Vida Rural Nº 141 - Mayo 2009

Page 1

Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Vidarural Revista

Vegetales curativos: la sorprendente moringa Pág. 2932

Flash: cursos y publicaciones Pág. Pág. 2925 2925

Espacios verdes: herbáceas exóticas Pág. Pág. 2926 2926

Emprendimientos: alternativas en la cría de caracoles Pág. Pág. 2928 2928

Equinos: Nuestros Caballos 2009 Pág. Pág. 2934 2934

Energía eólica

Dónde, cómo y a qué costo Pág. Pág. 2922 2922

Nº Nº 141 141 Este Este ejemplar ejemplar integra integra la la edición edición de de revista revista CHACRA CHACRA Nº Nº 942. 942. Mayo Mayo 2009 2009


Energías renovables El uso de aerogeneradores es una opción viable para contar con electricidad en muchas zonas productivas. Cuándo

ENERGÍA EÓLICA

tra vez ponemos el foco en un mundo que tendrá enorme protagonismo en un futuro no muy lejano: el de las energías renovables. Aunque, por cierto, el impacto de lo que vamos a comentar bien puede ubicar el tema en el contexto del desarrollo rural o de la gestión avanzada en la huerta. En principio, y aunque parezca obvio, para pensar en energía eólica debe tener en claro la velocidad del viento en su zona. “Si bien depende del equipo que se vaya a instalar, se considera que se necesitan al menos 15 a 20 km/h como media anual para que el sistema funcione razonablemente”, indicó a Vida rural Juan Pablo Duzdevich, integrante de la Unidad de Extensión Neuquén del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el organismo que protagoniza la experiencia que vamos a detallarle. Los técnicos del INTI se apuran a aclarar que en casos como éste no se puede echar mano a la tradicional ecuación costo-beneficio a la hora de proyectar resultados. “Cuan-

O

do se trata de energías renovables no es prudente recurrir a los parámetros que habitualmente utiliza el mercado –dice nuestro entrevistado–. Lo que se debe hacer es considerar la disminución en el impacto negativo que día tras día tolera el ambiente. Por eso las potencias del mundo industrializado cuentan con ayuda estatal para el desarrollo de energías renovables. En el caso que nos ocupa, el cambio climático va dejando relegado al libre mercado”. Así, puso como ejemplo a Alemania, que va a la cabeza del mundo en esta materia, y subrayó el temperamento adoptado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien recientemente anunció una inversión de u$s 15.000 millones para este tipo de desarrollos. Cuidado, esto no necesariamente implica dejar afuera a la iniciativa privada, que puede trabajar sobre la base de los bonos de emisión de carbono. Éste es un dinero que se puede pedir a una empresa de un país del Primer Mundo como subsidio para la generación de energías limpias en naciones en ví-

1

Soplan vientos de c 4

conviene y qué se necesita para cerrar el círculo. 2922 Vida rural

as de desarrollo. En la zona cordillerana hay una importante petrolera internacional que está utilizando este sistema para comprimir hidrógeno a partir de energía eólica. Ahora sí, vamos a lo nuestro. En el Valle de Michacheo, en la localidad neuquina de Zapala, se instaló el primer molino de energía eólica del proyecto que pone bajo riego este paño verde. La concreción de esta iniciativa permitirá a toda una comunidad ampliar la actividad agropecuaria que se desarrolla sobre 500 hectáreas. Resulta obvio


2

3 Profesionales

ambio indicar que los volúmenes producidos habrán de multiplicarse considerablemente. Y la experiencia, aún en sus albores, bien puede extrapolarse a otras regiones donde el agua escasea y el viento abunda.

Revolución productiva El Valle de Michacheo es un área de tierra fértil, en el que viven alrededor de cien familias con tradición en la producción agrícola-ganadera. Producen frutas, verduras, aromáticas, flores, y crían

animales para satisfacer el consumo local. Con el desarrollo de la ciudad de Zapala, las aguas de los canales de riego se contaminaron y ya no fue posible utilizarlas, dado el riesgo que representaban para el consumo humano. A partir de allí se empezaron a ensayar soluciones. Una de ellas fue la realización de perforaciones impulsadas por grupos de productores. Sin embargo todo fue en vano, el problema subsistió por el alto costo de la electricidad consumida. ¿Las consecuencias? “Varias fami-

En esta prueba piloto la Cooperativa de Electricidad de Zapala (CEEZ) tuvo una participación clave –en especial fomentando la constitución de la Cooperativa de Productores 2 de Febrero–, así como el INTI por intermedio de Osvaldo Franco (coordinador técnico del proyecto). “El Instituto aporta la ingeniería y la coordinación en etapa de proyecto. Asimismo se ha avanzado sobre la gestión de la financiación. Además se está trabajando en conjunto con el INTA sobre los temas de tecnologías de producción específicas para la zona, y nos dará el soporte técnico en la etapa de diseño del sistema de riego”, dijo Juan Pablo. A su vez, interactúan con la Lic. Laura Álvarez, también integrante de la Unidad de Extensión Neuquén del INTI, sobre la base de talleres junto con los productores desde una perspectiva de diseño participativo. lias decidieron dejar de lado su medio de vida, es decir aquello que saben hacer mejor que nadie: la producción de la tierra”, nos dijo Duzdevich con el ceño fruncido. Fue entonces cuando surgió la idea de instalar un parque de molinos de energía eólica para poner bajo riego este valle, como una opción viable para aprovechar la inagotable energía del viento en esta zona. Claro, por las características del viento zapalino, que es fuerte y muy cambiante, fue necesario pensar en equipos robustos. En este punto es cuando INVAP entra en escena. Esta empresa mixta de la Vida rural 2923

1 El uso de aerogeneradores puede cambiarles la cara a zonas con problemas de agua. 2 Construcción del aerogenerador en la experiencia neuquina. 3 Los técnicos del INTI frente a la obra terminada. 4 El invernáculo, uno de los principales beneficiados.


gónicos, y hasta los antárticos –ya hay uno instalado, que lleva varios meses sin salidas de servicio–”.

Equipo

1 No menos significativo será el impacto en la producción de frutales.

provincia de Río Negro fabrica el IVS4500 que se instaló para la prueba piloto. De acuerdo con Juan Pablo, “este aerogenerador presenta características de robustez que le permiten afrontar los vientos pata-

El punto es que este aliado incansable extrae agua utilizando el viento como fuente de energía. El sistema se compone del mencionado aerogenerador de 4,5 kW, instalado sobre una torre de 9 m, un tablero de control automatizado –también desarrollado por INVAP–, y una electrobomba de 2 kW sumergible, que se aloja en una perforación y bombea unos 18 m3/hora, es decir que en un par de horas de buen viento es capaz de llenar el tanque australiano de 25 m3 con el que cuenta el sistema de riego. Desde este reservorio el agua es distribuida a los invernaderos –mediante riego por goteo– y cuadros de pastoreo –recurriendo a riego por manto–. La instalación se realizó en la

Ventajas

chacra de la familia Hernández Painemilla, de 6 hectáreas, con dos invernaderos para la producción de verduras y corrales para la crianza de hacienda bovina y ovina a baja escala. De los datos que se obtengan de esta experiencia se dimensionará el sistema de riego que se implementará para el valle, el cual constará de varios molinos y un esquema de distribución del recurso para la conexión de cada productor asociado a la cooperativa. Dentro del mismo convenio se incluyen propuestas para la rehabilitación de la hidroeléctrica Covunco, la implementación del programa ABC, Gestión Integral de Residuos Urbanos, Cadena de Valor Textil Artesanal y Viviendas Energéticamente Eficientes. La prueba piloto incluye la puesta en marcha de una estación para la medición de viento, presión y temperatura, con cuyos datos se podrá obtener un patrón de predicción de vientos.

Ellos lo ayudarán Los europeos destacan que el beneficio de la energía eólica es que no contamina en la misma medida que los motores de combustión diésel, y es inagotable, además de relativamente barata a largo plazo (el punto es hacerse del equipo y darle mantenimiento). Se estima que hacia 2020 esta energía renovable podría producir el 12% de la electricidad mundial y explicar el 20% del consumo en Europa. Para muchos, su uso es primordial para reducir las emisiones contaminantes de CO2 causadas por las centrales térmicas y sustituir a los combustibles fósiles como fuentes de energía.

En Neuquén el cambio está en marcha. Con el know how que aporten los técnicos en las áreas específicas sumado a los conocimientos y la experiencia de los productores se espera dar la mejor solución al problema energético en la región. “Desde el INTI, específicamente desde el Área Tecnológica Estratégica de Energías Renovables (http:// www.inti.gob.ar/e-renova/), trabajamos en función de facilitar el acceso a estas herramientas. Por eso, estamos elaborando Fichas de Solución Tecnológica en la cuales se explica, se ejemplifica y se cuantifica la aplicación de energías renovables a diversos problemas, como el de los productores del Michacheo. Para el caso del molino para bombeo de agua contamos con la ficha con todos los costos de una unidad mínima y los datos de los posibles proveedores”. Natalia Marquiegui

2924 Vida rural


Arándanos

Flash

Oportunidades para el arándano: Eficientización y diversificación productiva es el título elegido para un curso que se desarrollará bajo la modalidad presencial el jueves 21 de mayo, de 9.15 a 18, en la Fundación Climagro, Avenida Belgrano 1378/80, Capital Federal. Toda una oportunidad cuando se buscan nuevas alternativas para hacer más rentable el negocio de este berry.

Mermeladas

Un curso sobre elaboración de frutas untables, mermeladas light y frutas al natural se desarrollará bajo la modalidad presencial el viernes 8 y el sábado 9 del corriente, de 9.30 a 17. La cita es en la Sociedad Damas de La Misericordia, Larrea 1575, Recoleta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Informes: www.elnuevoagro.com.ar.

Animales de granja El propósito del curso que ofrece la Sociedad Rural Argentina para el mes de septiembre de este año es impartir conocimientos modernos que permitirán a los participantes internalizar las tecnologías adecuadas para la producción de aves y conejos. Cuenta con prácticas a campo y su costo es de $ 390. Informes: tel.: (011) 4553-1182/8419. Contacto: profesor José Orozco. E-mail: isea@sra.org.ar o infoisea@sra.org.ar.

Conservas Del 8 de junio al 14 agosto se podrá acceder a un curso a distancia a cargo de la Ing. Clara Marini en el Campus Virtual El Nuevo Agro. Los inscriptos recibirán un nombre de usuario y una contraseña que les permitirán acceder a la plataforma en cualquier momento. Cada uno podrá manejar el tiempo y seguir el curso de la forma que lo desee. Se enseñarán las técnicas para elaborar conservas de vegetales seguras y aptas para ser comercializadas. Periódicamente se podrá consultar a la profesora vía e-mail y semanalmente por medio del chat. Informes: www.elnuevoagro.com.ar.


Espacios verdes

HERBÁCEAS

Una familia que se M Las

zingiberáceas, famosas por su aporte al arte culinario, incluyen también especies poco conocidas que engalanan la vista y endulzan el espíritu.

uchas veces tenemos al alcance de la mano plantas exóticas de singular belleza, capaces de darle un matiz distinto a nuestro jardín. Y en más de una oportunidad es el desconocimiento el que impide que las sumemos con entusiasmo a nuestro selecto plantel de ornamentales. Precisamente el objetivo de este espacio diferenciado dentro de Vida rural es acercarle novedades en la materia. Por cierto, algunas especies originarias de lejanas tierras prosperan con tanta facilidad que se las considera casi propias. Éste es el caso de la caña de ámbar –Hedychium coronarium–, originaria de Malasia y Madagascar, que crece y florece airosa en cualquier jardín. Posiblemente a los cubanos les ocurrió lo mismo, porque esta planta –a la que llaman también mariposa– fue nombrada Flor Nacional de ese país. Se trata de una especie de raíces gruesas y rizomatosas, de la que salen numerosos tallos cilíndricos de entre 1 y 2 m de altura. Cuenta con hojas ovaladas de hasta 30 cm de largo, y bellas y perfumadas flores blancas, que en verano forman densos racimos en los extremos de los tallos. Se reproduce fácilmente por sus rizomas o bien por división de mata y, pese a su origen tropical, puede llegar a ser invasora en lugares con suelo fértil y húmedo. Otra versión del mismo género, aunque más vigorosa y que forma matas más grandes, es Hedychium gardnerianum, cuyas flores amarillas con estambres rojos se agrupan en densas espigas. Se reproduce por división de mata y también cuando se siembran sus

2926 Vida rural

2

3

Seducción total La delicada fragancia y la belleza de sus flores hacen de la caña de ámbar una especie muy apreciada para el jardín y como flor cortada. Dada la magnitud de sus tallos, si se la siembra en colonias grandes puede producir una agradable impresión de exotismo. También sirve para macetas de dimensiones generosas, no así como borde de canteros, porque las hojas se secan después de la floración. En otras partes del mundo le han encontrado algunas propiedades benéficas, como las del jugo de las semillas maduras para el tratamiento del pelo y la piel. En Brasil, país al que llegó para ser empleada como lecho de los esclavos, se ha convertido en una maleza invasora.

5


las trae 1

bonitas semillas rojas. Por su parte, Alpinia speciosa es realmente espectacular. El gran matorral que forma puede superar los 2 m de altura. Sus grandes hojas lanceoladas, de hasta 60 cm de largo, tienen un corto pecíolo, y las flores se agrupan en inflorescencias péndulas de hasta 50 cm de largo. Aquéllas, de 2 o 3 cm cada una, son deliciosamente perfumadas, y exhiben una coloración fascinante: cáliz blanco ceroso, corola blanca teñida de rojizo, con la punta roja y el labelo amarillo, rizado, variegado en rojo y castaño. Para su mejor lucimiento, es conveniente ubicarla junto a un muro, con media sombra, de modo que contenga la dispersión de los tallos.

Clan conocido Estas plantas pertenecen a la familia de las zingiberáceas. Son to-

4 das herbáceas y perennes, y propias de regiones tropicales y subtropicales. En nuestro país presentan posibilidades de amplia dispersión aun en climas menos protectores. Pero el integrante ilustre de esta familia, y responsable de la denominación de este grupo de plantas, es

el jengibre –Zingiber officinale–, cuyos rizomas se usan como condimento. Esta especie es además el principal componente de la bebida inglesa Ginger Ale, y tiene propiedades medicinales y estimulantes. Para utilizarlo, los rizomas se dejan secar o se cuecen, y luego se rallan. Se le atribuyen efectos positivos contra las náuseas padecidas por las mujeres embarazadas, sin riesgos para el bebé. Es útil asimismo en caso de dispepsias con náuseas y gastritis leves. Se emplea también como estimulante gastrointestinal, tónico y expectorante, y es un notable estimulante del sistema nervioso central y autonómico. Contiene antioxidantes y externamente sirve para tratar traumatismos y reumatismos. Otras zingiberáceas son menos rústicas y requieren más reparos. El cardamomo –Elletaria cardamomum–, originario de la India, se reproduce por semilla o división de mata. Esta especie tiene tallos altos y flores muy atractivas, contiene ricos aceites esenciales en sus semillas e integra las mezclas del curry, que se utiliza para aromatizar alimentos y bebidas. Como otras aromáticas, es objeto de un intenso comercio ya que, además de ser muy utilizada en su región de origen, tiene gran demanda en los países del norte de Europa, donde ocupa un lugar privilegiado en la mejor repostería. Finalmente, Tapeinochilus ananassae es, por sobre todas las cosas, una planta ornamental con largos tallos rastreros y curiosas flores, ciertamente muy durables. Sería interesante su cultivo como atractiva planta de interior. Cristina L. de Bugatti

Fotos: Aldo Abaca Vida rural 2927

1 Las curiosas flores del Tapeinochilus tienen un atractivo irresistible. 2 La caña de ámbar crece y florece airosa en cualquier jardín. 3 Alpinia forma matorral y tiene inflorescencias péndulas. 4 El cardamomo combina belleza con excelente sabor. 5 El más famoso. El jengibre da nombre a esta familia de plantas.


Emprendimientos

CRÍA DE CARACOLES

En esto no hay repe C

ompletamos aquí nuestro informe sobre este tema. En Vida rural de abril dejamos claramente sentado que el asociativismo es condición poco menos que indispensable para embarcarse en este negocio. En esta ocasión el objetivo es hacer una puesta al día sobre la cría propiamente dicha, para lo cual recurrimos al Ing. Agr. Marcelo García, de la Agencia de Proyecto INTA Cañuelas, quien está a cargo del Módulo Helicicultura Proyecto Alternativas de Diversificación Productiva Regional Buenos Aires Norte INTA. Antes, García puntualizó para Vida rural las pautas de oro que deben respetarse en el comercio exterior de caracoles: en principio, calidad sostenida y producto estandarizado (peso y aspecto uniformes), terminado como quiere el cliente, y con la certificación de sanidad del Senasa. La otra pata clave es el volumen. Normalmente se manejan cantidades importantes, y los compromisos deben respetarse a rajatabla. Respecto del caracol vivo, el mercado importador requiere provisión semanal pues busca asegurar frescura de producto a sus clientes.

Es habitual la realización de envíos semanales de alrededor de una tonelada. La tarea exige continuidad, y la periodicidad de los embarques se debe acordar con el cliente. Hasta acá, la Argentina exporta entre 20.000 y 30.000 kg de caracoles por año y, según los datos que maneja el INTA, en las dos últimas temporadas los embarques se pagaron a razón de €/kg 4,50, puesto en destino (CIF).

Si pretende encarar la actividad y exportar, tome

Signos vitales Aclarado el punto, ahora sí es tiempo de hablar de la cría. “Sea cual fuere su hábitat, la vida del caracol siempre está regulada por el agua que cae naturalmente, tanto de lluvia como de rocío –dice García–; de ella dependen los períodos de actividad y de reposo, la alimentación y los acoplamientos. Mantiene un equilibrio constante entre el contenido de agua en sus tejidos y la humedad ambiental, absorbiendo o eliminando agua debido a la gran permeabilidad de su tegumento”. Para que su desarrollo sea correcto, la humedad ambiente debe ser del 80-85% –durante el día, cuando “duerme”, lo ideal es

especial nota de lo que aquí se detalla. Por lo general el margen de

3 maniobra es

2

pequeño y los errores no tienen retorno. 2928 Vida rural

4


echaje 1 1 Acelga en los que no baje del 70-75%–. recintos. Siempre tiene En cuanto a la temperatura, el que haber vegetación intervalo óptimo se sitúa entre 15 y verde y tierna. 25°C. Alrededor de los 6-8°C entra en hibernación, en tanto puede mantener un desarrollo normal hasta los 28-30°C, siempre que se den en un período breve y con buena humedad. En esos momentos los caracoles deben estar dormidos pa3 Repisas de ra no sufrir inconvenientes. incubación en un El viento, por su efecto sobre esquema intensivo. la hidratación corporal, tiene consecuencias desfavorables si ad4 El calcio es otro quiere velocidad excesiva. De ahí elemento clave. Incide que los caracoles busquen lugares en la formación del protegidos de las fuertes corrientes caparazón. de aire, y es la vegetación la que los resguarda de este problema, 5 Vista del criadero del así como del frío y los rayos de sol, INTA en Cañuelas, además de proporcionar el alimenprovincia de Buenos to indispensable. Aires. No olvide que en el ambiente en el que se criarán los caracoles tam6 Un planteo bién debe haber calcio –pueden obextensivo en el mismo tenerlo de las plantas, del agua y del criadero. Requiere propio terreno–, porque este mineral menos dedicación es indispensable para la formación horaria. del caparazón, de la cáscara que protege al huevo y del opérculo.

2 En la vida productiva del caracol la humedad juega un rol decisivo.

Planteo intensivo La cría de caracoles puede realizarse tanto a campo abierto como en ambientes controlados, y cada sistema tiene sus pros y sus con-

Señas particulares

5

6

Este molusco es noctámbulo y consume preferentemente hojas anchas. También es hermafrodita, es decir, tiene los dos sexos y produce tanto óvulos como espermatozoides, aunque necesita de la cópula entre dos ejemplares para reproducirse. Vida rural 2929


1

1 Mesa de cría con ponederos en un planteo intensivo. 2 Caracoles en plena cocción. Los europeos mueren por ellos.

tras. La producción intensiva requiere una mayor inversión inicial, ya que hay que construir una estructura que permita controlar la temperatura, la humedad y la luz. Como contrapartida, este sistema permite organizar los compartimientos según las fases de producción de estos moluscos, protegerlos de sus depredadores, y vigilar mejor la higiene y sanidad del criadero. En lo particular: ◆ Este ambiente debe tener calefacción, preferentemente radiadores de agua caliente, ya que el aire acondicionado disminuye la humedad ambiental, fundamental para este animal. ◆ También es preciso contar con un sistema de refrigeración y de humidificación mediante microaspersores que se deben encender unos 10 minutos en el momento en que los caracoles se activan por la tarde o más veces durante la noche, si es que el ambiente es muy seco. ◆ Asimismo se requieren aberturas que aseguren la ventilación pero eviten corrientes de aire a nivel de los animales. ◆ No es conveniente superar

2

una concentración de 2 a 2,5 kg de caracoles/m2 de superficie de cría, para la recría y el engorde, respectivamente, de modo de evitar malformaciones en el caparazón, retraso en el crecimiento y un considerable aumento de la tasa de enanismo y mortandad en los caracoles. En cuanto a sus obligaciones: ◆ Todos los días hay que verificar las condiciones ambientales y realizar la limpieza de comederos y bebederos, distribuir el alimento y retirar animales muertos y enfermos. ◆ Una vez a la semana se deben sustituir los nidos y trasladarlos a la nursery, lavar las cajas de primera cría cada dos o tres días, y retirar los desechos del suelo y de las planchas, en caso de tener mesas superpuestas. ◆ Cada quince días hay que desinfectar la tierra de los nidos con calor seco o húmedo. ◆ Finalmente, una vez al mes se deben trasladar los “bebés” a las cajas de primera cría, y cada 30-45 días llevar los caracoles de la primera fase de cría a la segunda fase y el engorde, y realizar la limpieza y desinfección de los recipientes de cría.

Alternativas de venta

A campo

El caracol puede ser de recolección o de criadero, nacional o importado, con destino al comercio minorista, el catering o las industrias procesadoras. Se lo puede vender fresco preparado en su caparazón, congelado, congelado preparado en su caparazón, en conserva. E incluso caparazones vacíos del genero Hélix.

En el caso del sistema de cría extensivo o a cielo abierto, el Ing. García advierte que se debe dividir el criadero en recintos. Además, se impone prestar atención a la vegetación de manera que siempre haya alimento fresco, y utilizar individuos seleccionados para la re-

2930 Vida rural

producción. “En este sistema hay que ser paciente en cuanto a resultados, porque antes del segundo año de actividad es difícil obtener logros económicos”. La selección del sitio donde se instalará el criadero y la calidad del terreno son muy importantes. Interesan la temperatura, los vientos, la caída de rocío, las lluvias anuales, la estructura física y química del terreno y la presencia de agua. La caída de rocío nocturno debe ser lo más abundante posible porque se trata de la humedad que más les agrada, y es a la vez la más útil y más barata. En lo posible hay que evitar la presencia de árboles en el terreno, ya que éstos impiden la llegada del rocío, por un lado, y son huéspedes de los pájaros depredadores que atacan a los caracoles, por el otro. En las instalaciones también debe haber un sistema de riego, preferentemente por aspersión. El terreno debe tener un cerramiento perimetral para impedir el ingreso de depredadores. A su vez, el interior del criadero debe subdividirse en varios sectores: recintos de reproducción, recintos de engorde y zonas de siembra suplementaria, donde se cultivan girasol, colza y repollo para luego llevar al engorde. “La tendencia actual es que todos los sectores sean de un largo no superior a los 50 m, con un ancho de entre 2,5 y 4 m, lo que facilita todas las tareas”, indicó el Ing. García. Las labores por desarrollar en estos establecimientos son más ligeras que en el sistema intensivo y requieren de menos horas de trabajo: manejo de los tiempos y frecuencia del riego de acuerdo con las condiciones climáticas, colocación de telas de cobertura en los meses fríos para evitar la mortandad, y atención a que siempre haya vegetación verde y tierna para los caracoles mediante la siembra de acelga o achicoria en los recintos y recurriendo a la alimentación suplementaria. Paula Salamanco



Vegetales curativos

MORINGA

El árbol de los mil Purifica el agua con mínimo costo. Tiene elevado contenido proteico y su aceite es similar al del olivo. Además, sirve como fungicida y fertilizante.

a moringa (Moringa oleifera) es un árbol pequeño de rápido crecimiento, muy precoz, de follaje caduco, susceptible a heladas, que puede cultivarse en áreas subtropicales del NOA y el NEA con lluvias superiores a 800 mm, o en otras zonas con riego complementario. El Ing. Agr. Roberto Neumann aportó los detalles del caso. Si bien el follaje, los brotes y los frutos tiernos, las flores y las semillas pueden usarse en nutrición humana como emergencia, la moringa no debe verse como un cultivo alimenticio. Su valor radica en el aceite de las semillas y en sus propiedades como floculante natural para el tratamiento de agua potable. En nuestro país –se lamentó el profesional– se dejó de lado en 2006 por falta de mano de obra para la cosecha de los frutos. Actualmente deben importarse las semillas, pero siempre de variedades selectas de alta productividad.

L

Maravilloso Cuando se lo emplea en alimentación humana –en el noroeste árido y semiárido de la India y en los trópicos y subtrópicos del mundo en desarrollo– se seleccionan las hojas y las flores por su alto valor proteico, en vitaminas y sales minerales, y su agradable sabor. Se pueden consumir crudas o cocidas. Las vainas y semillas también son comestibles, al igual que las raíces, de sabor picante, parecido al del rábano rusticano. De ahí que los ingleses lo llaman horseradish tree. Según el especialista, por todas estas cualidades debería considerarese a la moringa como una hortaliza perenne. Tenga en cuenta que 2932 Vida rural

las hojas cuentan con un 25% de proteínas, el equivalente a un huevo de gallina, el doble que la leche de vaca y cuatro veces su contenido en calcio. Además, dispone de cuatro veces la cantidad de vitamina A de la zanahoria, y siete veces la cantidad de vitamina C de la naranja. Como si esto fuera poco contiene tres veces más potasio que la banana y cantidades importantes de hierro, fósforo y otros minerales.

Identikit La moringa es un árbol de crecimiento muy rápido, de no más de 20 años de vida útil, de hasta 10-12 m de altura, y que puede desarrollar hasta 3 m en un año, con buena fertilidad del suelo y condiciones termohídricas favorables. En el valle central de Catamarca ha demostrado resistencia a sequía, dada por su sistema radical pivotante y profundo y fuerte tensión osmótica, pero pierde las hojas por estrés hídrico y por heladas, que también provocan muerte apical. Presenta copa laxa con forma de parasol. Al no contar con raíces superficiales, es muy adecuada para cultivos intercalares en sistemas agroforestales. Las flores son blancocremosas, y aparecen generalmente antes de la foliación, toda una ventaja para los polinizadores. El fruto es una vaina, similar a una legumbre, en tanto la madera es de poca utilidad, ya que es frágil y quebradiza.

2 Como depurador de aguas, las semillas de la moringa constituyen el mejor floculante vegetal, biodegradable y de bajo costo, por su contenido de polielectrolitos. Por estos mismos compuestos, de acuerdo con un informe realizado por Neumann, puede utilizarse para clarificar miel y jugo de caña de azúcar. Además, sirve para el desarrollo de productos industriales que reemplazan al sulfato de aluminio, más caro y contaminante. Por otro lado, su simiente contiene entre 35 y 42% de aceite comestible y para uso industrial, con el 75% de oleico, similar al de oliva. Se usa para la fabricación de productos de tocador y cosméticos. Además, como combustible para lámparas.


usos

1 Las flores aparecen antes de la foliación, lo que favorece la fecundación.

1

2 El fruto es una vaina y sus semillas tienen alto valor en diversos usos. 3 Se trata de un árbol de crecimiento rápido, resistente a sequía. 4 Un vivero de moringa en México. La llaman maná hormonas que promueven el creci- verde.

3

miento vegetal. Y que partes del árbol tienen uso medicinal. Como si fuera poco, la corteza se usa para la fabricación artesanal de cuerdas, esteras y felpudos, y de ella se obtiene un colorante azulado de interés industrial, además de una goma de aplicación medicinal y para curtido artesanal de pieles. Las hojas trituradas se utilizan como agente de limpieza, por su propiedad de detergente.

Costo Más usos Como fungicida biodegradable, las hojas de la moringa se incorporan verdes o secas al suelo de almácigos para prevenir el mal de los almácigos. El principio bioactivo es el alcaloide pterigospermina, con acción bactericida y fungicida. Incluso es un excelente fertilizante natural y resulta efectivo

como forraje con un valor nutritivo equilibrado para rumiantes y monogástricos, aves y peces herbívoros. Las flores son una buena fuente de polen y néctar, con una ventaja: en condiciones tropicales la moringa florece varias veces por año. También es fuente de néctar para aves, muy buscada por los colibríes. Sumado a esto, vale decir que a partir de hojas y tallos se obtienen

Tabla de contenido nutritivo Nutriente Vitamina A (mcg) Vitamina C (mg) Calcio (mg) Potasio (mg) Proteínas (mg)

Moringa 1.130 220 440 259 6.700

Otros alimentos Zanahoria: 315 Naranja: 30 Leche de vaca: 120 Plátano: 88 Leche de vaca: 3.200

“La producción de plantines y su implantación se maneja como cualquier forestal, y por lo tanto no ofrece secretos ni costos fuera de lo común. Eso sí, requiere mucha mano de obra para la cosecha de los frutos (vainas). Para desarrollar como cultivo de subsistencia hace falta una promoción del Estado. En el caso particular de la Argentina, en especial para las regiones del NOA y el NEA, con baja intensidad y frecuencia de heladas, la moringa es un recurso agroindustrial muy importante y de fácil desarrollo. Los organismos nacionales y provinciales competentes deberían involucrarse con esta especie polifuncional”, consideró Roberto Neumann. N.M.M.L. Vida rural 2933

4


Fanáticos y no tanto se dieron cita en una nueva edición de

N

uestros Caballos nació hace cinco años de la mano de todas las asociaciones de criadores de equinos con pedigrí de la Argentina, junto con La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, y con el apoyo de la extinta Dirección Nacional de Asuntos Hípicos (ver recuadro ¿Acá también?), como un ejemplo de unión entre el sector privado y el público en pos de objetivos claros: impulsar y difundir la actividad ecuestre en el país, y salir al mundo para demostrar la excelente genética de

Equinos

¿Acá también? Los datos oficiales señalan que la Argentina se ubica entre los diez países con mayor stock de equinos en el mundo, y que la exportación de caballos trepó 16% en los últimos tres años, para alcanzar un monto de u$s 33 millones en 2008. A pesar de esta realidad, el Gobierno Nacional decidió eliminar la Dirección de Asuntos Hípicos de la Secretaría de Agricultura y pasar las tareas relativas a una Coordinación de Actividades Hípicas dentro del área de Ganadería. El último censo para conocer la cantidad de ejemplares en el país data del año 2002, y consigna que hay alrededor de 1.500.000 caballos. Cifra que debe haber quedado largamente superada, ya que sólo en la raza Criolla hay más de 100.000 ejemplares de pedigrí. En ésta, como en otras áreas, falta muchísima información.

EXPOSICIONES

Pasión de multitud Nuestros Caballos, la muestra palermitana que congregó a más de 80.000 visitantes.

nuestros animales y su calidad, más allá de la raza en cuestión. A sabiendas de que se trata de un sector con enorme potencial y que emplea de forma directa e indirecta a más de 180.000 personas, en Nuestros Caballos se concentraron proveedores de servicios e insumos para la industria equina. La muestra también aportó contenido académico, tanto para estudiantes como para profesionales y público en general. Las II Jornadas de Equinoterapia, “Nuestros Caballos, el niño y la familia”, estuvieron a cargo de especialistas de Venezuela y de Brasil, quienes explicaron cuál es el marco que regula esta actividad en sus países e intercambiaron experiencias con los profesionales argentinos. El ciclo de conferencias a cargo de la UCA tuvo como tema central “Medicina y producción equina”, y se trataron cuestiones como la enfermedad navicular y el impacto de las dolencias virales en la industria del caballo en la Argentina, entre otras. En el Auditorio también se realizaron cursos 2934 Vida rural

de jurados y conferencias a cargo de las asociaciones de criadores.

Para todos El público –que recorrió la muestra en familia– pudo disfrutar de todas las actividades que se desarrollaron en las tres pistas habilitadas en el predio. El campeonato de Rodeo de la raza Criolla, el Salto Suelto en Manga de los Silla Argentino, el Árabe en libertad, la western pleasure de los Cuarto de Milla y la prueba de barriles y estacas de los Appaloosa, fueron algunas de las demostraciones que más atrajeron la atención. También hubo partidos de Pato de Picadero a modo de exhibición, con las tribunas pobladas de gente que alentaba a los jugadores de la pista central. En el Área Los Potrillos, los más chicos montaron a los petisos de la escuela Hipocampo, y luego se llevaron su diploma y una foto de recuerdo. Entre los preferidos, Goofy, Cebra y Pinocho. En materia de arte rural, en Nuestros Caballos también se expu-

5


1

2 3

es 4

1 Un clásico, las pruebas de salto. Destreza pura. 2 El encanto señorial de los carruajes en plena pista palermitana. 3 Hugo Biolcati entregó el premio al Gran Campeón Macho Cuarto de Milla. 4 Prueba de barrilles llevada a cabo por los Appaloosa. 5 Gran Campeón Macho de la raza Criolla, expuesto por F. Ballester.

6

6 Gran Campeón Macho Polo Argentino, expuesto por Alberto Heguy.

sieron obras de artistas que se inspiran en este noble corcel, como las piezas del platero Juan Carlos Pallarols, las esculturas de Marcela Ganly y las pinturas de Jorge Frasca, entre otras. También hubo un remate y exposición de carruajes antiguos, accesorios, candelabros, muebles rústicos y otras antigüedades a cargo de la casa Sarachaga. Como ya es tradición en la pista palermitana, se realizó el Concurso de Aperos de Uso Tradicional, Conjuntos y Caballos de Trabajo, en el cual el jurado evalúa las labores de los sogueros y plateros que forman parte de la vestimenta tanto del jinete como del caballo.

Tarea cumplida “El balance es muy positivo. Los cambios de horario y de fecha y el haber acortado la exposición, fueron buenas decisiones. Tener todo concentrado en seis días con un horario muy comercial hizo que el público nos acompañara en gran cantidad. Hubo 107 stands comerciales, expositores que se fueron

contentos con el volumen de negocios que generaron. Asimismo lanzamos la comercialización de la edición 2010 y ya se cerró más del 30% de los espacios disponibles. Indudablemente esta exposición va a seguir creciendo, de la mano de la mejor genética del país”, expresó con satisfacción Carlos Solanet, gerente comercial de La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. Por cierto, el año que viene Nuestros Caballos se realizará del 6 al 11 de abril, de 11 a 21. “Este horario nos permitió tener el público profesional a partir de las 16, indispensable para generar negocios”, agregó el empresario. En Nuestros Caballos estuvieron presentes las asociaciones de Criollos, Árabe, Cuarto de Milla, Fomento Equino (que agrupa a Silla y Tiro Argentino), Petisos, Polo Argentino, Percherón y Paint Horse, apostando nuevamente al desarrollo de la actividad ecuestre en la Argentina. Lamentablemente, el sector público, en esta edición, faltó a la cita. Verónica Schere

Grandes campeones ◆ Raza Criolla: Gran Campeón Macho resultó el lote 4, expuesto por F.J. Ballester, en tanto el Gran Campeón Hembra fue para el lote 127, expuesto por Maqueda. ◆ Cuarto de Milla: Gran Campeón Castrado resultó el lote 423, de Cabaña San Rafael S.A., mientras que fue electo Gran Campeón Macho el lote 378, expuesto por Estancias Graciarena S.A. Por último, el Gran Campeón Hembra quedó para el lote 413, expuesto por Ledesma Arocena Ganadera. ◆ Polo Argentino: se coronó Gran Campeón Macho Chapaleufú Uruguayo, expuesto por Alberto Heguy. El Gran Campeón Hembra fue Polo Papelera, también de Alberto Heguy. ◆ Árabe: Gran Campeón Macho resultó el lote 550, de Cosufi S.A., que también expuso el Gran Campeón Hembra, que recayó en el lote 521. ◆ Percherón: Campeón Macho fue elegido el box 568, de Linazo S.A. El Campeón Hembra quedó para el lote 575, de La Sara S.A. ◆ Appaloosa: Primer Premio y Campeón Macho fue elegido el box 563, expuesto por San Paquito S.R.L. ◆ Paint Horse: Campeón Macho resultó el box 459, de Margarita Buey. El mismo expositor se quedó con el Campeón Hembra por intermedio del box 462.

Vida rural 2935



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.