Vida Rural nº 132 - Agosto 2008

Page 1

Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Vidarural Revista

Caminos y Sabores: carnes, dulces y quesos Pág. 2784

Flash: cursos y publicaciones Pág. Pág. 2781 2781

Espacios verdes: poda de frutales Pág. Pág. 2782 2782

Intensivos: polinización con abejorros Pág. Pág. 2788 2788

Caballos: plan sanitario completo Pág. Pág. 2790 2790

Hidroponía

Todas las variantes Pág. Pág. 2778 2778

Nº Nº 132 132 Este Este ejemplar ejemplar integra integra la la edición edición de de revista revista CHACRA CHACRA Nº Nº 933. 933. Agosto Agosto 2008 2008


Emprendimientos

HIDROPONÍA

Novedosos sistemas adaptados a las características de cada vegetal, con excelentes resultados. Cuatro veces más producción por unidad de superficie y con una inversión razonable.

1

2

Hortalizas en se a idea funcionó de maravillas. Mónica y Arturo Villahermosa pensaron en crear un verdadero remanso frente al río, en pleno delta del Tigre. Y le fueron agregando atractivos hasta convertirlo en visita obligada para quienes frecuentan la zona. Vivero Villa Mónica se encuentra en Arroyo Espera 344. Se parte de la estación fluvial de Tigre en una lancha colectiva interisleña, que llega al lugar en sólo 50 minutos. Otra posibilidad para arribar es contratar una lancha taxi desde la estación fluvial. Una vez desembarcado todo es placer.

L

No apto para improvisados

En este lugar hay múltiples opciones para disfrutar, pero es imposible sustraerse al sabor y color de las hortalizas hidropónicas de los dueños de casa, incluidas unas increíbles frutillas. Por medio de este 2778 Vida rural

3 sistema las raíces de las plantas están en contacto directo con una solución nutritiva que cuenta con pH, aireación y concentración de sales reguladas de manera permanente. Esta capacidad para producir verduras sin suelo, en espacios reducidos, permitió a Mónica y Arturo acceder a otras formas de organización y gestión de su pyme. Para ello, ambos realizaron cursos de hidroponía en la Facultad de Agrono-

mía, y luego algunas jornadas en el INTA Castelar, con el Ing. Agr. Martín Nakama. “Una de las principales razones por las que elegimos este sistema de producción es que en la isla prácticamente resulta imposible cultivar a nivel del suelo ante el riesgo de una posible crecida del río. En unos segundos se arruinaría el trabajo de un año o más”, nos explicó nuestra entrevistada. Es así que decidieron levantar un terraplén a 1,80 m sobre el nivel del terreno, para luego construir el invernáculo de 7 x 30 m. Cultivan todo tipo de verduras, especias y frutas. Entre ellas se destacan lechugas, rúcula, radicheta, espinaca, cebollín, ciboulette, berro, albahaca y tomate. Además, producen berenjenas, melones, chiles picantes, perejil y frutillas. También elaboran dulces y encurtidos.

Sumamente original

Comenta Mónica que para lechugas y berros usan el sistema


Visitas guiadas El vivero Villa Mónica es integrante del grupo de turismo rural Delta Natural. De martes a domingo hay visitas guiadas por el vivero, en las que se informa sobre la técnica hidropónica que contribuye a la conservación de los suelos y el aprovechamiento al máximo de la superficie disponible. Además, se dictan cursos sobre los cultivos hidropónicos –con fuerte peso de la parte práctica–. ¿Los costos? Un día completo con visita guiada al vivero hidropónico y almuerzo con bebida incluida insume $ 65 por persona; una tarde en el vivero con visita guiada y té isleño demanda $ 28 por persona; una visita guiada solamente con refrigerio (de 9 a 11), $ 15 por persona; un curso de hidroponía hogareña (todo el día), $ 250 por persona. Contacto: www.villamonica.com.ar, e-mail: vivero@villamonica.com.ar, tel.: 47280519, 155-710-5699.

rie NFT (Nutrient Film Technique). Éste se compone de caños conectados a una bomba, lo que permite que la solución nutritiva circule cada 15 minutos controlada por un timer, alimentando de esta forma a las plantas. Es un sistema cerrado, lo cual significa que el excedente de esta circulación retorna al tanque de solución nutritiva. Para el cultivo de otras verduras de hoja, berenjenas, chiles, melones, pepinos, tomates y frutillas, se utilizan sustratos inertes (como la perlita), que sirven solamente para el anclaje de las raíces. La nutrición se efectúa mediante riego por goteo con solución nutritiva, y el lixiviado se reutiliza para el riego de las plantas del jardín. En cuanto a los volúmenes que producen se destacan las lechugas, los berros y las frutillas. En Villa Mónica, “las dos primeras se trabajan en un módulo básico de 7 x 7 m, lo que representa 862 plantas por mes. El tener solamente un módulo, se debe a que nuestro enfoque pasa

1 Vista del vivero que contiene distintos sistemas de hidroponía. 2 Para las lechugas se utiliza el sistema NFT. 3 Mangas verticales con sustrato para las frutillas.

4

por mostrar la mayor cantidad de

4 Mónica y Arturo frente al vivero levantado sobre terraplén. sistemas posible, ya que estamos 5 Chile picante, otra

especialidad de la casa.

5 Vida rural 2779


fórmulas específicas para cada especie y estadio de las plantas.

Demanda insatisfecha

1 2

3 1 Incluso hay espacio para desarrollar algunas flores.

por mostrar la mayor cantidad de sistemas posible, ya que estamos más orientados al turismo y la divulgación de la hidroponía que a la producción comercial”. De hecho, en un invernáculo más grande, de 5,5 x 25,5 m, dedicado exclusivamente al cultivo de lechuga con sistema NFT, pueden producirse 3.450 plantas por mes. Respecto de las frutillas en mangas verticales con sustrato, en una superficie de 2 x 5 m, Mónica y Arturo cultivan 1.100 plantas, cuyo rendimiento, de acuerdo con el cultivar, es de aproximadamente 700 a 900 gramos de frutillas por planta y temporada. En todos los casos se recurre a una solución nutritiva compuesta por agua de buena calidad, sin cloro ni sales minerales. Existen

Los Villahermosa destinan la producción a los almuerzos que sirven en el parque, cuyo plato principal es la ensalada del vivero basada en sus propios cultivos hidropónicos. La misma consta de 450 g de verduras estacionales, que se puede acompañar con un sándwich de chorizo. También se ofrecen otras opciones de comidas caseras, al igual que el pan y el helado con salsas de frutas elaboradas en el establecimiento. Para la hora del té los favoritos son las medialunas y el pan casero, acompañados por variados dulces y tés orgánicos. Otro canal de venta de las hortalizas son los turistas de fines de semana, y algún emprendedor amigo, cuando sobra producción. Destacan que no comercializan los cultivos en Buenos Aires, porque saben que estos productos cuentan con una demanda muy elevada y por ahora no podrían cubrir los pedidos de forma continua.

Más sobre hidroponía

El matrimonio considera que la hidroponía es importantísima cuan-

2 Mónica vigila cada detalle de la producción. 3 Tomate platense de grandes dimensiones. 4 Los frutos son de notable calidad. 5 Turistas disfrutando de un fin de semana distinto.

Comodidades Para hospedarse, Villa Mónica ofrece cabañas de dos plantas rodeadas por un parque de 10.000 m2, muy bien equipadas y acogedoras, para dos a cuatro personas. En la planta alta se ubica la habitación principal con cama matrimonial y aire acondicionado. En la planta baja se encuentra un living comedor con dos camas, ventilador de techo, televisor, baño completo, cocina totalmente equipada y una terraza con vista al río. También se podrá disfrutar del río alquilando tablas de windsurf o botes para remar, o sentándose en reposeras bajo los árboles.

4

5 do no se cuenta con un suelo adecuado para los cultivos o, como en su caso, dependen de condiciones naturales poco favorables para realizar producciones tradicionales. Mediante este sistema se puede producir en cualquier lugar, sin tener en cuenta si hay sequías, excesivas lluvias, tierras contaminadas, rocosas o desérticas. Y se minimiza el consumo de agua, sin riesgo para el ambiente. Los productos que se logran tienen una calidad óptima y se cuadruplica la producción por unidad de superficie con respecto a la forma tradicional. Con un manejo adecuado del ambiente (temperatura y luz artificial mantenidas) se logran primicias y puede producirse sin importar la estacionalidad. Por otro lado, ergonómicamente es más saludable que trabajar la tierra: no hay que agacharse. Y se necesita mucho menos personal. Como desventaja podría mencionarse la inversión inicial para montar el invernáculo y los sistemas hidráulicos necesarios, además de la atención que hay que poner en el control de la solución nutritiva para lograr uniformidad. El costo aproximado de un invernáculo de 7 x 30 m es de $ 11.000; el del equipamiento interior, de entre $ 4.000 y $ 6.000. La recuperación de la inversión se logra en aproximadamente tres años. Natalia Marquiegui

Fotos: Gerardo Prego 2780 Vida rural


Flash Deshidratados

Arándanos Se han disipado las expectativas en cuanto al volumen exportado en la campaña 2007/08, finalmente disminuido por complicaciones con el clima –invierno muy frío y primavera lluviosa y fresca–. Así, las ventas externas no superarían las 8.200 toneladas, cifra mayor en un 20% respecto de la campaña anterior. Como dato comparativo, las exportaciones entre 2006/07 y 2005/2006 habían crecido 122%. Entre Ríos y Buenos Aires siguen liderando la producción de arándanos, y luego se perfila Tucumán. Estados Unidos y Gran Bretaña se mantienen como los principales mercados compradores.

El cultivo de perejil se encuentra ampliamente difundido en los alrededores de la ciudad de Rosario (Santa Fe) en pequeñas explotaciones agrícolas como complemento de otras hortalizas. Sin embargo, en los últimos años algunos productores se han especializado en la producción de perejil para deshidratado. En este marco, el INTA Arroyo Seco evaluó la factibilidad económica de esta alternativa mediante la utilización del margen bruto. A los efectos del cálculo, se consideró un manejo mecanizado del cultivo en todas sus etapas y un rendimiento promedio anual de 20.000 kg/ha en cinco cortes. Los resultados obtenidos demostraron que es posible obtener un margen bruto anual de $/ha 3.101 y $/kg 0,16 y un retorno por peso invertido de $ 0,80, motivo por el cual el modelo de producción propuesto constituye una alternativa válida para los pequeños productores de la región. Informes: Ing. Alejandro Longo, INTA Arroyo Seco, tel.: (03402) 426439/7949, e-mail: alelongo@arnet.com.ar.

Propóleos El Instituto Argentino de Normalización (IRAM) aprobó las normas IRAM-INTA 15935:1: “Propóleos en bruto” y 15935:2: “Extractos de propóJardinería básica leos”. En ellas se establecen los contenidos mínimos de resinas, polifenoles totales y flavonoides –principios activos La Facultad de Agronomía de de acción antioxidante, antibacteriana y antifúngica, entre la UBA organiza para el mes de otras– y, asimismo, los máximos admisibles de diversas septiembre un curso sobre jardiimpurezas físicas y químicas. El desarrollo de estas nornería básica. El costo es de $ 100. mas, basadas sobre metodología analítica generada en Instruirá, entre otros temas, sobre el INTA Famaillá, facilitó la incorporación del propólelas propiedades básicas del suelo, os al Código Alimentario Argentino, en calidad de sulas plantas apropiadas, características plemento dietario. Informes: Ing. Alejandro Álvadel clima y la propagación. Informes: sede rez, INTA Famaillá, tel.: (03863) 461048, eDevoto (José Cubas 3888) de 13.30 a 20 y mail: aalvarez@correo.inta.gov.ar. sábados de 9 a 13, tel./fax: (011) 4504-7712, e-mail: floryjar@agro.uba.ar.

Apicultura A partir de septiembre la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA desarrollará un curso de extensión sobre apicultura básica. Contará con clases teóricas y prácticas. El valor, para el público general, es de tres cuotas de $ 120, y para los alumnos y maestros, tres cuotas de $ 72. Está destinado a personas o grupos de personas que contemplen encarar un proyecto de producción apícola o que tengan interés en conocer la biología de las abejas y los diversos productos de la colmena. Más información, tel.: (011) 4524-8433, email: cursos@fvet.uba.ar.

Paisajismo La Ing. Agr. Luisa Ferrari y la Arq. Diana Murgia ofrecerán en el mes de septiembre un curso de introducción al diseño del paisaje, organizado por la Facultad de Agronomía de la UBA. Informes: sede Devoto (José Cubas 3888) de 13.30 a 20 y sábados de 9 a 13, tel./fax: (011) 4504-7712, e-mail: floryjar@agro.uba.ar.

Vida rural 2781


Espacios verdes Pistas para un manejo acertado de durazneros, cerezos, limoneros y parrales, entre otros. Un service que los dejará como nuevos y llenos de frutos para cuando comience la temporada de recolección.

FRUTALES

Es tiempo de po a inclusión de un árbol frutal en el jardín, la huerta o el patio, que suelen tener dimensiones muy limitadas, es todo un desafío. Si lo que se desea valorizar es el aspecto ornamental y, además, gozar de su sombra, lo conveniente será –si el espacio lo permite– respetar su desarrollo natural, con follaje vigoroso y abundante floración, sin que interese la calidad de la fruta. En ese caso, la poda deberá ser mínima, reducida a limpiar el árbol de ramas secas, quebradas o que molesten a plantas vecinas u obstruyan el paso, siempre respetando la simetría de la copa y la armonía del impacto visual. En otros casos, existen lugares donde, por diferentes causas, el árbol terminó adoptando una forma asimétrica o bien presenta mutilaciones. El punto es que quizá eso resulte valioso como parte del paisaje y se lo quiera conservar y, es más, destacar. Así, la poda será la que sugiera la sensibilidad estética del observador.

L

De carozo

El duraznero (Prunus persica), que con algunas variantes se puede tomar como pauta para estas especies, se beneficia con una poda anual. Como todos los Prunus, tiene dos clases de yemas principales: la yemas de madera, que son angostas y puntiagudas y dan origen a un brote, y las yemas de flor, que son más voluminosas, globosas y pubescentes. Pueden estar agrupadas separadamente o juntos ambos tipos. Los rámulos son ramas del año y alcanzan entre 30 y 100 cm de longitud. Son las principales ramas fructíferas, tienen ambas clases de yemas, generalmente agrupadas: las yemas fructíferas generan fruta, 2782 Vida rural

y las de madera nuevos rámulos. Las brindillas son más cortas –10 a 30 cm–, aparecen sobre ramas de 2 años, con yemas solitarias, de madera en la base y fructíferas en el ápice. El ramillete es aún más corto –2 o 3 cm–, débil, con una yema fructífera y se pierde una vez que fructificó. La poda consiste en operaciones de raleo y acortamiento de las ramas citadas. El primero implica suprimir la rama desde su nacimiento, es decir, desde su inserción en otra rama. El acortamiento se refiere a disminuir su longitud. ¿Consejos para el duraznero? Veamos: ◆ Se comienza la poda con la limpieza ya aludida, y se ralea suprimiendo ramas vigorosas (“chupones”) orientadas hacia el centro de la copa, para liberarlo y que todo el ramaje reciba luz solar. ◆ El acortamiento de los rámulos limita la excesiva fructificación –que debilitaría la planta– y asegura brotes fuertes para el año siguiente. ◆ Las brindillas y ramilletes, si son cortos y fuertes, no se podan. Tome nota asimismo de las recomendaciones que alcanzan a otros Prunus: ◆ El ciruelo tiende a ser más frondoso y necesita podas de raleo que abran la copa y dejen paso a la luz. También estimular la formación de ramas cortas, portadoras de yemas fructíferas. Si fuera necesario quitar un chupón de la copa o de la base del tronco, suprimirlo con serrucho, en plena vegetación, que es cuando cicatriza más pronto. De lo contrario, la herida puede ser la puerta de entrada de enfermedades. ◆ Las variedades tempranas de ciruelos y durazneros no coinciden en su ciclo de fructificación con el de la mosca de la fruta, por lo cual son naturalmente más sanas y no nece-

4

5

6 sitan aplicación de pesticidas. ◆ El damasco requiere pocas intervenciones, aunque se le pueden aplicar los mismos métodos que al duraznero. En el ambiente doméstico, los ejemplares obtenidos directamente de carozo producen aceptable fructificación. ◆ El cerezo necesita raleo de ramas. Es sensible a la poda y en las heridas se puede producir gomosis. Para prevenir esto, es preferible la poda en verde.

Azahares

Con los frutales más habituales en los jardines, que son los cítricos,


da 1

2

3 existe la idea de que “no se podan”. Sin embargo, algunas intervenciones los favorecen: ◆ El limonero es propenso a emitir largos “chupones” que ramifican en su extremo y fructificarán el año siguiente. Pese a eso, conviene suprimirlos, pues desequilibran la planta y pueden torcerla. ◆ El naranjo bien formado no necesita podas. ◆ El mandarino puede tener alternancia en su fructificación, es decir, cargar exageradamente un año y nada al siguiente. Para corregir esto conviene hacer un raleo de frutas y de ramas. Las frutas, ralearlas en diciembre, quitando las más pequeñas y amontonadas, y entresacar ramas desde su inicio, donde se vea la vegetación más densa, para iluminar mejor la copa.

Parrales

7 Bajo viento El Ing. Agr. Fortunato Covatta, docente de la Cátedra de Fruticultura de la FAUBA, opina que un árbol necesita poda para dar buena fruta, y cada especie requiere estrategias diferentes. Advierte que “el frutal ya viene desde el vivero con una poda de formación que determina su estructura básica. Y conviene elegir aquellos con ‘poda de bajo viento’, es decir, tronco corto y copa baja, lo que permite podas y operaciones sobre el ramaje y, sobre todo, cosechar la fruta sin necesidad de escaleras”.

1 Brindillas con yemas de fructificación. 2 Herramientas básicas para poda y raleo. 3 Sarmiento cargador y pitón en una parra ya podada. 4 Eliminación de un chupón en un limonero. 5 Raleo en un duraznero. 6 Quitando una rama afectada por líquenes. 7 Fortunato Covatta, especialista de la FAUBA.

La poda de la vid es muy sofisticada y, a la vez, un clásico: mu- 8 Un naranjo bien chos sacerdotes salesianos se hi- formado no requiere cieron famosos en el país por “saber intervenciones. podar la parra”. El tema tiene hasta terminología propia: ◆ Los brotes tiernos se llaman pámpanos, ese mismo año lignifican y la corteza toma color castaño. Así, se convierten en sarmientos. ◆ Los sarmientos son los únicos capaces de producir yemas fructíferas. Una poda simple y efectiva se puede realizar sobre un sarmiento vigoroso, llamado cargador, que se acorta a seis u ocho yemas, y sobre el que lo sucede, llamado pitón, que se deja con dos yemas. Eso asegura la formación de racimos, y de brotes en la futura temporada.

8

Cristina de Bugatti

Fotos: Aldo Abaca Vida rural 2783


Embutidos exóticos, dulces caseros, frutas secas maceradas en miel, quesos especiados. Parte de la oferta de una muestra que se ha convertido en un verdadero clásico.

iel a su denominación, la muestra resultó una vez más un verdadero compendio de aromas y sabores, intensos y del más variado origen. Un increíble viaje imaginario a través de los sentidos y del país, desde La Quiaca hasta Ushuaia. Organizada por Ferias y Exposiciones Argentinas S.A. en el Pabellón Amarillo de La Rural, volvió a concitar la atención de miles de visitantes. Este año la exposición fue dividida en nueve caminos temáticos: de la Tradición; de la Yerba Mate y el Té; de las Bebidas; de las Carnes y los Chacinados; de los Aceites y Especias; de los Frutos de la Tierra; de los Quesos; del Dulce y, por último, del Turismo. Cientos de em-

F

Exposiciones

1

CAMINOS Y SABORES

Un festival para prendedores oriundos de gran parte de las 23 provincias que cubren la geografía nacional apostaron nuevamente a la Feria. Caminos y Sabores fue una fiesta. Allí estuvimos y éste es nuestro primer informe sobre esta muestra, en el cual nos centraremos en el Camino de la Carne, del Queso y de los Dulces. ¡Acompáñenos!

Las carnes

Sin lugar a dudas fue uno de los senderos más concurridos. Nuestros ojos se perdían persiguiendo unos increíbles salamines de cerdo picado fino o grueso, un delicioso jamón de ciervo o un perfumado salame de jabalí. Tuvimos que esperar un largo rato para poder conversar con el dueño de Imex S.A. Cabaña la Carolina, de Jujuy. A Alberto Zuliani se lo vio de muy 2784 Vida rural

buen humor, pese al amontonamiento de gente que buscaba su atención. “Hacemos productos artesanales sin conservantes ni colorantes –nos dijo, y prosiguió–. Estamos promocionando la carne de llama, muy de moda en este momento. Contrariamente a lo que se piensa, su gusto es muy suave. Trajimos salame y jamón de llama, y la gente la elige por sus bondades. Es que al no tener prácticamente grasa no hay problemas con el colesterol; es una forma sana de consumir proteínas”, nos explicó. Por cierto, la muestra puso el acento en la alimentación vinculada con la salud. El tema estuvo presente en cada stand, tanto en los carteles como en los comentarios de los protagonistas. La Carolina también vende lomito, bondiola y jamón de cerdo, así como salame de cabrito. En cuanto a la comercializa-

ción, Zuliani destacó la colocación de sus productos en hoteles y restaurantes de su provincia. “De a poco vamos ganando mercado”, sentenció orgulloso. Cabe destacar que el kilo de jamón de llama se vende a $ 80 y el de salame de llama a $ 40. Además de carnes, elaboran quesos de cabra, de los cuales hablaremos más adelante. Cruzando la “calle” nos topamos con Alberto Ginanni, de la empresa Patagonia Wildfood S.A. Su stand no se destacó por el tamaño o la puesta en escena, sino por lo que allí se ofrecía. Ginanni llegó a la feria desde Bariloche con carnes ahumadas. “Trajimos productos elaborados con humo frío, naturales, sin químicos ni aditivos”. Hacen jamón y salame de ciervo y jabalí, y filet de trucha y salmón, todos ellos ahumados. También producen congelados y queso ahumado. Enva-


3

2

4

a los sentidos san los productos al vacío y venden su producción a grandes cadenas de comercialización de la Capital (Jumbo) y a mercados de Europa.

Quesos increíbles

En este sendero, muy visitado también, Leonardo Schenkel y sus amigos, integrantes de la firma Pastores del Sur, animaban a la gente a pasar por el stand y probar las delicias que ofrecían. Tan entusiastas y receptivos se mostraron que llamaron nuestra atención. Una vez que nos hicimos paso entre la muchedumbre conversamos con Leonardo acerca de la interesante historia que traía desde La Pampa. “Somos un grupo de productores ovinos del sudeste de la provincia, hoy convertido en cooperativa –nos contó–. Reúne a pequeñas empresas agropecuarias familiares que

trabajan por el desarrollo sustentable con base en lo natural”, siguió nuestro entrevistado. Es la primera vez que participan de Caminos y Sabores. Hacen tres variedades de quesos a partir de la leche de oveja: el ahumado, el blando, y otro más duro, parecido al de rallar. El emprendimiento es nuevo y lo llevan adelante de forma conjunta con el Gobierno local. “De los catorce integrantes que pertenecen a la cooperativa –explica Leonardo–, cuatro decidimos el año pasado diversificar nuestra producción”. En la próxima lactancia que empieza en septiembre esperan alcanzar una producción mensual de 10.000 litros de leche, lo que les permitirá elaborar alrededor de 2.000 kilos de queso mensualmente. El kilo de queso en fábrica se cobra, en promedio, $ 30, y en los distintos puntos de venta bordea los

$ 50. Actualmente venden sus productos en Bahía Blanca y en algunas ciudades de San Luis, pero haber llegado a Buenos Aires los colma de satisfacción. Claro, representa una meta cumplida. “Estamos muy entusiasmados porque varios distribuidores se nos acercaron en la feria para pedirnos empezar a comercializar nuestros alimentos en la Capital”, sonríe Leonardo, quien además nos contó que ya están abocados a la construcción de un frigorífico que operará con carne de oveja, en tanto se encuentran organizando un taller de producción de hilado artesanal para aprovechar la lana. Es tiempo de volver a la oferta de Imex S.A. Cabaña La Carolina, pero ahora referida a sus quesos. Allí estaba Silvia Gallego, a quien ya conocíamos del año anterior. “No pude ni terminar de desempacar los Vida rural 2785

1 Imex S.A. Cabaña La Carolina. Silvia Gallego y Alberto Zuliani presentaron quesos y carnes exóticas. 2 Otra vez el público respondió masivamente al convite. 3 Alberto Ginanni, de Patagonia Wildfood, ofreció carnes ahumadas. 4 Leonardo Schenkel y sus quesos llegados desde la Pampa.


1

productos. Desde que llegué que no paro”, manifestó agradecida, por un lado, ante el aluvión de público, y casi pidiendo auxilio por el otro. Los quesos de cabra de esta empresa involucran los tipos 1 Mieles de La Abeja blando, semiduro y duro, a los que Laboriosa, exhibidas agregan especiados (ají, tomillo o por Alberto Durand. provenzal) que varían de acuerdo con el punto de venta, y el tradicio2 Abalauquen llegó nal quesillo norteño. “Son sinónidesde el sur con dulces mo de calidad. Usamos procediregionales. mientos artesanales para su elaboración y no tienen aditivos ni féculas, e incluso son aptos para celíacos”, subrayó Silvia. Nuestra interlocutora dice que por pedido de la gente este año lle-

Condimentos Los Caminos fueron todo un éxito. Y qué decir de la Sala de Cocina, donde a toda hora distintos chefs deleitaban a los visitantes con platos sumamente originales; uno de los preferidos fue el guiso de quinua con cabrito. Mientras tanto, en la Sala de Conferencias se debatía desde temas referidos a la alimentación y la salud hasta formas de elaboración de bebidas (licores) y dulces (mermeladas), e incluso sobre el turismo rural. 2786 Vida rural

varon productos con bajo contenido de sal. Imex comercializa sus quesos en los principales mercados de la Argentina y con aceitados canales de venta. En Buenos Aires se los puede conseguir en las casas de delikatessen. También hacen envíos a restaurantes y hoteles. El kilo del queso duro de cabra ronda los $ 50 pesos y el de los blandos $ 40.

Dulces en el camino

¡Toda una tentación! Este sendero dejó a los golosos boquiabiertos por las exquisiteces que allí se ofrecían. En la dulce ruta se destacó La Abeja Laboriosa, empresa cordobesa que comercializa su producción de miel y numerosas delikatessen que la tienen como principal ingrediente. Alberto Durand, su dueño, nos explicó que elaboran frutas

2

secas maceradas en miel. “Mediante un proceso original logramos que la miel se introduzca en ciertos frutos secos, y se obtiene así la transferencia de sabores y propiedades que caracteriza a la maceración”. Cuentan con quince variedades que incluyen, entre otras, almendras, nueces, avellanas, pistachos, maníes, castañas de cajú, dátiles, higos y pasas de uva. Estas delicias pueden hallarse en negocios de productos gourmet o delikatessen, ubicados en Córdoba, en Rosario y en la Capital Federal. Y también han llegado a Estados Unidos después de haber dado con el packaging adecuado. Unos metros más allá hallamos a Adriana Bastón, llegada desde Lago Puelo, Chubut, representante de la firma Abalauquen. Adriana dijo presente con frutos en almíbar y dulces característicos de la zona como cassis, blueberry y rosa mosqueta. Además, la empresa se destaca por comercializar dulces para diabéticos. La elaboración es ciento por ciento artesanal, con partidas “de un máximo de 8 kilos de fruta; la preparación se revuelve en la cacerola como lo hacían nuestras abuelas”, comparó Adriana, mientras les pedía a quienes la aguardaban un minuto más de paciencia. N.M.M.L

Fotos: Agustín Prego



Cultivos intensivos La movida pasa ahora por el uso de abejorros en polinización. Se logra más rinde, calidad superior, un mejor calibre de frutos y ahorro de

MANEJO

na cosa es cierta: polinización y rinde van de la mano a la hora de hablar de productividad en este tipo de cultivos. Pero además, con un sistema de polinización natural la calidad del fruto es significativamente mejor en términos de apariencia (fruto homogéneo con un color más intenso), y es ciertamente más pesado y sabroso, lo que contribuye a lograr calibres mayores y por consiguiente mejores precios de venta. En esta tarea, las abejas tienen ahora competencia: en Chile se están utilizando Bombus terrestris, es decir abejorros, con excelentes resultados. La Ing. Agr. Claudia Molina, del establecimiento BioCruz S.A., explicó a Vida rural que los crían y utilizan comercialmente para la polinización de un amplio espectro de cultivos (almendro, ciruelo, cerezo, kiwi, arándano, palto, manzano, peral, tomate, pimiento, melón, semilleros y alfalfa, entre otros). Por ejemplo, en plantaciones de arándanos en la Región Metropolitana, con 7 colmenas/ha en el caso de los abejorros y 15 colmenas/ha en el de las abejas, lograron 24,7% y 10,7% de frutos con un peso superior a 1,8 g, respectivamente. Además, con los abejorros cayó significativamente el número de frutos de pesos de descarte. La producción total fue de 12.800 kg/ha contra 9.600 de la su-

U

Ventajas “En síntesis –resumió la Ing. Molina–, comparados con las abejas, los abejorros trabajan mayor cantidad de horas al día, visitan un número más amplio de flores, toleran temperaturas más bajas, tienen una capacidad de transporte de polen superior, pueden acceder a flores con mayor resistencia a la abertura, son menos selectivos y presentan una alta fidelidad al cultivo por polinizar”.

Mensaje buenos res perficie polinizada con abejas. En el caso del cultivo del tomate, se ha reemplazado el uso de hormonas y estimuladores de cuaje por el empleo del abejorro. “La mayor ventaja ha sido el ahorro en mano de obra y una polinización en el momento óptimo”.

Profesionales

mano de obra.

Accedimos a la Ing. Molina merced a la gestión de los técnicos del Grupo GHIA, que recientemente invitó a doce asesores provenientes de diferentes zonas productivas de la Argentina a visitar el establecimiento BioCruz de la zona de Quillota, en Chile, uno de los principales promotores de la técnica de polinización natural en ese país. Archibaldo Salvador, integrante de GHIA, nos explicó que decidieron incluir esta visita porque consideran que la técnica del uso del Bombus como polinizador aporta puntos positivos en varios aspectos de la producción de tomate. Por otro lado, si bien se viene utilizando en otros países de Europa desde hace algún tiempo, ésta es una tecnología novedosa para la Argentina. 2788 Vida rural

Todoterreno

¿Dónde está la diferencia? Las abejas son grandes polinizadoras, pero los abejorros se mueven en situaciones en las que aquéllas tienen problemas: bajo cubierta plástica y en condiciones climáticas desfavorables como son los días fríos y nublados. Cada abejorro, aseguran, realiza la labor de diez abejas. Vuelan con temperaturas de entre 5 y 35°C, y la movilidad en clima frío les da ventajas en cultivos como arándanos o almendros, cuya floración se inicia en el período invernal, según señaló la técnica chilena. La competencia con la abeja es mayor en los cultivos con floración primaveral y al aire libre, pero aun en este caso el abejorro tiene ventajas: la humedad no los amedrenta, ya que mantienen su visita a las flo-


Colocación de colmenas

ros de ultados res incluso bajo condiciones de lluvia moderada. Y obtienen más rápida y eficientemente el néctar. Las abejas visitan unas ocho flores por minuto en promedio, mientras que los abejorros llegan a veinte. Por ejemplo, para calcular el número de colmenas de abejorros necesarias para un invernadero de tomates se puede tomar como referencia que una colmena en buen estado puede polinizar 3.000 a 4.000 plantas, según las condiciones que presente el invernadero: temperaturas, humedad relativa, ventilación. Las colmenas se utilizan una vez por ciclo de tomate y en producciones de alta productividad que llegan a obtener entre 14 o 16 racimos de tomate por planta.

1 Un abejorro hace su trabajo en una planta de tomate. 2 Vista de un nido.

El abejorro se caracteriza porque su cuerpo está cubierto de finas vellosidades, lo que le permite transportar una mayor cantidad de polen al visitar las flores, en comparación con otros insectos polinizadores. Tienen además una estructura en sus patas denominada canastas, en las cuales llevan el polen en forma de masas granuladas. Únicamente las hembras presentan estas estructuras, por lo que sólo ellas colectan el preciado producto. La organización social de la colmena es similar a la de las abejas. La función polinizadora es efectuada por las obreras, ya que son éstas las encargadas de colectar el polen, de allí que su número dentro de la colmena es muy importante. El ciclo de vida de los abejorros es relativamente corto, por lo que una colmena puede vivir entre siete y doce semanas. “En el caso de cultivos forzados las colmenas deben colocarse en el lugar más fresco del invernadero o nave, sobre una mesa o repisa a 0,8 a 1 m de altura desde el suelo”, recomendó Claudia. Y en este punto señaló la necesidad de protegerlos de dos enemigos naturales: la hormigas y el sol. Para que ninguno de ellos las afecten, hay que forrar las patas de la mesa con cinta adhesiva doble o embutirlas en recipientes con aceite quemado, para evitar que suban las hormigas, que pueden causar la muerte de la colmena en pocas horas. También se recomienda colocar sobre la colmena una cubierta a modo de toldo, con el objetivo de protegerla del sol. La orientación de los orificios de salida de las colmenas no es relevante; en términos generales, si se coloca una colmena por módulo, ésta se ubica en el centro del mismo y en el medio del pasillo. Si se colocan dos

colmenas en un módulo mayor, éstas pueden ir separadas de forma tal que cada una cubra el 50% de la superficie. En el caso de cultivos al aire libre las colmenas se deben ubicar en sectores protegidos del sol, el viento y la lluvia. Para ello lo más adecuado es distribuirlas sobre las hileras de la plantación protegidas por casetas. Otra precaución que se debe tener es con la aplicación de sustancias químicas: ◆ Productos compatibles: las colmenas deben cerrarse antes de aplicarlos y ser abiertas nuevamente pasado un par de horas. ◆ Productos de compatibilidad intermedia: es necesario retirar las colmenas del sector donde se está aplicando, al menos durante un día. ◆ Productos incompatibles: no pueden ser utilizados ya que generan la muerte de los insectos.

Qué comprar

En Chile, la producción comercial de abejorros se realiza a partir de reinas fecundadas en cámaras climatizadas, mientras que en el caso de las abejas se emplean cajones al aire libre. Además, los abejorros sólo se utilizan para polinizar, porque de ellos no se obtiene ningún subproducto. Una colmena cuesta entre 90 y 100 dólares. “En cada una de ellas debe haber sólo hembras, entre ellas una cantidad adecuada de nodrizas, cuya población parte de unas 120 y va aumentando hasta llegar a las 400 en cinco semanas”, describió Molina. Una vez finalizado el período de polinización la colmena es desechada. En la Argentina todavía se está en la etapa experimental de utilización de estos polinizadores, de modo que aún no hay colmenas en el circuito comercial. Paula Salamanco Vida rural 2789


Caballos

1

Vacunaciones, desparasitaciones periódicas, cuidado de los cascos, limado correctivo de la dentadura. Ellos lo merecen.

MANEJO

Un plan para te E

l primer paso es saber que existe un esquema sanitario obligatorio para prevenir o controlar ciertas enfermedades –introduce el médico veterinario Sebastián Correa (dr.correa.vet@hotmail.com o 011 15-5713-6819)–, que incluye medidas que deben tomarse a lo largo del año: ◆ Ya sea un caballo deportivo o de recreación, hay que realizar un control de anemia infecciosa equina. Si el animal viaja regularmente, se debe hacer cada dos meses; de lo contrario el análisis es semestral. “Esta enfermedad es contagiosa y no tiene cura, por lo tanto es de denuncia obligatoria al Senasa. El animal encontrado positivo, lamentablemente debe ser sacrificado”, alerta el Dr. Correa. ◆ Además es necesario realizar una desparasitación cada tres meses. Con la misma periodicidad se le debe aplicar la vacunación contra la influenza equina, una enfermedad viral que produce síntomas respiratorios. Es altamente contagiosa en poblaciones no vacunadas. Si bien la inmunidad que produce la vacuna no es total, la dolencia tiene un curso mucho más suave y benigno. ◆ En el calendario de vacunación también figuran los controles contra encefalomielitis y tétanos. La primera produce sintomatología neurológica y una vacuna anual es suficiente para proteger a su caballo. Por otra parte, los caballos son una especie muy sensible al tétanos. Al igual que en los humanos, es importante realizar un refuerzo de esta vacuna siempre que ocurra una herida punzante. “Otra vacuna que se puede 2790 Vida rural

agregar al calendario anual es la de adenitis equina –explica el Dr. Correa–. En los últimos años ha habido casos de adenitis en caballos de mediana edad, por lo que se aconseja su utilización”. Ésta es una enfermedad bacteriana, que afecta los ganglios, también conocida como papera o gurma. Se trata con antibióticos y su curso no supera una semana.

A menudo

Sebastián Correa destaca la importancia de la desparasitación regular de los caballos. “Tenemos que considerar que estos animales viven con una carga parasitaria determinada, con la que pueden estar en equilibrio o no –amplía el especialista–. Si la cantidad de parásitos en el organismo es alta, corremos el riego de que aparezcan distintos problemas como raquitismo, anemia, decaimiento, pelo opaco, disminución del rendimiento deportivo, e incluso más graves, como los cólicos. Lo ideal es ir rotando las drogas que se usan para no producir acostumbramiento y controlar las distintas especies de parásitos que habitan en los equinos”. Si bien los cólicos son unos de los fantasmas más temidos por los amantes de los caballos, es bueno saber que los animales en estado natural rara vez los padecen, y que es una enfermedad que puede prevenirse en gran medida con el manejo, es decir, con las normas de rutina diaria que se realizan alrededor de los caballos, básicamente aquellas que tienen que ver con la alimentación y el aseo. “Es muy importante que el hábitat de los caballos (ya sea el box, el corral o a campo) esté limpio. Se entiende por limpio una cama de viruta en la que se

elimina bosta y orina a diario, un corral sin restos de hilo, alambre o bolsas”, describe Correa. Los caballos son animales rutinarios, por lo tanto hay que respetar sus horarios de alimentación de forma estricta. Dar de comer siempre a la misma hora del día evitará que, por ansiedad y nerviosismo, empiece a patear las paredes o la puerta del box ante la ausencia de su ración, infligiéndose a sí mismo heridas y traumatismos que podríamos haber prevenido sólo con respetar “sus” horarios. El agua limpia y disponible a toda hora es otro requisito fundamental. “Es muy importante que el animal no se aburra –agrega Correa–. Esto ocurre, en general, en caballos estabulados, cuando se pasan horas encerrados o atados a una argolla afuera. Cuanto más tiempo de recreación tenga el caballo, menos vicios de establo pondrá en práctica, es decir cuestiones co-


nerlos como reyes mo morder la puerta del box y tragar aire, bambolear su cabeza de un lado a otro por horas sin sentido alguno, y otras por el estilo”.

Buena pata

2

El cuidado de los cascos en caballos de recreación o deporte es tan importante como darle de comer todos los días. Si el caballo pisa mal porque le duelen los cascos, y nosotros lo obligamos a trabajar de esta manera, no habrá cabalgata agradable para el jinete y van a aparecer en el montado dolores secundarios en tendones, ligamentos, músculos, articulaciones, y cada vez va a ser más difícil solucionar el problema. “Lo aconsejable es tener al caballo bien aplomado, con el cas-

Alto nivel Los caballos deportivos suelen tener una vida muy exigida, ya que deben poner a prueba su potencial en cada encuentro de polo, en cada carrera, en cada exhibición de salto. Por ello, su entrenamiento y manejo es prioridad y cada lesión o enfermedad requiere una atención especial. Próximamente se habilitará un centro de rehabilitación equina en la localidad de Solís, provincia de Buenos Aires, que tendrá equipamiento de alta complejidad para diagnosticar, tratar y rehabilitar a los caballos que hayan sufrido cualquier tipo de lesión. El Centro Kawell contará con modernos métodos de diagnóstico, como radiología digital computarizada, videoendoscopía, ecografías, centellografía y análisis de laboratorio, entre otros. También se podrán realizar cirugías de urgencia o programadas en los quirófanos preparados para tal fin. Para la recuperación, habrá terapias tradicionales, como fisioterapia, pero también modernas instalaciones para que los

co desvasado correctamente y herrado cada treinta días”, recomienda el Dr. Correa. Además, es buena práctica untar la pared de los cascos con grasa lubricante cuando 2 No olvide respetar a están resecos, y pintar la suela con rajatabla el plan de soluciones de yodo cuando ésta se vacunación previsto. encuentra reblandecida por la humedad si el animal vive a campo en 3 Instalaciones para un lugar bajo o húmedo. la práctica de terapias Los caballos de paseo no esacuáticas. tán libres de accidentes. Las heridas más comunes son aquellas 4 Cámara para que se producen con alambres o tratamiento con al subir o bajar del tráiler. “Estas oxígeno hiperbárico, a heridas pueden llegar a lesionar mayor presión que el hasta el hueso, ya que cuando un ambiente. caballo se siente atrapado, no duda en tirar y tirar tratando de zafar su mano o pata en problemas”, alerta el veterinario. Según el grado de lesión, los tejidos afectados y el tiempo transcurrido, se aplican distintos tipos de tratamientos, y es común a todos la terapia antitetánica, antiinflamatoria y antibiótica.

1 Crece la difusión del caballo en chacras, barrios cerrados y clubes.

Amplia sonrisa

3

4 caballos puedan realizar terapias acuáticas, ya que se ha demostrado la eficacia de este tratamiento en situaciones posquirúrgicas, tanto para el tono muscular del equino como para su salud cardiovascular.

En relación con la alimentación y la aceptación de la embocadura por parte del caballo, se suele hacer un limado correctivo dentario en forma anual. Normalmente, por la disposición anatómica de sus arcadas dentarias (la superior levemente hacia afuera en relación con la inferior) el caballo forma filo en sus muelas (puntas de muela) que lesionan tanto la cara interna del carrillo como la base de la lengua. La eliminación de estas puntas de muela con lima o torno permite al animal masticar correctamente todo el alimento que se le ofrece y no ejercer resistencia al freno o bridón, por dolor. Verónica Schere

Vida rural 2791



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.