Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar
Vidarural Revista
Autoconsumo: vegetales silvestres de alto valor Pág. 3152
Flash: cursos y publicaciones Pág. 3149
Desarrollo rural: macrotúneles compartidos Pág. 3150
Espacios verdes: los nuevos helechos Pág. 3156
Huerta familiar: sembradora de cuatro surcos Pág. 3158
Hongos comestibles
El micelio es negocio Pág. Pág. 3146 3146
Nº 155 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 956. Julio 2010
Emprendimientos
HONGOS COMESTIBLES
La veta está en el m D Convertirse en
proveedor de esta “semilla”
esde luego que producir estos deliciosos componentes de una buena cena puede ser un negocio rentable. Pero además todo indica que la generación del micelio utilizado como insumo de base en este tipo de emprendimientos se ha convertido en una alternativa interesante para quien busca invertir en una actividad retributiva. Acompáñenos a ver de qué se trata.
Pelos y señales
implica entrar en un mercado cautivo en el cual el producto final tiene demanda creciente. Las cuentas entusiasman.
El micelio es la masa de hifas que conforman el cuerpo vegetativo de un hongo. En una primera fase está constituido por filamentos generalmente blancos, a manera de tela de araña, e inmersos en el sustrato, cuya función es ser colonizado y proveer nutrientes. La segunda fase involucra el micelio reproductivo con la formación de cuerpos fructíferos, es decir, la producción de hongos. Es habitual que comercialmente se denomine al micelio como la semilla del hongo o spawm. Consultada por Vida rural, la Lic. Omaira del Giúdice, gerente de Proyectos de Conocimiento de Agroconsultora Plus, afirma que “la industria del cultivo de hongos depende de la producción comercial de micelio activado. Aquella está en auge en casi todos los países de Latinoamérica, no sólo porque es una opción de inversión rentable y sustentable en el tiempo sino también por tratarse de una excelente alternativa alimenticia y medicinal”. Si el producto es demandado, la “semilla” que lo genera, también. Y la mayoría de los cultivadores deci3146 Vida rural
de comprarla en laboratorios especializados a fin de no desviar su atención fuera del proceso específico de obtener los hongos. “En este sentido, la producción de micelio es un negocio tan importante o mejor que aquél, sobre todo porque cuenta con un mercado cautivo”, asegura Del Giúdice. Además, implica una alternativa útil para la medicina y la investigación. A partir del micelio de especies de hongos medicinales, como el shiitake (Lentinula edodes), la gírgola (Pleurotus ostreatus) o el reishi (Ganoderma lucidum), entre otros, se pueden producir nutracéuticos en forma de píldoras, polvo u otras presentaciones farmacéuticas, y ofrecer así un apoyo considerable al tratamiento de enfermedades crónicas, como el cáncer o el sida, aprovechando las propiedades fisiológicas beneficiosas o de protección de que disponen estos vegetales.
Cómo hacerlo Producir micelio es una tarea delicada. A la hora de encararla hay que tener en cuenta, en primer lugar, la infraestructura necesaria: ◆ Es indispensable disponer de un espacio que se utilizará como laboratorio, el cual debe estar equipado correctamente con un autoclave (para esterilizar los materiales y medios de cultivo), una campana de flujo laminar (para trabajar la siembra de esporas en un ambiente aséptico), un microscopio, una heladera y otros utensilios imprescindibles para la correcta ejecución de las técnicas de cultivo. ◆ Además se requiere otro espacio que sirva como cuarto de incubación, también con equipos espe-
2
icelio
1
que sí requieren consumo eléctrico constante, por ventiladores que impulsen el aire del exterior (previamente filtrado), pasándolo a través de un serpentín donde circule agua caliente o fría, elevando o bajando la temperatura de la sala”.
Paso a paso
4
ciales para el control de las condiciones ambientales, como temperatura, humedad y luz, propicias para el desarrollo del hongo. ◆ Dentro de los costos fijos habría que considerar: servicios en general (luz, agua, teléfono), gastos administrativos (sueldos, papelería y otros) y gastos relativos a insumos: medio de cultivo o granos de cereal (maíz-trigo-sorgo), frascos, y parafilm, entre otros, que son gastos variables ya que dependen de la producción mensual o anual. “Los costos de luz se podrían reducir adecuando, por ejemplo, el cuarto de incubación –dice Del Giúdice–. Es posible reemplazar los aparatos de aire acondicionado,
Si ya tiene las instalaciones, lo que sigue necesita rigurosidad y mucho control de la asepsia. Es indispensable trabajar de la forma más limpia posible a fin de evitar contaminaciones en el futuro. Para la tarea necesitará cajas de Petri (recipientes para el aislamiento), medio de cultivo, autoclave, utensilios para la siembra (asa de siembra, mechero, aguja), campana de flujo laminar (para provocar el ambiente aséptico que se requiere), semilla de cereal y frascos con tapa a rosca. Respecto de las semillas, es importante que sean lo más frescas posible. Luego de colocarlas dentro de los frascos, se deben esterilizar para eliminar microorganismos contaminantes. Una vez que reúna todo Vida rural 3147
3 1 Micelio en fase vegetativa, precursor del hongo comestible. 2 A partir del micelio se desarrolla la producción comercial de este apetecible alimento. 3 Boletus edulis, muy apreciado en Europa. Existen muchas especies de potencial económico que no se cultivan lo suficiente por falta de micelio. 4 Multiplicación de una colonia dentro de frascos que contienen semillas de cereal.
1 Micelio reproductivo con las correspondientes fructificaciones. 2 Vista de una caja de Petri en la cual se multiplican las esporas. 3 El producto final de todo este proceso tiene alta demanda. 4 Bolsones con sustrato cargado de micelio para iniciar la producción.
1
2
3 ¡Esto recién empieza! En el mundo existen millones de especies de hongos comestibles y medicinales. En Asia se consumen desde tiempos remotos, y constituyen parte de la dieta diaria de los individuos que habitan ese continente, quienes han sabido aprovechar todo su valor nutricional y medicinal. “La verdad es que en Latinoamérica todavía hay mucho camino por recorrer”, se entusiasma Del Giúdice a la vez que enumera las especies cultivadas más difundidas a nivel mundial: en primer lugar, el champiñón blanco o champiñón de París (Agaricus bisporus). Existen muchas variedades de esta especie que se cultivan de manera industrial desde principios del siglo XIX. Le sigue el shiitake, y en tercer lugar, el hongo ostra, también conocido como gírgola o seta. “Y muchas son las especies que todavía no han sido explotadas por falta de micelio o semilla en el mercado con qué producirlas”, remata la técnica. 3148 Vida rural
4 lo indicado: ◆ Parta de una esporada o impresión de esporas obtenida de un hongo fresco. Dicha esporada se puede conseguir colocando el sombrero con las láminas (parte inferior del sombrero) pegadas a una cartulina o papel blanco. Pasadas unas horas habremos logrado un dibujo de las láminas en el papel, gracias a la caída de las esporas sobre el mismo. ◆ El paso que sigue es sembrar esas esporas en medios de cultivo previamente preparados y colocados en placas de Petri o tubos de ensayo. En lugar de la esporada se puede utilizar un trozo de himenio (parte fértil del hongo, donde se encuentran las láminas). ◆ Una vez sembradas las placas,
se incuban a la temperatura, humedad y luz apropiadas según la especie del hongo. Las distintas especies son más o menos exigentes en cuanto al ambiente. Por eso es recomendable conocer primero las condiciones propicias de crecimiento del hongo con que va a trabajar. ◆ Luego de que se obtiene dentro de las placas una colonia vigorosa del hongo, se procede a multiplicarla dentro de frascos con granos esterilizados, y se incuba nuevamente. ◆ El producto final son frascos con simiente de cereal invadidas de micelio; es por ello que se conoce comercialmente al micelio como “semilla” del hongo. “Decimos que la producción ha sido exitosa cuando todos los frascos o al menos un buen porcentaje de ellos (90%) se ven sin ningún tipo de contaminación –sostiene Del Giúdice–. Para saber si tenemos dificultades, basta con observar el micelio: éste debe presentar un crecimiento homogéneo en toda la placa o frasco con cereal. No tiene que haber colonias de colores distintos, que indiquen la presencia de mohos (contaminantes) en el medio”. Finalizado este proceso, para la conservación de las placas o frascos con micelio sólo se necesita una cámara de frío o heladera común (según las dimensiones del cultivo), que permita mantener el producto a una temperatura de alrededor de los 5 0C –nunca llegar a una temperatura de congelación–. “Todo se debe regir por las Normas de Control de Procesos y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES)”, subraya Omaira, refiriéndose al cumplimiento de una adecuada rutina de limpieza de los recintos, equipos y materiales. También es importante controlar la higiene de la vestimenta del personal y tener algún medio de desinfección del calzado previo al ingreso a las salas de incubación. Verónica Schere
Flash
Espacios verdes
El INTA informó acerca de la realización de dos cursos orientados al manejo de parques y jardines. El próximo 20 de julio se llevará a cabo Introducción al cultivo del género Cattleya, mientras que el 27 del mismo mes se desarrollará Los árboles y la poda, ambos por dictarse en el Jardín Botánico Arturo Ragonese, del INTA Castelar, provincia de Buenos Aires. Informes: INTA Castelar, tel.: (011) 4621-1309, e-mail: botanicoragonese@cnia.inta.gov.ar, Web: www.inta.gov.ar/irb/investiga/jb.html.
Intento válido Fue presentado farmsphere.com, un sitio de Internet en que se pone de manifiesto la trazabilidad social de alimentos. Aprovechando las potencialidades que ofrece el entorno de la Web 2.0, y maximizando las ventajas que da la interacción en tiempo real entre los consumidores y los agentes que conforman la red de profesionales y organizaciones involucradas con los alimentos, permite seguir cada experiencia de consumo y las interacciones sociales creadas en torno de ella. Las principales funcionalidades de farmsphere.com están orientadas a conocer en detalle qué está comiendo, o bien relacionarse con otros consumidores con similares intereses.
Quesos Editorial Albatros ha presentado la obra del maestro quesero Pablo Battro, titulada Quesos artesanales, historia, descripción y elaboración. En 160 páginas a todo color, con fotografías de alta calidad, es posible encontrar recetas de fácil comprensión para realizar Gouda, Camembert, Cheddar, queso azul, Petit Suisse, feta de oveja, queso duro de rallar y semiduro. Battro es ingeniero industrial, miembro del Conicet y del INTA, y actualmente se dedica a la consultoría local e internacional. Una publicación imperdible.
Desarrollo rural En el norte de Santa Fe el ProHuerta ha levantado estructuras destinadas a intensificar la producción de plantines de hortalizas y flores. Apunta a potenciar los emprendimientos familiares.
ESTRATEGIAS
Macrotúneles comunitarios e una punta a otra del país este Programa del INTA tiene objetivos concretos: crear lazos asociativos y solidarios dentro de la comunidad para la producción de alimentos y la posterior inserción comercial de las familias de menos recursos. En este camino, desde la Agencia de Extensión Rural Calchaquí, al norte de Santa Fe, y bajo la batuta del técnico Walter Figueroa, se lleva adelante la producción de plantines de hortalizas y flores en macrotúneles vinculados con la producción orgánica. “Demandó tiempo y trabajo –dice Figueroa–, pero los resultados están a la vista: se ha capacitado exitosamente a promotores, granjeros y huerteros, y consolidado la correcta distribución de recursos para llevar el plan adelante”. Claro, paralelamente se implementaron estrategias de trabajo con “identidad propia”, como las
D
denominan, que tienen que ver con la organización interna de las huertas familiares, los galpones avícolas y las reuniones técnicas.
Bajo cubierta En total fueron siete los macrotúneles de hortalizas construidos en el radio de acción del Pro-Huerta Calchaquí. El disparador fue la necesidad de producir plantines de hortalizas, básicamente de cultivos primicia, como el tomate y el pimiento, durante todo el año, algo que antes era impensado. A su vez, ya se pusieron en marcha tres macrotúneles en domicilios de promotores, granjeros y huerteros para la producción de flores con destino a la venta. Se abastece así a más de 1.000 familias con necesidades básicas insatisfechas (NBI) en un radio de 60 km, que incluye a las localidades de Vera, Espin, La Gallareta, Margarita y Calchaquí. En cada macrotúnel de hortali-
Ayuda y algo más En la región el Pro-Huerta ha construido también galpones avícolas para la producción de huevos para consumo, bajo el sistema de crianza en semilibertad, lo cual incluye un galpón y un parque con una capacidad promedio para 15 gallinas adultas. Con esta iniciativa, Figueroa y su equipo de trabajo pretenden conformar el Grupo de Productores de Huevos de la zona. Ya son 20 las familias que se han comprometido con esta propuesta. A esto cabe agregar que el programa trabaja con varias familias en la creación de huertos de 4 x 8 m, con la intención de fomentar el desarrollo de espacios internos para autoconsumo. 3150 Vida rural
zas se produce anualmente un promedio de 25.000 plantines de acelga, remolacha, repollo y cebolla, es decir las especies de mayor demanda. Además, se elaboran 15.000 plantines de tomate y una cantidad similar de pimientos. No sólo la población de escasos recursos se beneficia con esta movida, también la comunidad, que tiene producción fresca todo el año. Los canales de venta de las verduras y/o flores involucran el sistema puerta a puerta o las ferias.
Manos a la obra Si la idea del macrotúnel le parece tentadora, tome nota de lo que necesitará para construir una de estas estructuras de 3,50 m de ancho por 6 m de largo y 2,50 m de alto: ◆ En primer término tiene que elegir el lugar y determinar la orientación respecto de los vientos predominantes. Fíjese que no se trate de un terreno anegadizo, y recuerde que debe orientar el macrotúnel de manera que la puerta esté situada hacia el norte y las ventanas de aireación hacia el sur. ◆ Seguidamente marque el espacio por utilizar teniendo mucho cuidado de que el mismo quede bien encuadrado. Luego determine con estacas los ocho hoyos en los cuales más tarde se colocarán los estacones de madera dura y resistente a la humedad de 1,50 m de largo –0,80 m se entierran y 0,70 m quedan sobre la superficie–.
2
1 Los plantines generados potencian la producción zonal de verduras. 2 Los estacones se entierran 0,80 m en el suelo.
3
3 Ensamblado de los arcos sobre los estacones. 4 Estructura de base con arcos, poste soporte y marco del frente.
1 ◆ Sobre estos estacones deberá
colocar los arcos de caño estructural de media pulgada. Una vez hecho esto, proceda a sujetarlos con alambre negro y recubrirlos con goma (de bicicleta preferentemente) para evitar que dañe el plástico. ◆ Acto seguido sitúe el poste-soporte del lado sur, que debe ser plantado a 1 m de profundidad y su parte superior tendrá que fijarla a la porción más alta del arco. Luego coloque el “caño cumbrera”, que soldará a la porción superior de todos los arcos para terminar de dar consistencia a la estructura. ◆ Posteriormente ubique el marco del frente (donde se adherirá la puerta). El mismo consiste en dos tirantes de 3 x 3 que se plantan a 50 m de profundidad y que en su parte superior se sujetan al arco del lado norte, con un listón de 80 cm que termina de darle forma (el ancho de la puerta variará de 80 a 90 cm). ◆ Tanto el poste del lado sur como el marco se sujetan con alambre a los arcos, mientras que la cumbrera se adhiere a todos los arcos con soldadura eléctrica. ◆ Confeccione a continuación dos marcos de 40 cm por 1 m, que se colocan a ambos lados del poste del sur (y a 1,60 m de altura) y que se convertirán en dos ventanales de aireación. A su vez, haga las ventanas de madera y cúbralas con plástico, adhiriéndolas a los marcos
con bisagras.
◆ Seguidamente ubique las “po-
lleritas”, que en este caso son costaneras que se fijan a cada zapata rodeando el macro, dejando libre sólo la puerta del frente. ◆ A 1,50 m de altura colocará las varillas laterales (madera de pino) de 1 x 2 alrededor de todo el macrotúnel. Esta estructura de madera servirá para sujetar las cortinas y el paño superior. ◆ Cumplidos estos pasos proceda a “engomar” todas las superficies salientes para evitar que se dañe el plástico (similar al que se usa para silos) que recubrirá la estructura, dejando la parte blanca hacia arriba de modo que rechace los rayos solares (en esta zona las temperaturas en verano superan los 40° C y muchas veces los caños se recalientan y “queman” el plástico). ◆ Es el turno de instalar las cortinas laterales, que se fijarán a las varillas colocadas a 1,50 m de altura, al poste del lado sur y al marco del frente. ◆ Finalmente ubique el paño superior (lo más estirado posible), que se fijará a toda estructura con alforjas de 0,20 por 2 cm. Luego coloque las ventanas del lado sur y la puerta del frente, que se confecciona con caño estructural de 2 x 2 al cual se le adhiere el plástico con remaches pop. N.M.M.L.
4
5 Colocación del plástico sobre los laterales. 6 Puerta de ingreso adecuadamente terminada. 7 Vista del macrotúnel listo para su utilización.
5
6
7
8 Vida rural 3151
8 En marcha. Producción de plantines de distintas especies.
Autoconsumo
VEGETALES
El país que no mira Frutos y verduras silvestres con excelentes propiedades
2
nutritivas y curativas. Los técnicos del INTA buscan rescatarlos del olvido y aggiornar su producción.
Demanda gourmet En 2007 se inició la sistematización de estos conocimientos y un banco de datos. “En la actualidad se están generando bancos vivos (in situ), en los que se multiplican y producen semillas para ser entregadas a quienes hacen huerta, agricultura familiar y también a grupos de pequeños productores que desean iniciar un emprendimiento de especies “novedosas”, que tienen una gran demanda en el mercado gourmet. Un ejemplo es el mburucuyá o maracuyá, la papa del aire, los papines, la rosella y la citronella”, explica Gadda. 3152 Vida rural
iempre estuvieron, pero probablemente no les hemos dado el lugar que merecen. Desde el Proyecto Nacional de Rescate y Valorización de Especies para la Seguridad Alimentaria (PNTER 3334), el INTA trabaja con especies silvestres comestibles de valor nutritivo. El área bajo estudio abarca a toda la Regional Santa Fe, con participación de las Estaciones Experimentales de Reconquista, Rafaela y Oliveros. Incluso está involucrada la mayoría de las Agencias de Extensión de esta provincia. Una referente en la materia, la Ing. Agr. Alicia Gadda, indica que la movida incluye un equipo de 18 técnicos del INTA, 2 investigadores y 5 profesionales de otras instituciones, así como a varios huerteros. Todo está orientado hacia una producción sustentable de alimentos variados y saludables. La propuesta es preservar e incrementar la biodiversidad de especies silvestres nativas y naturalizadas con propiedades nutricionales
S
amos 3 1 Chayote o papa del aire. Algunos le atribuyen propiedades adelgazantes. 2 Fruto abierto del melón amargo. Tiene valor nutritivo y propiedades medicinales.
1 y también aquellas especies hortícolas que fueron desplazadas por los materiales surgidos de los criaderos comerciales. Gadda asegura que las especies nativas son una herramienta de gran importancia para la sustentabilidad alimentaria de pequeños huerteros y familias de escasos recursos económicos. Asimismo se busca conservar y valorizar las raíces culturales de diferentes grupos sociales, conocedores y usuarios de estos vegetales. Muchos de ellos fueron en algún momento alimento de pueblos antiguos. Sin ir más lejos, explica la profesional, la borraja (Borago officinalis) fue traída a la Argentina por los inmigrantes italianos, quienes la utilizaban como verdura de hoja, de la misma manera que nosotros usamos la acelga o la espinaca. La cultivaban para luego emplearla como relleno de ravioles y canelones. Después se fueron acostumbrando a comprar la acelga que ofrecía el mercado y dejaron de cultivar la borraja, que hoy está catalogada como maleza o yuyo.
3 El melón amargo se usa en las comidas orientales, en especial en la India.
4 Muy buenas Los ejemplos son muchos, pero vamos a detallar cuatro especies cuya “cotización” viene en ascenso: ◆ Tomaco o melón amargo (Momordica charantia). Se trata de una planta de la familia de las Cucurbitáceas, al igual que la calabaza, el zapallo y el pepino. Se emplea el fruto en estado verde para preparar diversas comidas. Cuando madura, las semillas toman un atractivo color rojo. Es dulce y se la usa para hacer mermeladas y salsas, y es muy utilizada en la cocina china. Debe ser ingerida con moderación, y la bibliografía la cita como aliada en casos de diabetes y psoriasis, en tanto en laboratorio manifestó alguna acción contra el VIH. ◆ Farolito, tomatillo o tomate del monte (Physalis peruviana). Su
fruto es similar a un tomate en miniatura y se consume maduro, en 4 El tomatillo es rico fresco, en ensaladas de frutas o en vitaminas, junto con hortalizas. Pertenece a proteínas y fósforo. la misma familia botánica que aquél y se utiliza igualmente para hacer mermeladas o para elaborar licores y postres. En algunos países ya se comercializa, mientras que en la Argentina se consume de manera limitada y por recolección. Quienes trabajan en el mencionado Proyecto del INTA empezaron a juntar semillas para iniciar la reproducción y cultivo. Este fruto es una excelente fuente de vitaminas A, complejo B y C, así como proteínas y fósforo. ◆ Papa del aire, chayote, cayote o chuchú (Sechium edule). Es integrante también de la familia de las Cucurbitáceas. En nuestro país prospera adecuadamente en el Litoral y se adapta asimismo al resto de Vida rural 3153
También animales Para Gadda, la referencia a especies vegetales silvestres significa que no están en el mercado y que no hay disponibles elementos para su reproducción. Muchas de ellas, además de ser comestibles, tienen propiedades medicinales, otras son apropiadas para la construcción, artesanías y demás aplicaciones. Comúnmente las llamamos yuyos o malezas, como en el caso del panadero. “En el proyecto Rescate de Especies para la Seguridad Alimentaria se trabaja mayormente con especies silvestres vegetales, y en animales con abejas nativas, que tienen la particularidad de no poseer aguijón por lo que son útiles para obtener miel (en muy pequeña escala) y para la polinización cruzada de frutales en zonas urbanas. Muy recientemente se están incorporando las gallinas araucanas, que ponen huevos de color celeste-verdoso”.
2
3 1 Diente de león. Esta especie tiene propiedades beneficiosas para la salud. 2 La Ing. Agr. Gadda durante el seminario realizado por el INTA en Oliveros, Santa Fe. 3 En Oriente se industrializan muchos de estos vegetales.
la Región Pampeana, en tanto se la cultive dentro del período libre de heladas. Cabe destacar que entre nosotros no se comercializan sus semillas. Sin embargo, a partir de la producción de algunos integrantes del Programa Pro-Huerta y de la moda de consumir alimentos “exóticos”, los frutos empezaron a venderse en algunas verdulerías y ferias. Las partes comestibles son el fruto, los brotes y sus raíces. El primero es de sabor muy agradable, y se usa como la papa, aunque la pulpa es más blanda, fibrosa y acuosa. Algunos le atribuyen propiedades adelgazantes y regenerativas de cé3154 Vida rural
1 lulas. Puede integrar pucheros y guisos, y va muy bien en ensaladas. También en tortillas y tartas. Incluso como fruta para licuados, compotas, conservas de dulces y en pickles. Puede cocinarse a la parrilla. ◆ Diente de león, panadero, amargón o achicoria amarga. (Taraxacum officinale). Se utilizan las hojas, la raíz y la flor. Las primeras se consumen como verdura de hoja para diferentes preparados, típicamente en ensaladas. Es de sabor amargo y algo parecida a la radicheta o la achicoria. Las hojas grandes y amargas pueden usarse cocidas, en sopas, guisos, tartas y albóndigas. Las flores, en tanto, se usan crudas en ensaladas o bien cocidas en diferentes preparaciones, al vapor, fritas o como pickles. Con ellas también puede hacerse vino. La raíz se emplea en la preparación de jugos y sopas y, cuando está más desarrollada, para elaborar un sustituto del café. La ventaja es que no posee cafeína y además contiene principios activos que benefician la salud. Ésta es una planta depurativa y de efecto diurético, así como un tónico digestivo. En uso tópico es eficaz para limpiar la impurezas de la piel, acné y urticaria. Más allá de las particularidades de cada una, este tipo de proyectos fomenta el desarrollo de la diversidad en la oferta de alimentos. Lo importante es que estas plantas silvestres aportan nutrientes y están al alcance de la gente.
Hay resto Recientemente la EEA INTA Oliveros realizó un seminario sobre el tema, bajo la organización de la Ing. Agr. Gadda. Las conclusiones son ciertamente sugestivas: ◆ Aproximadamente el 25% de las especies que se encuentran en una región son comestibles, de acuerdo con estudios de los Dres. Eduardo Rapoport y Valdely Ferreira Kinupp. ◆ Si en el mundo entero hay registradas 270.000 especies de plantas superiores, más de 60.000 deberían ser útiles para alimentar al hombre. ◆ Hasta el presente conocemos unas 17.000 especies vegetales comestibles, según indicó Rapoport. Nos quedan muchas más por recuperar. ◆ Las personas consumimos unas 20 a 30 especies vegetales por día (mediante el mate, café, té, azúcar, pan o galletitas, cereales, hortalizas, frutas). En los mercados y supermercados se encuentran unas 40 a 50 especies vegetales. La FAO considera que el comercio mundial en la materia oscila entre 100 y 110 especies vegetales. Para Gadda, “si preservamos e incrementamos la biodiversidad, podremos asegurar una mejor alimentación, variada y segura para todos. Tenemos mucho por rescatar y trabajar en esta temática”. Natalia Marquiegui