Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar
Vidarural Revista
Vegetales curativos: la mística bardana Pág. 3072
Flash: cursos y publicaciones Pág. Pág. 3069 3069
En casa: cuidado de frutales Pág. Pág. 3070 3070
Espacios verdes: acuáticas en el jardín Pág. Pág. 3076 3076
Capacitación: la granja educativa Pág. Pág. 3078 3078
Nichos comerciales
Frutillas periurbanas Pág. Pág. 3066 3066
Nº Nº 150 150 Este Este ejemplar ejemplar integra integra la la edición edición de de revista revista CHACRA CHACRA Nº Nº 951. 951. Febrero Febrero 2010 2010
Pequeños productores familiares del oeste bonaerense armaron de cero un exitoso polo productivo en una zona de escasa competencia para este
berrie. La clave está en los plantines y la venta diversificada.
l tema no deja de sorprender, y está cargado de lecciones concretas para nuestra gente. Inmigrantes bolivianos, con apoyo del INTA y el Municipio de Mercedes, lograron abrir en esta región del centro-oeste bonaerense un polo frutillero que no para de crecer. Manejado inteligentemente, genera un producto de calidad muy cerca de la Capital Federal y otros centros de buena demanda, con resultados más que interesantes si se considera que la competencia llega desde casi todo el país.
E
de implantación, mantenimiento y protección van desde los $ 55.000 hasta los $ 65.000, según la tecnología utilizada. La compra anticipada de plantines en los viveros especializados (ubicados en Neuquén, Chubut y Mendoza) es un factor muy importante; otra opción es emplear plantas i m p o r t a d a s desde Estados Unidos o España. Para cada hectárea se necesitan unos 45 mil a 50 mil plantines de tipo “frigo”, que tienen un costo aproximado de $ 22.000. Los rindes en la zona rondan entre 35 y 50 tn/ha. Con el máximo rendimiento se puede llegar a obtener $/ha
Nichos comerciales
FRUTILLAS
Los chicos se vie La precisa
El Ing. Agr. Arturo Bojorge, integrante de la Agencia de Extensión Rural INTA Mercedes, nos puso inmediatamente en tema. “En el marco del Programa Cambio Rural y desde esta dependencia del Instituto trabajamos con grupos de ocho a doce productores hortícolas pymes, cada uno con el concurso de un técnico asesor –ingeniero agrónomo–”. El área elegida comprende los partidos de Mercedes, Luján y General Rodríguez en un contexto de vinculación y convenio con los municipios mencionados. Allí hay diversidad de especies cultivadas, sobre todo tomate redondo. Los nuevos frutilleros cuentan con superficies cultivadas que oscilan entre media y cuatro hectáreas, con tendencia al crecimiento. ¿Cómo lograron edificar esta realidad? De acuerdo con Bojorge, los gastos de iniciación en general son altos para los pequeños y medianos productores. Los costos fijos 3066 Vida rural
Balance 2009 Entre los logros de estos emprendedores cabe citar: ◆ Aumentar la producción –en rendimiento y calidad de fruta– con destino al mercado fresco (1 kg por planta). ◆ Utilizar plantas de calidad y comprar directamente a viveristas. ◆ Bajar los costos de mano de obra con la mecanización del alomado, la aplicación de polietileno (mulching) y la colocación de cintas de riego. ◆ Uso más eficiente de los insumos y manejo de cultivo. Paralelamente mantienen entre sus desafíos el aumentar la producción y mejorar las formas asociativas.
4
1
2
nen grandes
1 Los integrantes del nuevo polo tienen entre 0,5 y 4 hectáreas cada uno.
Herramientas
3
ner $/ha 100.000, otro dato fundamental, porque es una manera de lograr bajar los costos por kilo producido. “Es la mejor estrategia, teniendo en cuenta las oscilaciones de precios en los mercados de fruta fresca”, dice el técnico. En cuanto a la venta, Arturo explicó que la tendencia es comercializar la frutilla como fruta fresca en
mercados próximos a la producción de cooperativas de productores (Pilar, Escobar, Luján), y en el Mercado Central de Buenos Aires, cuando los precios lo justifican. Otra opción son las ventas a minoristas y distribuidores de distritos del oeste de la provincia. La tendencia es reducir costos de comercialización y flete.
“No es frecuente que los productores incorporen nuevos cultivos, por lo general se inicia con poca superficie para luego aumentarla con los años. Se requieren conocimientos y experiencia que se adquieren con el tiempo para lograr una producción con posibilidades de rentabilidad y evitar los riesgos”, prosiguió el profesional. El tipo de producción predominante entre estos emprendedores es a campo, con sistemas de riego por goteo, en lomos de doble hilera de plantas con mulching de polietileno negro y el uso de microtúneles. Las plantaciones de febrero a principios de marzo empleando plantines frigoconservados son las de mayor potencialidad de rendimiento. En cuanto a los materiales genéticos, las variedades más utilizadas en Mercedes son las de día neutro, como Aromas, Albion y Whitney, y Camarosa y Festival enVida rural 3067
2 Se utilizan lomos de doble hilera, con mulching y microtúneles. 3 Estela Uño, su marido Nery Cardena y el resto de la familia. También cultivan tomates. 4 Claramente han logrado aumentar tanto el rendimiento como la calidad de la fruta cosechada. 5 Frutillas de Mercedes, impensado unos años atrás.
5
Reflexión necesaria
1 1 Producto listo para ser despachado a compradores zonales o al Mercado Central de Buenos Aires.
A los argentinos nos encanta que nos endulcen los oídos. Vanagloriarnos de contar con las mujeres más lindas, la mejor carne, las tierras más fértiles, los cinco climas.“Acá crece lo que le tirés”, fanfarroneamos. Como contracara a este canto de sirenas los índices de pobreza e indigencia crecen. Tanto como los chicos juntando basura en las calles o pidiendo limosna en los semáforos. ¿Qué estamos haciendo para cambiar esta realidad? ¿Somos conscientes de las posibilidades que no explotamos? Nos atrevemos a decir que no. tre las de día corto. Pero también hay otros cultivares con mayor potencial de rendimiento.
Los protagonistas 2 Las variedades más utilizadas son las de día neutro, y en menor medida las de día corto.
Estela Uño, su marido Nery Cardena, sus hijos, familiares y algunos cosecheros llevan adelante la producción de frutillas en Mercedes, muy cerca de la Ruta 5. Entusiasta, cuenta cómo llegó a nuestro país. Estuvo radicada en Mendoza, de allí pasó a Pilar y luego se instaló en Mercedes. En un principio se
dedicaron exclusivamente a la producción de hortalizas, pero luego le apuntaron a la frutilla. “Hace más de una década que con mi familia venimos arriesgando todo en esta producción en Mercedes”, subrayó nuestra entrevistada. Destacó la labor que llevan adelante y el esfuerzo y amor que depositan sobre esta tierra mercedina. Una perlita, aunque lamentable: el vínculo con el INTA se produjo después de ser estafados. Una persona dijo ser especialista y conocer las plantas de mayor rendi-
2
miento, y en realidad sólo se trataba de un fabulador que les vendió plantas enfermas. “Nos dieron cero producción”, se lamentó nuestra entrevistada. Pero todo cambió después de que Estela y los suyos se pusieran en contacto con la Municipalidad local, lo que les posibilitó viajar a Neuquén a fin de trabar relación con un especialista en los materiales que necesitaban. En esta oportunidad el rinde fue el esperado y se maximizó tras seguir los consejos del INTA Mercedes, que aún sigue asesorándolos técnicamente. A modo de anécdota, Estela cuenta que el año pasado la merma operada en la producción de frutillas del país se hizo sentir en los precios, que alcanzaron valores exorbitantes. En Mercedes empezaron con un cuarto de hectárea de producción de frutillas y hoy disponen de dos hectáreas y 50 mil plantas en cada una. Además, cuentan con otras dos hectáreas de producción de tomates. En invierno se dedican al puerro y al verdeo. La familia vende su producción por medio de intermediarios. Mercedes y el Mercado Central son dos de los destinos posibles. La frutilla se negocia entre $ 10 y $ 15 el cajón de 5 kilos, mientras que el tomate apenas alcanza $ 8 el cajón de 20 kg. Todavía no hicieron los números finos (un tema que saben que deben resolver lo antes posible), pero tienen claro que el berrie les permite vivir y comprar por adelantado los plantines del año siguiente. Para terminar, una reflexión de nuestra entrevistada que debe obligarnos a pensar sobre nuestra realidad y los males del asistencialismo: “No encontramos gente para la época de cosecha. No podemos entender cómo se oyen quejas por doquier por la falta de trabajo y alimentos. Trabajo hay, y alimentos también. Si no miranos a nosotros, cosechando una fruta que en principio creíamos que no era apta para el lugar, y viviendo de lo que nos deja”. Natalia Marquiegui
3068 Vida rural
Flash
Conservas
Del 15 de febrero al 8 de mayo El Nuevo Agro ofrecerá en su Campus virtual un curso intensivo que brinda todas las herramientas para elaborar conservas, desde salsa de tomates maduros y manzanas hasta repollo colorado en piclkles, cebollas
Del 8 al 11 de julio próximo en el Pabellón Azul del predio de la Rural tendrá lugar la sexta edición de esta exitosa muestra, que reúne a productores, artesanos y representantes turísticos de todo el país. Este año durante la feria se desarrollará el 2° Encuentro Terra Madre de Argentina, que convocará a productores, académicos y cocineros integrantes de esta red internacional. Más información en: www.caminosysabores.com.ar.
encurtidas, chutney mediterráneo, paté de hongos, gírgolas y portobellos grillados en aceite, chutney del bosque, salsa de tomates con hongos para pastas y mucho más. Estará a cargo de la experimentada Clara Marini y se podrá obtener más información ingresando a www.elnuevoagro.com.ar/capacitacion.
Coriandro
con aplicaciones de Switch para el control de Botrytis y Proclaim para el control de polilla, en tomates de ciclo temprano indeterminado redondo, bajo invernáculo. Asimismo se obtuvieron resultados positivos al aplicar Amístar Top sobre tomate a campo para el control de Alternaria y Stemphylium.
Vía Internet, la Facultad de Agronomía de la UBA ofrece un curso sobre la producción de coriandro. El objetivo del mismo es formar a los alumnos en las características agronómicas y las técnicas del manejo del cultivo. Estos conocimientos le permitirán diseñar sistemas que maximicen el rendimiento en grano y/o esencia. El costo es de $ 200. Para mayor información diríjase al tel.: (011) 4524-8000.
Bien al sur El Grupo GHIA organizó un encuentro de intercambio y capacitación para técnicos hortícolas en Tierra del Fuego, en lo que representa una experiencia inédita para el sector. Concurrieron asesores invitados llegados desde Corrientes, Salta, Santa Fe, Mendoza, La Plata y Mar del Plata. Syngenta presentó ensayos vinculados
Caminos y Sabores
Trampas de mínimo costo para las plagas más riesgosas, fertilización recomendarecomendad da podas a yypodas
quién no le gusta tener uno o dos árboles frutales en el fondo de su casa? Son vistosos en época de floración, brindan sombra y además ornamentan el patio o el jardín. Como ventaja adicional, es posible darse el gusto de consumir la fruta fresca, regalar a los vecinos, y hasta preparar dulces y mermeladas caseras si la producción es abundante y uno se da un poco de maña en la cocina. Pero, a veces, la prometedora floración se ve frustrada por enfermedades o plagas que llegan a nuestro jardín y echan a perder gran parte de la producción. Una de las más frecuentes es la mosca de la fruta, que ataca a los frutos antes de su maduración. Para evitar el uso de productos tóxicos, el INTA propone una trampa casera sencilla de realizar y efectiva a la hora de combatir esta plaga.
A
La peor de todas
oportunas. Lo que
“La mosca comienza a observarse desde octubre hasta mayo o junio, y generalmente ataca cítricos,
necesita
duraznos, manzanas, ciruelas, arándanos, higueras y nísperos. En cuanto a los daños que ocasiona, en general se ablanda un sector de la fruta y se aclara el color. En algunos casos puede llegar a caerse antes de madurar, pero siempre se la perderá por putrefacción. Al abrirla encontraremos que ha entrado en descomposición, inclusive con gusanos blancos, con forma de cuña y sin patas ni cabeza visible”, indican los profesionales de la Agencia de Extensión Rural del INTA San Pedro. Una de las características de esta plaga es que no puede detectarse mediante síntomas en las hojas. “El ciclo de la mosca abarca entre 28 y 34 días en verano y entre 60 y 115 en invierno. Los adultos emergen del suelo y luego la hembra pone huevos en la fruta pintona; a me-
En casa
dida que nacen, las larvas se van desplazando hacia el interior de la misma y se alimentan de su pulpa. Luego, las larvas maduras abandonan el fruto y se entierran en el suelo, donde empupan”, explica la Ing. Agr. Manuela Gordó quien, junto con la Ing. Agr. Laura Hansen, delineó el instructivo para elaborar una trampa casera. Claro, cuando se trata de un árbol que forma parte del jardín y está cerca de la vivienda no se recomienda el uso de agroquímicos. Existen riesgos concretos no sólo en cuanto a la aplicación sino también respecto de la ingesta de fruta tratada sin respetar el tiempo de carencia del producto empleado. La propuesta, entonces, es realizar una trampa casera que capture las moscas, impidiéndoles salir.
FRUTALES
Mejor que Mucho cuidado Otros males que pueden afectar a los frutales caseros: ◆ En los cítricos: plagas como pulgones, cochinillas, minador de la hoja, arañuelas, trips. Y enfermedades como sarna, cancrosis y mancha grasienta. ◆ En los durazneros: plagas como grafolita, piojo de San José, arañuelas, trips y pulgones. Y enfermedades como torque, podredumbre morena y roya. La mayoría de estas enfermedades y plagas no afectan directamente la producción y permiten su posterior consumo, a excepción de podredumbre morena en el durazno.
saber para disfrutar muchos años de sus árboles favoritos. 3070 Vida rural
De esta manera se realiza un monitoreo que permite diagnosticar la presencia de esta plaga, a la vez que se controla su accionar en los frutales. La trampa sirve para proteger los frutos de la temporada. La idea es que cuando la mosca busca dónde oviponer, entre a la trampa (atraída por el color y el olor de ésta), se ahogue y no ponga sus huevos dentro de la fruta madura.
¡Manos a la obra!
Tome nota de los materiales que necesitará para elaborar las trampas: ◆ Una botella descartable de gaseosa de más de un litro. ◆ Alambre para colgar. ◆ Un fierro para perforar. ◆ Una fuente de calor para calentar el fierro. ◆ Para la solución atrayente: 1 litro de agua, 4 cucharadas de fos-
◆ Prepare la solución mezclando los ingredientes hasta que se disuelvan. Guárdelos en un envase cerrado hasta su uso.
◆ Vierta la solución dentro de la trampa casera, llenando la botella hasta unos 2 cm por debajo de los agujeritos. ◆ Las trampas se colocan en el medio del árbol, si es necesario con la ayuda de un palo o caña que contenga un gancho de alambre en la punta. Tendría que quedar en un lugar sombreado, pero las ramas y hojas no deberían cubrirla por completo de modo que las moscas la encuentren. Hay que colocar como mínimo una trampa por árbol, aunque es mejor dos o tres. El momento de
Dónde informarse Agencia de Extensión Rural San Pedro. Mitre 299, San Pedro, provincia de Buenos Aires, tel:( 03329) 426375, e-mail: aersanpedro@correo.inta.gov.ar, Web: www.inta.gov.ar/sanpedro. perficie que rodea el tronco del árbol, en la zona de proyección de la copa, y el resto cubierto con césped cortado periódicamente. Esto se puede conseguir por medio de una azada durante la primavera y el verano”, señala Gordó. En cuanto a la fertilización en los cítricos, la técnica aconseja no aplicar ningún producto hasta el segundo o tercer año. Es preferible esperar a que la planta desarrolle un buen sistema radicular, que le permita realizar un aprovechamiento eficiente del nutriente que se incorpore. Cuando comience a fertilizar
sean sanitos fato diamónico (fertilizante granulado que se compra en una casa de agroquímicos, o puede usarse 1 parte de vinagre de vino con 3 de agua, aunque no es tan atrayente a temperaturas menores de 20 °C), y colorante amarillo. A continuación siga los siete pasos propuestos por el INTA en su instructivo: ◆ Realice perforaciones alrededor de la botella separadas por 1 cm y de alrededor de 7 mm de diámetro (no más porque esto facilitaría que la mosca escape de la trampa).
hacerlo es cuando la fruta empieza a tomar color, y se debe mantener hasta después de la cosecha.
◆ Cambie la solución atrayente cada treinta días, tirando el líquido viejo lejos de donde están colocadas las trampas. ◆ Para acompañar la tarea, realice otras labores como recoger la fruta caída e infestada y enterrarla a más de 50 cm de profundidad.
Trabajos culturales
◆ Haga un agujero en el centro de la tapa de la botella y coloque un gancho de alambre. Anúdelo para que no se salga.
Los frutales de patio también requieren otros cuidados a lo largo del año que ayudarán a optimizar su producción. “Es importante mantener limpia (carpida) la su-
plantas en producción, recuerde que el fertilizante debe ser aplicado antes de la aparición del botón floral. En la zona de San Pedro el momento oportuno es a mediados del mes de agosto. Una recomendación general en cuanto a producto y dosis es la siguiente: 200 g de fosfato diamónico + 50 g de urea. En los durazneros la aplicación de fertilizantes no es necesaria. Respecto de la poda, ésta debe realizarse periódicamente en invierno, y consiste en cortar desde la base las ramas jóvenes, muy vigorosas, que crecen erectas y son improductivas (chupones) así como también aquellas mal ubicadas, retorcidas o secas. El objetivo de esta práctica es eliminar todas aquellas ramas que no darán fruto y, al mismo tiempo, abrir la copa para favorecer una mejor producción y una fácil cosecha. Verónica Schere Vida rural 3071
Vegetales curativos
BARDANA
La energía proviene L
La raíz de
esta planta
le permitirá recargar las pilas de modo natural. Además, purifica la
a sabiduría oriental ha sido desde siempre objeto de curiosidad y respeto por parte de Occidente. Fascina la forma en que los nativos de esa parte del mundo se curan en cuerpo y alma mediante el manejo de vegetales muchas veces desconocidos para nosotros. Perla Palacci de Jacobowitz, propietaria del restorán y almacén de comida macrobiótica la Casa de Ohsawa (Ciudad de la Paz 415/421, Capital Federal; tel: 4553-9330) lo garantiza. “Hace más de cuarenta años que me inicié en la práctica macrobiótica. Tenía innumerables problemas de salud y encontré en la filosofía oriental el estado de bienestar general. Empecé a alimentarme bajo el principio del Yin y el Yang, a balancear mi energía, es decir el recurso que el ser humano consume, transforma y transmite permanentemente”.
Centro neurálgico
sangre, es diúretica y mejora la piel. Sus hojas son cicatrizantes.
El mensaje es claro: la buena elección de lo que comemos contribuye a mantener el equilibrio y la salud del organismo. Y en este camino la bardana es un alimento importantísimo dentro de nuestra dieta, ya que tiene impacto positivo sobre los riñones los cuales, siempre bajo el pensamiento oriental, constituyen el órgano donde se atesora la energía de todo el cuerpo. A su vez, están relacionados con los órganos reproductivos y, por lo tanto, con la energía que gobierna nuestra sexualidad. La raíz de bardana es fuerte y crece en línea recta con un vigor colosal. Se consigue en mercados orientales o en algunas dietéticas, y actúa como purificadora de la san3072 Vida rural
1
de Oriente gre, a la vez que aporta a la reconstrucción de la fuerza corporal. Perla asegura que nos otorga una energía sumamente estabilizadora, que nos ayudará a concentrarnos y a apuntalar nuestra voluntad. Su aspecto es similar al de una mandioca muy delgada, y es de sabor dulzón, parecido al alcaucil, según pudimos comprobar personalmente. Nuestra entrevistada recomienda ingerirla (nunca cruda) de dos a tres veces por semana en pequeñas cantidades.
Cómo prepararla
◆ Comience por lavar la raíz con un cepillo de cerdas para sacarle la
tierra, tratando de que no se desprenda la piel. ◆ Córtela en rodajitas muy finas para luego ponerla en una cacerola cubierta con agua. ◆ Cocínela a fuego fuerte hasta que hierva, para después pasar a fuego lento por treinta minutos. Una vez tierna estará lista para degustarla. ◆ Diez minutos antes de terminar la cocción agregue salsa de soja y sal marina, y espolvoree con verdeo. Como variante puede añadir cebolla y zanahoria. Si lo prefiere, la raíz de la bardana se puede incorporar asimismo en sopas, guisos, o cocida en ensaladas. Otra opción es prepararla en ni-
2
Pelos y señales La bardana (Arctium lappa) es una planta nativa de Europa y Asia. De hecho los chinos la han utilizado por siglos. Los últimos trabajos de investigación científica demuestran la existencia de efectos citoprotectores y ciertas propiedades anticancerígenas. Si bien no tiene un efecto tóxico conocido a las dosis comúnmente utilizadas, debe monitorearse su uso como diurético y también controlar los niveles de glucemia. No debe administrarse durante el embarazo, dado que tiene una acción estimulante uterina. Ante cualquier duda consulte a su médico.
tuke, un método de cocción japonés que consiste en el salteado y posterior hervido con casi nada de agua, para preservar las vitaminas. Se la acompaña con otros vegetales como las zanahorias. Si eligió esta modalidad: ◆ Corte la raíz de bardana en bastoncitos tipo juliana combinándola con la misma cantidad de zanahoria, con una pequeña capa de aceite y muy poca agua. ◆ Una vez colocado el líquido tape la olla hasta terminar su cocción a fuego mínimo, por aproximadamente 50 minutos. ◆ Condimente con salsa de soja y cebolla de verdeo picada. En todos los casos sólo se utilizan vegetales orgánicos.
Variantes
Del mismo modo puede recurrir al té de bardana, infusión elabora-
1 Las raíces de la bardana pueden llegar a varios metros de profundidad. Entre otras dolencias se la indica para reuma, artritis, afecciones gástricas y diabetes. 2 Una opción es prepararla en nituke, de acuerdo con una fórmula ancestral japonesa.
1
1 Se la puede acompañar con arroz y zanahoria u otro tipo de vegetales. 2 Perla Palacci de Jacobowitz, especialista en macrobiótica.
2 Buena data Perla ofrece cursos de comida macrobiótica (sobre la base de verduras y cereales orgánicos), en los que se aprende a utilizar los alimentos naturales siguiendo pautas de equilibrio. Ella le enseñará a escuchar a su propio cuerpo. Nuestra entrevistada ha escrito el libro Macrobiótica para todos, que va por su tercera edición y ya está agotado.
3074 Vida rural
da con las hojas de esta especie. Es diurética y depurativa, y colabora con la belleza de la piel. Con sólo una taza cada día se eliminan toxinas que impiden el correcto funcionamiento del organismo. También encontrará tinturas madre de bardana, que tienen una gran aplicación terapéutica. Perla las utilizó para curarle una úlcera de pie a su esposo, que es diabético y no se alimenta según la modalidad macrobiótica. “Con el antibiótico que le recetaron el problema no mejoraba. Fue así que decidí ir a ver a un fitoterapeuta, quien me recomendó tintura madre de bardana. Al mes de colocarle una gotita diaria, la úlcera desapareció, y mi marido se curó”.
Extremos compensados
La macrobiótica es una corriente creada por el pensador japonés George Ohsawa, que luego fue di-
fundida a distintas latitudes. Es un sistema tanto filosófico como práctico, cuyo objetivo es actualizar el antiguo principio único oriental del Yin y el Yang, que nos permite comprender y resolver los problemas concretos de la existencia. El vínculo entre la filosofía y la práctica es, precisamente, la alimentación. Ohsawa asegura que es posible armonizar el cuerpo mediante la comida. Perla amplía el concepto. “Además es importante dormir lo necesario, equilibrar el tiempo de trabajo con el descanso y hacer ejercicio”. En cuanto a los alimentos, debemos ponderar su componente energético. Algunos se corresponden con el Yin –expansivo, frío y oscuro–, como el azúcar, la miel, los dulces y el alcohol; y otros con el Yang –cálido, contraído e iluminado–, como los cereales, las legumbres, el pescado, la carne y el huevo, entre otros. “Si comemos mal –prosigue Perla– se produce un desequilibrio alimentario que lleva al desgaste de los órganos y con ello la aparición de enfermedades. Nuestro organismo es una máquina perfecta que nosotros mismos desarreglamos”, pontificó. Por otro lado, jamás debe perderse de vista que el equilibrio es una posición inestable, por lo cual el reajuste es permanente. Según Perla, los alimentos más armónicos para nuestro organismo son los cereales integrales, las verduras, las legumbres, el tofu, las sopas, las algas, algunas frutas y los pescados. No se recomienda el tomate ni la papa. Para nuestra entrevistada el camino es sólo de ida. “Aquellos que realicen la experiencia de comer los alimentos que están dentro de ese equilibrio centralizado, comprobarán al cabo de tres o cuatro meses que el organismo empieza a consolidar la sensación de una mayor energía y equilibrio, otra forma de proyectar la vida”. N.M.M.L.
Fotos: Aldo Abaca
Allí donde se han integrado estanques o fuentes al diseño paisajístico estos vegetales ofrecen sus
as plantas acuáticas conforman un dilatado y complejo universo, sumamente interrelacionado con el resto de la naturaleza. Baste recordar que el fitoplancton –masa de vegetales pequeñísimos que flota en los mares– es el principal alimento de la fauna de estos amplios espacios y el elemento que aporta la mayor cantidad del imprescindible oxígeno a la atmósfera terrestre. Las hay del más diverso tipo. Por un lado están las sumergidas –arraigadas en el fondo o libres–, por el otro las flotantes, que tienen su follaje –o parte de él– sobre el pelo de agua, también arraigadas o libres sobre la superficie. Es importante considerar que los conceptos de esta nota apuntan a una simplificación doméstica de un mundo tan amplio, que incluso acepta otros criterios de clasificación. De modo que el objetivo es analizar sólo unas pocas especies de fácil cultivo y mantenimiento en el jardín, aunque de gran valor ornamental.
L
Espacios verdes maravillosas flores y su
manejarlos adecuadamente.
5 3
4 6
Con ellas es otra Flor de loto
para
2
ACUÁTICAS
exuberante follaje. Tips
1
Entre las acuáticas más espectaculares encontramos una planta exótica, el loto (Nelumbo nucífera), cuyas raíces rizomatosas viven en el fondo limoso. Es originaria de Asia y se la considera de climas templadocálidos, aunque en nuestro país pudo ser cultivada en campos de La Pampa: parece que su cualidad de perder el follaje en invierno es su pasaporte a la supervivencia. Las hojas nuevas flotan, pero las adultas emergen. Son peltadas u orbiculares, es decir casi circulares, con borde ondulado. El pecíolo se 3076 Vida rural
inserta en el centro y su altura es variable, incluso puede superar el medio metro. El limbo está cubierto por una cutícula impermeable, de manera que las gotas que lo salpican resbalan, de allí que parecen brillantes. Esa condición ha motivado investigaciones en Bonn (Alemania) para estudiar distintos mecanismos de autolimpieza, y también en el INTA y en la Comisión Nacional de Energía Atómica, ya que sus resultados serían aplicables en biotecnología, microelectrónica, la industria textil y el hogar (¿imagina no tener que limpiar vidrios?). Los pimpollos son agudos, y es-
tán ubicados sobre tallos más altos que los de las hojas. Las flores, por su parte, son más grandes que una rosa cuando abiertas. La magia de su presencia aumenta con la visita de unas libélulas azules que los sobrevuelan en busca de pequeños insectos en sus hojas. Al caer los pétalos, el fruto se curva sobre el tallo y semeja la “flor” de una regadera. El Ing. Agr. Juan José Valla, director del Jardín Botánico de la Facultad de Agronomía de la UBA –donde fueron tomadas las fotos que ilustran esta nota– explica que las semillas fueron traídas de Japón años atrás, germinaron trabajosa-
Tome nota Hay por lo menos dos conceptos que no deben olvidarse al incorporar estas especies: ◆ El atractivo que el sustrato acuático ejerce en los mosquitos, cuyas picaduras pueden transmitir peligrosas enfermedades. Tiene a mano dos alternativas para ponerlos fuera de combate: la presencia de peces (mojarritas o panzonas) que comen las larvas de estos insectos, o aplicar en el agua un producto que mate las larvas y resulte inocuo para el resto de los seres vivos (Introban). ◆ La otra consideración es estética: para que las acuáticas luzcan se debe dejar libre la tercera parte de la superficie en la cual crecerán.
7
cosa mente y que, ya aclimatadas, invadieron el estanque y fueron reproducidas por división de rizomas. Interesa saber que el loto puede ser cultivado en un tambor de 20 litros en una terraza a pleno sol, con fondo de 20 cm de tierra.
Populares
Los nenúfares (Nymphaea sp.) son plantas perennes, atractivas, flotantes, de raíz rizomatosa, hojas superiores orbiculares y enteras, y flores muy vistosas, en tonos de rojo, amarillo o azul. Es la planta acuática más cultivada entre nosotros, pro-
8 viene de zonas templado-cálidas de ambos hemisferios, se reproduce por semilla o división de mata, y una especie de flores diurnas color blanco amarillento es nativa de nuestro país (Nymphaea odorata). Tanto en este caso como en el anterior, hay viveros que ofrecen materiales especiales, por ejemplo lotos enanos o nenúfares de colores más variados. Otros son incansables viajeros. Entre los camalotes, grandes masas de plantas flotantes, características de nuestros ríos, se destaca Eichornia azurea, con espigas de flores de bello color azul. Sus pecíolos son alargados.
No menos vistosas
Otras especies, que son anfibias o palustres y arraigan en el fondo de bañados y lagunas, cuentan
con múltiples atractivos: ◆ La flecha de agua (Sagitaria montevidensis) es rizomatosa, tiene una altura en torno del medio metro, hojas en forma de flecha –sagitadas– y flores blancas dispuestas en tallos verticales. ◆ El cucharero (Echinodorus grandiflorum) alcanza el metro de altura y presenta hojas ovaladas, con largos pecíolos, así como flores blancas en racimos verticales. ◆ La amapola de agua (Hydrocleis nymphoides) tiene hojas redondeadas, flotantes y flores amarillas sobre tallos erguidos, de 20 a 30 cm. ◆ El berro de agua (Nasturtium officinale) es integrante infaltable de sabrosas y tiernas ensaladas. ◆ En cuanto a las gramíneas, sobresale del resto la totora (Typadomingensis sp.), una planta que abunda en esteros y lugares húmedos de toda la zona norte del país. Su inflorescencia tiene forma de cilindro y está separada en dos partes. ◆ Finalmente, conviene no olvidar a las más pequeñas de la familia, como el repollito de agua (Pistia stratoides), el acordeón de agua (Salvinia biloba) y el helechito de agua (Azolla filiculoides), más las lentejas de agua (Lemna sp.) cuya presencia es benéfica, por ejemplo, en los arrozales –otra gramínea anfibia–, por su capacidad para fijar nitrógeno. Cristina L. de Bugatti
Fotos: Aldo Abaca Vida rural 3077
1 El loto cuenta con raíces rizomatosas y sus hojas adultas emergen. 2 Los camalotes forman grandes masas de plantas flotantes. 3 Aporta nitrógeno al sistema, de allí el valor de la lenteja de agua. 4 El helechito de agua se inscribe dentro de las acuáticas más pequeñas. 5 Bello estanque en el que se ha dejado superficie libre para el lucimiento de las especies integrantes del mismo. 6 El cucharero puede alcanzar hasta 1 metro de altura. 7 La amapola de agua es estolonífera, acuática y perenne. 8 Nymphaea odorata es nativa de nuestro país.
Capacitación
GRANJAS EDUCATIVAS
El punto de partida El ProHuerta les cambió la cara a muchos parajes rurales. Sus planteos mejoran la calidad de vida, despiertan voluntades y
1 n una zona apartada de Cuyo, la Granja Educativa El Mogote apunta a capacitar y transmitir tecnologías apropiadas para la huerta familiar, además de valorizar el trabajo de la tierra. Y dicen que para muestra basta un botón. Precisamente en El Mogote, Departamento Chimbas, provincia de San Juan, la instalación de una huerta orgánica en la Escuela Rural Tránsito de Oro logró no sólo unir a las familias y los docentes en torno de una actividad enriquecedora sino que también contribuyó a reducir la deserción escolar en la zona. Allí los alumnos recorren cada día entre 2 y 4 kilómetros a pie para asistir a clases. Provienen de una población con necesidades básicas insatisfechas en un elevado porcentaje; un 8% se encuentra directamente en situación de pobreza extrema. Ahora toda esta gente tiene una motivación distinta.
E
Aula taller
siembran la semilla de la organización.
La idea nació de la iniciativa de promotores voluntarios del ProHuerta y fue apoyada por este Programa del INTA como estrategia de seguridad alimentaria, así como por la Municipalidad de Chimbas y el Programa Manos a la Obra del Ministerio de Trabajo y Seguridad So-
3078 Vida rural
cial. El tema es ir a ella, adquirir los conocimientos y aplicarlos en casa. “Esta granja educativa se transforma en un aula taller cuando llegan los contingentes de docentes y alumnos para aprender desde la práctica, de forma amena y divertida”, nos cuenta Graciela Ríos, coordinadora zonal del Pro-Huerta. En general, se planifica la media jornada o la jornada completa con el docente y se desarrollan los temas requeridos. La metodología implementada es a modo de taller participativo a cargo del técnico del Programa encargado del seguimiento y promoción de la huerta en la escuela visitante. La comunidad donde se desarrolla la granja es de característica rural, se llega por una calle pavimentada bordeada por árboles frondosos y añejos, rodeados de viñedos, frutales y pasturas. La huerta ofrece un modelo agroecológico para sensibilizar sobre el cuidado ambiental y la promoción de una alimentación saludable mediante la autoproducción de alimentos. “La idea de armar una granja surge de la necesidad de contar con un modelo educativo para transmitir y promocionar la huerta orgánica como herramienta contra la pobreza”,
continúa Ríos, y describe este establecimiento modelo: “La granja tiene un total de 6.500 m2. Hay un sector de aromáticas (de uso farmacológico, gastronómico, y como aromatizantes naturales, que además cumplen la función de ser hospederos naturales de plagas), y luego la huerta propiamente dicha, en la que existe biodiversidad, asociación y rotación de los cultivos. También distintos sistemas de riego (manto, goteo, aspersión) y siembra (por surcos y canteros o tablón). Las plagas se controlan de manera natural, mediante flores, aromáticas y tramperos sin agroquímicos”. La huerta limita con corrales con animales de granja como patos, pavos, pollos, chivitos, ovejas, conejos, vacas, codornices, chanchos, liebres criollas y pavos reales. Además hay una sala de capacitación donde en este momento se están realizando talleres de preparación de alimentos con las verduras de la huerta. Allí concurren las madres de los niños, elaboran los alimentos y llevan el producto a degustar a su familia. “Además, la granja cuenta con una sala de usos múltiples donde funciona la biblioteca, una galería abierta y baños, cuyo diseño y construcción estuvo a cargo de una
De pie “Destaco al Pro-Huerta como herramienta de desarrollo de una comunidad, formador de redes de contención social, puente facilitador de oportunidades de crecimiento socioeconómico de las familias. También la calidad humana y de gestión que tienen los promotores voluntarios que día tras día buscan contagiar el beneficio del trabajo, ser testimonio de que con esfuerzo y dedicación se pueden desarrollar capacidades. Como dice nuestra coordinadora provincial, la Dra. Elena Hidalgo, ‘una huerta instalada es una familia de pie’”. (Ríos)
2
arquitecta de la Municipalidad de Chimbas”, dice Graciela. Allí se trabaja todo el año, porque la huerta y los animales no se toman vacaciones. “Del grupo original se mantiene una promotora voluntaria, Marta Monardes de Riveros, quien durante 16 años ha mantenido el compromiso con su comunidad y el amor por los niños. Esta luchadora, consustanciada con la vida, organiza diariamente todas las actividades de la granja educativa y ha incorporado a su familia. La secundan tres jóvenes operarios, quienes desde un programa juvenil se
3
capacitan en el oficio del trabajo de la tierra. Durante el receso escolar, Marta y los técnicos de Pro-Huerta coordinan tareas con las colonias de vacaciones, y los niños aprenden jugando a ser granjeros, sembrando, desmalezando, regando, dando de comer a los animales, entre otras tareas”, nos cuenta Ríos.
Hacia adelante
Ya se han planificado para este año visitas de todas las escuelas del Departamento, de modo que cada uno de los alumnos pueda
llegar hasta la granja. De forma complementaria se realizarán capacitaciones sobre métodos de conservación de alimentos para madres. Finalmente, se planea continuar con grupos de niños y acompañar su educación al darle a la granja un lugar como centro de aprendizaje y apoyo escolar. Así, el caso de Tránsito de Oro se multiplicará en muchos otros. “El requisito indispensable es contar con una fuente de agua de regadío en el propio terreno, así como la voluntad y decisión para ir hacia adelante. El ProHuerta (Convenio INTA-Ministerio de Desarrollo Social de la NaciónPlan de Seguridad Alimentaria) ofrece de forma gratuita asesoramiento técnico, seguimiento, capacitación y semillas”, concluye Ríos. Las buenas noticias merecen difusión, sobre todo cuando provienen de la escuela rural, aún más olvidada que la educación urbana, con todo lo que esto significa. Paula Salamanco
4
1 Ingreso a la Granja Educativa El Mogote, en la provincia de San Juan. 2 Los chicos constituyen el objetivo primordial de estos capacitadores del ProHuerta. 3 Las aromáticas tienen múltiples usos dentro de la huerta, desde su aprovechamiento en terapéutica natural hasta el control de insectos. 4 La huerta de El Mogote está diseñada en función de criterios absolutamente sustentables. 5 Recién sembrado. Tablones de lechuga y acelga que comienzan a generar verduras de alta calidad.
5
Vida rural 3079