VR161-TAPA.qxp:VR108-TAPA
12/20/10
1:33 PM
Página 1
Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar
Vidarural Revista
Agricultura periurbana: Fiesta Verde en Varela Pág. 3248
Flash: cursos y publicaciones Pág. Pág. 3245 3245
Espacios verdes: hortensias en flor Pág. Pág. 3246 3246
Vegetales curativos: el ajo negro Pág. Pág. 3252 3252
Energías alternativas: refrigerador solar Pág. Pág. 3256 3256
Biodiésel
El poder de las algas Pág. Pág. 3242 3242
Nº Nº 161 161 Este Este ejemplar ejemplar integra integra la la edición edición de de revista revista CHACRA Nº 962. CHACRA Nº 962. Enero Enero 2011 2011
VR161 3242-3244 BIOCOMBUSTIBLES:Maquetación 1
29/12/10
20:25
Biocombustibles El costo de producción de biodiésel es mucho menor y generan un margen superior al de las oleaginosas conocidas. Cómo extraerles hasta la última gota de rentabilidad.
Página 3242
AVANCES
Las algas toman L os números son contundentes. En Oil Fox detectaron que pasar de su actual mix de soja y algas en la elaboración de biocombustibles a una fórmula con predominio de estas “malezas” acuáticas significa recortar drásticamente los gastos y aumentar considerablemente los márgenes. En eso están. De hecho, el costo de producir una tonelada de biocombustible sobre la base de aceite de soja depende fuertemente de las cotizaciones del poroto, y podría decirse que en el presente promedia los u$s 1.000, mientras que la generada a partir de las algas demanda erogar u$s 200. Pero lo más interesante es que el valor del biodiésel en el mercado, ligado también al precio de la oleaginosa, se ubica ligeramente por debajo de los u$s 1.100 por tonelada. La brecha de rentabilidad entre ambas materias primas es significativa y exime de mayores comentarios.
Explosivo Pionero en la investigación y desarrollo de los biocombustibles en la Argentina, Oil Fox halló la forma de producir biodiésel a partir de algas a bajo costo, a fin de impulsar el desarrollo de energías renovables para abastecer la demanda interna y externa. La marca nació en 1997 de la mano de un grupo de productores e industriales que buscaban una salida a la complicada situación por la que atravesaba el campo. Por cierto, se la jugaron, ya que por aquel entonces no se hablaba de cuestio3242 Vida rural
1 Mucho futuro La producción de aceite extraído de algas no requiere grandes extensiones de tierra. Además, estas plantas se reproducen rápidamente. Por otro lado, el proceso de extracción del aceite genera una pasta rica en proteínas que es comestible y que puede venderse a precios más que atractivos, en especial en el mercado internacional.
VR161 3242-3244 BIOCOMBUSTIBLES:Maquetación 1
29/12/10
20:25
Página 3243
n la posta 2
3 Pensar en escala Los integrantes de Oil Fox están tras la idea de lanzar “pooles de algas” para alcanzar la producción requerida, de modo de satisfacer la abultada demanda global. De esta forma el inversor será dueño de la producción de un invernadero. En tal sentido, se estima que vendiendo la pasta de algas y el biodiésel, en un año éste recuperará el desembolso de dinero para la construcción del invernáculo, que asciende a u$s 90.000.
1 El biodiésel elaborado a partir de algas demanda menores erogaciones y tiene prestaciones similares a las de los Quieren más más requeridos en el Hacia el año 2000 Oil Fox ya mercado. cultivaba algas (Spirulina platensis) que luego vendía como suple- 2 Piletón de crianza mento alimenticio en los mercados de algas en Oil Fox.
Parque Industrial Comirsa (San Nicolás/Ramallo), en la provincia de Buenos Aires, muy cerca del puerto y al lado de la central térmica.
nes como el corte obligatorio o de lo que después derivó en una ley de biocombustibles. La planta de producción se encontraba en Chabás, provincia de Santa Fe, y el biocombustible que producían de forma incipiente se elaboraba a partir de soja. “Nosotros ya veníamos trabajando en energías renovables –arrancó diciendo Jorge Kaloustian, presidente de la firma–, y dos años más tarde la empresa empezó a tomar conciencia de la problemática energía versus alimentos, un tema sobre el cual todo el mundo hablaba, en especial en los países desarrollados. Esto hizo que buscáramos aceites alternativos para producir biocombustibles, como el tártago. Así, cultivamos 1.000 hectáreas en Tartagal, Salta, con semillas que nos daban los menonitas de Paraguay”. La crisis de 2002 los afectó tanto como a cualquiera, justo cuando en Europa y Estados Unidos el tema de las energías renovables se instalaba con fuerza. Nuestro país siguió a la distancia ese desarrollo y en 2005, durante el gobierno kirchne-
rista, se sancionó la Ley de Biocombustibles. Dos años antes se había creado la ley de Corte Obligatorio en Europa. Pronto el biocombustible se convirtió en materia preciada para el Viejo Continente. “Venían a buscar biodiésel sobre la base de soja, pero pedían veinte veces más de lo que podíamos llegar a producir. El problema era el volumen. Nos demandaban 20.000 toneladas mensuales, cuando nuestra capacidad de producción era de 1.000 toneladas en el mismo período”, comentó a Vida rural el presidente de Oil Fox. En ese momento se dieron cuenta de que había compradores por doquier y gente interesada en producir, pero no contaban con la estructura para cubrir esa requisitoria. Necesitaban una planta que produjera muchísimo más de lo generaba la de Chabás, ya que si bien era la de mayor tamaño de Latinoamérica, no era lo suficientemente grande como para abastecer los pedidos que llegaban de afuera. Así fue que construyeron otra planta en el
de Asia. Se trata de un producto muy valorado porque, más allá de su capacidad para generar combustibles, las algas son fuente de proteínas, aminoácidos y vitaminas. Embarcados en la investigación y elaboración de biocombustibles, estos emprendedores empezaron a investigar la forma de producir el carburante a partir de estas algas. Es que más allá de los números indica-
4 Vida rural 3243
3 Entrada a la planta de Oil Fox en San Nicolás. 4 Instalaciones de Oil Fox para la extracción de aceite y elaboración del biodiésel.
VR161 3242-3244 BIOCOMBUSTIBLES:Maquetación 1
29/12/10
20:25
Página 3244
Algunos tips
◆ Los elementos por tener en cuenta en la producción de algas de aguas dulces y saladas son la iluminación (la precisa y con la calidad y cantidad recomendadas por los técnicos), la inyección de CO2 de manera simple y a bajo costo, el estrés que se les debe provocar a las algas, y finalmente el suministro de nutrientes, que cambia según el alga utilizada. ◆ En Oil Fox planean, una vez alcanzada la producción planteada para 200 hectáreas (2.000 invernaderos), realizar convenios de transferencia de tecnología e inversiones para que cada productor de biodiésel pueda independizarse y tener toda la cadena de producción. ◆ Se aconseja no perder de vista que el costo de instalación de los invernaderos supera en cuatro veces el costo de la planta de biodiésel. Sin embargo, aquél es inmensamente menor que el de tener miles de hectáreas de soja y una aceitera.
1 La producción de biodiésel de algas reduce las emisiones de CO2 y compuestos nitrogenados hacia la atmósfera. 2 En laboratorio se testean permanentemente los parámetros inherentes a la elaboración de este carburante. 3 Las algas se cosechan diariamente y tienen gran potencial productivo.
dos, estos vegetales tienen un bonus en materia de ventajas: ◆ En primer lugar, la cosecha de algas es diaria, y en una hectárea de invernadero se obtienen 100.000 litros de aceite, contra los 400 litros que se extraen de una hectárea de soja. ◆ Además, una vez que se extrae el aceite del alga, queda el subproducto alimenticio, que es muy requerido en Asia, especialmente en países como China. La desventaja, por ese entonces, era el costo. Producir combustible vegetal a partir de algas era sumamente oneroso. Frente a ese escenario, ¿qué hicieron? “Teníamos el conocimiento para hacer biodiésel –comenta orgulloso el titular de Oil Fox–, la demanda de toda la producción, la tecnología, y sabíamos cómo cultivar algas. Había que abaratar los costos de producción para hacer viable el emprendimiento. Y trabajamos en ello”.
Ingredientes
3
¿Cómo hicieron para bajar los gastos? Kaloustian nos explica que se necesitan tres cosas para la elaboración de biodiésel utilizando algas: dióxido de carbono, energía y nutrientes. Había que 3244 Vida rural
1
2 procurarse estos elementos, y fueron hallando a cada proveedor: ◆ Para obtener el primero de ellos, Oil Fox firmó un acuerdo con la central térmica de San Nicolás, que emite el gas en cuestión. ◆ Para la energía utilizaron desechos cloacales de la ciudad de San Nicolás y armaron digestores anaeróbicos. ◆ A su vez, la digestión anaeróbica mediante bacterias degrada esos desechos y los transforma en sales nutrientes. Esas sales luego se diluyen en agua, y se obtienen los nutrientes para el invernadero. Como se observa, consiguieron así los tres productos a costo mínimo.
Presente venturoso Marcelo Decoud, vicepresidente de Oil Fox, estima que la demanda mundial de biodiésel continuará creciendo, y que cada vez se anali-
za más detenidamente la producción de este combustible partiendo del procesamiento de las algas. “Una de las conclusiones a las que se arriba es que el producto técnicamente más viable y económicamente posible es el de la Argentina. Hoy no se discute la factibilidad de las algas como materia prima para lograr biodiésel, sino que el debate se centra en si es económicamente viable, porque intervienen insumos muy costosos, que Oil Fox obtiene de forma muy económica. Y sin dudas Europa es la parte del planeta que más demanda este carburante”, asegura Decoud. Actualmente, la planta industrial de Oil Fox funciona con una capacidad de producción de 100.000 tn/año de biodiésel. La materia prima utilizada para generar el carburante se compone, por ahora, de un 90% de aceite de soja y un 10% de aceite de algas, pero la compañía espera depender, en un año o menos, exclusivamente de las algas, que pueden cultivarse en agua marina y/o en aguas contaminadas. Por cierto, en el presente la planta elabora 60 toneladas mensuales de biodiésel sobre la base de algas, con un consumo en torno de las 120 toneladas de este vegetal. Claro, esperan llegar a 4.000 toneladas mensuales en una primera etapa, una vez que el cambio esté en marcha. Natalia Marquiegui
VR161 3245 FLASH:VR108 2397 FLASH
Acuicultura
29/12/10
19:58
Página 3245
Flash
La Escuela del Productor Acuícola invita a sus cursos teórico-prácticos intensivos, que se dictarán en la Granja Acuática Agua Dulce, en la localidad de San Vicente, provincia de Buenos Aires. Cada curso dura diez días, y el objetivo es capacitar intensivamente en la cría, engorde y reproducción de las distintas especies acuáticas y en particular de la tilapia, pez que goza de una demanda mundial creciente. Las fechas optativas son del 17 al 28 de enero, y del 30 de enero al 11 de febrero próximo. Dentro del temario se prevé un modulo práctico, en el que el alumno construye sus piletas, arma el sistema de cultivo, elige reproductores, realiza los desoves controlados, prepara el balanceado, comienza el engorde y acomoda su producción para que a los 7 meses ya pueda realizar cosechas semanales.
Conservas El Nuevo Agro ofrece un curso intensivo a distancia que brinda todas las herramientas para elaborar repollo colorado en pickles, cebollas encurtidas, chutney mediterráneo, paté de hongos, gírgolas y portobellos grillados en aceite, chutney del bosque, salsa de tomates con hongos para pastas, y mucho más. El curso se desarrollará del 21 de febrero al 27 de mayo, en el horario que el estudiante disponga, con jornadas prácticas en el mes de junio. Consultas: www.elnuevoagro.com.ar.
Hongos comestibles
Inscripción: quince días antes del curso para las reservas de alojamiento. Valor del curso: $ 2.500. Mayor información: Tel.: (02225) 481871, cel.: (011) 15-3732-7562 / 63 / 64, email: productoracuicola@yahoo.com.ar, página Web: www.productoracuicola.com.ar.
Agroconsultora Plus brinda un curso a distancia de cultivo de hongo shiitake (Lentinula edodes) sobre sustratos artificiales, de modo de aportar las herramientas para un emprendimiento comercial. El mismo se inicia el 14 de febrero próximo, dura siete semanas y ya se encuentra abierta la inscripción. Informes: tel.: (011) 6379-AGRO (6379-2476).
VR161 3246-3247 E.VERDES:Maquetación 1
29/12/10
Espacios verdes Las
19:52
Página 3246
FLORES
1
2
hortensias pueden cambiarle la cara a ese sitio de su jardín al cual sólo llegan de a ratos los rayos del sol. Cómo lograr flores increíblemente azules mediante el riego.
Ellas tienen luz p S
e las ve en los jardines y, por cierto, constituyen el mayor atractivo del lugar. En los sitios sombreados, adosadas a los muros, donde no florecen otras plantas pero sí hay posibilidades de riegos frecuentes, es factible vestir estos espacios menos favorecidos con la lujosa presencia de las hortensias en flor. Su nombre botánico es Hydrangea macrophila, y si bien esta especie puede provenir de diferentes regiones, la que aquí se cultiva es originaria de Japón. Todos la conocemos, pero su descripción ayudará a explicar las razones por las cuales hemos de elegirla.
Rasgos salientes Sus contornos son característicos. Se trata de un arbusto de forma globosa, muy ramificado, cuya altura va de 1 a 4 metros. Especialmente llamativas son las que se cultivan en terrenos del Delta del Paraná, lo cual nos está indicando que la favorecen suelos ricos, sueltos y húmedos. En general, la tierra común 3246 Vida rural
3 Muy bella Otras Hidrangeas han conservado ese nombre. La Hidrangea macrosepala, de menor desarrollo, tiene inflorescencias planas, con el disco central de pequeñas flores fértiles, azuladas, rodeadas de unas pocas flores estériles, blancas.
de jardín, con agregado de un tercio de turba, es adecuada para mantenerla en buenas condiciones. La hortensia tiene follaje caduco, de manera que muestra sus ramas peladas entre otoño y primavera, aunque sus yemas foliares son notables. Se podan hacia el fin del invierno, pues los restos de hojas y de inflorescencias que permanecen en la planta la protegen ante las heladas: ◆ Se limpia la planta, se cortan al
VR161 3246-3247 E.VERDES:Maquetación 1
29/12/10
19:52
Página 3247
4
propia ras las ramas delgadas o débiles del interior de la mata, y se acortan las que quedan. El corte es por encima de una yema, en bisel, orientado de manera que el agua –riego o lluvia– no caiga sobre ella. ◆ Con las ramas resultantes se pueden hacer estacas para reproducción, con éxito casi seguro. La estaca debe tener un largo de hasta 20 cm. Se quitan las yemas y se dejan sólo dos o tres en la parte superior, y luego se la entierra hasta 2/3 de su longitud. ◆ Pueden hacerse varias en una maceta, utilizando buena tierra con turba. Se las debe regar y conviene ubicar el contenedor en un lugar abrigado pero no sombrío. ◆ Hasta que se las vea con brotes, se puede cubrir la maceta con un frasco invertido o con plástico transparente sostenido por estaquitas y sujeto a la maceta por una bandita de goma.
En flor La hortensia brota con vigor. La sombra luminosa es la mejor ubicación para ella. Sus hojas son
5
ovaladas, con bordes aserrados. Lo que sigue es igualmente atractivo: ◆ Hacia la primavera se forman sus inflorescencias en los extremos de las ramas. Las flores que abren tienen cuatro pétalos, que en realidad no son tales, sino sépalos modificados, por eso su tejido es resistente y la flor dura mucho tiempo sin decaer. También por ese motivo las inflorescencias, ya secas, siguen siendo decorativas. ◆ La especie de flores color rosado intenso cuenta con inflorescencias más pequeñas y plantas de desarrollo más limitado. Por cierto, tiene la coloración más firme, sin influir en ellas la composición del suelo. ◆ En aquéllas de inflorescencias más grandes con tonalidades indefinidas, entre rosa y celeste, la la alcalinidad o la acidez del suelo incide sobre su color. ◆ Para lograr flores más azules, un sencillo procedimiento doméstico consiste en agregar al suelo compuestos de azufre y hierro, por medio del riego. Al agua de riego se le agrega sulfato de hierro, en la proporción de una cucharada por litro de agua, y se riega abundante-
6
1 Inflorescencia de la hortensia previamente a su apertura. 2 Gajos de hortensia en maceta. 3 Hydrangea macrosepala. Inflorescencia con disco central aplanado.
7
4 Flor de color azulado, producto del aporte de azufre y hierro con el riego. 5 Bellísimo ejemplar de hortensia de flores rojas. mente con ella. Una vez, en marzo, y meses siguientes hasta septiembre. El cambio no es permanente y cada temporada se debe repetir el procedimiento. En los viveros ya se vende ese compuesto. Cristina L. de Bugatti
Fotos: Jorge Dominelli Vida rural 3247
6 Inflorescencia de agradable tono intermedio. 7 También es factible encontrar hortensias de flores blancas.
VR161 3248-3250 AGRICULTURA :Maquetación 1
29/12/10
19:48
Agricultura periurbana Florencio Varela armó un megaevento para mostrar su producción. Apunta a denominación de origen y un mayor consumo de vegetales. También a enseñar cómo consumirlos.
Página 3248
FIESTA VERDE
L
a idea era promover el consumo de alimentos saludables mediante la difusión de las propiedades nutricionales de los productos zonales, así como impulsar su valorización y el desarrollo de las economías regionales. ¡Y vaya si lo lograron! A comienzos de diciembre la localidad bonaerense de Florencio Varela se vistió de fiesta. Bajo la consigna “Del productor a la mesa”, la Sociedad de Fomento de Villa San Luis fue la sede de la Fiesta Verde, donde horticultores, floricultores y proveedores de servicios se dieron cita para mostrar sus productos a toda la comunidad. Por cierto, el partido de Florencio Varela es el área hortícola más importante del Gran Buenos Aires, con capacidad de generar alimento
Hortalizas en est en fresco para la gran concentración poblacional de la Capital Federal y el conurbano. El Lic. Hernán Chammah, director ejecutivo del Instituto de Desarrollo Local de Florencio Varela (IDEL), señaló que, en el fondo, este tipo de iniciativas apunta a generar un evento anual tendiente a posicionar una denominación de origen que ampare a la producción hortícola local y hacer de Florencio Varela la primera ciudad verde del país. “Participaron cerca de 10.000 personas. Fue una gran fiesta de carácter familiar con mucha producción local para ver y comprar a muy bajo precio –indicó Chammah–, con espectáculos musicales y charlas técnicas para los productores. También se realizaron talleres culinarios con degustaciones para el público en general. Resultó notable el éxito de la venta de horta3248 Vida rural
lizas (de hecho, se agotó el stock) y el interés del público por saber qué se produce en la zona”.
Valor agregado Con un tiempo de organización ciertamente apretado, lograron reunir a 90 productores afiliados a la Asociación de Productores Hortícolas de Florencio Varela y Berazategui (Aphovabe), otros tantos floricultores, 10 escuelas gourmet, 20 prestadores de servicios y 15 dependencias municipales, provinciales y nacionales. Hubo ofertas en frutas, verduras, hortalizas, hierbas aromáticas, huerta orgánica, avicultura, conservas y dulces, hongos comestibles, flores para jardín y de corte, viveros, huevos, miel, platos gourmet, escabeches, licores, productos medicinales, textiles y artesanales, ñandúes, conejos y cer-
dos, entre otros emprendimientos. Los organizadores subrayaron el profesionalismo de estos productores, a la vez que destacaron la importancia de mostrar en el mismo lugar la producción primaria y a quienes agregan valor a esos productos, como los cocineros, realizadores de motivos florales, elaboradores de conservas y otros, síntoma claro de que la florihorticultura brinda múltiples fuentes de trabajo.
En primera persona Manuel Cordeiro, secretario de Aphovabe, es también productor de hortalizas. El establecimiento al que representó en la Fiesta Verde trajo lechuga, acelga, y remolacha, producto de las 7 hectáreas que trabaja. En verano se dedica también al tomate, el pimiento y la berenjena. “Como primera experiencia,
VR161 3248-3250 AGRICULTURA :Maquetación 1
29/12/10
19:48
Página 3249
2
3
5 4
1
stado puro consideramos que fue un éxito por la repercusión y la afluencia de público. Los interesados que se acercaban a ver el stand estaban muy entusiasmados con la mercadería, la gastronomía, y las degustaciones. Desde Florencio Varela estamos haciendo los mejores productos del cinturón verde, y la mayoría vendemos en el Mercado Central y en plazas periféricas. Cada uno tiene su propia marca en los envases, pero en las hortalizas no hay otras diferencias. Todo lo que se haga como marca común para identificar la zona puede ayudarnos a crecer”, aseguró. Manuel Dos Santos Domínguez es productor hortícola de tercera generación. Fue uno de los primeros en implementar con éxito la cadena de frío en su esquema. Asimismo introdujo innovaciones y adaptaciones en la producción de
plantines, la paletización de los productos, además de la máquina clasificadora y lustradora de tomates, berenjenas y morrones. Este hombre de manos curtidas tiene las cosas claras. “Los vecinos y productores siempre estamos queriendo hacer algo para que reconozcan la actividad de Florencio Varela, cuna de productores. Tenemos una gran diversidad de productos, en nuestro caso entre 25 y 30 artículos, en 12 hectáreas que trabajamos. La mayoría de los presentes son productores medianos. Esta fiesta fue un boom; se acercó muchísima gente y nos enorgullece haber participado de ella”, manifestó el productor a Vida rural. “Tenemos que enseñar a la gente a consumir estos alimentos y una de las formas de educar es este tipo de iniciativa: mostrarles qué hacemos, cómo producimos, cómo comemos.
1 Equipos agrícolas junto con los propios productos de la tierra.
Sobre todo ahora que está tan cara la carne, hay que saber que existen alternativas para alimentarse”, concluyó.
2 Plantas para interiores y exteriores. Además, macetas para lucirse.
Ollas y sartenes
3 Los panificados no podían están ausentes, incluidos los exquisitos panes saborizados. 4 Y no faltaron las evocaciones. Arados a mancera y otros viejos implementos. 5 Aceitunas y otras conservas en un stand muy visitado.
Precisamente para difundir estas alternativas, el Instituto Gastronómico Santa Isabel tuvo a su cargo las clases de cocina en vivo en la Fiesta Verde. El público asistente pudo luego degustar los resultados de estas demostraciones. Raviolones de calabaza con un corazón de queso y salsa crema de calabaza, cintas con salteado de
Muy positivo La incorporación de la organización internacional Slow Food a la propuesta gastronómica puso el acento en una filosofía centrada en la revalorización de lo local, de los tiempos de degustación y producción de los alimentos, y del Comercio Justo. Vida rural 3249
VR161 3248-3250 AGRICULTURA :Maquetación 1
29/12/10
19:48
Página 3250
1 Vinos y cervezas artesanales. Un universo de sabores y aromas destacados. 2 Charabones aptos para iniciar la cría comercial de ñandúes. 3 Productos de la huerta. La zona busca trabajar en función de una denominación de origen.
1
2
4 Y algunos hasta se animaron a probar in situ las motosierras de Stihl.
3 ¡Pruébelo! Elegimos una de las recetas entre los innumerables consejos culinarios que dejó la Fiesta Verde. Se trata del rollo de espinaca con salsa criolla moderna. ¡Que lo disfrute! ◆ Para la masa, utilizar: 6 huevos, 600 g de harina, sal, orégano, ají molido y pimentón. Los ingredientes del relleno son: 500 g de espinaca, 2 cebollas, 200 g de salchicha parrilera, sal y pimienta, nuez moscada, vino blanco. Finalmente, para la salsa precisará: 1 cebolla, 1/2 morrón rojo, 1/2 morrón verde, 6 tomates cherry, sal y pimienta, hojas de orégano fresco. ◆ Amase aproximadamente 5 minutos y deje descansar una hora. Estire un rectángulo de 30 x 20 cm. Para generar el relleno rehogue la cebolla en manteca, incorpore la espinaca y cocine durante 1 minuto. Añada el vino blanco, evapore los alcoholes, retire del fuego y condimente. Refrigere por 2 horas. En cuanto a la salsa, una vez mezclados los ingredientes deje reposar durante un día. ◆ Proceda al armado final. Para eso debe enfilmar la mesada (con papel film); disponga sobre el mismo el rectángulo de masa, luego el relleno, y arrolle como si fuera un matambre. Cierre bien los extremos, vuelva a enfilmar, ate las puntas con hilo y cocine en un caldo por espacio de 50 minutos. Retire del caldo, deje enfriar y corte rodajas de 1,5 cm de espesor. Acompáñelo con la salsa criolla. 3250 Vida rural
4 vegetales, rollo de espinaca con salsa criolla, panes saborizados con coliflor, calabaza, brócoli, cebolla y zanahoria, y tartas con mix de vegetales y budines de calabaza, brócoli y coliflor, fueron algunas de las delicias presentes. “El objetivo es fomentar el consumo de verduras, ya que normalmente no abundan en nuestras mesas. Para eso pusimos el acento en su versatilidad. Apuntamos también a enseñar cómo podemos cocinar con lo que se encuentra en la heladera, elaborando cosas ricas con productos tan simples”, señaló Maximiliano Alberdi, director académico del Instituto. Alberdi estaba eufórico. “La respuesta de la gente fue sensacional, hubo muchas consultas, y todos estaban asombrados de las preparaciones que podemos hacer, ya que estamos acostumbrados a darles siempre el mismo uso”. Según el cocinero, un aspecto importante por tener en cuenta es la ma-
nera de consumir las verduras y hortalizas, ya que las vitaminas y minerales –principales nutrientes que nos aportan– pueden verse afectados por el modo en que los consumimos o cocinamos. Por eso esta recomendación: para aprovechar las propiedades de las verduras y hortalizas, lo mejor es consumirlas crudas, en ensalada. “Además, ingerir una ensalada antes de comenzar a comer nos produce saciedad, favorece el control del volumen de las comidas, entre otras cosas. Por otra parte, como los vegetales contienen casi un 90% de agua, al consumirlos de esta forma hidratan nuestro cuerpo. Asimismo, ejercen acción desintoxicante y diurética y no suman grasas a nuestra dieta, lo que hace que debamos ser cautos a la hora de condimentarlas con aceites, mayonesas y aderezos, para no elevar su contenido calórico”, advirtió. Verónica Schere
CH4078:Maquetaci贸n 1
11/2/10
2:04 PM
P谩gina 1
VR161 3252-2353 V.CURATIVOS:Maquetación 1
Vegetales curativos El tratamiento al que se lo somete atenúa su fuerte olor y concentra significativamente sus propiedades. Entre otras cosas, es hipotensor y deprime el colesterol malo.
29/12/10
19:51
Página 3252
AJO NEGRO
L
a ficción se encargó de estigmatizar al ajo como el elemento para combatir a Drácula o al hombre lobo. La historia también cuenta que los guerreros romanos consumían un diente de ajo antes de salir a la batalla para energizarse y espantar a sus enemigos. Y aún hoy es común encontrar ristras de ajo en las casas o negocios para ahuyentar la mala onda. Fuera de este misticismo, el fuerte olor y sabor del ajo muchas veces prevalece sobre sus extraordinarias propiedades curativas. Un investigador japonés, conocedor de las bondades de este bulbo, desarrolló diferentes tratamientos para eliminar el factor desagradable del ajo y poder incluirlo en la dieta diaria de cualquier comensal. Así nació el ajo negro o Kuru Ninniku, según se lo conoce en la nación nipona. Veamos de qué se trata.
Potenciado “El ajo negro es la cabeza de ajo común sometida a un proceso de cocción en hornos especiales, con temperatura y humedad con-
troladas”, explica María Isabel Rodríguez, encargada de ventas de www.ajonegro.com.ar, mientras nos muestra los dientes oscurecidos por el proceso de ahumado. “En su intento por reducir el fuerte olor que deja el ajo blanco, los japoneses, grandes consumidores de este vegetal, colocaron una cabeza de ajo entera, con todas sus coberturas y sus cáscaras, en un proceso de ahumado y fermentación, durante un mes, a una temperatura y humedad determinadas. Luego de ese período los científicos descubrieron que el ajo había perdido el 97% de su olor. Pero a su vez, después de analizarlo comprobaron que sus propiedades habían aumentado de forma asombrosa: diez veces más”. Para conseguir el ajo negro se utilizan variedades de ajo blanco o colorado. El requisito indispensable es que sea orgánico, ya que no debe contener ningún tipo de pesticida ni fertilizante porque su proceso se vería afectado. En nuestro país, la planta que los procesa está en la provincia de Mendoza y los ajos que se utilizan son de producción propia y provistos
1
2
Imprescindibles En el ajo negro están los ocho aminoácidos esenciales que necesita el organismo para gozar de buena salud: ◆ Isoleucina y leucina: intervienen en la formación y reparación del tejido muscular. ◆ Licina: responsable, en parte, del crecimiento, la reparación de tejidos, los anticuerpos del sistema inmunológico y la síntesis de hormonas. ◆ Metionina: colabora en la síntesis de proteínas y constituye la principal limitante en las proteínas de la dieta. ◆ Fenilalanina: interviene en la producción del colágeno, fundamentalmente en la estructura de la piel y el tejido conectivo, y también en la formación de diversas neurohormonas. ◆ Treonina: ayuda al hígado en sus funciones de desintoxicación. ◆ Triptofano: está implicado en el crecimiento y en la producción hormonal, especialmente en la función de las glándulas de secreción adrenal. También interviene en la síntesis de la serotonina, neurohormona involucrada en la relajación y el sueño. ◆ Valina: estimula el crecimiento y la reparación de los tejidos, el mantenimiento de diversos sistemas y del balance de nitrógeno. 3252 Vida rural
Virtu d
VR161 3252-2353 V.CURATIVOS:Maquetación 1
por productores ajeros que cuentan con certificación de orgánico.
No podés pedir más Los beneficios de su consumo son amplios: ◆ Tiene efecto hipotensor, lo que lo hace saludable para personas con presión alta. ◆ Aumenta las defensas del organismo, limpia los riñones y es protector de las arterias, ya que contribuye a evitar la calcificación. ◆ También ayuda a bajar el LDL (colesterol malo), regulariza el movimiento de los intestinos y favorece la digestión. ◆ Es un energizante natural, e in-
29/12/10
19:51
Página 3253
crementa las defensas en los procesos de alergia. ◆ Su alto contenido de fósforo y azufre hace que actúe como un sedante especial para los nervios. ◆ Asimismo es bueno para el asma y otros problemas respiratorios. ◆ Su consumo en un horario apropiado regulariza el sueño. ◆ Paralelamente ayuda en la cicatrización de heridas y en el fortalecimiento óseo. “Como aporte personal y por observaciones realizadas, te puedo garantizar que realmente produce los beneficios detallados. Soy consumidora del mismo y comprobé cómo reduce la hipertensión. En mi madre pude ver cómo actúa sobre el siste-
ma nervioso, y su gran poder energizante”, asegura nuestra entrevistada.
3
Cuándo y cómo Se recomienda su consumo en ayunas, ya que su poder energizante dura unas ocho horas, por lo que podría traer insomnio si se lo ingiere a la tarde o noche. Es muy recomendable incorporarlo antes de realizar actividad física o gran desgaste intelectual. Se lo puede masticar o tomarlo como un comprimido con un vaso de agua. El sabor del ajo negro es dulzón y con cierto dejo a ahumado, por eso se puede utilizar también para condimentar salsas, o acompañar carnes y arroces. Tiene una duración de seis meses conservado en la bolsita con la que es provisto, siempre que lo guarde en lugar seco y oscuro. Debe descartar la heladera, ya que este ámbito es húmedo y lo haría entrar en estado de putrefacción. En Asia es un producto conocido, pero el ajo negro recién se está presentando en nuestro país. Su comercialización, por ahora, apunta al mercado local. Se lo vende en tres tamaños de cabezas: chicas, medianas y grandes. Su precio al consumidor es de $ 16, $ 19 y $ 24 cada una, respectivamente. “Por ser un producto proveniente de otra cultura, es arduo el trabajo que se debe realizar para lograr mentalizar al consumidor sobre sus notables beneficios. No es lo mismo decir ʻel ajo es saludableʼ, que ʻel ajo negro es saludableʼ. Aquel que desconoce su existencia lo mira con cierta incredulidad”, comenta María Isabel, señalando una de las barreras por sortear. Paula Salamanco
u des recargadas Vida rural 3253
1 El cultivo de este alimento diferenciado es similar al del ajo común. 2 El proceso de cocción en hornos especiales determina un producto sin los aspectos negativos de su par convencional. 3 El ajo es especialmente valorado en la cocina y por sus propiedades curativas.
VR161 3254-3255 ENERGIA:Maquetación 1
29/12/10
Energías alternativas
19:50
Página 3254
REFRIGERACIÓN
Con el frío a otra pa Un novedoso sistema que 1
aprovecha el sol para
2
brindar este Desafíos
beneficio a aquellas zonas que carecen de luz eléctrica. Así, las posibilidades productivas crecen.
U
n grupo de científicos de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), de Los Polvorines, provincia de Buenos Aires, conformado por Rodolfo Echarri, Andrés Sartarelli, Sergio Vera y Ernesto Cyrulies, junto con integrantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, en la República Dominicana, están trabajando en un proyecto para desarrollar sistemas de refrigeración alternativos en aquellas zonas que no cuentan con electricidad. Se trata de un refrigerador solar por adsorción que, desde luego, no puede competir en eficiencia con un moderno aparato industrial. El punto es que éste necesita el fluido eléctrico para su funcionamiento, por lo cual el dispositivo de la UNGS le saca contundentes ventajas en las zonas desprovistas de red eléctrica.
Buena ayuda Estos investigadores analizaron los procesos y fenómenos físicos 3254 Vida rural
Los integrantes del equipo de desarrollo dicen que ven demanda potencial para este refrigerador en pequeños productores y comunidades donde no resulta redituable el abastecimiento eléctrico. En cuanto al plano científico, actualmente están estudiando aspectos esenciales para su optimización, así como nuevos usos para el dispositivo, como el hecho de que sirva para refrigerar ambientes.
del sistema de refrigeración para detectar cómo generar un sistema que funcione sin electricidad. Si bien este tipo de equipos ya se viene desarrollando en distintas partes del mundo, en la Argentina son los primeros en ponerlos en práctica. De acuerdo con Sartarelli, el plan de trabajo cuenta con dos vertientes bien definidas: una social y otra científica. Desde el punto de vista social, “buscamos llevar el frío a zonas rurales o a comunidades desprovistas de muchos servicios esenciales. En este momento estamos por firmar un convenio con el INTAIPAF (Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar) para producir este tipo de equipos con el fin de refrigerar leche de cabra en el noroeste de Córdoba. También tuvimos un acercamiento a algunas comunidades de El Impenetrable
chaqueño, que nos expresaron su necesidad de disponer de refrigeración, con el fin de preservar las vacunas antiofídicas”. Si bien este equipo se adapta a todas las áreas geográficas, funciona mejor en las zonas con aceptables niveles de radiación solar.
En qué consiste Cuando se analiza el sistema que han ideado, los detalles son los siguientes: ◆ El equipo utiliza el par refrigerante carbón activado-metanol y la luz solar para su funcionamiento. ◆ El dispositivo consiste en un colector solar donde se aloja una masa de carbón activado que eleva su temperatura durante las horas de insolación. ◆ Al elevar la temperatura, el carbón activado devuelve una cierta
VR161 3254-3255 ENERGIA:Maquetación 1
29/12/10
19:50
Página 3255
parte cantidad de metanol que se encontraba adsorbida en él, la que pasa en estado gaseoso a un condensador en el que se convierte al estado líquido. ◆ A su vez, el metanol en estado líquido pasa por gravedad a un recipiente que lo contiene hasta que se completa el ciclo de desorción. ◆ Cuando el carbón activado baja su temperatura (durante las horas nocturnas o de ausencia de sol), comienza a adsorber los vapores de metanol presentes en el sistema, descendiendo así su presión y provocando la evaporación del metanol líquido que se encuentra en el evaporador. ◆ El calor latente de evaporación del metanol es el responsable de la extracción de calor de la cámara fría. De esta manera, durante el día se “regenera” el metanol que se va acumulando en el evaporador (cámara fría) y durante la noche, al readsorberse el metanol, se produce frío.
Costo y capacidad De acuerdo con nuestro entrevistado, el costo es bastante bajo dado que este refrigerador utiliza elementos comunes en su fabricación y mantenimiento. A fin de tener una idea de la erogación en que debe incurrirse, vale señalar que en 2009 la Universidad construyó un refrigerador a un valor de entre $ 2.500 y $ 3.000 para una producción aproximada de 6 kilos de hielo diarios, que dispone de un colector solar con un contenido de unos 20 kilos de carbón activado y 6 litros de metanol. En cuanto al tamaño del equipo, no hay un límite establecido, todo depende de la cantidad de car-
3 bón y metanol que se utilice. “De hecho, el grupo de trabajo –señala Sartarelli– construyó un dispositivo preliminar que produjo aproximadamente 400 gramos de hielo diarios”. El mantenimiento es simple. Sólo requiere una limpieza sencilla después de semanas de utilización, además de una recarga de agua en el condensador, cuando ésta resulte inferior al nivel óptimo para su correcto funcionamiento.
Cal y arena En cuanto a los beneficios de este equipo se destaca su función en sí, el hecho de actuar como refrigerador donde el tendido eléctrico no llega. A eso se suma la sencillez en su armado y mantenimiento, su bajo costo y su escasa incidencia en la contaminación ambiental. Otra de las ventajas importantes es que no dispone de partes móviles y, por ende, sujetas a desgaste.
Hasta ahora no se analizó cuál es la vida útil que podría alcanzar este dispositivo. Se estima que duraría lo que una heladera, alrededor de diez años. Todo depende de los procesos de oxidación a los que se encuentren sometidos los materiales que componen el dispositivo y a los procesos fisicoquímicos involucrados en los mecanismos de adsorción-desorción. Respecto de las desventajas, el especialista destaca su tamaño, que alcanza a 2 metros de largo por 1 de ancho para un equipo de fabricación de 6 kilos de hielo diarios. Otra contra es que no funciona en días nublados. Cabe aclarar finalmente que no actúa como freezer, sino como heladera. Puede mantener en frío productos perecederos como verduras y lácteos, pero no sirve para conservar alimentos durante meses. N.M.M.L. Vida rural 3255
1 El carbón activado tiene un rol fundamental en el proceso de refrigeración. 2 Estos equipos van a ser usados para refrigerar la leche que obtiene un tambo caprino. 3 Vista del refrigerador solar. Su costo puede considerarse accesible.