Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar
Vidarural Revista
Emprendimientos: locos por estas pieles Pág. 3200
Flash: cursos y publicaciones Pág. Pág. 3197 3197
Espacios verdes: flores de largo aliento Pág. Pág. 3198 3198
Vegetales curativos: la lúcuma energizante Pág. Pág. 3204 3204
Autoconsumo: batatas de pulpa blanca Pág. Pág. 3206 3206
Huerta comercial
Ahora, híbridos y plantines Pág. Pág. 3194 3194
Nº 158 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 959. Octubre 2010
Huerta comercial El negocio de producir verduras está cambiando de la mano del uso de plantines y la aparición de híbridos hiperproductivos. Se gana tiempo, se reducen riesgos y los resultados mejoran.
TECNOLOGÍA
Es hora de aggio A
sí es otra cosa. En la huerta el hecho de reemplazar la siembra por el trasplante implica ganar tiempo, dado que se utiliza un plantín que ya tiene en promedio 45 días. Además, entre otras ventajas se minimiza el riesgo de fallas en la germinación de la semilla y se aprovecha mejor la superficie (muy cara dentro de los invernaderos). Atenta a esta movida, Florensa –una empresa familiar especializada en vender semillas para la huerta– ha desarrollado la producción de plantines hortícolas. Se trata de un área –y una empresa distinta dentro del mismo Grupo– pensada para agregar valor a la producción de simientes de hortalizas y para introducir aquéllas de mayor valía co-
Superzapallito “El año pasado obtuvimos el primer híbrido propio: se trata de un zapallito que tuvo gran aceptación. Intentamos de esta forma posicionar nuestra marca y poder fortalecernos en Uruguay y Paraguay”, comenta Florensa. Generalmente con los cruzamientos para la obtención de híbridos se busca mejorar características de las plantas y los frutos; para el caso del zapallito se logró mayor vigor y productividad en las plantas, y mayor uniformidad, mejor color, brillo y cierre de los frutos. 3194 Vida rural
mercial, muchas de ellas híbridas. “De una nave con capacidad para producir 4 millones de plantas/año hemos pasado a cinco naves”, indicó a Vida rural Gabriel Florensa, director del Grupo. Anualmente, esta empresa produce unos 20 millones de plantines, con destino al cinturón hortícola de Córdoba, pero también a clientes de otras provincias, principalmente del NOA. Así, por un lado venden semillas –“tenemos unas 150 hectáreas dedicadas a esto, lo que equivale a unos 90.000 kilos anuales”–, y por el otro, plantines –llevan la semilla como insumo y el costo de la confección del plantín añadido–. Por cierto, los plantines permiten acceder a la fracción de mercado más tecnificada, pero no debe moverse un dedo si no se conoce el destino de cada individuo, ya
3
1
2
rnarse que hay que transplantarlos en el momento justo, de lo contrario empiezan a deteriorarse con rapidez. Generalmente se hace un cronograma de entregas escalonadas por semana, para que la cosecha sea de la misma forma. Los plantines se despachan en bandejas retornables, con un acondicionamiento apropiado.
Híbridos En su campo de Córdoba, Florensa produce acelga, achicoria, perejil, rúcula, zanahoria y zapallito. “Hasta la fecha, la gran mayoría es de polinización abierta, pero estamos tratando de incorporar más tecnología para producir cada vez más híbridos. Con ellos buscamos una mayor productividad, uniformidad de frutos, mayor vigor
de planta, resistencia a enfermedades de la poscosecha y otras características apetecidas por el mercado”, avisa nuestro entrevistado. A fin de mantener la calidad varietal multiplican líneas puras en invernáculos y túneles, o directamente siembran en regiones más apropiadas. Hay otras semillas que por cuestiones climáticas no pueden producir en la provincia mediterránea, y las encargan por contrato a productores de Mendoza y San Juan.
Acá también La investigación no es un tema menor en la horticultura moderna, y la búsqueda de semillas que se adapten mejor a las necesidades del mercado argentino es uno de los objetivos a los que debe apuntarse. “La función del desarrollista es en-
sayar variedades e híbridos en cada una de las regiones hortícolas del país, bajo diversas condiciones de cultivo y en diferentes épocas del año para su evaluación, y así poder determinar cuáles serán introducidos comercialmente”, señaló Gabriel. La extensa superficie del país y la diversidad de climas permiten probar casi todo lo que a uno se le ocurra. La tarea de investigación que lleva a una nueva variedad demora en promedio dos años. “Para ello contamos con un software desarrollado a medida para efectuar el seguimiento necesario, que consiste en recibir las muestras de semillas y repartirlas entre cinco técnicos que las ensayan junto con cultivos experimentales o comerciales. Luego siguen adelante con la ayuda de un asistente local, se realiza el testeo y se obtienen las conclusiones, 1 Plantines de lo que determina si el producto pasa achicoria. El uso de a una etapa comercial, si necesita esta herramienta ser evaluado en otras condiciones acorta los tiempos. de cultivo o se descarta”, amplió nuestro interlocutor. 2 Un mundo de Claro, el horticultor argentino plantines. Vista de una es tradicionalista, por eso no es de las naves de Florensa en Córdoba. tan fácil introducir nuevas variedades en el mercado. “La venta de semillas implica negociar un bien 3 Plantación de zapallito híbrido. Los tangible, pero es lo intangible lo que números engordan con cuenta; es como una ilusión, lo que uno espera cosechar finalmente. esta nueva genética. Por ello, es primordial no defraudar las expectativas”, dice Gabriel. 4 Acelgas en el En esta área, el objetivo es que mercado. Todo nace de una buena semilla. el programa de desarrollo de nuevas variedades o cultivares pueda ser 5 Simiente de diversas ampliamente difundido entre los especies hortícolas en clientes y proveedores, de modo de poder filtrar muy bien los materiales variado packaging. que el mercado requiere en cada zona en función de sus necesidades.
Vueltero
4
5
El negocio hortícola ha sido siempre muy inestable, y de un alto riesgo económico, lo que no debe minimizarse. Si bien la ley de la oferta y la demanda funciona adecuadamente en este mercado, cabe subrayar que ambas son muy Vida rural 3195
1 sensibles a varios factores: ◆ Impacto de la oferta: no hay mayormente saldos exportables que permitan amortiguar la caída en el precio ante una abultada oferta. ◆ Clima: existe una gran dependencia de él, sobre todo de fenómenos como granizo, heladas fuertes y lluvias en exceso. Por ejemplo, cuando la producción de contraestación de tomate, pimiento y berenjena –que se realiza básicamente en invierno en el norte para el consumo de todo el país– no es afectada por factores climáticos, los precios tienden a ser bajos. ◆ Estrategias erradas: es habitual que el productor reaccione de acuerdo con el resultado de la campaña, con lo cual al año siguiente se genera una sobreoferta del producto exitoso en la temporada previa. Es decir, un pésimo negocio, en el marco de un vaivén que se traslada a la venta de semillas.
2 1 Bandejas retornables con plantines listos Florensa nació como una em- para su despacho.
División del trabajo
presa familiar radicada en Córdoba, y fue creciendo con el paso del tiempo y la incorporación de las nuevas generaciones. Para no desmembrarla, sus propietarios la dividieron en unidades de negocio independientes pero vinculadas entre sí de algún modo. Por eso, la producción de semillas y plantines está a cargo de Plantaflor, mientras que la comercialización pasa por CAPS, la cual distribuye las semillas en toda la Argentina. En este sentido, han dividido el país en cinco regiones hortícolas, cada una con sus características particulares: ◆ Buenos Aires y Santa Fe (incluye los cinturones verdes de las principales ciudades). Se estima que en esta zona se cultivan más de 1.000 hectáreas de hortalizas bajo cubierta. Además, por su proximi-
2 El perejil es una de las especies más demandadas por los huerteros. 3 Zanahorias de calidad sembradas a partir de simiente calificada. 4 El mercado de semillas se ha activado de la mano de cambios en la producción.
3
Buenos dividendos Como parte de la diversificación de sus negocios, el Grupo ha incursionado en la producción de césped con resultados muy alentadores: en siete años ha aumentado la superficie cultivada de 4 a 65 hectáreas. Produce panes de Bermuda, Bermuda híbrida, Dichondra y Paspalum, que comercializa por un canal mayorista con destino a viveros, parquizadores, clubes y empresas constructoras. La incorporación de una cosechadora de origen canadiense ha facilitado el sistema productivo. Florensa no brinda el servicio de colocación de césped, aunque sí implanta estolones en grandes superficies, con el sistema Row Planting.
4
dad a los más grandes centros de consumo, se produce una gran variedad de especies de hortalizas destinadas al mercado en fresco. ◆ Otra zona es el NOA, de típica producción invernal para abastecimiento de los grandes ejidos urbanos en esa época del año. Aquí también prevalece la producción de hortalizas en invernaderos. Se destacan tres etapas: temprana, en la que se cultiva pimiento, tomate, melón, maíz dulce, pepino y pimentón; intermedia, con pimiento, tomate, zapallito, berenjena, chaucha; y tardía, cuando se siembra cebolla, zapallo, zapallito, sandía, melón, pepino, y lechuga invernal. ◆ La tercera zona incluye a Cuyo, Valles del Río Colorado y del Río Negro y la Región Patagónica, y se caracteriza por la producción estival y multiplicación de semillas bajo riego. Aquí se cultiva tomate y pimiento para industria, y cebolla, melón, espárrago, tomate, zapallo, zanahoria, crucíferas y hortalizas de hoja. ◆ En el NEA, mientras tanto, la producción se centra en el invierno y la primavera y se siembra tomate, pimiento, maíz dulce, chaucha, zapallo, zapallito y pepino. Parte de la producción de tomate y pimiento se hace en invernaderos. ◆ Por último, en la zona central, donde está Córdoba, se producen tomate, crucíferas, zanahoria, zapallos y hortalizas de hoja. Verónica Schere
3196 Vida rural
Floricultura
Flash
Del 2 al 5 de noviembre de 2010 se llevará a cabo en Concordia, Entre Ríos, el V Congreso Argentino de Floricultura y Plantas Ornamentales junto con las XII Jornadas Nacionales de Floricultura y el II Seminario Internacional de Sustratos para Plantas. El encuentro es organizado por la EEA INTA Concordia, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Secretaría de la Producción del Gobierno de Entre Ríos, la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO), la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Entre Ríos (ACTIER) y las Escuelas Agrotécnicas N° 24 y N° 152 de Concordia. Por consultas o mayor información: congreso_floric@correo.inta.gov.ar.
Jardinería Con el título “Utilización de plantas herbáceas en jardinería”, la FAUBA dictará a partir del 13 de octubre próximo un curso destinado a aprender a crear contrastes y armonías de formas y colores de follaje y de floración, de modo de armar distintos diseños de canteros o borduras. Se desarrollará en la Escuela de Jardinería y Floricultura –sede Devoto, Habana 3870, Capital Federal–, mediante ocho clases de tres horas semanales. El arancel es de $ 300.
Multiplicación La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires ofrecerá durante el próximo noviembre el curso “Introducción a la micropropagación de plantas. Principios y prácticas”. Estará a cargo de Carlos Boschi y constará de cuatro clases teóricoprácticas de tres horas cada una. El objetivo es aportar al alumno el conocimiento de una serie de técnicas utilizadas para la propagación in vitro de plantas, así como los aspectos relacionados con la aplicación comercial de las técnicas de micropropagación. Las clases se realizarán en la Cátedra de Floricultura de la mencionada casa de estudios.
JARDINES
Espacios verdes
Flores no tan efíme Pistas para manejar algunas plantas caracterizadas por la duración de sus órganos más vistosos. Las especies que mejor
E
s imposible soslayar el tema de la primavera. Ya lo hemos abordado en la edición anterior con la mención de las innumerables especies en plenitud en esta época, pero eso no atenúa la sensación algo melancólica y de fugacidad con que se las contempla. Para superarla recurrimos a argumentos y labores que pretenden salvar esa, para nuestro feeling, efímera vida de nuestras más apreciadas flores. Tome nota.
Larga vida
Sabemos que las bulbosas tienen órganos de reserva que las harán rebrotar después de su reposo, pero algunas cuentan con más recursos para su reproducción. ◆ En esta época las marimoñas (Ranunculus asiaticus) están en espléndida floración, y la caída de los pétalos permite ver nítidamente un corto cilindro, en el cual se forman y crecen las semillas. Si lo corta cuando se está secando y lo coloca sobre papel, podrá recoger las semillas cuando caen, y luego sembrarlas al voleo, ralas, en almácigo, con buen sustrato y riego. Así, nacerán las plantas que, en la próxima primavera, emitirán tallos diferencia-
se adaptan
1 dos y florecerán –como flores simples pero en gran variedad de colores–. Finalmente formarán su bulbo y entonces podrá seleccionar las que le interese seguir cultivando. ◆ Los Lilium –azucenas– también son flores primaverales. Pueden reproducirse por semilla o haciendo germinar las “escamas” que forman el bulbo. Terminada la actual floración, cuando la planta entra en reposo, se extraen los bulbos escamosos, se les quitan algunas escamas exteriores y se replantan, ya que no resisten fuera del suelo. A
las escamas extraídas se las coloca en una bolsa plástica con arena húmeda, y al poco tiempo se verá que se forma en su base un bulbillo. Entonces, se lo planta en maceta con sustrato de tierra y turba para que crezca; tardará tres temporadas en florecer. Cabe destacar que se trata de un clon, de manera que reproduce exactamente a la planta madre. ◆ Las fresias (Freesia sp.), blancas o variadas, suelen semillar según el híbrido que las integra y nacer las plántulas, aunque muy superficiales. Se las debe plantar cubriendo de
Buena estrategia Las clivias, plantas rizomatosas de origen sudafricano, son rústicas, prefieren lugares sombreados y permanecen años en el mismo emplazamiento. Producen racimos de flores muy durables. Cuando una planta ha florecido –luego formará fruto y semilla– parecería que siente que ha cumplido su misión de reproducirse y perpetuar la especie, y deja de florecer. Si se le cortan las flores apenas se empiecen a marchitar, insistirá en generar una nueva hasta lograr su objetivo: la semilla. Eso debe hacerse también con las nuevas margaritas, para que la mata luzca lozana y en flor todo el verano.
y cómo multiplicarlas fácilmente. 3198 Vida rural
ras 2
3 1 Existen ciertos secretos que permiten multiplicar exitosamente los ranúnculos. 2 Las azucenas pueden reproducirse mediante las escamas del bulbo.
4
7
3 Bellísimos ejemplares de fresias en distintos tonos. 4 En el jardín, las aquilegias se comportan como anuales.
5
5 Los alhelíes dobles no producen semilla, y acompañan a los de flor simple.
6 tierra el bulbo. Tardan en florecer. ◆ Las aquilegias (Aquilegia vulgaris) se describen como perennes pero se comportan como anuales, tienen diseminación espontánea, es decir, cae la semilla y nacen las plantas. Su follaje las hace fácilmente reconocibles. Se las debe cuidar, trasplantar y regar. ◆ Los fragantes alhelíes (Cheiranthus cheiri) pueden ser de flores simples o dobles. Los dobles no producen semilla, pero se plantan contiguos a los que dan flores simples, que sí semillan abundantemente. Las plantas resultantes generan tanto flores simples como dobles. Son bianuales, pero a veces
8 se comportan como anuales y hasta como perennes. ◆ Los conejitos (Antirrhinum sp.), de diferentes tamaños, desde “gigantes” de 80 cm de altura hasta “enanos”, son de floración primaveral. Si pasada la floración se podan, cortando la vara floral, desarrollan brotes laterales que se cubrirán de flores, aunque más pequeñas. Son de muy fácil reproducción por semilla, se los maneja como anuales y pueden ser perennes en condiciones muy favorables de ubicación y cultivo. ◆ Los tulipanes (Tulipa spp.) son atractivos mientras dura su única flor. Después el bulbo no reflorece
o florece muy mal en la siguiente temporada. ◆ Las petunias (Petunia spp.), de flores grandes y novedosos tonos, pueden lucir atractivas todo el verano, y para eso hay que aplicar oportunas podas. Si las guías se han alargado y florecen sólo en la punta, deberá acortarlas; si ha emitido varias guías, se las acorta de a una para que el resto siga en flor; se las debe mantener con la tierra removida. Eso sí, las de flor doble no soportan bien las podas, y tienen escasa floración. Cristina L. de Bugatti
Fotos: Aldo Abaca Vida rural 3199
6 Las numerosas variedades de conejitos ofrecen una amplia gama de tamaños. 7 Los tulipanes generan una única flor, de gran atractivo. 8 Petunias simples de un novedoso tono.
Emprendimientos
L
a cría comercial de chinchillas genera dos reflexiones. Por un lado es una actividad que viene perpetuándose en el tiempo, lo que habla de su rentabilidad. Por el otro, no menos cierto es que los vaivenes de la paridad cambiaria en un país como la Argentina obligan cada tanto a revisar la coyuntura. Con esta idea visitamos Cabaña San Valentín, ubicada en San Vicente, provincia de Buenos Aires. Allí su dueño, Guido Álvarez Correa, nos puso al día respecto del negocio que involucra a este pequeño y cada vez más popular roedor.
Cuentas claras Álvarez Correa no tiene dudas de la validez de este emprendimiento, aunque efectúa algunas aclaraciones. “La Argentina, que genera unas 100.000 unidades anuales de óptima calidad, se encuentra entre los primeros productores mundiales de esta costosa piel, que se produce en pesos y se vende en dólares. Nuestra producción es de 8.000 pieles anuales con expectativas de llegar a 20.000 en los próximos tres años. El negocio es rentable para las cabañas que superan las 500 hembras en cría”, respondió. Este colombiano de hablar pausado y tono cordial nos explicó que producir una piel cuesta aproximadamente u$s 13 y se vende a un promedio de entre u$s 35 y 60 a los acopiadores extranjeros que vienen a nuestro país. “Estamos hablando de pieles de excelente calidad que son las que el mercado exige. Por otro lado, si exportamos
CHINCHILLAS
de forma directa sin dudas las ganancias serán mayores, al igual que si producimos prendas o accesorios, porque implican un agregado de valor”, advirtió Guido. De allí que Cabaña San Valentín confecciona mantas de piel de chinchilla –cada una requiere entre 180 y 200 pieles– por valores de hasta u$s 50.000 al consumidor final. Las venden sin intermediarios en tiendas exclusivas de Tokyo y Hong Kong. Por cierto, en los últimos dos años los países asiáticos lideran la demanda de pieles de chinchilla, lugar que antes ocupaban las naciones de Europa. China se encuentra a la cabeza de esta movida, seguida por Japón, Corea y Rusia.
Este
Buscar el negocio
Japón y
Claro, no es una tarea para cómodos. “Desde el inicio el criador debe empezar a hacer contactos internacionales. Existen intermediarios, casas de moda y peleteros en todos los países con cambios de estación. A ellos hay que recurrir”, aconseja Guido. Actualmente, Cabaña San Valentín opera asimismo con compradores de Corea, pero son muchos los posibles clientes en los diferentes países. “La clave para obtener éxitos comerciales es pensar como compradores y ofrecer mercadería de primera calidad en todos los envíos –recomienda Álvarez Correa–. Entregar lo prometido es indispensable. Hay que comprender que lo que los clientes pagan por este producto artesanal es precisamente su calidad. Una piel de chinchilla es una creación de la naturaleza que el hombre no puede imitar,
productor vende artículos
1
terminados a precios siderales en
Hong Kong. Producir una
2 3
buena piel cuesta hoy unos u$s 13 y se negocia a entre u$s 35 y 60.
La demanda viene 3200 Vida rural
pero sí mejorar por medio del cruce genético constante”. Y no olvide que el curtido forma parte del proceso de obtención de esta piel. Además de los cuidados que se le provee, debe tener excelente densidad, buen tamaño, es decir no menos de 42 cm de largo, un adecuado tono oscuro y verse sedosa, factores que hacen que la piel de chinchilla sea única entre todas las pieles.
¿Cuánto necesita para empezar? Calcule que el costo de un excelente reproductor oscila entre u$s 250 y u$s 1.000, de acuerdo con la pureza y procedencia del animal. “Recientemente nuestra cabaña importó 200 reproductores desde Estados Unidos en estos valores”, informó Guido, para luego aseverar que la Argentina es dueña de una genética muy reconocida a nivel mundial.
Cómo empezar
Mucho cuidado
Para dar los primeros pasos en la cría de chinchillas nuestro interlocutor recomienda comprar entre 100 y 200 hembras de la mejor genética posible, si es que pretendemos obtener resultados en dos o tres años como máximo. Además, es necesario disponer de infraestructura adecuada para estos animales. La genética y el manejo son las claves de éxito del negocio.
La chinchilla es un mamífero roedor originario de los Andes, muy resistente a las enfermedades, pero al mismo tiempo requiere cierta atención y, sobre todo, una buena dosis de prevención. Se crían en familias poligámicas de cinco hembras y un macho. Son herbívoros y solamente necesitan una buena fórmula de balanceado, alfalfa en cubos y agua.
1 La crianza de la chinchilla es sencilla y muy retributiva si se la maneja bien. 2 Cubrecama confeccionado con pieles de excelente calidad. 3 Las pieles de adecuado tono oscuro, sedosas, son las más buscadas.
Campeones Guido participó con sus chinchillas de la 124ª Exposición Rural de Palermo y obtuvo varios primeros puestos. “El macho mutación negra recibió el galardón de Gran Campeón; también nos quedamos con el Reservado Gran Campeón Macho, así como el premio estímulo al mejor reproductor macho nacido en la Argentina y criado por nosotros”, detalló el cabañero.
Las hembras tienen anualmente de una a tres crías por animal y demandan unos 111 días de gestación. Lo normal son dos partos al año, a lo sumo tres. A los nueve meses se los considera adultos y se los selecciona para reproducción o piel. ¿Y el criadero? Recuerde que no debe ubicar más de ocho animales por metro cuadrado. El lugar debe ser ventilado y tranquilo, sin ruidos, preferentemente en las afueras de las ciudades grandes. Además debe estar provisto de agua potable. Estos factores ambientales, sumados a una buena genética, ayudan a consolidar una rentabilidad adecuada y sostenida.
Ponerse una meta
de Oriente
Guido Álvarez Correa nació en Colombia, donde vivió hasta su adolescencia. En su juventud decidió viajar a Estados Unidos en busca de un futuro mejor. Con un presente promisorio y un muy buen pasar económico, Guido decidió dejar todo y ganar en tranquilidad. Así fue como aterrizó en la Argentina, donde tiene parientes. Una vez aquí utilizó sus conocimientos económicos y financieros, además de sus contactos internacionales y el manejo de otros idiomas, y se lanzó a la aventura de la Vida rural 3201
1 3
2
1 Esta cabaña tiene un perfil familiar y permanentemente realiza investigaciones sobre la chinchilla. 2 El negocio es rentable para quienes cuentan con más de 500 madres. 3 Las naciones asiáticas encabezan la demanda por este tipo de pieles.
cría de chinchillas, con la dedicación y seriedad que todo negocio necesita para alcanzar su desarrollo y posterior éxito. Actualmente Cabaña San Valentín busca fomentar la cría intensiva de chinchillas de calidad para la obtención de las mejores pieles en cuanto a densidad, brillo y largo del pelo, única combinación que tiene verdadera demanda. “Apoyamos y gestionamos también actividades e inversiones sin fines de lucro con el objetivo de difundir y promover la industria, sosteniendo así nuestro lema: Pien-
sa global y actúa local”, afirmó Guido, convencido. El establecimiento es de perfil familiar y realiza una permanente investigación sobre la chinchilla. Se encuentra ubicado sobre la Ruta 210 y ocupa una fracción de 15 hectáreas. El primer criadero dispone de 10 compartimentos, con capacidad para 340 chinchillas cada uno. El segundo criadero tiene 16 compartimentos, destinados a las crías y futuros reproductores: 8 para las hembras y 8 para los machos. Cada uno de estos compartimentos alberga 350 ejemplares,
Subproductos Aunque está considerada una carne exótica, la de la chinchilla no es comercializada actualmente debido a su escasa producción. “En realidad la utilizamos para el consumo doméstico de los criaderos y sectores aledaños. Tiene un adecuado valor nutritivo y perfil de ácidos grasos, con un nivel proteico superior al de las carnes de caracol y rana. La preparamos en escabeche, y toma un delicioso gusto muy similar a una combinación de conejo y pollo”, comenta nuestro entrevistado.
que a los 8 o 9 meses de edad son reubicados de acuerdo con sus parámetros fenotípicos y genotípicos. Existe otro pabellón reservado a los reproductores importados, con capacidad para 800 chinchillas, donde se aparea a los ejemplares jóvenes más destacados por sus características, los que funcionan como reproductores iniciales.
Nuevos rumbos Por estos días Cabaña San Valentín está lista para hacer durante el mes de febrero próximo una exportación con destino a Colombia de 1.000 animales para reproducción, que fueron vendidos a dos empresarios. Por otro lado, Guido anticipó a Vida rural que debido a la gran demanda de chinchillas que tiene la cabaña, en breve deberán comprar animales de otros criaderos para satisfacer el requerimiento de pieles que están enfrentando. La nave va, sin dudas. Natalia Marquiegui
3202 Vida rural
Este fruto tiene un elevado poder vigorizante, y es enemigo declarado de la fatiga y la depresión.
E
lla está convencida de sus bondades. “Cuenta con un alto valor nutricional y es una gran fuente de carbohidratos, vitaminas y minerales. Contribuye a incrementar el nivel de hemoglobina en la sangre, es rica en vitamina B3, estimula el buen funcionamiento del sistema nervioso y es un extraordinario energizante natural que nos brinda fuerza para desarrollar nuestras actividades con normalidad. Asimismo, se han demostrado sus importantes propiedades frente a enfermedades de la piel y contra la depresión, entre otras patologías”. Quien asegura esto es la especialista peruana Katherine Lajo Cofre, y la referencia corresponde a la lúcuma, una planta oriunda de los valles interandinos, muy apetecida en el país vecino y poco conocida entre nosotros.
Variantes
Se cultiva en Perú y se
En Perú se la consume como fruta fresca, pero también se comercializa como harina y como pulpa de lúcuma. “Para la exportación, se recomienda la harina o la
pulpa congelada, debido a que por sus características físicas quizá no resulte visualmente agradable en un país que recibe por primera vez esta fruta”, aconsejó la profesional. Además, hay un factor importante que incide en su comercialización: como es un hospedante de la mosca de la fruta, su exportación en fresco se ve limitada. Por eso, para evitar trámites engorrosos, pérdidas de tiempo y asegurar una buena llegada a destino, es recomendable su consumo como harina o como pulpa refrigerada. La lúcuma cuenta con buena cantidad y calidad de pulpa, la que es procesada, deshidratada y pulverizada para uso alimenticio como condimento o materia prima para la fabricación de otros productos finales, y se logra así satisfacer la demanda del mercado en épocas en las que no se dispone de fruta fresca. Finamente triturada forma una harina de color amarillo dorado, de sabor dulce y textura áspera. “La pulpa de lúcuma industrializada de esta manera se ha venido utilizando en heladería, pastelería y repostería (flanes, merengados, budines, natillas y mazamorras, cremas heladas y otros)”, destaca Katheri-
ne. En el vecino país, tiene asimismo mucha acogida para la elaboración de bebidas y golosinas.
Requerimientos
El lúcumo, el árbol que produce lúcumas, alcanza una altura de 10 m y, cuando no es podado tempranamente, tiene un tallo simple, cilíndrico y enhiesto. La madera es pálida, compacta y duradera, tanto que puede usarse para la construcción o para la confección de objetos utilitarios. Esta especie prospera con temperaturas con tendencia uniforme de entre 20 y 22 0C, y no resiste las heladas. Por otro lado, enraíza en suelos secos, bien drenados, y con irrigación artificial, pero es muy frágil ante las inundaciones y no crece bien en climas muy calurosos. “El manejo agronómico de la lúcuma es muy parecido al de otros frutales. Quizá la mayor complicación sea la propagación, la cual se realiza por semilla y por injerto –señaló la Ing. Agr. Lajo Cofre–. La simiente debe ser sembrada después de retirada la cáscara y la germinación se inicia entre los 25 y 40 días; no es uniforme debido al diferente grado de maduración de las semillas. Es necesario realizar la siembra en sustrato, porque a raíz desnuda el prendi-
exporta
Vegetales curativos
como harina.
Con la energía p
También
LÚCUMA
ofrece múltiples usos culinarios.
Cuándo regar Para el lúcumo, los riegos –goteo, inundación y aspersión– deben estar acordes con la edad del árbol: en plantas jóvenes la frecuencia de riego debe ser de 3 a 4 días, en plantas adultas debe regarse más espaciadamente pero con más agua para evitar caída de flores y/o frutos en formación.
3204 Vida rural
2
1 1 El fruto del lúcumo tiene múltiples propiedades nutraceúticas y, sobre todo, es un superenergizante. 2 Los derivados de la lúcuma son muy utilizados en repostería, entre otros usos culinarios. 3 El comercio de este fruto involucra especialmente la harina de su pulpa.
miento de las plantas transplantadas es muy bajo”. Para fines comerciales se aconseja la propagación por injerto, utilizando yemas o plumas mejoradas de plantas madres de alto rendimiento. Los patrones o portainjertos recomendables son obtenidos por semillas de plantas francas criollas y libres de plagas y enfermedades, previamente escarificadas, desinfectadas, y almacigadas directamente en bolsas con sustrato preparado sobre la base de suelo, humus y arena. Un plantín de lúcumo estará en óptimas condiciones para ser llevado a campo cuando tenga
una altura de 30 o 40 cm, con una primera poda de formación. También debe estar libre de plagas y enfermedades. Los distanciamientos entre plantas deben ajustarse a altitud, clima y suelo. Asimismo, antes de efectuar el trasplante es necesario preparar hoyos de 40 cm x 40 cm x 40 cm, colocando humus o estiércol descompuesto en el fondo. Se debe procurar poner el cuello de la planta a ras del suelo y dejar libre el injerto. Cuando se la cultiva para uso comercial o industrial, es conveniente manejar la forma final del árbol mediante podas bien plane-
or las nubes 3
adas. “Según mi punto de vista, una ventaja del cultivo es que las podas de formación se hacen solamente hasta los 3 años –continuó la experta peruana–, los siguientes solamente se efectúan podas de limpieza, lo que ahorra mano de obra”. El primer año se corta el tallo principal a un metro del suelo para provocar la formación de brotes laterales que han de constituir la base de la copa. En el segundo año se cortan estos brotes primarios a 35 cm de su base para abrir la copa de forma armoniosa; después del tercer año ya no hay más podas, excepto por razones de limpieza. Se obtiene así un árbol no muy alto, cuya copa es fácilmente alcanzable para simplificar la recolección.
Tiempo de cosecha La producción de fruta se inicia al cuarto año en plantas injertadas y al quinto o sexto año en plantas francas. El máximo volumen se alcanza al décimo año, y puede llegar hasta los 300 frutos por árbol, con 150 a 200 g por fruto. En Perú, se cosecha entre enero y abril de cada año. “La fruta está lista para ser recolectada cuando la cáscara presenta un ligero color amarillo verdoso, lo que ocurre entre los ocho y nueve meses después de la floración. Así, puede ser transportada a cortas distancias y debe ser comercializada en unos pocos días”, señaló Katherine. Sin embargo, no todas las frutas muestran el cambio de color; algunas solamente disminuyen la dureza del pericarpio cuando maduran. Cuidado, si la fruta se cosecha antes de tiempo, no llega a madurar, se arruga y toma un sabor desagradable. Si bien no tiene prácticas especiales de poscosecha, de manera general se sugiere mantener la fruta en la sombra para evitar la formación de manchas y escaldaduras en la cáscara. También utilizar embalajes de 6 a 8 kg como máximo y forrarlos de madera con papel periódico, para evitar daños en la cáscara. Paula Salamanco Vida rural 3205
El INTA dio vida a nuevas variedades de pulpa más clara, mucho más
C
riolla y Gringo son los dos nuevos cultivares de batata inscriptos por técnicos de la EEA INTA El Colorado, Formosa. Su creador es Bonifacio Vicentino (bvicentino@correo.inta.gov.ar), mientras que su patrocinante es el Ing. Agr. Héctor Martí, de la EEA INTA San Pedro, provincia de Buenos Aires. Fueron desarrollados a partir de las preferencias locales, y presentan ventajas frente a los que se usan en otras zonas. Respecto de la pulpa, Bonifacio destaca en Criolla INTA su color blanco crema –el preferido del mercado regional para el cual se eligió este clon–, a diferencia de las variedades para los
productivas. Autoconsumo Una de ellas es de
BATATAS
Ellos las prefiere
altísimo rendimiento, y la otra puede usarse además para alimentar al ganado.
mercados del sur cultivadas comercialmente en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, que son de pulpa amarilla (Morada INTA y Arapey). Pero además Criolla tiene un fruto entre redondo y elíptico y un sabor suave y dulce. Las hojas son cordadas sin lóbulos, y la planta ofrece un alto rendimiento de raíces tuberosas, muy superior al de Morada INTA, Arapey y otros clones plantados en la zona. Incluso puede superar los 40.000 kilos por hectárea. Por su parte, Gringo INTA fue seleccionada por tratarse de un clon doble propósito: la raíz tuberosa se utiliza para consumo humano y además proporciona forraje para el ganado. Este cultivar merece destacarse por su rendimiento en materia verde, que oscila entre 70.000 y 100.000 kilos por hectárea, lo cual permite cumplimentar los requerimientos energéticos en la ali3206 Vida rural
mentación de un vacuno. La parte comestible tiene forma redondaelíptica, pulpa color crema y un anillo cerca de la corteza, en tanto la hoja es triangular o cordada.
De largo aliento La idea de orientar la investigación hacia cultivares como éstos surgió al recibir el INTA dos materiales africanos, uno de piel morada y otro de epidermis blanca, así como de extraordinario rendimiento y resistencia a plagas y enfermedades, aunque no aptos para el consumo humano. Las nuevas variedades (Criolla y Gringo) se empezaron a evaluar a partir de 1990 en la Experimental formoseña, mediante ensayos comparativos con cultivares de la zona y de otras regiones, tales como Morada INTA, Arapey, Okinawa, y tres variedades de Puerto Rico, Misiones. Por cierto, a los efectos de avanzar en la obtención de nueva genéti-
ca en batata, desde 2004 se está realizando en la EEA INTA San Pedro, bajo la coordinación del Ing. Agr. Héctor Martí, lo que se conoce como policross, es decir un cruzamiento libre. “Del plan de trabajo participan los treinta clones de mejor comportamiento a partir de los cuales se llevan a cabo los injertos para incentivar la floración y efectuar cruzamientos como el mencionado, y así poder obtener semillas botánicas para su posterior siembra y evaluación en función de las características deseadas. El objetivo final es buscar nuevos cultivares para las distintas regiones del país, cuyos destinos son el consumo, la industria y la exportación”, explica Vicentino.
Muy chicos La batata se cultiva en esta región del país en un esquema productivo destinado básicamente al autoconsumo. Socialmente se inserta en el
2 Mercado
1
En Formosa, los cultivos comerciales de batata son escasos, si bien existen algunos productores con esta orientación en la zona norte de la provincia –General Belgrano, El Espinillo, Güemes y otras localidades–. Paralelamente, los cultivadores de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba se dedican a la producción de batata para los mercados del sur, y producen en los meses de diciembre a enero con muy buenos precios. Por su parte, los datos del Mercado Central de Buenos Aires indican que se registran precios más altos entre octubre y febrero, mientras que los valores se deprimen entre marzo y septiembre.
n blancas 3
Elegida “Criolla INTA se seleccionó –entre más de 17 clones de 331 plantines producidos por semilla botánica– por su alto rendimiento en raíces, tamaño, forma, uniformidad, precocidad y color de piel”, avisa Vicentino, como para dejar en claro la magnitud del trabajo realizado.
trabajo realizado por pequeños productores, pues se trata de un cultivo de escaso requerimiento de insumos y alta demanda de mano de obra. De acuerdo con información aportada por nuestro entrevistado, en el ámbito de la provincia de Formosa se cuentan más de 7.000 chacareros con explotaciones de hasta 25 hectáreas; es decir que ocupan menos del 2% de la superficie total trabajada. Lo reducido de estas chacras hace que sean escasamente rentables y que parte del área aprovechada se ocupe con cultivos de autoconsumo como mandioca, batata, maíz, zapallo y poroto. En el caso puntual de la batata, en Formosa se plantan unas 1.188,6 hectáreas, y según el Censo Agropecuario 2002 el promedio de rendimientos en la región oscila entre 10 y 15 toneladas por hectárea. “Como se indicó, Criolla INTA cuenta con un rinde promedio de raíces superior a las 40 toneladas por hectárea, lo que les da la posibilidad a los pequeños productores de comercializar el remanente en el mercado regional”, ratificó el creador de las variedades. N.M.M.L. Vida rural 3207
1 Criolla INTA puede hasta triplicar el rendimiento promedio registrado en la provincia de Formosa. 2 No sólo es útil para autoconsumo, Gringo INTA genera además abundante forraje para el ganado. 3 Parte de las experiencias desarrolladas por el Instituto para generar estos nuevos materiales.