Vida Rural Nº 149 - Enero 2010

Page 1

Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Vidarural Revista

Nutracéuticos: quesos que curan Pág. 3056

Flash: cursos y publicaciones Pág. 3053

Espacios verdes: las hemerocallis Pág. 3054

Nichos comerciales: yerba mate diferenciada Pág. 3060

Desarrollo rural: créditos y herramientas Pág. 3062

Hidroponía

En casa y con mínimo costo Pág. Pág. 3050 3050

Nº 149 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 950. Enero 2010


Un grupo de mujeres cultiva hortalizas sin suelo con recursos caseros y mínimos costos. Sus

a consiguieron su primera producción de brotes de soja, cultivados bajo la técnica de la hidroponía. También produjeron lechuga. A futuro esperan ampliar la cosecha e incluir otros alimentos como arvejas y rabanitos. Y apuntan a fortalecer al grupo que viene trabajando duro y parejo sobre la base de prueba y error. La referencia alude a un conjunto de mujeres de la ciudad de Concordia, Entre Ríos, que integran el proyecto Minifundios, destinado a pequeños productores hortícolas y apícolas. El objetivo de este programa es propiciar acciones para mejorar los ingresos de sus productores, sobre la base de un desarrollo autosostenible que permita transformarlos y amplíe sus posibilidades de capitalización. Así, estas madres de familia se acercaron a la propuesta mencio-

Y

Hidroponía comunitaria

1

El agua hizo el mila ingresos se elevaron y ya proyectan ampliar el abanico de productos.

nada con la intención de buscar una alternativa para cambiar radicalmente la calidad de vida de su gente. Por cierto, la contracara del asistencialismo demagógico y clientelista.

Un granito de arena

El INTA, desde la Agencia de Extensión Rural Concordia, junto con la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg), la Cooperativa Trento-Salto Grande, la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Municipalidad de Concordia forman parte de este proyecto. “El Instituto se encarga de todo lo vinculado con los aspectos técnicos de los 3050 Vida rural

2


1 Con costaneros descartados por los aserraderos se levantaron las piletas para llevar adelante cultivos en solución nutritiva. 2 Bandejas agujereadas en las que se colocan las semillas que darán origen a esta particular producción hortícola.

gro cultivos. Codo a codo con la Cafesg, trabaja en aspectos sociales y organizacionales de los grupos, mientras que la Cooperativa comercializa las hortalizas y la Universidad ofrece la sala de extracción móvil y realiza estudios sobre la miel entregada”, nos comentó Dariela Carlini, de la Experimental referida. El primer paso en este plan de trabajo conjunto fue saber si los interesados en formar parte del programa contaban con los requisitos necesarios para integrarlo. Es decir, que fuesen personas de bajos recursos con conocimientos básicos en la producción de miel y hortalizas. Por otro lado, la tarea incluyó la búsqueda de las herramientas necesarias para dar el

puntapié inicial. El trabajo comenzó en 2008 con la selección de los futuros beneficiarios y la presentación del preproyecto. Una vez aprobado el plan, los organismos intervinientes reunieron a las diez mujeres elegidas inicialmente para formar parte de esta movida, vecinas todas del barrio Chacra 12, de Villa Adela. En agosto del año pasado se realizó la primera reunión, en la que se les consultó acerca de sus proyectos y expectativas, tras lo cual empezaron a trabajar. Hoy, estas mujeres lograron entregar a la Cooperativa Trento-Salto Grande la mercadería indicada al comienzo, con enorme orgullo por la tarea cumplida, y están listas para iniciar una nueva etapa en este largo camino.

Cero costo

Ellas mismas ofrecieron a Vida rural el detalle de sus emprendi-

Avalada por expertos La FAO –que utiliza estas técnicas de cultivo para luchar contra el hambre en países pobres– ha dividido la hidroponía en dos grandes grupos. Por un lado la entidad habla de Hidroponía de Alta Tecnología, en la que se usan equipos de última generación y muy sofisticados. Por el otro, menciona lo que denomina como Hidroponía Simplificada, en la que los cultivos se desarrollan con recursos sencillos, de muy bajo costo y al alcance de todos. Para Bertolini, “si estas herramientas se emplean adecuadamente, una familia tipo (cuatro personas) puede perfectamente producir en 40 metros cuadrados todas las frutas y hortalizas necesarias para alimentarse como Dios manda”. mientos. “En todos los casos tratamos de edificar las instalaciones con materiales de bajo costo (o directamente cero gasto). Por ejemplo, para la producción de lechugas utilizamos costaneros de eucaliptos que descartan los aserraderos de la zona. Esta madera también la empleamos para consVida rural 3051


ción; esto nos permite reducir considerablemente el costo y adaptar el fluido a nuestras necesidades”, refiere Juan Carlos. En cuanto a la semilla, es la misma que se utiliza para los cultivos convencionales.

Todos podemos

1

2 1 El fondo de las piletas se cubre con plástico negro de 200 micrones de espesor. 2 El grupo también ha desarrollado la técnica para la producción de brotes de soja.

truir bancadas para otros cultivos. Por su parte, las piletas van cubiertas con nylon negro de 200 micrones de espesor para darle contención a la solución nutritiva. Y para preparar plantines utilizamos cajas vacías de vino o leche cortadas por la mitad, o vasos de yogur”, puntualiza Juan Carlos Bertolini, presidente de la Cooperativa Trento-Salto Grande.

Canales aceitados La Cooperativa Trento-Salto Grande recibe toda la producción y la comercializa por medio de su planta de empaque o de su local de venta minorista. Éste es uno de los datos clave; hay que tener las hortalizas pero también una vía para colocarlas, si no el esfuerzo se pierde. 3052 Vida rural

En síntesis, para desarrollar sus cultivos estas mujeres necesitan bandejas de PVC de las que se utilizan para vender comida en los supermercados (descartables), semillas de hortalizas, poliéster de baja densidad, una tijera, una fibra y una regla. “Con estos elementos construimos un germinador. El proceso de germinación –prosigue Bertolini– dura unos días en el caso de las lechugas; una vez concluido trasplantamos las semillas brotadas a la primera pileta de cultivo y al mes las transferimos a una segunda pileta, donde se termina de desarrollar la planta. En el caso de otros cultivos el trasplante se realiza en macetas para plantines construidas con cajas”.

Solución nutritiva

Claro, con armarse de instalaciones y herramientas caseras no es suficiente. Uno de los problemas que presenta esta modalidad de cultivo es que si se adquieren en el mercado la solución nutritiva y los elementos necesarios para manejarla (correctores, indicadores de pH), se arriba a un monto generalmente muy oneroso para un productor de índole familiar. “Nosotros resolvimos este inconveniente comprando las sales directamente y preparando nuestra propia solu-

Esta forma de cultivo es de extrema utilidad en el caso de la agricultura urbana y periurbana, es decir cuando se recurre a las opciones laborales disponibles para obtener alimentos y no a la ayuda esterilizante que proviene de aquellos que sólo buscan rédito político. En otras palabras, cualquier persona sin conocimientos de agricultura ni preparación intelectual, de cualquier edad e incluso con algún grado de discapacidad, los puede desarrollar exitosamente. Se necesitan al menos seis horas de sol directo y buena aireación. Así, es posible producir cultivos hidropónicos en el patio, en balcones e incluso en el techo. De hecho, los seguidores de Vida rural seguramente guardan aquella edición en que mostramos casos como éstos en plena Capital Federal. Desde luego, la experiencia es replicable en cualquier pueblo del interior del país. “Productores de nuestra cooperativa han logrado muy buenos resultados con todo tipo de hortalizas, verduras de hoja, tomates, melones y morrones, sólo por nombrar algunos vegetales. En cuanto al programa Minifundios –explica el titular de la entidad– en esta primera etapa toda la energía está puesta en la producción de lechugas, porque es lo más fácil y rápido”. Desde luego esto no implica olvidar el trabajo que vienen realizando con los brotes. Mucho menos que en el corto plazo se dará comienzo a la etapa que prevé el desarrollo de cultivos de aromáticas y otras hortalizas. ¡Un ejemplo más de que con poco se puede hacer mucho! Natalia Marquiegui


Flash Aromáticas

La Facultad de Agronomía de la UBA convoca a un curso sobre cultivos aromáticos a dictarse en febrero de 2010. Tiene un costo de $ 260 y estará a cargo del Ing. Agr. Álvaro Lamas. En su transcurso se informará respecto de las distintas especies, su origen, y aspectos socioculturales y comerciales. Informes e inscripción: de lunes a viernes de 10 a 19 y sábados de 10 a 13. Tel./fax: (011) 4504-7712/45802825 al 28, opción 4; e-mail: floryjar@agro.uba.ar.

Hidroponía El tema es el manejo de cultivos sin suelo, y sobre él capacitará la FAUBA durante el próximo mes, con un costo de $ 300. Está destinado al público en general y será dictado por el Lic. Arnaldo Cardinale. En su transcurso se informará sobre sistemas de producción, sustratos, e historia y conceptos generales, entre otros puntos. Para mayor información dirigirse a: Tel./fax: (011) 45047712/4580-2825 al 28, opción 4; e-mail: floryjar@agro.uba.ar.

Periurbana La huerta: cultivos en terrazas, jardines y patios es el tema de uno de los cursos que brindará la Facultad de Agronomía de la UBA en el mes de febrero próximo. Estará a cargo del Ing. Agr. Juan Acita y su costo es de $ 300. Si le interesa la propuesta y necesita más información comuníquese al tel./fax (011) 45047712/4580-2825 al 28, opción 4, o al e-mail floryjar@agro.uba.ar.


Espacios verdes Las nuevas hemerocallis tienen alto impacto estético y ya se están desarrollando flores dobles con una estructura mucho más resistente que las convencionales.

HERBÁCEAS

Las flores de un día n plazas, parques, y hasta en los retazos de terreno que quedan en ciertos lugares públicos, se pueden ver canteros de plantas en flor que podríamos encontrar parecidas a las azucenas. En general no se trata de individuos aislados, sino en grupos, muchas veces con flores del mismo color, lo que aumenta su impacto estético. Por cierto, la jardinería “formal” ha ido descubriendo –desde hace unos pocos años– a estas bellas y funcionales plantas: las hemerocallis. Buscando en mi memoria, recuerdo la primera “versión” que conocí de esta especie, con flores color amarillo-anaranjado oscuro, a la que llamábamos “flor de un día”, por ser justamente ésa la duración de sus flores. Se trata de especies de origen europeo o norteamericano, y su nombre, de prosapia griega, quiere decir precisamente “beldad de un día”. A estas variadas y nuevas hemerocallis se las conoce también con aquella denominación que usábamos para sus antecesoras.

1

E

Mucho mejor “Las variedades nuevas que se incorporan –explica Margaret Deane–, además de ofrecer sus colores y tonos muy variados, son cada vez más resistentes. Los tejidos de los pétalos son más duros y aun sus bordes ondulados no se dañan con los vientos”.

3054 Vida rural

2 Identikit

Las hemerocallis son plantas herbáceas, perennes, con raíz engrosada, rizomatosa, que emiten largas hojas acintadas de color verde intenso. Pueden alcanzar distintas alturas –entre 40 y 90 cm– según la especie, y pueden ser de hoja caduca o permanente. Al llegar su época de floración, emiten un largo tallo –escapo– que se ramifica en su extremo –ápice– y allí se agrupan todas las futuras flores. Éstas abren por la mañana y cierran al atardecer, y son reemplazadas por otras al día siguiente. Originalmente son bellas flores de seis tépalos, pero ahora se están logrando estructuras dobles, parecidas a las de las camelias. En las plantas que tienen follaje caduco, éste desaparece en invierno y quedan sólo los rizomas con sus yemas pobladas de futuros

brotes. En esos casos se puede cubrir el vacío circunstancial con especies de floración muy temprana, como prímulas.

Especialista

Si bien la demanda actual ha motivado a varios buenos cultivadores a dedicarse con exclusividad a esta especie, elegimos conversar con Margaret Deane, una paisajista irlandesa que ya ejercía esta profesión en su país y que se radicó en la Argentina en el año 1949, inicialmente en Ameghino, en el oeste bonaerense, y luego en un campo de Chacabuco, en la misma provincia. Desde la década del 60 Margaret está produciendo y probando hemerocallis que importa desde Estados Unidos, ya que –según asegura – “es el lugar donde se están generando los mayores adelantos genéticos para esta especie y las


3

6 1 Borde ondulado que hace las flores más resistentes.

4

2 Bordura en la que se destacan bellas hemerocallis. 3 Margaret Deane, toda una especialista.

5 condiciones climáticas de ese país se asemejan más a las nuestras que las de Europa”. Por cierto, fue en Estados Unidos donde esta flor “la enamoró”. Además, se convenció de que “para sustentar a sus cuatro hijos debía cultivar hemerocallis”. Y por si le quedaba alguna duda sobre su elección, un Congreso de Floricultura realizado en Dallas en 1989 eligió a esta especie como “La planta del siglo”.

Multiplicación

Si bien estas plantas dan semilla, la reproducción sexual se usa sólo para obtener nuevos híbridos, ya que –indica Deane– “sólo uno en mil resulta positivo”. En cambio, es sencilla la reproducción por división de mata: a principios de primavera o de otoño se arranca la planta, se desenredan las raíces con las

7 manos, se dividen y replantan, enterrando los rizomas unos 3 cm y separados 40 cm entre sí. Actualmente uno de los hijos de Margaret vive en Salta, y otra en Pilar, por lo que tiene observadores que cuentan sus experiencias en diferentes zonas. Ella prefiere las plantas de hoja caduca, “sobre todo cerca del mar y al sur de la Ruta 5 donde hay mucho viento y heladas; es que el reposo invernal que tienen estas especies las hace brotar con gran vigor”. Deane arma grupos de nueve u once plantas, mezclando caducas con perennes, que florecen en distintos momentos y, de tal modo, se complementan. Nuestra entrevistada considera apto para esta especie cualquier tipo de suelo común de jardín, que no se encharque. Aconseja ubicarla en un lugar que reciba cinco o seis horas de sol –sol, no sólo luz–, y sobre todo fuera del radio de

8 raíces de árboles muy absorbentes, como los eucaliptos. Conviene cortar las hojas y flores secas, cuidar del ataque de hormigas e impedir que la gramilla avance dentro del grupo. Su raíz es amante del agua: después de una lluvia lucen extraordinariamente bien, de lo contrario demandarán riego. Actualmente Margaret vive en una casa en un country, con un amplio y variado jardín. Las hemerocallis allí no forman grandes planos, pero en canteros y borduras –solas o mezcladas sabiamente con otras flores– lucen hermosísimas. También se cultivan en maceta, lo cual permite adquirir plantas en flor con su nombre –“aunque en Estados Unidos no utilizan las denominaciones en latín”– y contar los pimpollos, para saber por cuánto tiempo florecerá. Cristina L. de Bugatti

Fotos: Aldo Abaca Vida rural 3055

4 Armonioso ejemplar de color amarillo. 5 Las varas con sus pimpollos permiten saber el número de flores del día siguiente. 6 Magnífica hemerocallis de tonalidad púrpura. 7 Otra de las nuevas variedades con flores dobles. 8 También las hay en un particular matiz violeta.


Fortalecen nuestra salud y generan un escudo contra una serie de enfermedades de pésimo pronóstico. Tienen un plus de

os alimentos funcionales o nutraceúticos son aquellos que, además de realizar un aporte nutricional, están elaborados de manera tal que mejoran la salud o reducen el riesgo de contraer determinadas enfermedades. En el campo de la investigación alimentaria se están desarrollando muchos productos de este tipo. Son años de trabajo, de ensayos, de pruebas y errores, hasta que finalmente se consigue el resultado deseado. Así ocurrió en el caso de una empresa de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, que mediante un cambio en la alimentación de sus vacas lecheras logró producir quesos

L

Nutraceúticos

Para curarse com que disminuyen el colesterol en sangre, entre otros beneficios para el consumidor.

Alimentación especial

precios y ya hay otros lácteos en espera para su transformación.

QUESOS

Matías Balán es el director técnico de Prodeo S.R.L., una pyme con veinte años de historia, que desde 2005 se dedica a la industrialización de productos agropecuarios. Su proyecto “Lácteos funcionales en Chivilcoy” se destacó entre los 80 trabajos que se presentaron en el concurso que realiza el INTI, denominado “La mirada larga” (ver pág. 3059), cuyo objetivo es promover la transformación integral de la producción agropecuaria en los propios municipios en los que se genera. “El proyecto comenzó con un ensayo experimental entre el INTA Balcarce, el INTI Lácteos, Prodeo y Canagro (empresas de Chivilcoy) –explica Balán–. Hoy estamos llevando a la producción los resultados 3056 Vida rural

2


1

miendo 3

4

de la investigación, que consistió en suplementar vacas de tambo con lípidos para conocer los efectos sobre el perfil de ácidos grasos de la grasa de la leche. Los resultados fueron muy alentadores, con incrementos en el contenido de ácido linoleico conjugado (CLA) en leche del 150-200% respecto del producto convencional. El CLA es un ácido graso esencial producido en la flora intestinal de los animales rumiantes. A su vez, se redujo significativamente la fracción perjudicial (hipercolesterolémica) de la grasa en un 35-40%. Al transformar esa leche en quesos, la transferencia de los compuestos bioactivos fue muy alta (del 95 al 98%)”. Estos quesos se caracterizan por tener una composición grasa inversa a la de un queso común, es decir, cuentan con un menor contenido de ácidos grasos saturados (perjudiciales) y un mayor porcentaje de ácidos grasos mono y poliinsaturados (más saludables). Asimismo, tienen una alta concentración de CLA y de ácido vaccénico, por ende son enemigos de las enfermedades degenerativas, como el desarrollo de tumores, y protegen el sistema cardiovascular. ¿Cómo se logró este resultado? Roberto Castañeda, director técnico de la División Lácteos del INTI, explicó a Vida rural que las vacas recibieron una suplementación estratégica en su alimentación, conformada por aceite de girasol y borra de soja, un subproducto del aceite de soja que habitualmente es desechado. “Estos quesos realizan un verdadero aporte a la salud del sistema circulatorio, y además tienen propiedades anticancerígenas, antiaterogénicas y antidiabéticas demostradas en modelos experimentales”, confirmó el técnico.

1 Estos quesos tienen una composición grasa inversa a la del producto convencional. 2 Las vacas que forman parte de esta movida reciben aceite de girasol y borra de soja en la dieta. 3 Muestras destinadas a verificar la distinta composición de la leche de estos animales. 4 Todo el proceso de elaboración requiere respetar las buenas prácticas industriales.

En ascenso “Bajo este sistema procesamos 1.000 litros diarios con 40 vacas en ordeño. La quesería manufactura 50.000 litros más de leche estándar. La idea es incorporar nuevos tambos a la brevedad y llegar a 10.000 litros en un año”, detalló Balán.

Vida rural 3057


Que quede en casa En el concurso “La Mirada Larga” del INTI, el jurado tuvo en cuenta los siguientes ítems: ◆ Que la proporción de bienes cuya industrialización deba continuar fuera del ámbito del municipio sea mínima, es decir, que tienda a estar maximizada la cadena de valor local. ◆ Que los subproductos o desechos (suero de queso, plumas de pollo, deyecciones animales, para mencionar sólo algunos ejemplos) sean valorizados en la zona. ◆ Los efectos negativos o positivos sobre el ambiente y el hábitat urbano. ◆ La ocupación total generada y la ocupación por unidad de inversión prevista. “Se premió el proyecto de Matías Balán porque su objetivo es claro: dar vida a productos diferenciados en la cadena láctea (con alto contenido en CLA), integrándola a la cadena de producción, industrialización y comercialización del grano de soja, logrando el desarrollo local de pequeños productores, e incluyendo así a todos los actores de la cadena agroalimentaria”, indicó Alejandra Rodríguez desde el INTI Lácteos. El equipo de asistencia tecnológica de esta unidad diferenciada ha llevado a cabo visitas de diagnóstico a la planta elaboradora y al tambo. Según agregó la técnica, se prevé realizar la transferencia de conocimientos y tecnología a las pymes lácteas del país, comenzando por la cuenca de Chivilcoy, a la vez que se está estudiando el desarrollo de más derivados de la leche con estas características, sin modificación de los procedimientos estándar de elaboración. “A futuro se prevé que la empresa alcance la certificación de producción y darle de esta forma un sustento comercial a la misma, de manera de lograr una exitosa inserción de estos quesos en el mercado”, agregó. Un equipo del INTI asistió tecnológicamente al establecimiento, para fortalecer las buenas prácticas de ganadería y manufactura de estos productos. También se trabajó en la trazabilidad del sistema de producción y otros aspectos con el 2 Se aplica un preciso objetivo de lograr la estandarización esquema de de estos quesos. Como la diferentrazabilidad. ciación se da en la leche, y esas características son transferibles a 3 Se prevé realizar cualquier derivado lácteo, se está la transferencia de estudiando la elaboración de otros estos conocimientos a productos. “Estos quesos funciotodas las pymes nales están pensados para su venlácteas del país. ta al público en general y estamos

1 Las características diferenciales de esta leche pueden trasladarse a cualquier derivado lácteo.

3058 Vida rural

1 2

trabajando con cadenas de quesos especiales y supermercados para realizar la comercialización por su intermedio”, explicó Castañeda. Se calcula que entre enero y febrero próximo estarán en las góndolas y, según anticipa Balán, se elaborará todo tipo de quesos con esta modalidad. “Por ahora estamos haciendo Por Salut, Danbo, Pategrás y Sardo, pero se irán incorporando otros en la medida en que se demanden. La certificación del INTI está en trámite”, agregó, a la vez que señaló que se reconocerán por una etiqueta que indica “Ganador del Primer Premio INTI La Mirada Larga”. Su valor será algo superior al de los quesos comunes, en virtud de sus propiedades demostradas.

Se armó la cadena

“Lo importante no es nuestra empresa, sino todo el sistema pro-

3

ductivo –subrayó el empresario–, ya que se apunta a formar una cadena de valor local integrando la industria aceitera con los tambos y las usinas lácteas de la zona”. De esta manera consiguen mantener todo el proceso dentro del municipio, se les da un uso útil a los desechos de otra producción y se obtiene un valor agregado. Como ventaja adicional, este proyecto tiene beneficios para el ambiente. “Por un lado nos proponemos recuperar y valorizar los subproductos de la industria aceitera y, por el otro, logramos que gracias a suplementar a las vacas con lípidos se reduzcan las emisiones de gas metano que realizan estos animales en un 50%”, agregó Balán, a la vez que nos recordó que los rumiantes ocupan el cuarto lugar entre los generadores de dicho gas. No es poco, por cierto. Verónica Schere



Nichos comerciales

INFUSIONES

Esta yerba serena e Técnicos del INTA y una empresa privada desarrollaron comercialmente una especie vegetal que, bombilla mediante, invita al relax. Una historia que nace con los jesuitas.

l mate es una pasión entre los argentinos, pero algunos lo esquivan porque no desean añadirle a su vida más revoluciones por minuto de las que de por sí suman los contratiempos diarios. Para aprovechar este nicho fue inscripta en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares una variedad correspondiente a una especie similar a la yerba mate: Ilex dumosa. Conocida también como yerba señorita, caá-berá, caá-chirí, caúna, caúna dos capôes, congonha, congonha miuda, congonilla y erva periquita, esta planta cuenta con un bajo contenido de cafeína o mateína (0,15%) y alto nivel de polifenoles, antioxidantes beneficiosos para la salud, según explicó a Vida rural el Ing. Agr. Sergio Prat Kricun, integrante de la Estación Experimental Cerro Azul del INTA. En criollo, está hecha a la medida de los objetivos antes enunciados. En el año 2005 este cultivo fue nuevamente incorporado al Código Alimentario Argentino, pero la historia relata que mucho tiempo antes los misioneros jesuitas elaboraban con él su yerba mate caá miní o caá mirí, un producto que se negociaba a mayor precio. Sucedáneo y acompañante de la yerba mate original desde la época colonial en Brasil, Paraguay y la Argentina, el aprovechamiento conjunto de ambas especies aún persiste en yerbatales naturales localizados en los estados brasileños de Santa Catarina y Paraná.

E

Le echaron el ojo

Claro, a la industria no le fueron indiferentes las características de 3060 Vida rural

Hábitat En la Argentina puede encontrarse I. dumosa en Campo Viera, Misiones. Sin embargo, es conocida también en Brasil, en los estados de Minas Gerais, Rio Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina. Además, en Paraguay –en Alto Paraná, Amambay, Caaguazú, Cordillera, Misiones y San Pedro–, y en Uruguay, en el departamento de Rivera. En general se localiza en la Selva Paranaense o en Selvas en galería, y es menos frecuente en el interior de Selvas de pino Paraná. Se la ubica en abundancia en el litoral atlántico como vegetación de restinga y en la cima de los cerros o morros costeros.


el mate Ilex dumosa y, ni lerda ni perezosa, puso manos a la obra. Así, el establecimiento Las Marías dio vida a una infusión que combina esta especie con la yerba tradicional. Entre sus beneficios, permite disfrutar de unos buenos mates a cualquier hora, sin poner en riesgo el sueño ni exacerbar los nervios de quien la consume. “El producto es el resultado de la mezcla equilibrada de dos tipos de hojas: Ilex paraguariensis –nombre científico de la yerba que conocemos todos– e Ilex dumosa. Se trata de la primera y única propuesta pensada para aquellas personas que, a partir de cierto momento del día, tenían que elegir entre unos buenos mates o la posibilidad de dormir normalmente después”, destacan en la firma. Este mix surgió tras una larga serie de investigaciones. Desde 1995, y con la colaboración de instituciones académicas y científicas, Las Marías inició un proyecto de in-

vestigación y desarrollo tendiente a obtener una innovación de la yerba mate, con características similares a la tradicional en cuanto a presentación, sabor, aroma y color, pero con menos mateína. Para ello se estudiaron las otras especies del género Ilex, incluyendo la revisión bibliográfica de las reseñas históricas de las Misiones Jesuíticas y de la época colonial, para luego evaluar las plantas de la Colección de Ejemplares del INTA Misiones. Ilex dumosa fue la elegida, teniendo en cuenta que cubría los requerimientos básicos para el produc-

Un poco de historia 1 1 Este mix tiene un menor contenido de mateína. 2 Ilex dumosa es un arbusto perennifolio del cual se conocen dos variedades comerciales.

Ilex dumosa era considerada un cultivo acompañante de la yerba mate hasta 1935, año en el que se creó la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM), que prohibió su mezcla con la infusión tradicional. Así, bajo el argumento de que era perjudicial para la salud, fue perdiendo terreno, y para 1990 apenas existían unos pocos plantíos en pequeñas superficies en Campo Viera (Misiones), en un mix con yerba mate. A partir de allí el área no para de crecer, en parte gracias al interés empresario que despertó esta especie, que derivó en los estudios realizados por Las Marías en el Banco de Germoplasma de la EEA INTA Cerro Azul. Mediante un convenio de vinculación tecnológica, ambas instituciones comenzaron a desarrollar cultivares mejorados y, en 2005, lograron incorporarlos al Código Alimentario Argentino, tras comprobarse que su ingesta no revestía peligro alguno. “Diversas evaluaciones que realizamos demostraron que, al ser procesada de forma similar a la yerba mate, se obtiene un producto seguro y de alta calidad para la salud humana”, indica Prat Kricun.

2

to buscado y que existían antecedentes de su cultivo, elaboración y consumo desde antaño. Mediante un acuerdo con el INTA, propietario de las plantas originales, se realizaron todos los análisis químicos, nutricionales y de aptitud para el consumo.

Señas particulares

Se trata de un árbol pequeño o arbusto, perennifolio, de hasta 6 metros de altura. Sus ramas jóvenes son angulosas y pubescentes, y las de mayor edad, cilíndricas. Tiene una corteza pardo-grisácea, con frecuentes hendiduras longitudinales, así como yemas pubescentes. Se han determinado dos variedades botánicas, de acuerdo con la información que nos brindó nuestro entrevistado: ◆ Ilex dumosa Reisseck variedad Loesener cuenta con hojas coríaceas, oblanceoladas, aovadas o, más raramente, elípticas, con margen regularmente aserrado y ápice redondeado. Presenta inflorescencias en dicasios solitarios o dispuestos en parejas en las axilas de los nomófilos. ◆ Por su parte, Ilex dumosa Reisseck variedad Dumosa tiene inflorescencias más complejas, láminas predominantemente elípticas y el margen de las mismas más densamente aserrado. N.M.M.L. Vida rural 3061


Desarrollo rural rente a la adversidad se pueden hacer dos cosas: bajar los brazos o buscar una salida. Pues bien, en el departamento de Feliciano, provincia de Entre Ríos, prefirieron encontrarles la vuelta a los problemas. Así, varias entidades se reunieron para crear una Unión Transitoria de Instituciones (UTI), con el objetivo de ayudar a pequeños y medianos productores de la zona a mejorar sus empresas, capacitarse y ampliar sus mercados. “Trabajamos junto con los ingenieros del INTA que nos van guiando y nos ayudan con fondos para hacer las compras grandes. Luego vamos reintegrando los insumos

F

ESTRATEGIAS

Ser parte

La UTI involucra un grupo de instituciones de Feliciano y de otras localidades, como Paraná, que se reúnen a fin de gestionar proyectos destinados al desarrollo de la zona. “Aún no tiene forma jurídica –indica Juan Fonseca, de la AER INTA Feliciano–, y está pensada para que pequeños productores minifundistas accedan a la capacitación, a ciertas inversiones, a una adecuada comercialización, a la generación de nuevas alternativas productivas y a la diversificación”. El ingreso es abierto –solamente debe presentarse una nota–, y cada productor o conjunto de productores puede participar en el mo-

Diversas entidades unieron sus fuerzas para modificar la delicada realidad de

Cuando se quiere, que usamos; cuando podemos los pagamos al contado, y si no a cosecha. Este sistema funciona hace cinco años, pero estamos en esto desde mucho antes”, nos cuenta Santiago Vaccari, un productor hortícola que cultiva unas 8 hectáreas alternando cebolla, batata, calabacín, melón y sandía. Vaccari comercializa su producción en el mercado local y en otros pueblos vecinos, y se llega hasta Chajarí, a 90 kilómetros de donde vive, en Feliciano, provincia de Entre Ríos. “Hay muchas cosas que uno no puede hacer solo –señala–, ahora tenemos herramientas que hemos comprado con la plata del proyecto: arado, discos, tractores, todo lo necesario para trabajar en la chacra. Lo de la UTI es muy importante porque son instituciones y personas que no buscan un lucro personal, sino que se trata de gente que realmente quiere ayudar a que un proyecto marche bien”, agrega Santiago. 3062 Vida rural

mento que lo desea. El número promedio de productores relacionados con la UTI es 200, los que a su vez están organizados en módulos específicos: cebolleros, apicultores, cabriteros, tamberos, ganaderos y otros. En este contexto surgen fondos comunes que son integrados por devoluciones que van realizando los productores. Asimismo se asegura la administración y la transparencia con el concurso de instituciones de elevado prestigio. Por cierto, dentro de la estructura de la UTI existe la figura de la persona a la cual se le encarga la formulación de los proyectos y su posterior corrección. Luego se acercan esos proyectos a los productores y se propone su participación.

pequeños productores del norte de Entre Ríos. Incluso les consiguieron créditos

Danke schön

El exponente más grande de esta movida es el Proyecto de Desarrollo Rural Integral de San José de Feliciano, plasmado en 2004 y

fronteras afuera.

financiado por el Ministerio de Cooperación Internacional alemán (BMZ), la Internationaler Landvolkdienst (ILD, una institución católica alemana) y el Municipio de Feliciano por medio del aumento en la tasa de higiene, seguridad y profilaxis consensuada con el Centro de Comercio de la ciudad. El proyecto fue presentado en la nación germana por el Ing. Maximiliano Asensio ante la referida entidad religiosa. Una vez aprobado, el BMZ aportó el 75% de los fondos, la ILD el 10%, y el Municipio de Feliciano el 15% restante. Además, como consecuencia del Acta Acuerdo suscripta con las autoridades alemanas, debía conformarse un grupo de entidades que tomaran a su cargo el manejo de los fondos y tratara de aplicarlos de la mejor manera posible a la diversificación de la producción en la zona de Feliciano. Es así que se conforma la Unidad Ejecutora Interinstitucional Feliciano (UEIF), mejor conocida como UTI, compuesta inicialmente por el Mu-


1

nicipio de Feliciano, el INTA, la Secretaría de la Producción de la Provincia, Caritas parroquial y diocesana, la Sociedad Rural de Feliciano, el Consejo Empresario de Entre Ríos y la Cooperativa de Agua Potable. “Lo destacable es la relación directa que hay entre las cabezas de las distintas instituciones –lo que evita muchos trámites burocráticos–, y el hecho de contar con novedades de algunas instituciones que pueden ser utilizadas por otras a favor de los productores –subraya Mauro Ovando, también del INTA–. Ahora es necesario tener un andamiaje legal que dé mayor forma a este grupo de representantes de instituciones. También hay que conseguir una organización más aceitada de los productores. Otro punto pendiente es resol-

se puede 3

ver cómo realizar las erogaciones que requiere el trabajo de gestión y administración de fondos”.

Créditos para todos

La apicultura es una de las actividades que más sufren los avatares climáticos. En la zona de Feliciano, sus cultores han pasado de dos años de sequía a las buenas lluvias que no tardaron en traducirse en excesos hídricos. Esto perjudicó la floración del ñandubay y del guayabo, entre otras especies. Juan Pablo Torres forma parte de la Asociación Apícola de Feliciano, en la cual trece productores trabajan unas 2.500 colmenas. A pesar de todo lo padecido, esta asociación consiguió exportar, por segundo año consecutivo, su producción a Francia. “Gracias a la UTI hemos obtenido valiosas conexiones a nivel provincial y nacional. ¿Otros beneficios? Capacitaciones, viajes y mucho más –manifiesta Torres–. La

2 UTI también nos permite acceder a los créditos provenientes de una ONG alemana; es la responsable de que ese dinero llegue a destino. Son préstamos rotativos fiscalizados por esta comunión de entidades. Nos conviene sobremanera, porque el sector apícola no es considerado sujeto de crédito; los bancos no nos 2 Las explotaciones tienen en cuenta”. hortícolas encuentran Según aclara Fonseca, la UTI no en la UTI un puede realizar operaciones de exesquema que las portación en representación de los puede acercar al productores, pero facilitó los confinanciamiento. tactos para que la asociación de apicultores pudiera lograr ese objeti3 Para los vo. “Fueron los mismos productores productores asistidos los que posteriormente llevaron adela mejora de su lante el proceso de exportación acosituación repercute plándose a una cooperativa del centanto en la producción tro de la provincia”, destaca. como en la Para los profesionales del INTA, comercialización de su este sistema se podría replicar en mercadería. cualquier punto del país. “Pensamos que todo es cuestión de buena voluntad y de objetivos simples y claros respecto de lo que cada uno considera como desarrollo de su respectiva zona. En realidad lo que permite evolucionar no es el organigrama formal o informal que se diseñe sino el realizar esfuerzos en conjunto hacia el crecimiento, con la participación del Estado, las entidades intermedias y los productores organizados”, afirman.

1 La unión de entidades permitió que un grupo de apicultores entrerrianos se mantuviera en el negocio de la exportación.

Paula Salamanco

Riesgo repartido “Con este sistema se busca también comercializar los excedentes que se puedan generar. La idea es que los productores pasen de una economía de subsistencia a adoptar diferentes actividades agropecuarias y hortícolas que les puedan generar dinero de una manera relativamente constante a lo largo del año, y distribuir el riesgo entre las distintas opciones”, subraya Fonseca. Vida rural 3063



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.