Vida Rural Nº 129 - Mayo 2008

Page 1

Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Vidarural Revista

Emprendedores: pistas para armar su negocio Pág. 2736

Flash: cursos y publicaciones Pág. Pág. 2733 2733

Espacios verdes: la rosa china Pág. Pág. 2734 2734

Artesanías: tejidos de exportación Pág. Pág. 2740 2740

Vida sana: todo sobre dietas disociadas Pág. Pág. 2742 2742

Huerta comercial

Mucho mejor en directa Pág. Pág. 2730 2730

Nº Nº 129 129 Este Este ejemplar ejemplar integra integra la la edición edición de de revista revista CHACRA Nº 930. CHACRA Nº 930. Mayo Mayo 2008 2008


Los costos bajan, el producto tiene otra calidad y sanidad, los precios son mejores. E incluso es posible pensar en intersiembras con

a pregunta cabe. Si la siembra directa revolucionó la agricultura argentina, ¿por qué no habría de generar el mismo efecto en nuestra horticultura? Algunos ya se nos anticiparon. En el sur de la provincia de Santa Fe, más exactamente en la localidad de Pavón Arriba, el Ing. Agr. Jorge Gabriel Ferreri comenzó a experimentar la siembra directa en el cultivo de hortalizas y ya detectó algunas ventajas: ◆ Menores costos de implantación. ◆ Menor uso de insumos por una mejor sanidad. ◆ Mejor calidad de la mercadería –ya que el cultivo no toca la tierra sino que descansa sobre el rastrojo–. ◆ Menores problemas de hongos. La siembra directa permite además un uso más eficiente del recurso agua porque el rastrojo contribuye a disminuir la evaporación directa desde el suelo y colabora en el almacenamiento del vital elemento. Entusiasmado con los resultados, Ferreri nos contó que también pudo entrar a cosechar anticipadamente porque con la siembra directa se terminan los problemas de “piso”, y por ende logró un mejor precio en el mercado. Entre todos estos aspectos está, por supuesto, el uso conservacionista del suelo que permite este sistema.

L

Paso a paso

muy buenos resultados.

“El objetivo de mi trabajo fue desarrollar la siembra directa de cultivos hortícolas que no requieren transplante, factibles de ser sem-

1 2730 Vida rural

Huerta comercial

MANEJO

En directa brados de forma extensiva y con maquinaria no específica”, explicó Ferreri a Vida Rural. Por eso, el cultivar elegido fue la variedad Súper Dorrego (Sais) de zapallo redondo de tronco. Los cultivares híbridos (F1) tienen como ventaja un mayor potencial de rendimiento. Si bien la semilla es mucho más cara, se debe considerar la calidad uniforme a lo largo del ciclo del cultivo y la no formación de guías. El antecesor fue un trigo de ciclo largo que dejó un abundante rastrojo, lo que permitió mayor transitabilidad y ahorro de humedad por la cantidad de materia seca resi-

dual. Previo a la siembra se pasó un rolo para quebrar y aplastar el rastrojo de trigo. La siembra se realizó de segunda, en los primeros días del mes de febrero. Se utilizaron 3,5 kg/ha de semilla para una densidad de 1,2 pl/m2. “Sembrar en ese momento permite lograr mejores precios de venta por coincidir la cosecha con una época de baja producción regional, además de poder conducir el cultivo sin riego, ya que es muy demandante de agua y nutrientes –especialmente nitrógeno–, y se hallan respuestas significativas a la fertilización con incrementos crecientes del rendimiento”,

Entremezcladas Ferreri también está detrás de la intersiembra de hortalizas. Entre sus ensayos, la opción que arrojó el mejor resultado fue la de zapallo redondo de tronco o el zucchini + chaucha enana, sembrados surco por medio. “Hay que ajustar las fechas de siembra de acuerdo con los cultivares y su ciclo, y esto condiciona el momento de entrada al mercado con la producción”, señaló el agrónomo. Los rendimientos de estos cultivos no han diferido signficativamente de los realizados en labranza convencional. La chaucha se termina de cosechar en un corto tiempo y luego el zapallo se sigue levantando por un período más largo, por lo que se tienen dos cultivos en un mismo sitio (se intensifica la producción, lo que equivale a crecimiento vertical). Los dos cultivos deben ser manejados con el/los mismos herbicidas y esto es lo que limita la adopción de especies para intersembrar. Los insecticidas y fungicidas utilizados son comunes a todas las especies cultivadas a campo de forma extensiva cuando se trabajan separadamente. Se puede sembrar todo tipo de cucurbitáceas siempre que no se presenten limitaciones en el suelo del tipo físicas o químicas. Los rendimientos fueron muy buenos para la época de implantación. Ferreri realizó también la intersiembra con espinaca. La verdura de hoja responde bien a la siembra directa aunque atrasa su fecha de recolección probablemente por una menor temperatura del suelo. Otros cultivos factibles de ser intersembrados son: acelga, remolacha, maíz dulce, arveja, lenteja y rabanito.


3

es otra cosa

4

5

1 Las chauchas enanas se adaptan bien al cultivo en directa. 2 El otro gran grupo con buena respuesta al sistema son las cucurbitáceas.

2 continuó el ingeniero. El cultivo se estableció con una sembradora de directa equipada con cuchillas turbo, doble disco plantador y doble rueda tapadora dentada. Al momento de la siembra se incorporaron 80 kg/ha de fosfato monoamónico en la línea, y al costado de ella (doble fertilización) se incorporaron 150 kg/ha de urea azufrada. La dosificación de la semilla se realizó utilizando placas para plantear maíz, a las cuales se les incrementó el tamaño de los alvéolos hasta 170 mm, lo que permitía el paso de 1 a 2 semillas por orificio. La semilla se trató con una mezcla de insecticida y fungicida. Se probaron diferentes densi-

dades: 1,2 pl/m2, 1,5 pl/m2 y 2 pl/m2. Los rendimientos obtenidos fueron de 11.324 kg/ha, 15.285 kg/ha y 12.323 kg/ha, respectivamente, bajo siembra directa. Se encontraron diferencias significativas entre todos los tratamientos. La densidad ensayada en siembra convencional fue de 1,5 pl/m2 con un rendimiento de 16.170 kg/ha.

Línea de defensa Un día después de la siembra (dds) se aplicó glifosato a razón de 3,5 l/ha más 2 l/ha del preemergente (S-metolacloro). A los 7 dds se aplicó un insecticida (Gamma cihalotrina) para controlar el siete de

oro, que afecta principalmente los cotiledones. Se realizaron aplicaciones preventivas de azufre + carbendazim cada 21 días a razón 1 kg/ha + 0,5 l/ha a partir del 7 dds hasta 7 días antes de la cosecha, para respetar los períodos de carencia. Se realizó un raleo manual a los 7 dds cuando el cultivo se encontraba en estado V2. “El raleo es una práctica conveniente para lograr una distribución más homogénea de las plantas en el espacio. La distribución desuniforme es debida a la heterogeneidad en el tamaño de las semillas”, explicó Ferreri. La cantidad de agua acumulada en el perfil al momento de la siembra tiene incidencia en el creciVida rural 2731

3 Cultivo de zapallito redondo sobre antecesor trigo. 4 El nacimiento se produce sin mayores inconvenientes. 5 Ing. Agr. Jorge Gabriel Ferreri.


1 Vista del lote donde se realizó la experiemcia. 2 Zucchinis de alta calidad. Implica mayor precio. 3 Un cultivo sin problemas de piso y con disponibilidad de agua. 4 Sanidad superior, algo que también se paga.

1

miento y rendimiento final del cultivo. Durante los meses de enero y febrero la evapotranspiración es mayor a las precipitaciones, por lo que se genera un déficit. Los excesos hídricos se producen a partir de marzo. En este caso, el plus de precipitaciones ocurrido en marzo y abril originó mermas en la producción por saturación del perfil del suelo y escasa heliofanía, además de un ambiente predispuesto para el desarrollo de enfermedades. Como consecuencia de ello, se desarrollaron bacteriosis y hongos de los géneros Fusarium, Oidium y Botrytis. “El principal problema por considerar es el oídio, un hongo de aspecto blanco algodonoso que afecta a la planta. Ésta cesa el crecimiento y detiene la producción, por lo que se realiza un plan preventivo con productos de contacto y sistémico de reducida toxicidad y bajo tiempo de carencia”, continuó el agrónomo.

Tramo final La floración ocurrió a los 15 dds y la cosecha a los 45 dds. Esta experiencia culminó con la primera helada registrada a comienzos del mes de mayo. “Este cultivo es muy demandante de mano de obra y la recolección se realiza todos los días, por lo que habrá que tener bien organizada la logística y los mercados”, previno Ferreri y describió el fruto al momento de la cosecha: “Debe tener un tamaño de 75 mm aproximadamente y ser de color verde claro y brillante”. El pasaje del sistema de labranza tradicional al propuesto de siembra directa no debería ser complejo. Según Ferreri, se puede utilizar una sembradora vieja de soja/maíz del tipo Migra –se adapta con cuchilla turbo adelante de la línea de siembra y se modifican los discos tapadores– o cualquier sembradora de grano grueso para siembra directa. Claro, con la modificacion mencionada en las placas, a los efectos de cambiar la densidad de siembra. Verónica Schere 2732 Vida rural

Hoja de ruta ◆ Es factible y económicamente viable el cultivo de cucurbitáceas bajo siembra directa con beneficios económicos respecto del método de cultivo tradicional empleado por los horticultores de la zona. ◆ Si bien el lote en labranza convencional acusó un diferencial de rendimiento de un 6%, los precios alcanzados como consecuencia de la mayor calidad obtenida permitieron lograr un margen neto superior en el cultivo en siembra directa. ◆ También se consiguen mejores precios por cosecha en tiempo y forma respecto de la labranza convencional; además se verifica una menor presión de enfermedades, frutos más limpios y la posibilidad de entrar a cosechar antes por tener piso, así como la disminución en los costos de laboreo. ◆ Se comprobó que es factible incrementar la densidad hasta 15.000 pl/ha aumentando el rendimiento; luego el mismo decae. Diferente es la situación con riego y mulch, en que se llega hasta 20.000 pl/ha y se eleva la producción. ◆ Se corroboró además que no es necesario el cultivo en lomos o plantabandas para evitar problemas de arraigo deficiente, o arrancar plantas al momento de la cosecha. ◆ Según Ferreri, las especies que mejor se adaptan a este sistema son las cucurbitáceas y la chaucha enana.

2

3

4


Flash Palta Aunque todavía permanecen en volúmenes relativamente bajos respecto de otras frutas, las exportaciones de palta muestran un fuerte incremento y la tendencia se mantiene. Así, en los últimos diez años se pasó de volúmenes mínimos a 1.800 y 2.100 toneladas en 2006 y 2007, respectivamente. La posición exportadora de la palta cambió a partir de la devaluación de 2002. Las ventas externas desde

la Argentina se inician en abril, y el grueso de los envíos se concreta durante mayo y junio, para finalizar generalmente en septiembre. España es nuestro principal cliente, luego Francia, y en los últimos años Gran Bretaña, que incrementó sus compras a más del 15% de nuestras exportaciones. Holanda es otro de los destinos clásicos, aunque debajo de los países citados.

Animales de granja Para comprender las tecnologías modernas para la producción de aves y conejos no puede perderse el curso que organiza la Sociedad Rural Argentina. Tendrá lugar entre el 9 de agosto y 29 de septiembre próximo. Cuenta con clases prácticas y teóricas, y ya se encuentra abierta la inscripción. Para mayor información diríjase al teléfono 45531182/8419, de lunes a jueves de 9 a 13 y de 17 a 20, o bien al e-mail: isea@sra.org.ar o infoisea@sra.org.ar.

Zarzamoras

Miel Aprenda en doce semanas los conocimientos básicos de la apicultura. La cita es para el mes de septiembre en la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Universidad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Su costo: tres cuotas de $ 72 para estudiantes o tres de $ 120 para el público general. Para más información consulte al teléfono 4524-8433, o al e-mail: cursos@fvet.uba.ar.

Mermeladas light Los días 15 y 16 del presente mes de mayo, de 8 a 18, tendrá lugar un curso sobre elaboración de mermeladas light, dulces sólidos, frutas abrillantadas y al natural. ¿El lugar? El Instituto Educativo Argentino (filial zona norte: Laprida 1245, Vicente López, Buenos Aires). Está dirigido a emprendedores, personal gastronómico, profesionales, docentes y toda persona interesada en iniciarse en la temática. Si le interesa y quiere obtener más datos, ingrese a www.agroalternativo.com.ar.

Con el objetivo de ofrecer alternativas para la diversificación de la producción frutícola en su área de influencia, el INTA Concordia (Entre Ríos) evalúa el cultivo de zarzamora desde 1994. De ese modo, se determinó que tres variedades tienen un comportamiento promisorio. Presentan bajo requerimiento de frío –200 horas–, plantas erectas con espinas y frutos de color morado oscuro. Se trata de la variedad 878, que produce entre 3 y 3,5 kg de frutos grandes por planta en noviembre y diciembre. Al mismo tiempo, Tupi aporta de 2 a 3 kg/pl de frutos medianos y Caingangue produce de 1,5 a 2 kg/pl de frutos medianos durante noviembre y la primera quincena de diciembre. Así, el INTA Concordia preparó una propuesta para una plantación comercial que –a un precio promedio de 9 $/kg entre consumo fresco e industria– podría alcanzar, estimativamente, un margen neto de unos 35.000 $/ha/año, desde el segundo hasta el décimo año de la implantación. Informes: Ing. Catalina Anderson, Cdor. Luis Vera, INTA Concordia, (0345) 4290000, canderson@correo.inta.gov.ar , lvera@correo.inta.gov.ar. Vida rural 2733


La rosa que refiere a este país tiene grandes flores de intenso colorido, en tonos puros o combinados de amarillo, rojo o blanco, simples o dobles.

u nombre común –rosa de la China o rosa china– es la traducción de su nombre botánico, ya que sinensis significa “de China”, y además, este país se considera su origen. En realidad, este arbusto proviene del oeste asiático y es la flor nacional de Malasia y de Puerto Rico, así como la que distingue a Hawai. Incluso hay una variedad de estas plantas llamada hawaiana, originaria posiblemente de estas islas, menos alta, cuyas flores son más grandes y con pétalos más ondulados. Este magnífico arbusto, perteneciente a la gran familia de las malváceas, es considerado como una planta de clima tropical. Sin embargo, tiene amplia dispersión en nuestro país, aun en zonas de climas rigurosos. El Ing. Agr. Juan Williamson, quien hiciera valiosos aportes a nuestra agricultura y al cultivo de plantas, radicó su vivero en General Pico, La Pampa, e incluyó la especie Hibiscus rosa sinensis en su libro Jardinería pampeana, aclarando que se hiela en inviernos muy fríos. En ese caso –indicaba en su trabajo– se la poda muy baja, y si rebrota se la cultiva como enana.

Espacios verdes

S

Demandas concretas El límite de tolerancia al frío de esta planta se ubica en torno de los -6°C, pero en todo jardín suele haber microclimas más amables, por ejemplo, los que están protegidos del sur y el oeste. Requiere suelo suelto, con buen drenaje, y también puede cultivarse en macetas. Es más, nuestro suelo común de

Arco iris El cultivador Alfredo Giordano tiene una colección que luce 60 colores diferentes, y algunas de las variedades son importadas directamente de Holanda. Ciertos tonos, como las diferentes gamas de marrones, grises, lilas, púrpuras, amarillos y otros, son verdaderamente increíbles y de gran belleza. Además, el hecho de lucirlas en su cultivo de Pontevedra, en Merlo, provincia de Buenos Aires, al aire libre, habla de su rusticidad.

2734 Vida rural

FLORES

1

La magia jardín suele ser apropiado, pero conviene cavar el hoyo más grande que el terrón y rellenarlo en parte con buena tierra, enriquecida con humus. Si se la tiene en una maceta, es imprescindible que cuente con un buen fondo de drenaje –leca o pedregullo– y es conveniente integrar el sustrato con pinocha o resaca, para que conserve la humedad. Recordemos que se trata de un arbusto de follaje perenne, verde intenso, que puede alcanzar los 3 metros de altura, con ramaje erguido o arqueado y grandes flores de intenso colorido, en tonos puros o combinados de amarillo, rojo o blanco, simples o dobles. Las flores simples presentan un tubo central muy visible: se trata de la columna estaminal, en la que –como su nombre lo indica– se insertan los estambres. Éstos pueden mo-

dificarse y convertirse en pétalos, con lo cual originan las denominadas flores dobles. Este proceso puede deberse a una mutación natural o bien inducida artificialmente por medio de complejos procesos genéticos, o por aplicación de colchicina, una droga muy tóxica extraída del Colchicum o colquico, una planta bulbosa, liliácea, parecida al azafrán.

Multiplicación La reproducción habitual es por medio de estacas, plantadas en primavera y verano, o por injerto. ◆ Las estacas, apropiadas para la reproducción de las especies de flores simples más antiguas, deben ser de gajos de la temporada anterior, del grosor de un lápiz, y que contengan cinco o seis yemas, de las cuales se entierran tres.


ción en lugar luminoso pero, en esta etapa, sin sol directo.

El lugar ideal

2

Puesta al sol y con buen riego, siempre luce espléndida. En el gran Buenos Aires y hacia el norte, florece todo el año. En lugares de estacionalidad más marcada, la floración suele ocurrir desde octubre hasta mayo, mientras que en climas más fríos florece en verano, pero si brota y prospera, aunque se haya helado, con seguridad llegará a cumplir la etapa de floración. Es dócil a la poda, y si bien conservar su forma natural de gran arbusto permite acceder a una floración muy abundante, podada en forma de arbolito es verdaderamente bella. Para lograrlo, sólo hay que escoger la rama más robusta de las que salen de su base y suprimir el

3 resto, y a este tallo elegido limpiarlo hasta cierta altura, cortando al ras todas sus ramificaciones, teniendo cuidado de ir suprimiendo las que broten. Las ramas que quedan al tope del tallo, conviene despuntarlas a medida que crecen para obligarlas a ramificar y espesar la copa, y para darle a la misma una forma redondeada. Las flores, que siempre buscan la luz, se ubicarán por sobre el follaje. El “ojo” del podador hará que se logre un arbolito armonioso. Cristina L. de Bugatti

2 Otro ejemplar de impactante color rojo. 3 Un pequeño muestrario de las variantes que presenta esta especie. 4 Alfredo Giordano en su vivero. Tiene más de 60 colores de rosa china.

Fotos: Aldo Abaca.

viene de China ◆ Los injertos se efectúan a principios de primavera, sobre ejemplares de un año, obtenidos por estacas, que se usan como pie de injerto. Se secciona ese pie mediante un corte plano, dejándolo a una altura de 10 o 15 cm, y en el corte se practica una hendidura. El injerto es un gajo de la planta elegida, sin hojas, con tres yemas, cortado en forma de cuña irregular. Esta cuña se introduce en la hendidura practicada de manera que una yema quede dentro de ella, y se ata con rafia. El riego es imprescindible para estos procesos de enraizamiento y brotación, y es importante proteger a los brotes del marchitamiento que podría producir el aire sobre los tejidos nuevos. Así, el invernáculo o una protección de vidrio o plástico transparente serían muy adecuados, del mismo modo que la ubica-

1 Rosa china de doble corola y tono rosado.

5 Ejemplar simple caracterizado por su columna estaminal. 6 Bellísima variegada con matices blancos y rosados. 7 Los injeros se realizan en primavera.

4

7

5

6

Vida rural 2735


Emprendedores os microemprendimientos son el sustento y la forma de vida de miles de familias de todo el país. Muchos tienen éxito en este mercado cada vez más competitivo y otros a duras penas logran mantenerse. Una gran mayoría fracasa, a veces, por razones que se podrían prevenir. Le pedimos a Susana Silvestre, psicóloga social y especialista en asesoría a pequeñas empresas, los consejos básicos para no morir en el intento.

L

El primer paso

En el ámbito rural, hay muchas situaciones que pueden presentarse como oportunidades para comenzar un nuevo emprendimiento. Una de ellas es la herencia de un terreno o un pequeño capital. ¿Qué hacer con ellos? ¿Dónde invertir? ¿Cómo se los puede aprovechar? “Lo primero que recomiendo es estudiar las alternativas posibles de acuerdo con la demanda del mercado y características de la zona en que podemos producir”, comenzó Silvestre. Claro, después aparecen otras cuestiones vitales, especialmente si se trata de producciones cuyo retorno no es inmediato. “Una pregunta básica en este caso es: ¿Tengo espalda para esperar tanto tiempo? Yo soy muy conservadora para los números y siempre digo: si con el mínimo de ingresos y el máximo de gastos cierra, hacelo. Lo importante para cualquier emprendimiento es ver cuál es la escala que se debe lograr, cuánto es el dinero que se tiene y cuánto tiempo hay que bancarse hasta que se vea el retorno”.

ESTRATEGIAS Otra posibilidad de inversión de dicho capital se puede dar en las franquicias. En estos casos, Silvestre recomienda no dejarse llevar por la euforia, porque al emprendedor entusiasta le puede pasar como a la lechera de la fábula. Sí, esa misma: la niña que iba cargando un cántaro con leche y soñando que con esa leche iba a comprar huevos, con la venta de los huevos iba a adquirir un cerdo, los billetes por la cría de ese cerdo los iba a invertir en una vaca con su ternero, y así iba a crecer… hasta que su sueño se evaporó cuando tropezó y la leche se le derramó. Aplicado a este caso, cuando el capital es limitado y las ganas son muchas, la precaución debe prevalecer, es necesario poner los pies sobre la tierra e informarse. “Hay quienes invitan a participar de un negocio brindando el know how, las materias primas, y se comprometen a comprar la producción. Resulta tentador, pero yo recomiendo preguntarle a otra gente que está en el rubro si realmente es rentable, cuáles son los factores de mayor riesgo, cuál es el índice de mortalidad con los caracoles o las chinchillas, por ejemplo, cuánto tiempo hay que esperar para recuperar la inversión y para que genere un retorno apetecible, en qué escala hay que producir, y mucho más”. Para Silvestre, es importante tomarse un tiempo para averiguar todo esto. “Es terrible cuando la gente pone la indemnización o sus ahorros en un proyecto, o se mete en un crédito y fracasa”, alertó Susana.

Pautas básicas que lo ayudarán a minimizar errores de 1

gestión. La familia dentro de la empresa. Cómo armar equipos. El momento de delegar.

¿Y si ya está armado?

Muchas veces, lo que se recibe es un emprendimiento que está

2

3

Para arrancar con e 2736 Vida rural


Hoja de ruta ◆ Profesionalice el emprendimiento, es decir, analícelo desde afuera: si ve su producto en el mercado... ¿lo compraría?, ¿transmite seriedad?, ¿es atractivo? ◆ Haga todos los números, hasta los –en apariencia– más insignificantes, por que éstos pesan cuando se suman. ◆ El entusiasmo hay que usarlo en algo planificado a largo plazo. Los impulsos de momento no cuentan. Considere la matriz FODA, que delimita oportunidades y fortalezas, debilidades y amenazas. A las últimas hay que reconocerlas y saber neutralizarlas. ◆ No salir a pedir un solo peso sin proyectar cómo cierra el negocio.

1 Cada rol debe explicitarse, para evitar conflictos familiares. 2 Susana Silvestre, psicóloga social. 3 Cuando las ganas son muchas y el capital limitado, hay que ir con prudencia.

Esto sorprende Según una encuesta realizada por Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que elaboran en conjunto Babson College, de Estados Unidos, y London School of Economics, de Inglaterra, la Argentina volvió a figurar durante 2007 entre los diez países más emprendedores del mundo, con una tasa de empresas nacientes y nuevas que llegó a 14,4%, mientras que el año anterior había sido del 10,2%.

el pie derecho

funcionando desde hace un tiempo. Lo primero que hay que hacer, en el caso de que haya más de un beneficiado, es ponerse de acuerdo. “Hay que dejar en claro quién quiere seguir, quién no, y cómo hacer en cada caso para evitar los malentendidos y los conflictos familiares –alertó Susana–. Si alguno no desea continuar, habrá que buscar dos o tres tasadores que determinen el valor de la empresa, y luego acordar la forma de venta de cada parte”. Si la decisión es que la empresa seguirá en manos de todos los herederos, hay otros factores para acomodar antes de ocuparse de la producción. “Se debe estipular de qué se va a ocupar cada uno, cómo lo hará y, sobre todo, cuál es el objetivo del negocio. De lo contrario se generan malestares y resentimientos que luego repercuten en los números”. Silvestre recomienda poner todo por escrito, ya que los acuerdos firmados ayudan a darle un marco a la empresa y a tomar un poco de distancia. “Muchas veces se dice ʻ¿cómo vamos a hablar de plata entre nosotros?ʼ ¡Pero claro que hay que hablar de plata!, porque con ella es que se vive, porque es necesario manejar proyecciones para saber dónde estamos parados y hacia qué lugar vamos”, enfatizó la asesora. En estos casos suele suceder que cada uno tiene sus propias necesidades en función de las características de su familia. Entonces es importante contar con reglas claras: ¿pueden entrar las mujeres al negocio? ¿Y los hijos? ¿Qué capacitación tiene cada uno? No hay que contratar al hijo para darle plata del negocio en lugar de plata del bolsillo, porque el negocio tiene que rendir. Corresponde capacitar a todas las personas involucradas para que la empresa vaya creciendo”. Una vez esclarecidos estos puntos, se debe poner el foco en lo que se está produciendo. “Se estudiará qué conviene mantener y qué vale la pena discontinuar, o qué necesita ser aggiornado en función del mandato del mercado”, recomendó Susana. Otro aspecto por teVida rural 2737


Alianzas parciales En muchos casos puede presentarse la oportunidad de asociarse parcialmente con otros productores para bajar costos de insumos o mano de obra, o para tener mayor poder de negociación de la producción obtenida, o incluso mejores precios a la hora de almacenar algunos productos. ¿Cómo hacer estas alianzas temporales con éxito? “Es mejor colorado al principio que verde al final. No debemos pensar ‘cómo voy a decir esto, si somos vecinos’. Hay que dejar sentado con qué entra cada uno, las posibilidades de la alianza, y también las dificultades, para ver si se pueden neutralizar. Quizás no conviene hacer tratos en algunos casos, y sí en otros”, dice Silvestre.

1 Cuando el negocio crece conviene pensar en quiénes se van a delegar tareas. 2 Se debe armar un esquema que no se resienta ante la salida de un empleado.

ner en cuenta es el armado de equipos de trabajo, ya sea con la familia o con empleados. Es básico que cada área tenga sus responsables. Esta división de roles contribuye a que una persona con poder de decisión y la capacitación indicada vaya siguiendo los objetivos y los plazos. Si hay más de uno a cargo, los temas terminan sin resolverse, porque cada uno piensa que es el otro el que se ocupa. “Cuando el negocio crece hay que ir pensando quién va a ser la persona más adecuada para dele-

2

garle cosas. Y la decisión no pasa por amiguismo o por traer algún pariente porque ʻestá solo, para que se sienta útilʼ o ʻporque necesita trabajarʼ. A esa persona hay que encontrarle un lugar donde sea útil para el negocio y se sienta a gusto”. Por ejemplo, jamás ubicar en el sector de atención al cliente a alguien a quien no le guste el trato con la gente. Una recomendación más: hay que capacitar al empleado para que toda la información quede en el negocio. Si deja su cargo, el funcionamiento no debe resentirse. La información es de la empresa y cada uno tiene que poder entrar y salir de esa información”, subrayó Silvestre.

1

Cuándo y cómo crecer

Muchos emprendimientos llegan a una meseta de la que les resulta difícil despegar. Algunos se plantean que quizás es el momento de dar el salto, pero no descubren cómo hacerlo. En principio, hay que saber qué capacidad de respuesta tendremos en el caso de lograr un incremento en la demanda. “Comenzaría por revisar si se aprovecha absolutamente todo lo que hay, y analizaría cuáles son los productos que conviene tener. A veces no se factura más porque se gasta mucha energía en algo que ya no rinde tanto”, advirtió la asesora. ¿Cómo elaborar un diagnóstico? Comience por preguntarse qué pasa con los clientes: ¿Están comprando algo a la competencia que podríamos proveerle nosotros? ¿Es posible ofrecerles algún servicio adicional sin cambiar demasiado la infraestructura o sin aumentar los costos? ¿Nos pueden acompañar los proveedores en este crecimiento? En dicho diagnóstico también corresponde analizar el personal del que se dispone, si hay que capacitarlos para algo nuevo, la logística, la producción, el espacio, las habilitaciones, y las nuevas reglamentaciones, sobre todo en materia de alimentos o de productos destinados a la exportación. En el caso de planificar un crecimiento que implique una inversión adicional, como puede ser el alquiler de un galpón, o un incremento en la mano de obra, o la adquisición de nueva maquinaria, también hay que estudiar cuánto hay que crecer para absorber todos estos costos. A veces, la decisión más adecuada es “me quedo en este segmento de mercado, que lo manejo bien, y veo qué otros negocios adicionales puedo hacer sin tanta inversión”. Todo es cuestión de análisis. Paula Salamanco

2738 Vida rural



Ponchos, ruanas, chales, barracanes, mantas, alfombras, tapicería, hilados. Apasionan al turista y tienen fuerte aceptación local.

Emprendimientos

TEJIDOS ARTESANALES

Locos por ellos n Belén, Catamarca, vive y trabaja una familia de microemprendedores que supo conquistar un lugar en el universo de los tejidos artesanales a fuerza de empuje, tradición y mucha dedicación. Se trata de los Avar Saracho. Ellos son productores textiles de piezas de calidad de exportación. Se trata de trabajos en hilado manual, teñidos con productos vegetales y tejidos en telar criollo en lana de oveja y de llama. ¡Y con atractiva rentabilidad!

E En red

Lo cierto es que estos laboriosos catamarqueños ya cuentan con más de 200 personas que trabajan de forma directa o indirecta en el microemprendimiento. En su mayoría son artesanos calificados, dotados de conocimientos ancestrales, y con más de siete años de experiencia en la obtención de volúmenes importantes de producción. Quienes integran la empresa trabajan tanto para el mercado interno como para la exportación. Hoy hacen ponchos, réplicas y recrea-

ciones de ponchos antiguos con diseños y texturas de piezas arqueológicas, ruanas, chales, chalinas triangulares, corbatines, pullos (mantas de cama), alfombras, piezas de telas para confección y tapicería, e hilados. ¿Y los números? Producen 300

Desde la cuna Fernanda Saracho, la esposa de Avar, nació en Cóndor Huasi. Viene de familia de teleros. Tienen cinco hijos de entre 3 meses y 10 años: Vicente, Lila, Pepa, Aarón y Alexandra. Cuenta Fernanda que cuando niña debía ser rápida. Le pedían celeridad en su trabajo, de lo contrario “iba a venir la vieja pesadora, quien le llevaría los ovillos”. “Yo era muy lenta, lo que más me gustaba era subirme en algún lugar alto para poder 2740 Vida rural

hacer hebras largas”, reconoce. También recuerda que por aquellos años, por las tardes, iba y venía con los tarritos repletos de ovillos, mientras su mamá trabajaba la tela, para luego seguir con el tejido y la costura de los ponchitos. Una vez finalizado el trabajo, su madre salía a vender las piezas. Caminaba largos trayectos, ofreciéndolas. El dinero que juntaba lo gastaba en Fernanda.

kilos de hilado manual mensual, con huso y tortero. Ese volumen les permite crear entre 200 y 400 piezas por mes, que mezclan modernidad y tradición. Como mayoristas venden la producción a comerciantes; también a turistas y empresarios que valoran los productos tradicionales de alta calidad y elegante diseño. Sólo como ejemplo, en la Argentina un poncho de oveja de guarda atada se llega a vender en $ 3.000 –si es una pieza compleja o de colección–. Las alfombras valen entre $ 200 y 1.500. Para Avar Saracho, “en términos de indumentaria, las ruanas de llama son las que despiertan mayor interés, ya que son étnicas, livianas, de vestir y económicas. Además, los colores y lo etéreo de nuestros chales de gasa y lo novedoso de ser un producto de texturas precolombinas, los hacen el regalo


1

2

5

desde otro lugar. Se empezó a interesar más por ellas”, dice Avar. Así, trabajaron sobre los productos de modo de crear una imagen más étnica y local, pero al mismo tiempo urbana y exportable, tanto en lo que hace a indumentaria como a decoración. “Hoy elaboramos piezas tradicionales y de diseño textil contemporáneo, proveemos de materia prima a diseñadores y arquitectos, así como piezas terminadas a comercios de primera línea”.

Aquí y allá

ideal. Asimismo, el diseño de las alfombras que realizamos en materiales orgánicos y con manufactura local, absolutamente artesanales, las llevan a ser parte de la decoración contemporánea”.

Cómo empezó todo

Según cuenta Antonio Avar, vienen de familia de tejedores. “Comenzamos con productos de claro diseño tradicional, piezas muy requeridas por el turismo que poco a poco empezó a aterrizar en nuestro país”. Claro, a esto hay que agregar los desfiles en los principales centros de la moda –por ejemplo, Londres–, donde se mostraron ponchos, de confección europea, que ayudaron a dar impulso a la actividad. “Incluso el argentino comenzó a ver nuestras vestimentas tradicionales

3

Los Avar Saracho trabajan tanto con venta mayorista como minorista. Tercerizan o comercializan de forma directa, principalmente en ferias o exposiciones. Los centros de venta más importantes son Buenos Aires, el NOA (Catamarca, Salta y Tucumán, especialmente), y la Patagonia. ¿En qué radica el éxito de este tipo de productos? Antonio cree que el gran interés que la gente les dispensa radica en la forma de trabajo, ciento por ciento artesanal. “Bajamos lana criolla a lomo de mula, desde zonas inaccesibles para los vehículos. Lana que luego se clasifica y se hila manualmente, con huso y muyuna. Ese hilado, después, se vuelve a clasificar y se tiñe. Simultáneamente, bajamos vegetales que utilizamos como tintes. Los mismos se procesan para el teñido y una vez completado éste, se comienza el tejido”, detalló. La parte medular del trabajo de los Avar Saracho pasa por el telar criollo y los hilados manuales. En cuanto al diseño, han aggiornado algunos procesos de tejidos para poder plasmar texturas e imágenes precolombinas. Y experimentan continuamente con diferentes mate-

rias primas y distintos dibujos. En este punto el contacto permanente con diseñadores argentinos y extranjeros les permite ser creativos e innovar continuamente.

Proyecciones

Tal vez deseoso de poder traspasar las fronteras, este matrimonio anhela que sus productos puedan desembarcar en los mercados más exigentes, como el europeo. Por eso reclaman políticas tendientes a cumplir con ese objetivo, vinculadas sobre todo con la pequeña y mediana empresa. Ello no sólo les permitiría crecer en el negocio del tejido, sino también, según consideran, ayudaría a que el país diera a conocer su cultura, su tradición y sus raíces. “Si bien somos un equipo grande en cuanto a la producción, no dejamos de hacer un producto artesanal”. Ya finalizando la entrevista, Avar sentenció: “Somos trabajadores del telar desde hace mucho tiempo, hemos realizado algunas exportaciones aisladas, y nos gustaría afianzarnos en este nicho de mercado. Somos conscientes de que existen vetas de crecimiento reales en este sentido”. En este punto nuestro entrevistado aseguró que los productos que realizan son objeto de demanda de turistas con fuerte poder adquisitivo. “LLegamos a quienes, comprando en la Argentina, comercializan nuestros tejidos en Italia, Bélgica, Chile, directamente y a partir de terceros: marcas argentinas y clientes propios, quienes ponen productos nuestros en el Primer Mundo”, explicó con orgullo. Natalia Marquiegui Vida rural 2741

4 1 Ponchos tradicionales para los más chicos. 2 Poncho de guarda pampa en lana de oveja. 3 Carteras de hilo de lana de oveja. 4 Ruana de llama, hilado fino. 5 Awayo de alpaca. Hilado manual con huso. 6 Chalina de gasa de oveja. 7 Pullo (manta) de cama de lana de oveja.

6

7


Vida sana

DIETAS DISOCIADAS

¿Menos kilos sin pr Para los cultores de esta modalidad, es posible bajar de peso sin dejar de lado lo que tanto les

uántas veces intentó comenzar una dieta para bajar esos molestos rollitos y fracasó en el intento? ¿Cuántas se propuso empezar el lunes? ¿Cuántas se privó de comer lo que le gusta por miedo a lo que después pudiese marcar la balanza? Si la respuesta es muchas, preste atención a esta nota. Quizás encuentre la solución a su problema.

C

Cuatro variantes

gusta. El secreto radica en saber combinar los alimentos.

Lorena Svampa es licenciada en Nutrición. Explicó a Vida Rural que la utilización de este tipo de dietas –que como muchas de las que están en boga no tienen respaldo

científico– reconoce cuatro opciones definidas: la de Hay, la Antoine, la Montignac y la Antidieta. Todas tienen un común denominador, prometen descenso de peso sin restringir alimentos en cantidad. En buen romance, se puede comer de todo sin límites. Para los precursores de esta clase de regímenes, lo esencial es saber combinar lo que se come. Es que, de acuerdo con nuestra entrevistada, y según consignan quienes profesan este tipo de orden alimentario, cada producto contiene hasta cinco elementos: ácidos, proteínas, grasas, azúcares y almidones. Cada alimento presenta uno de ellos de forma dominante, que puede reaccionar negativamente con

Coincidencias La teoría de la combinación de alimentos es tan antigua como la existencia de vida. Dicen sus cultores que el mejor ejemplo está entre los animales. Los carnívoros no consumen carbohidratos al tiempo que otras proteínas o ácidos. Por su parte, los pájaros postergan la ingesta de semillas cuando su menú incluye insectos. Quizá el problema más claro de las dietas disociadas es que pueden conducir a deficiencias temporales debido a la selección de alimentos que se realiza.

2742 Vida rural

otro, entrando en conflicto y generando algún problema a la hora de asimilarlos. El resultado, siempre hablando en términos de dietas disociadas, es una mala digestión y metabolización de nutrientes, hecho que deriva en el aumento de peso. En síntesis, señaló Lorena, la dieta disociada ofrece una alternativa para aquellos que fracasaron con dietas hipocalóricas. La propuesta es elegir un grupo de alimentos para cada comida y luego combinarlos en un menú. “Este tipo de dietas se puede realizar una vez al mes durante siete días –prosiguió Lorena–. Se las usa mucho como método para desintoxicar el organismo”.

Dieta de Hay Prohíbe combinar hidratos de carbono y proteínas en una misma comida, porque –según sus mentores– dificulta la digestión y produce suba de peso. Hay propone que un día se ingiera un grupo de alimentos, al día siguiente otro y así sucesivamente durante la semana entera. Su autor


ivaciones? entiende que ello permite cumplir con el abanico de nutrientes que requiere el organismo y no provoca ninguna deficiencia. Para Lorena, este presupuesto es incorrecto ya que existen distintas enzimas en el organismo que actúan sobre cada grupo de nutrientes por separado.

Régimen de Antoine

En esta dieta todos los alimentos están permitidos, pero hay que separarlos por tipo y dividirlos por día. Así, el lunes sólo se puede comer carnes; el martes verduras; el miércoles, lácteos; el jueves, pescado; el viernes frutas; el domingo, cereales. En este caso, la nutricionista marca como desventaja el hecho de que demasiada proteína puede generar sobrecarga renal, así como el exceso de hidratos de carbono en un mismo día puede acarrear problemas intestinales.

Dieta de Montignac

Creada por un médico francés, esta dieta implica que no deben

consumirse alimentos con grasas y carbohidratos juntos. Como en los casos anteriores permite no estar pendiente de las calorías y cantidades ingeridas. El secreto radica en la combinación de los productos que se ingieren. Con esta dieta deben restringirse al máximo los alimentos ricos en hidratos de carbono, los dulces y azúcares. La fruta consumida al final de las comidas se considera inconveniente porque ralentiza la digestión. El creador de esta dieta asegura que si se sigue al pie de la letra se puede llegar a perder un kilo cada siete días. Además, dice que se adquieren hábitos alimentarios que ayudan a mantener el peso de por vida. Nuestra entrevistada disiente en lo atinente a la fruta.

La Antidieta

Nació y cobró mucha popularidad en Estados Unidos. Allí se la tomó como un método efectivo para adelgazar y como un nuevo hábito alimentario. Se dice que las personas que llevaron adelante la Antidieta bajaron 2 kilos por semana, sin

volver a recuperarlos. Este régimen tiene como premisa comer a ciertas horas y bajo cierta combinación de los alimentos. Lo que se pretende es que la comida no permanezca en el estómago por más de tres horas. Sus postulados más sobresalientes son los siguientes: ◆ Por las mañanas sólo se debe comer fruta. No pan, no café, no leche, sólo fruta o, en su defecto, su jugo. Desde que usted se levanta hasta el mediodía ese grupo de alimentos es el único que se permite ingerir. La antidieta considera a ese período como de depuración. ◆ A partir de las 12 y hasta las 19, es la fase de apropiación (digestión). En esta segunda etapa puede comer proteína pero no combinarla con almidones, como arroz, legumbres o papas. ◆ Finalmente, entre las 19 y las 5, se transita la fase de la asimilación, construcción y reparación. En este último estadio se puede comer papa, carne, pescado, arroz, lo que desee, y siempre sin restringir las cantidades. ¿Cuáles son las combinaciones prohibidas en la Antidieta? Tome nota: ácido con almidón (por ejemplo, vinagre y papa); proteína con proteína (por ejemplo queso con huevo); grasas con azúcares (por ejemplo almendra y miel); proteína y almidón (por ejemplo lentejas y arroz); almidón con almidón (por ejemplo papa y arroz). Por otra parte, no permite comer postre después de las comidas, ni endulzar los líquidos que se tomen en ese período, ni tampoco ponerles limón a las ensaladas. Y nunca ingerir dos alimentos concentrados a la vez. Se considera de este modo todo aquello que no es ni fruta ni verdura. Es que, de acuerdo con esta dieta, lo antedicho, de consumirse de manera incorrecta, retarda la digestión. N.M.M.L. Vida rural 2743



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.