensilados en estadios tempranos. El gran aporte que ofrece el grano en energía y digestibilidad, suplanta y soluciona la falta de calidad de la fibra, y da como resultado final un forraje con mayor digestibilidad total, así como una elevada concentración energética”, afirma el especialista. Por el contrario, cuando cosechamos maíces de forma anticipada, estamos incrementando los gastos, debido a que los kg de MS o las Mcal capturadas son menores por unidad de superficie. Asimismo aumentamos los costos de confección, entre otras cosas por traslado de forraje con mucha agua. En promedio, si se retrasa el picado 10 días en un año normal, se puede llegar a ahorrar el movimiento (traslado, compactación, embolsado) de alrededor de 7 toneladas de agua por hectárea. Además del plus de leche que podría obtenerse (ver recuadro), vale destacar que el incremento de MS de la ración ayuda a realizar menor cantidad de traslados durante el suministro, y así aumentar la eficiencia y disminuir costos. Todo repercute adicionalmente en el desgaste de la maquinaria y la potencia requerida para la operación de los acoplados.

También contribuye Hay más. Durante la conservación de los silos, muchas veces se observan pérdidas importantes de efluentes, debidas a una confección demasiado temprana de los mismos. Claro, cabe citar que los efluentes eliminados se llevan entre un 6 y un 8% de MS representada por nutrientes de altísima digestibilidad. Para colmo, cuando los silajes se confeccionan con materiales inmaduros contienen una alta concentración de carbohidratos so-

Leche tirada Cuando adelantamos demasiado el picado, o bien cuando no lo retrasamos lo suficiente, se puede perder alrededor de 0,15 mcal por kg de MS cosechada en forma de silaje de maíz. Para un productor que realiza 50 ha de silaje anuales con un rinde promedio de 10.000 kg de MS por ha, significan unas 75.000 mcal adicionales que tienen un potencial de producción aproximado de 62.500 litros de leche.

lubles residuales, los cuales representan una desventaja porque aumentan el porcentaje de pérdidas por oxidación, cuando no se es realmente prolijo en el proceso de extracción y suministro. Asimismo hay que tener en cuenta que cuando se comparan silos con iguales niveles de pH siempre presentan un mejor grado de conservación los que se realizaron con materiales más secos. Uno de los puntos mas conflictivos de esta movida puede ser el aprovechamiento del grano, debido a que su partido se dificulta cuanto mayor es el contenido de MS del cultivo que se va a picar. Por eso Cattani recomienda el uso de crackers; disminuyen la capacidad de trabajo del equipo de picado y aumentan el costo de la operación, algo que siempre es preferible a una pérdida de Mcal por un picado anticipado del forraje. Quizás por ello ya existen (y se usan en todo el mundo), máquinas con censores de humedad de forraje, que suministran información en tiempo real y cada tres segundos al operador, además de sistemas de regulación automática del tamaño de picado de acuerdo con el nivel de humedad del forraje, lo que marca la necesidad de contar con un aumento de la materia seca en los silajes confeccionados. Fuente: Seminario Nacional de Ganados y Carnes

ENERO 2013 • 9


TAM70 10-11 MANEJO:CHA846-76/77

12/28/12

3:37 AM

Página 10

MANEJO

¡Y encima las enfermedades! Como si no fuera poco tener que ocuparse de rescatar caminos e instalaciones ante el exceso de lluvias, habrá que disponer toda la artillería para evitar que ciertas dolencias se instalen en el tambo. Un tema nada menor.

Más de una cuenca lechera, especialmente en la provincia de Buenos Aires, sigue padeciendo el exceso de agua. El Niño se paseó con prepotencia –y de hecho continúa haciéndolo- de una punta a la otra de cada establecimiento y dejó en muy malas condiciones caminos, aguadas, pistas de alimentación, accesos al tambo y todo cuanto hace al normal funcionamiento de la actividad. Así, producir es difícil, pero mucho más complicado es sacar la leche del tambo. Ante la delicada situación la EEA INTA Rafaela ha generado algunos consejos para alivianar el mal trago y reducir las pérdidas. Ya hemos estado refiriéndonos en ediciones anteriores a las cuestiones vinculadas con los aspectos estructurales y con el manejo de los animales, esta vez es tiempo de hablar de la sanidad en un escenario dominado por suelos sobresaturados. Veamos de qué se trata.

Mastitis Empecemos por lo más delicado. La exposición prolongada de las vacas al barro y a la materia fecal aumentan las probabilidades de que sufran mastitis. Nada mejor entonces que tomar medidas que apunten a controlar este flagelo. Si los potreros tienen agua acumulada y barro, el ambiente donde se encuentran las vacas favorece la aparición de infecciones mamarias por organismos ambientales. Los patógenos que pueden predominar son los llamados coliformes (habitantes normales del colon de los animales) y los estreptococos ambientales. Dado que las mastitis por organismos coliformes son especialmente severas

10 • TAMBO

Todo suma Aacrea se encargó oportunamente de puntualizar que las inundaciones obligan a los tamberos a reemplazar el aprovechamiento directo de pasturas y verdeos por otros forrajes conservados y suplementos concentrados, que tienen mayor costo. El fenómeno también aumenta los gastos sanitarios por la proliferación de enfermedades de patas y de ubre. A eso se le suma una reducción del ingreso por una declinación en la producción individual debido a los efectos del barro sobre el confort animal y, en muchos casos, a una caída de la calidad en la dieta. Además, las mermas en la producción individual y en la condición corporal impactarán en el resto de la lactancia y en los índices reproductivos del rodeo, lo cual limitará la producción de este año.

cuando se producen en la época previa o inmediatamente posterior al parto, se recomienda que ante la presencia de este tipo de casos se proceda a consultar al veterinario acerca de cuál es el tratamiento más adecuado. Además del exceso de agua, en los tambos intensificados hay una alta exposición a los organismos patógenos ambientales, ya que cuentan con mayor cantidad de vacas en espacios reducidos con barro y materia fecal. Ante esta situación, el especialista Luis


TAM70 10-11 MANEJO:CHA846-76/77

12/28/12

3:37 AM

Página 11

Cuentas en rojo No hay duda alguna de que los excesos hídricos, combinados con el aumento de costos, agravan la situación de la lechería. Se reducen los ingresos por la caída de la producción y aumentan los gastos de alimentación y sanidad. El costo de producción del litro de leche, según la evaluación realizada en cinco modelos de producción CREA, se ubicó entre $ 1,44 y 1,59 en el ejercicio junio 2011-julio 2012. Es decir, un valor cercano al recibido por el producto comercializado en dicho período. Los modelos corresponden a campos representativos del centro de Santa Fe, del sur de Córdoba y del oeste, sur y este de Buenos Aires, y el cálculo considera los gastos directos, las amortizaciones, los gastos indirectos y la financiación. Desde luego, la ecuación ha empeorado aún más Calvinho (lcalvinho@rafaela.inta.gov.ar) sugiere: ● Contar con un potrero “extra” cuando los de uso corriente estén anegados o con una cantidad de barro que llegue a ensuciar las ubres de las vacas lecheras. ● Intensificar la higiene preordeño: lavar (sólo los pezones y con la mínima cantidad de agua posible), despuntar, hacer desinfección preordeño (predipping) con un producto de reconocida eficacia y secar con toallas de papel descartables. ● Sellar los pezones posordeño con selladores de barrera. Los

de julio pasado a la fecha. Al comienzo del ejercicio 2012/13, los costos de producción en algunas zonas tamberas se incrementaron de manera notable a partir de las inundaciones. El noroeste de la provincia de Buenos Aires ha sido una de las zonas más afectadas por los recientes excesos hídricos, junto con el oeste. Allí existen 85 tambos CREA con un promedio de 480 vacas en ordeñe y que remiten aproximadamente el 4% de la leche nacional. Estos establecimientos se encuentran distribuidos de la siguiente manera: un 26% en Pehuajó y Bolívar; un 25% en Lincoln; un 17% en 9 de Julio, y un 12% en Villegas y Ameghino. La precipitación acumulada en dichas localidades desde enero a agosto de este año fue, en promedio, 1,9 veces mayor a la media de los últimos cinco años. mismos contienen polímeros (barreras físicas) que impiden la llegada de los organismos patógenos ambientales entre ordeños. Consulte cuáles son los productos comerciales disponibles que cumplen con este requisito. ● Evitar que las vacas se echen en el barro durante la primera hora luego del ordeño. ● Consultar de forma urgente al médico veterinario si ocurre un aumento explosivo del recuento de células somáticas o un incremento inusual de casos de mastitis clínicas.


TAM70 12 NOTICIAS.qxp:CHA846-76/77

12/28/12

3:37 AM

¡Y olé! El manchego Gran Reserva Dehesa de los Llanos, ha sido elegido como el mejor queso del mundo, en un concurso celebrado en Birmingham, Reino Unido, del que participaron más de 2.700 quesos de todo el planeta. Los jurados del World Cheese Awards –el certamen más importante a nivel sectorial– lo escogieron por tratarse de “un queso impresionante, luminoso, con notas altas y armónicas, y un largo y aromático sabor final”.

De nunca acabar Brasil y la Argentina siguen en el tira y afloje respecto de los volúmenes de importación que permite nuestro vecino y socio del Mercosur. El pasado 31 de octubre venció el acuerdo que estipulaba un máximo de 3.600 toneladas y las aspiraciones de nuestro país implican llevar ese número a no menos de 5.000 toneladas. Uruguay es el gran beneficiado por esta disputa, ya que ha capturado el primer lugar en ventas de lácteos a Brasil. Entre 2009 y 2012, las exportaciones orientales aumentaron del 15% al 51% de total comprado por el país gobernado por Dilma Rousseff.

Tifón amarillo También en lácteos China se está convirtiendo en un jugador clave. En los últimos doce meses sus importaciones de leche en polvo entera aumentaron 17% (96% proviene de Nueva Zelanda), mientras que las de leche en polvo descremada registraron un incremento del 50% (60% originado en Nueva Zelanda). La demanda china por productos sobre la base de suero también trepó 20% este año. Ahora, se anuncia que Sancor realizará el primer embarque de 110 toneladas de leche maternizada con destino a este país. El presidente de la cooperativa, Oscar Carreras, sostuvo que “tenemos muchas expectativas puestas en el comercio con China. El contrato es de largo plazo y con volúmenes crecientes”.

12 • TAMBO

Página 12

Noticias Top ten Según la revista Forbes los 10 mayores procesadores del país aportan el 58% de los 210 litros per cápita que consume cada argentino por año. Ellos emplean 18,5 millones de litros por día, o lo que es lo mismo, 6.700 millones al año, sobre un total de 11.600 millones producidos en el país. La lista la encabeza La Serenisima, seguida por Sancor, Danone, Saputo, Williner, Milkaut, Verónica, Nestlé, Manfrey, y Corlasa. Casi el 60% de lo que genera el rodeo nacional de 1,7 millones de vacas distribuidas en más de 11.000 tambos termina en estas usinas. Cabe destacar que sólo un 18% de la producción se comercializa como leche fluida, el resto se destina a yogurt, quesos y leche en polvo, en ese orden.

Belicosos Millares de productores de leche protestaron frente al Parlamento Europeo y literalmente bañaron en el blanco fluido a cuanto policía intentó detenerlos. El motivo de la bronca reconoce un factor común a todos los tamberos del planeta: bajos precios. Bruselas se vio congestionada, además, por centenares de tractores que también arrojaban leche sobre la humanidad de las fuerzas del orden. Hoy estos hombres de campo están vendiendo su producción por debajo de los costos, una historia conocida entre nosotros. Reclaman, como mínimo, una recomposición del 25%.

Más plantas Se sabe, una de nuestras urgencias pasa por aumentar la capacidad de secado. SanCor anunció que levantará una nueva planta en Sunchales, provincia de Santa Fe, para procesar leche en polvo con destino a Venezuela y China. La inversión se concretaría este año. Se trata de u$s 80 millones de dólares para secar un volumen de 1,5 millón de litros de leche. Por su parte, la canadiense Saputo –que controla a la ex Molfino, con sede en Rafaela– tiene tres proyectos para ampliar su capacidad de procesamiento en el complejo industrial de esta ciudad y concentrar allí la producción de muzzarela destinada al mercado internacional. Asimismo se instalará maquinaria y se llevará a Estados Unidos a 80 operarios, para capacitarlos.


TAM70 13 PRESENTACIO?N.qxp:CHA846-76/77

12/28/12

3:44 AM

Página 13

PRESENTACIÓN NCH NANNI ●

Bien distribuido ◗

La empresa de Marcos Juárez, provincia de Córdoba, presenta una amplia gama de versiones adaptadas a las necesidades y presupuesto de cada cliente, que incluye fertilizadoras de 3.000 y 5000 litros, y la fertilizadora orgánica de 9.000/10.600 litros. Los equipos están fabricados con chapa de acero con corte CNC, totalmente abulonados. Se utiliza pintura doble fondo expoxi, que evita la corrosión, y las piezas vitales son de acero inoxidable, para prevenir el deterioro prematuro y facilitar su limpieza. Por su parte, el distribuidor de material se compone de dos discos de alto rendimiento, con un sistema de dosificación y barra de protección tubular para evitar accidentes del operador, a lo que se suma el acople hidráulico del mecanismo.

Muy bueno El equipo fertilizador que utiliza material orgánico es de alta calidad constructiva. Resulta apto para distribuir residuos avícolas, de tambos, feedlot y otras materias de origen orgánico. Se encuentra preparado para dosificación manual o con la implementación de sistemas de dosificación y pesaje electrónicos. La capacidad de carga de 9.000 litros del modelo LTS es ampliable a 10.600 litros con la incorporación de sobrebarandas. Está construido con tubos de acero conformado enganche y eje abulonados. Las mazas de ruedas se encuentran sobredimensiona-

Tendencias En fertilización, se consolidan los equipos de mayor capacidad operativa, con una precisión superior en la distribución y la posibilidad de incorporar la aplicación variable de insumos. Esto incluye el uso dual –fertilización más enmienda o fertilización más estercolera– con las adaptaciones pertinentes.

das. Presenta acarreador a cadena CA 550 –a rodillos, reforzadas, de tres hileras–, con compuerta dosificadora y tolva totalmente abulonada y protegida con doble fondo epoxi. El rango de dosis aplicable va de 300 a 5.000 kg por hectárea. La tracción del acarreador es de accionamiento hidráulico, lo que con un simple kit de de fertilización opcional permite desparramar todo tipo de fertilizantes granulados y en polvo. La potencia requerida es de 70/80 hp.


TAM70 14-15 GERENCIAMIENTO.qxp:CHA846-76/77

12/28/12

3:45 AM

Página 14

GERENCIAMIENTO

Un chico encerrado Este tambo es un ejemplo de cómo se puede maximizar el aprovechamiento de una superficie acotada. Manejo confinado de la hacienda y fuerte acento en el bienestar animal como generador de una mayor cantidad de leche.

San Pedro, el establecimiento de Marcos Por el Ing. Agr. Bergero, se encuentra en Zacanta, provincia Jeremías Drobot de Córdoba. En cuatro años la empresa ha tenido una evolución sorprendente gracias al buen manejo y a la permanente reinversión de sus ganancias. En sus 133 hectáreas útiles produce alrededor de 7.000 litros de leche diarios, a partir de un esquema de confinamiento que alcanza tanto a las 270 vacas totales como a las 400 terneras y vaquillonas. El número de la recría es abultado debido a que además de seguir comprando terneras Bergero ha montado un negocio de capitalización de hembras. En el último ejercicio su tambo abrochó una productividad de 17.370 litros de leche/ha/año. No es poco. Para alcanzar este elevado nivel de producción Bergero considera tres premisas sobre las cuales asienta su modelo productivo: ● Los alimentos deben ser de excelente calidad. ● Es necesario obtener la mayor cantidad de materia seca por hectárea. ● Por último -y muy importante-, interesa tener bajo control los ciclos de reproducción.

Buena comida El rodeo en producción consiste en un sistema simple con un manejo segmentado de las vacas, las vaquillonas, y las vacas frescas hasta que el veterinario les da el alta posparto. Importa, y mucho, lo que comen. Precisamente, las bases del planteo de Bergero radican en cuidar sobremanera el alimento. Todo el forraje –silo de maíz, silo y

Automatizado “La productividad del último ejercicio fue medida según leche vendida por VO/año en 32.62 litros, con 17.300 litros de leche por hectárea. Tenemos los servicios estacionados, lo cual nos genera un bache en el verano en que se seca aproximadamente el 45% de las vacas en ordeño. Tratamos de automatizar todas las tareas. Compramos el grano ya molido y utilizamos también muchos subproductos; están almacenados en pequeños silos con descarga automática para que todo sea rápido y eficiente”. (Bergero)

14 • TAMBO

Según pasan los años Las etapas que llevaron a generar buena renta en este esquema pueden resumirse en: ● 2007: comienza ordeñando 23 vacas alquiladas. ● 2008: Sobra pasto e inicia hotelería de hembras (se queda con el 50% de ellas). Alcanza los 6.130 l/ha/año. ● 2009: tras una sequía se empieza a analizar la posibilidad de regar. Se arriba a una productividad de 8.180 l/ha/año. ● 2010: Se procede a encerrar las vacas, se establecen los tres ordeños, y se invierte en confort animal –medias sombras, ventiladores, piquetes duplicados, instalaciones y otros–. ● 2011: implementación del riego. Se llega a 17.123 l/ha/año. Se incorpora la guachera a capitalización.

megafardos de alfalfa– se produce dentro de los límites del campo, y como concentrados utiliza maíz molido y expeller de soja. La dieta de la vaca no varía a lo largo del año. Consiste básicamente en 20 kg de maíz, 8 kg de alfalfa, 6 kg de grano de maíz molido y 3 kg de expeller de soja, a los que se suma un núcleo mineral y una fuente de proteínas protegidas de baja degradabilidad y alta digestibilidad. Como las vacas no salen a pastorear, para completar la dieta –unos 46 kg diarios; 48% de materia seca– todos los días a las ocho de la noche se incorpora alfalfa picada, con un consumo que varía entre 20 y 25 kg de forraje por vaca, según el estado de la lactancia. Bergero utiliza un tablero de comando para seguir de cerca la evolución de la dieta en el tambo. Lo arma en enero y febrero cuando se confeccionan los silos, y en él se indica el volumen disponible de cada alimento; por ejemplo no se pueden dar más de 5.000 kilos de maíz por día, y eso se chequea con la balanza del mixer. Asimismo todo el pasto que les da a las vaquillonas se pesa para poder controlar los consumos. El asunto es no se generen baches indeseados. Ese mismo tablero lleva precios, que sirven para comparar con lo que paga por el alquiler del campo (12 qq de soja), que es de su madre. Su costo de alimentación actual es de 14 litros, y tiene 18 litros libres. En total captura 2.864 litros libres.


TAM70 14-15 GERENCIAMIENTO.qxp:CHA846-76/77

12/28/12

3:46 AM

Página 15

en donde se sigue dando concentrado con algo de silo.

Pieza clave

Este productor privilegia el confort animal, convencidos de que genera más leche por año.

El equipo de trabajo de Bergero consta de diez personas. Por un lado actúan un encargado general y un encargado de reproducción y sanidad –el inseminador–. Este último tiene un ayudante, que a su vez es el guachero, y junto con el encargado general son los que coordinan un equipo de cuatro personas, a su turno responsables de realizar el ordeñe Se obtiene leche tres veces por día cada ocho horas, solamente con dos personas que se alternan, lo que hace que cada uno ordeñe 47 veces al mes y no 60 como en un tambo clásico de dos ordeñes. Por último, dos personas son las encargadas de darle de comer a los 708 animales.

Lo que viene

Marcos Bergero y su última adquisición: un pívot central. Con él apunta a multiplicar la productividad. A criterio de Bergero, la reproducción es el punto clave para que todos los tambos sean rentables. Cambió el inseminador y puso una persona a detectar celos, todos los índices mejoraron, al igual que la productividad de la vaca. El corral de espera cuenta con media sombra, ventiladores y aspersores que funcionan coordinadamente para que en los tres ordeñes las hembras reciban un mojado periódico, a fin de atenuar el estrés calórico. En San Pedro enarbolan como premisa que cuanto más confort tengan los animales más leche van a dar. En cuanto a la recría, se encuentra dividida en tres etapas, la guachera a estaca, recría 1 y recría 2. La guachera implica 40 días con Ruter y leche en polvo, hasta los 100 kg. Luego pasan a un corral comunitario en el que a la dieta anterior se le suma heno. Y llega la etapa seca, en un corral hasta los 150 kg y en el otro hasta los 200 kg, en donde tienen comederos de autoconsumo con una mezcla de expeller de soja con maíz molido y heno de calidad. Allí se logran ganancias de peso diarias del orden de los 700-800 g. Hasta aquí se crían hembras y machos en conjunto, luego los machos se venden y las hembras pasan a una “etapa verde”

A mediano plazo Marcos apunta a alcanzar los 22.000 l/ha/año, y no será la producción individual la que guíe sus acciones sino la cantidad de animales que pueda seguir incorporando; en este esquema podría crecer en carga agregando 60 o 70 vacas más en ordeñe. Con esta finalidad ha incorporado un sistema de riego por aspersión de tipo pivot central, con el cual aspira a obtener promedios de 60.000 kg de materia verde de maíz por hectárea. El equipo tiene un costo de u$s/ha 2.500 y la productividad que se logra es prácticamente un 70% mayor. Para eso Bergero vendió 50 vaquillonas en 2010 (que valían una fortuna) y logró reunir $ 500.000, los cuales invirtió para hacer el pozo exploratorio, la perforación, la bomba y demás. Luego obtuvo un crédito por otros $ 500.000 para instalar el resto del riego. Hoy paga las cuotas del crédito con el ordeñe de doce vacas al día y el riego le da comida para duplicar el número de lecheras en ordeñe.

Sin complicarse “La filosofía es tratar de que todo sea muy simple. Los piquetes son sumamente sencillos: alambre, boyero y algunos postes usados. El costo del último año no llega al 15% de la facturación. Cabe destacar que el personal está atado a esta última; cobra un porcentaje por la leche y también por la venta de terneros o vacas de descarte”. (Bergero)

ENERO 2013 • 15


5843:Maquetaci n 1

27/12/2012

13:48

PÆgina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.