Vida Rural Nº 165 - Mayo 2011

Page 1

VR165-TAPA.qxp:VR108-TAPA

19/4/11

12:25

Página 1

Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Vidarural Revista

Arándanos: independizarse de los intermediarios Pág. 3312

Flash: cursos y publicaciones Pág. 3309

Huerta: bondades del Tetsukabuto Pág. 3310

Desarrollo rural: emprendimiento comunitario en Córdoba

Bioenergía

Pág. 3316

Palmeras superpoderosas

Espacios verdes: tiempo de almácigos Pág. 3318

Pág. Pág. 3306 3306

Nº 165 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 966. Mayo 2011


VR165 3206-3308 BIOENERGIA.qxp:Maquetación 1

Bioenergía

E

ntre el precio del petróleo y el colapso de las plantas nucleares la opción de generar biocombustibles gana adeptos cotidianamente, al punto que se está convirtiendo en uno de los sectores más dinámicos en materia de investigación y desarrollo. Desde los claustros académicos también se promueve y se incentiva la búsqueda de nuevas alternativas para la obtención de carburantes a partir de recursos renovables en zonas que no compitan con las áreas productivas destinadas a alimentos. Así, en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), dos estudiantes próximos a graduarse focalizaron su tesis en la utilización del caranday (Copernicia alba ), para la obtención de biombustibles. Guido Casanovas y Fernando Reymundo buscaban algún cultivo que permitiera la transformación de triglicéridos –habituales en aceites vegetales y grasas animales– en esteres metílicos mediante un proceso de transesterificación. “Dicho en criollo, se convierte el aceite en un combustible con características similares al gasoil mediante un simple proceso químico –aclara Reymundo–. Estábamos visitando una estancia ganadera de la República del Paraguay –más específicamente en la zona conocida como el Chaco Paraguayo, colindante con la Ciudad de Concepción– cuando capturó nuestra atención una gran palmera –inicialmente por la belleza que aportaba al paisaje y luego por su interesante fructificación– que los lugareños llaman caranday”. Se preguntará qué ventajas hallaron en esta especie como para

19/4/11

12:34

Página 3306

CARANDAY generar todo un escenario de investigación en torno de ella: ◆ La significativa producción anual de frutos, aproximadamente 60 kilos por palma, obtenidos en dos camadas por año. ◆ La gran extensión en la cual la especie tiene presencia, no sólo en la zona citada sino también en todo el noreste argentino, principalmente en las provincias de Chaco y Formosa. ◆ La densidad de alrededor de 600 a 1.200 palmeras por hectárea y el desperdicio que significa su escasa utilización, lo cual conduce al desmonte de los ejemplares para el uso de estas tierras con fines agrícolas o ganaderos. “Dentro del proceso de investigación encontramos graves problemas de abastecimiento energético en gran parte de los establecimientos visitados, en su mayoría de producción ganadera, lo que nos llevó a pensar inmediatamente en un proyecto que involucre estas palmeras con la producción de energía y la alimentación animal”, continuó Reymundo, quien comenzó a elaborar esta investigación en el ámbito de la Cátedra de Química de la FAUBA, junto con el Ing. Agr. Francisco Della Vechia, especializado en la producción de biogás, y Juan Roca, abogado con vastos conocimientos en temas ambientales.

Habitual en

Cuentas claras

de madera y

“Por tratarse de una especie autóctona y de diseminación natural, se encuentran individuos disímiles en cuanto a tamaño, edad y, por consiguiente, productividad –aclaró Reymundo–, pero podemos hablar con seguridad de una pro-

el norte del país, esta palmera permite

1

obtener una serie de productos energéticos en concordancia con la producción carne vacuna.

2

Ella quiere mover a 3306 Vida rural


VR165 3206-3308 BIOENERGIA.qxp:Maquetación 1

19/4/11

12:34

1 El caranday es popular entre los habitantes del NEA.

Señas particulares En nuestro país el caranday se halla en los valles de inundación de los ríos Paraná, Paraguay y Bermejo. Los frutos son verde oscuro cuando maduran, globosos y de 1,2 a 1,5 cm de diámetro, con una semilla esférica de abundante endosperma blanco y homogéneo. El caranday florece dos veces al año: en septiembre-octubre y en febrero-marzo. La primera floración es más abundante. La producción de frutos comienza a principios de octubre, cuando algunos individuos aún están floreciendo, lo cual genera una superposición de infrutescencias e inflorescencias que facilita la polinización debida a la visita de variados insectos.

a l mundo

Página 3307

2 Se puede estimar una producción anual mínima por palma de 40 kilos de frutos. 3 Su contenido de azúcares y aceite la hacen apta para elaborar biocombustibles.

ducción anual por palma de 40 kilos, como mínimo. En el muestreo de nuestras zonas nos encontramos con una media de 1.000 palmas por hectárea, y una mínima de 600. Con esta información podemos estimar una producción de alrededor de 25 toneladas de fruto por hectárea, volumen que se podría aprovechar”. Los frutos se recogen de modo manual, con equipos de altura, ya que las infrutescencias –donde están las semillas– se encuentran en la parte más alta de la planta. La obtención de aceite se puede realizar con la misma infraestructura que se utiliza para lograr el de soja. “Son prensas comunes que estrujan el grano separando por un lado el aceite y por otro el expeller. Estas máquinas trabajan con cualquier tipo de grano, con lo cual fácilmente se podrían adaptar para prensar los ʻcoquitosʼ de estas palmas”, aseguró Reymundo.

Proyecto integral

3

Los estudios indican que estas semillas presentan un contenido de aceite y carbohidratos similar al del maíz, lo que las hace atractivas para la producción de bioetanol –alcohol sustituto de la nafta–, biogás –gas metano– y biodiésel. Es que el proyecto apunta a armar una cadena de generación de energía a partir del fruto de la Copernicia, que termine en la producción animal. “Una vez prensado el material y separado el aceite del expeller, se sintetiza el biodiésel y se obtiene como subproducto la glicerina, que puede utilizarse para la producción de biogás. Con el expeller que resulta de la extracción de aceite, se realiza una fermentación alcohólica en la cual obtenemos por un lado el bioetanol y por otro la pulpa, que son los restos energéticos del fruto después de la fermentación y destilación del alcohol, esta última interesante para alimentación animal por su riqueza en proteína y valor enerVida rural 3307


VR165 3206-3308 BIOENERGIA.qxp:Maquetación 1

1 Con esta especie podrían generarse carburantes en un ambiente donde no compite con la producción de alimentos.

19/4/11

12:35

Página 3308

1

2 Todo se enmarca en un planteo silvopastoril paralelo.

2

Cómo reproducirla

3 Fernando Reymundo.

3

4 Guido Casanovas. 5 Vista de los frutos del caranday.

Al igual que todas las palmas, Copernicia alba se multiplica por semillas que germinan en aproximadamente 30-45 días si se las cosecha bien maduras. Se las debe sembrar en turba o arena en almácigos de no menos de 10 cm de profundidad, y luego trasplantar a envases individuales cuando emerge la aerófila. Recuerde que es una especie muy sensible a trastornos en sus raíces y es común la pérdida de ejemplares recién trasplantados. Por esta razón, a nivel comercial es aconsejable cultivarlas en macetas. Antes de la extracción se debe realizar una poda severa de la corona de hojas. Los individuos recién extraídos y envasados tienen que quedar en reposo, a la sombra durante todo el tiempo necesario, para que comiencen a brotar nuevamente.

4

5 Usos Con la madera del caranday se fabrican postes de alambrados, bebederos, corrales, postes para tendidos eléctricos y de teléfonos. Las hojas, por su parte, son un buen material para tejer cestas, sombreros, pantallas para lámparas y abanicos. En períodos de floración, son buscadas por los apicultores que obtienen mieles monoflorales de alta calidad y pureza. También se fabrican macetas torneando los troncos de palmas. 3308 Vida rural

gético”, continuó el tesista. Por su parte, para la producción de biogás se puede utilizar cualquiera de los subproductos originados en la síntesis de los otros dos combustibles, además de las excretas animales. En conclusión, el combustible producido se emplearía para la generación de energía eléctrica y en la maquinaria agrícola, y el sólido obtenido se utilizaría en la nutrición animal. Este proyecto se estructura en conjunto con un sistema de producción silvopastoril, en que el objetivo de manejo es tanto la producción forestal como la ganadera. “En nuestro caso planteamos un mínimo raleo que facilite la cosecha del fruto y permita la entrada de luz necesaria para el desarrollo de

especies de pasturas bajo sombra”, indicó Reymundo. En cuanto a la investigación, hoy se encuentra en la etapa de análisis del fruto, para determinar el potencial nutritivo de la semilla. También se avanza en el área de síntesis de los biocombustibles, para lo cual el equipo de investigación está construyendo plantas para la elaboración de biodiésel, bioetanol y biogás. Y, en conjunto con productores de la localidad de Concepción, están realizando experiencias en lo que hace al manejo agronómico de estos sistemas silvopastoriles y la viabilidad de incorporar en estos establecimientos las plantas para la obtención de biocombustibles. Verónica Schere


#1 VR165 3309 FLASH.qxp:VR108 2397 FLASH

Hidroponía

19/4/11

12:28

Página 3309

Flash La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) dictará en mayo un curso titulado “Introducción al manejo de cultivos sin suelo”, a cargo del Lic. Armando Cardinale. Se brindará una demostración de las instalaciones básicas para iniciar un cultivo hidropónico, y habrá información de la buena sobre sustratos, siembra en contenedores sin suelo, nutrición vegetal, construcción de un sistema hidropónico, soluciones nutritivas, sanidad vegetal, reconocimiento de adversidades en almácigos hidropónicos, y cultivo de verduras de hoja y aromáticas en este sistema. Informes: José Cubas 3888, (1419) Capital Federal, tel.: (011) 45047712/4580-2825 al 28 opción 4; e-mail: floryjar@agro.uba.ar.

Vía libre Ya se encuentran disponibles las semillas de otoño-invierno del programa INTA ProHuerta. Según un comunicado de la Dirección de Desarrollo Agropecuario de la Municipalidad de Luján, las mismas pueden ser retiradas por los interesados en los galpones de Las Heras y Belgrano de 9 a 15. Asimismo y desde el 1º de abril se pueden obtener también en las delegaciones municipales y centros de capacitación. Otros municipios, como el de Sunchales, Santa Fe, y el de Gualeguaychú, Entre Ríos, informaron asimismo de la disponibilidad de esta simiente. Pro-Huerta es un programa dirigido a la población en condición de pobreza, que enfrenta problemas de acceso a una alimentación saludable. Promueve una dieta más diversificada y equilibrada mediante la autoproducción en pequeña escala de alimentos frescos. Con este fin se estimulan los modelos de huertas y granjas orgánicas de autoconsumo a nivel familiar, escolar, comunitario e institucional.

Rosas La cita es en mayo y el nombre del curso “Rosas en el jardín”. La FAUBA lo desarrollará en cuatro clases a cargo de Martha Álvarez. Se analizarán cuestiones como la historia de esta bellísima flor, sus características botánicas, sus requerimientos, nutrición y fertilización, poda y multiplicación del rosal, plagas y enfermedades de esta especie. Informes: José Cubas 3888, (1419) Capital Federal, tel.: (011) 4504-7712/4580-2825 al 28 opción 4; e-mail: floryjar@agro.uba.ar.

Césped La FAUBA brindará durante el mes de mayo un curso sobre este valioso integrante de nuestro jardín. Los temas involucrados, entre otros, incluyen reconocimiento de especies cepitosas de valor ornamental, cualidades físicas y químicas de los suelos, curvas de crecimiento de las especies –tanto las de ciclo primavero-estivootoñal como las de desarrollo otoño-inviernoprimaveral–, sistemas de siembra e intersiembra de estas especies, efectos del pH y la salinidad, caracterización de los fertilizantes, y uso de insecticidas. Informes: José Cubas 3888,

(1419) Capital Federal, tel.: (011) 45047712/4580-2825 al 28 opción 4; e-mail: floryjar@agro.uba.ar.

Vínculo El Grupo Ghia organizó una nueva reunión de la que participaron la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) de la Argentina y horticultores de todo el país. Los minoristas apuntan a mantener un vínculo a largo plazo con cada proveedor para poder asegurar volumen y calidad, y desarrollar nuevas ideas y productos que movilicen la actitud de los consumidores. Daniel Tawil, coordinador de ASU, aseguró que “con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) buscamos sensi-

bilizar y capacitar al personal del sector productor de hortalizas frescas en los criterios y hábitos básicos para utilizar con seguridad las máquinas agrícolas, aplicar responsablemente los fitosanitarios y manipular higiénicamente los productos de cosecha. Además intentamos transmitir las estrechas relaciones que hay entre BPA y el negocio de producir y vender hortalizas. Desde una visión micro es una potente herramienta de profesionalización de proveedores”. Vida rural 3309


VR165 3310-3311 HUERTA.qxp:Maquetación 1

19/4/11

12:33

Página 3310

Un sabor agradable y su prolongada conservación han convertido al híbrido Tetsukabuto en un producto cuya demanda no para de crecer. Además, aporta beneficios a la rotación.

1

Huerta

ZAPALLO

Rendidor, como L a diferencia es notable. El zapallo Anco producido en el área de riego del sur de Buenos Aires se conserva en condiciones aceptables de comercialización sólo hasta junio. Por ese motivo, en los últimos años ha ganado terreno un híbrido de origen japonés de calidad destacada, que abastece la demanda hasta septiembre: el Tetsukabuto. El destino de la producción de este particular zapallo es el mercado interno –de hecho se comercializa mayormente en los grandes centros concentradores de la Capital y las ciudades importantes del interior del país–. Esto no quita que, en algunos años, se obtengan saldos exportables, principalmente para el mercado europeo.

3310 Vida rural

Se trata de un cultivo que requiere baja inversión y que, con los precios actuales, y un rendimiento medio de 14.000 kg/ha, genera un margen bruto promedio de $ 3.800 por hectárea. De hecho, existen productores en la zona que alcanzan rindes de hasta 20.000 kg/ha. Cabe destacar que este híbrido nacido en Oriente se adapta a diversas regiones de regadío de nuestro país.

Mirando al sur En el Valle Bonaerense del Río Colorado se siembran anualmente 2.200 hectáreas de zapallo. De esa superficie, un porcentaje importante se destina al referido Tetsukabuto o Kabuto (Cucurbita máxima x C. moschata), cuyo cultivo se encuen-

tra en expansión. Eso sí, el incremento del área cultivada de esta especie requiere efectuar ajustes en cuanto al manejo del lote. Un conocedor de las bondades de este material diferenciado, el Ing. Agr. Julián Pérez Pizarro, del Área de Extensión Rural de la EEA INTA Hilario Ascasubi, aceptó el convite de Vida rural y aportó los detalles que interesan. Pérez Pizarro trabaja en este cultivo junto con los Ings. Agrs. Daniel García y Carolina Bellaccomo, ambos del área de Horticultura de la mencionada Experimental. “Se trata de un híbrido de sabor dulce, cáscara dura, pulpa bien anaranjada y que tiene buenas posibilidades de conservación –introduce el especialista–. Este zapallo se halla difundido en la zona de rie-


VR165 3310-3311 HUERTA.qxp:Maquetación 1

19/4/11

12:33

Página 3311

go del Partido de Villarino”. Por cierto, se presenta como un cultivo interesante para incluir en la rotación agrícola, en los lotes en los que se sembró cebolla anteriormente, y cuenta con ventajas clave como un moderado requerimiento de capital para su siembra, así como facilidad de manejo y de seguimiento del lote. Este híbrido se da muy bien en suelos arenosos, requiere baja humedad ambiental, puede ser sembrado en tablones con niveles medios de fertilidad del suelo y, como se indicó, es un producto que goza de buena conservación, lo que permite disponer de un margen generoso de tiempo para su comercialización después de cosechado. Pérez Pizarro no duda de que el zapallo Tetsukabuto, junto con otros cultivos hortícolas como la cebolla y el zapallo variedad Anco, se presentan como ciertamente atractivos para las zonas de riego de los partidos de Villarino y Patagones.

2

1 La cáscara dura del Tetsukabuto posibilita un almacenamiento más prolongado respecto del Anco. Además, lo aventaja en rendimiento por hectárea. 2 Este zapallo demanda suelos arenosos y compite mucho mejor con las malezas. Eso sí, su semilla es más cara.

o buen japonés De principio a fin

Tips

De acuerdo con nuestro entrevistado, la siembra de este hijo dilecto del Sol Naciente se realiza entre fines de octubre (fechas tempranas) y mediados de noviembre, con una densidad que varía entre 300 y 500 gramos de semilla por hectárea. El marco de plantación recomendado es de 2 m entre plantas en la hilera y de 1,40 a 4 m entre surcos. En la zona se utiliza generalmente como polinizador del Tetsukabuto al zapallo Anco o al Plomo, en una proporción que varía entre un 20 y un 30% de la superficie total sembrada. El ciclo de cultivo de este rendidor zapallo demanda alrededor de 120 días. Así, la cosecha comienza en febrero, y concluye antes de las primeras heladas.

◆ Por tratarse de un híbrido, es necesario que el productor adquiera semilla nueva todos los años. ◆ Demanda escasa cantidad de mano de obra durante las labores (siembra, fertilización, riego, desmalezado, cosecha y apilada). ◆ Lo atacan algunas plagas y enfermedades, pero todas ellas son controlables. ◆El rendimiento por hectárea es superior al del zapallo Anco. ◆ Su crecimiento vigoroso cubre rápidamente el suelo y compite mejor con las malezas. ◆ Por tener cáscara firme y dura, sus frutos muestran una mayor resistencia a las heladas. ◆Una desventaja respecto del anquito es que el costo de su semilla

es varias veces superior, por ser simiente híbrida importada. N.M.M.L.

Valor nutricional El zapallo aporta a la dieta vitaminas A y C, así como también pequeñas cantidades de proteínas de alto valor biológico. El cuadro muestra el valor nutritivo de este fruto por cada 100 gramos de producto comestible.

Componente Agua (%) Energía (calorías) Proteínas (gr) Calcio (mg) Vitamina A (U.I.) Ácido ascórbico (mg)

Vida rural 3311

Contenido 88 44 1,5 19 4.000 5


VR165 3312-3314 EMPRENDI.qxp:Maquetación 1

Emprendimientos

19/4/11

12:32

Página 3312

ARÁNDANOS

El toro por las astas Ante un contexto de comercialización que no redituaba, estos

1

H

ay muchas maneras de obtener rentabilidad de un negocio: se puede marcar la diferencia con otros productos similares en el mercado agregando valor, estableciendo estrategias de marketing o recurriendo a un packaging llamativo, entre otras acciones específicas. Pero a la hora de encontrar el camino, a veces el más simple resulta el más efectivo. Tal el caso de Pampa Azul, un emprendimiento familiar que se dedica al cultivo de arándanos, la elaboración de dulces y hojas secas, y la venta directa al consumidor. Veamos de qué se trata.

productores asumieron la venta de su producción y le agregaron valor para diferenciarla.

Haciendo números

Funciona, claro.

2 3312 Vida rural

Eduardo Maritano y su esposa están en San Genaro, provincia de Santa Fe, donde no hay otros productores de arándanos, ni siquiera en unos cuantos kilómetros a la re-


VR165 3312-3314 EMPRENDI.qxp:Maquetación 1

19/4/11

12:32

Página 3313

s

1 El arándano es un berry sumamente apreciado en el hemisferio norte. 2 Su cultivo tiene un costo por hectárea elevado y requiere mano de obra en cantidad en época de cosecha.

3

donda, lo que tiene sus ventajas y desventajas: los hace únicos en la zona, pero no les ha permitido trabajar asociativamente. La historia no termina ahí. Una vez adquirido el know how de la plantación y la experiencia necesaria en la delicada tarea de cosechar este fruto, el matrimonio se encontró con las dificultades que se generan a la hora de comercializarlo. “Por el pequeño tamaño de nuestra plantación y la larga distancia a la planta de empaque más cercana, nos resulta imposible acceder al mercado del arándano fresco, que es el de más valor, sobre todo si va a exportación –detalla Eduardo–. Lo que hemos visto, al menos en nuestro caso, es que para que el emprendimiento resultara rentable debíamos comercializar la mayor parte, si no toda la producción, por nuestra propia cuenta (venta directa al consumidor), sin tener que entregarla al mayorista/exportador. Del mismo modo, re-

sulta conveniente agregar valor, ya sea como dulces o mediante cualquier otra alternativa que nos permita este berry”, indica Eduardo. Así, una parte de la producción se coloca en una cámara de frío hasta completar la carga de un pequeño transporte y se entrega a un procesador que lo vende como arándano para industria. Y otra parte de la producción la comercializan como arándano fresco en la región. Claro, además el matrimonio ha comenzado a aprovechar las referidas opciones para sumar valor. Así fue como empezaron a producir mermeladas, específicamente una con azúcar y otra sin ella, y las presentaron en las ferias locales. “Con el apoyo del Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe y de la Secretaría de la Producción de San Genaro estamos asistiendo a nuestras primeras ferias con un resultado muy bueno”, señala el productor. El apoyo oficial se tradujo en espacios gratuitos en las exposiciones zonales, donde pudieron presentar sus dulces al público local. “Podemos decir con orgullo que el grado de aceptación que tienen estos productos es amplísimo, aun de parte de gente a la que no le gusta el arándano como fruta fresca. Contamos con nuestra marca, la que nos identifica cabalmente –Pampa Azul–, como homenaje a la

3 Pampa Azul en una de sus muchas presentaciones en región en que trabajamos y al color ferias especializadas. de este maravilloso y noble fruto”, agrega nuestro entrevistado. Maritano y su esposa comercializan asimismo bajo la modalidad de venta domiciliaria y la creciente demanda los está impulsando a invertir más en su estructura de producción. Eso sí, descartan la venta en supermercados o negocios de abastecimiento tradicionales, ya que quieren cuidar la imagen de los dulces y poner de manifiesto su producción totalmente artesanal. Estos agricultores también cuentan con el asesoramiento de la Secretaría de Seguridad Alimentaria local, que los ha catalogado como pequeños emprendedores y les permite comercializar dentro de la provincia. “Mientras podamos mantenernos en esta categoría nos quedaremos así. Nuestra escala acotada, aun cuando lleguemos al tope de nuestra producción, nos da la chance de vender los dulces como especialidad y no en góndola, donde todas las condiciones las pone el comprador. Realmente tenemos unos productos totalmente artesanales, que hacemos con mucho gusto y cuidado”, subrayan.

Los inicios Ciertamente la remaron, ¡y cómo! “Somos un matrimonio de peVida rural 3313


VR165 3312-3314 EMPRENDI.qxp:Maquetación 1

19/4/11

12:32

Página 3314

1 Requiere un período de frío acumulado durante el invierno para luego florecer abundantemente. 2 Flor del arándano. La planta es un arbusto perenne, longevo, de hoja caduca y madera leñosa. 3 El fruto es una baya casi esférica. Dependiendo de la variedad, su color va desde un azul claro hasta un negro intenso.

1 Una veta más El consumo de arándanos tiene muchas ventajas para la salud, gracias a su alto contenido de sustancias antioxidantes, antibacterianas y antiinflamatorias. Se puede ingerir como jugo, dulce, frutos frescos, en yogures, helados y también en repostería. Otra forma de aprovechar sus propiedades es por medio de infusiones y de compresas hechas sobre la base de las hojas secas. Por eso, en Pampa Azul también están incursionando en este negocio: “Estamos secando las hojas de la poda ya que tienen buena demanda como infusión debido a que es excelente para el control del azúcar en la sangre (diabetes) –explica Maritano–. El arándano es una planta que, si la cuidás, te va a durar más de treinta años. La producción de hojas está en función del tamaño de la planta, no mayor a la altura de una persona para que sea posible la cosecha. La poda se realiza todos los años, de modo que lo único que se debe hacer es proceder al secado y embolsado de las hojas. Estimo que confeccionamos alrededor de una bolsita de hojas secas por planta, y tengo unas 4.400”.

3

queños productores agrícolas, que a través de los años fuimos observando cómo las superficies de cultivo se achican inexorablemente (por sucesiones, aumento en la escala y por ende mayores costos de acceso a las últimas tecnologías, entre otras razones), por lo que creímos necesario tratar de diversificar nuestra producción como una de 3314 Vida rural

2 las escasas opciones posibles para poder subsistir en este negocio, además de apuntar a ser cada vez más eficientes en todo lo emprendido”, argumenta Maritano, y nos cuenta que optaron por el cultivo de arándanos porque es una alternativa que involucra poca superficie y ofrecía en aquel momento posibilidades de una buena renta, que acompañara al producido del resto de la explotación. “La inversión inicial es muy importante, sobre todo si la finca es pequeña, ya que no podés prorratearla. Tenemos solamente 1,3 hectáreas, y la plantación demora unos años hasta que es comercialmente productiva”, dice Eduardo. Maritano recuerda que los comienzos no fueron sencillos. “Empezamos en 2003, y nos dedicamos a preparar el suelo, modificándolo –debe tener un pH

muy ácido (4,5 a 5)–, y recién tuvimos las condiciones requeridas para este cultivo en 2005, cuando plantamos 4.400 plantines de un par de variedades”. Cabe destacar que la plantación se hace sobre lomos con riego por goteo y cubiertos de mulching plástico para resguardar la humedad y limitar el accionar de las malezas. De cualquier manera hay que estar siempre encima de la plantación, regando, fertilizando, cortando yuyos –“que en verano siempre te pueden”–, así como también controlando las hormigas y las posibles roturas de las cintas de riego. Las labores incluyen la poda de las plantas todos los años. Esta pequeña plantación dio trabajo a hasta 30 mujeres en los días pico de la época de cosecha, que son alrededor de 45. Por cierto, la recolección de los frutos, durante el mes de noviembre de cada año, es manual y sumamente delicada. “Como madura de forma despareja y cada planta tiene sus ramas repletas de arándanos hay que pasar todos los días recogiendo frutito por frutito con dos dedos tratando de no marcarlo; solamente hay que cosechar los que están de color azul”, destaca el productor. Paula Salamanco



VR165 3316-3317 DESA.qxp:Maquetación 1

19/4/11

Desarrollo rural

12:29

Página 3316

SEMBRANDO ESPERANZA

Todos le pusieron fi c Integrantes del entramado social de una localidad cordobesa han estructurado una huerta comunitaria para darles batalla a la marginación y la delincuencia.

1

C

orría el año 2008 cuando los habitantes de Laborde, provincia de Córdoba, empezaron a trabajar en un proyecto de huerta comunitaria al que denominaron Sembrando Esperanza. “La sociedad reclamaba este tipo de iniciativa –arrancó diciendo el Ing. Agr. Lisandro Errasquín, de la AER INTA Justiniano Posse–. Existía una demanda social para trabajar con menores en riesgo que cometían delitos y se encontraban en conflicto con la ley, y mujeres solas con menores a su cargo, que tenían que hacer frente al mantenimiento de sus casas”, prosiguió. Esta delicada realidad fue percibida asimismo por la licenciada en Trabajo Social María Eugenia Gedda, directora de Acción Social de la Municipalidad de Laborde. Desde el comienzo y de forma permanente se trabajó –y aún se lo sigue haciendo– en articulación con estamentos nacionales (INTA AER 3316 Vida rural

Justiniano Posse), provinciales (Secretaría de Medio Ambiente cordobesa), regionales y locales. En 2009 el Municipio cedió un terreno de 200 m2 que más tarde se acondicionó, y gracias al Programa Redes I de la provincia se consiguió un subsidio por $ 30.000 para el alambrado olímpico que se colocó en el perímetro del lote. Todas las tareas de limpieza y acondicionamiento del lugar fueron realizadas por los menores y las mujeres del proyecto, que trabajaron en grupos en diversos horarios y días. Previo a la colocación del alambrado se hicieron talleres de capacitación, según indica Errasquín.

Primero, la educación Cabe destacar que el principal objetivo de la Huerta Comunitaria Sembrando Esperanza es netamente socio-educativo, no económico. Por tal motivo se recibe periódicamente a docentes y alumnos del área de Ciencias Naturales

de algunos establecimientos escolares locales. Se fomenta así el intercambio de conocimientos y se forma a los alumnos en conceptos básicos de la huerta. En cuanto a las mujeres y al trabajo que realizan más allá de la asistencia técnica en la huerta, se reúnen una vez por mes para manifestar las consultas que tengan sobre la labor que llevan adelante y consolidarse aún más como grupo. Respecto de la verdura producida, vale decir que una parte se vende tal cual, otra se emplea en la elaboración de dulces, pickles y escabeches, y el resto se destina para autoconsumo. Como muestra puede tomarse el mes de agosto de 2010, cuando se vendieron 222 atados de acelga, 253 paquetes de lechuga crespa, 60 bandejas de remolacha (hervida, cortada y pelada), 24 bandejas grandes de zanahoria rallada, 40 bandejas grandes de repollo cortado y lavado, 39 bandejas grandes de achicoria cortada y picada, 18 atados de


VR165 3316-3317 DESA.qxp:Maquetación 1

i chas rúcula, 9 atados de espinaca, 15 atados de rabanito y 3 bandejas grandes de brócoli. No es poco.

19/4/11

12:29

Página 3317

Van por más Lisandro y Eugenia advierten que se está trabajando en un nuevo predio de la comunidad, de una hectárea y media, con la idea de destinarlo al emprendimiento, y hay más mujeres ansiosas de sumarse cuanto antes. Por otro lado, están esperando un subsidio de $ 40.000 de la Nación para comenzar con la producción de pollos y ponedoras. “Queremos seguir creciendo”, subraya Eugenia. Ambos destacaron el gran sentido de pertenencia que tiene la gente que participa de la iniciativa y el nivel de organización en el que trabajan.

Recuperados Claro, fue necesaria una ayuda profesional. En lo que respecta al aprendizaje técnico sobre el terreno, éste estuvo en un principio a cargo de una persona del INTA y luego del técnico agrario Luis Zerpa, quien hoy sigue trabajando junto con los integrantes de la iniciativa. “En este tipo de proyectos –considera Lisandro–, el coordinador de las tareas de la huerta juega un rol clave y vital en el éxito del emprendimiento”. Los grupos y horarios de trabajo varían de acuerdo con la época del año (otoño-invierno, primavera-verano). En invierno se buscan las horas con temperaturas más agradables y en verano las tareas se realizan bien temprano o a la tardecita. En la actualidad el emprendimiento está integrado por diez mujeres jefas de familia, de entre 25 y 40 años. En lo referente a los menores en riesgo, se empezó trabajando con diez de ellos, entre los que había jóvenes desamparados por su grupo familiar; algunos sin escolaridad. Con ayuda de la Policía local y del Juez de Menores del Juzgado de Bell Ville se incorporaron algunos de ellos al Programa de Libertad Asistida. Hoy sólo las mujeres trabajan en la iniciativa, los chicos pudieron afortunadamente insertarse en la comunidad.

Venta “La producción de la huerta se comercializa en la propia localidad de Laborde; las mismas mujeres que trabajan están encarga-

1 Vista de la huerta comunitaria de Laborde, en la provincia de Córdoba. 2 Hora de carpir y eliminar malas hierbas. 3 Un grupo de mujeres trabaja en la instalación del riego por goteo. 4 Incluso los más chicos se han sumado de manera entusiasta al proyecto.

2

3 das del reparto y cobro de la verdura. El dinero recaudado se destina a una caja de ahorros que pertenece al grupo. Por lo general realizan retiros de dinero dos veces por año (julio-diciembre)”. Cabe aclarar que esta manera de manejar el producido de las ventas lo decidieron en talleres de trabajo, por votación, las personas que integran el emprendimiento. En líneas generales cada mujer tiene un sueldo mensual que varía entre $ 300 y $ 500, de acuerdo con las horas trabajadas en ese mes. También de forma semestral se otorga como premio a la mejor asistencia y la mejor venta $100 a cada una de las involucradas.

4 Valor agregado La historia no termina ahí. Desde principios de 2010 comenzaron a elaborar pickles, escabeches y dulces artesanales en el Salón de Usos Múltiples municipal. Esta tarea se realiza los días sábados. Para ello, las ollas y los mecheros son aportados en carácter de préstamo por escuelas de la zona. “Al no contar con recursos propios y tener que depender de los colegios se dificulta un poco la elaboración y organización de este esquema de agregado de valor”, reconoce nuestro entrevistado. Natalia Marquiegui Vida rural 3317


VR165 3318-3319 E. VERDES.qxp:Maquetación 1

19/4/11

12:26

Página 3318

JARDINES

Espacios verdes

Otoño es tiempo de A Ésta es la estación

indicada para armar el escenario que explotará en mil colores la próxima primavera.

un en cuestiones aparentemente rutinarias vinculadas con el jardín, la tecnología avanza constantemente y modifica las tareas conocidas. Nos hemos habituado a que haya flores casi todo el año, porque las técnicas aplicadas lo hacen posible, y en ese aspecto el uso de invernáculos fue casi revolucionario. Sin embargo, también nos agrada que las plantas se manifiesten naturalmente, según la época: por ejemplo, que las floraciones más abundantes se den en primavera. Y para eso se debe sembrar en otoño. Qué mejor entonces que pasar lista a una serie de pasos que conviene tener claramente identificados para llegar a buen puerto con este cometido. En principio, vale aclarar que como los cultivos en escala doméstica no justifican grandes instalaciones, deberemos adaptar los trabajos a esa circunstancia.

Piedra liminar

Prepare su arsenal de semillas, sustratos y contenedores.

Si quiere comenzar por donde corresponde, tendrá que poner especial atención a la semilla, al sustrato en el que se la sembrará, y al recipiente que lo contenga: ◆ La simiente puede haber tenido su origen en plantas del mismo o de otro jardín. Si se ha comprado un paquete de semillas y no se van a sembrar todas, se separan las que se usarán y el resto se guarda. Para eso se cierra bien el paquete, se lo envuelve en papel, luego en plástico, y se lo ubica en la parte menos fría de la heladera, hasta futuras siembras. ◆ El sustrato debe ser muy liviano para que las débiles raicillas de3318 Vida rural

1 Nacen solas Suele darse en los jardines que semillas caídas ya maduras germinen, es decir, las plantas nacen solas. El hecho de que no hayan sido sembradas ex profeso, sin los cuidados que eso suponía –roturación del suelo, riego y otros procesos– pone en evidencia su fortaleza y su determinación vital: merecen vivir. Regadas, cuidadas, trasplantadas, serán plantas fuertes y rústicas, y hasta habituadas a los descuidos, a veces involuntarios, en los que solemos incurrir los humanos.

sarrollen sin problemas. Lo más accesible en materia de costos pueden ser el compost y la turba, bien mezclados y cernidos para que formen un compuesto liviano. ◆ Luego la superficie se nivela, se riega con flor muy fina, se esparcen ralas las semillas, y se cubren con la misma mezcla –una capa cuyo espesor debe ser tres veces el tamaño de la simiente–. ◆ Una sugerencia que puede serle

útil: el problema que se genera con los riegos posteriores es que el agua siempre sale con mucha fuerza de la regadera y causa desniveles y dispersión de semillas. Un regador casero muy adecuado se fabrica con una botella plástica de un litro y medio o dos litros, en cuya tapa de rosca se practican perforaciones. ◆ Para ajustar aún más la precisión del riego, se pueden tener varias de esas botellas-regadores, con


VR165 3318-3319 E. VERDES.qxp:Maquetación 1

19/4/11

12:27

Página 3319

e siembra 1 Atractivos ejemplares de Alysum originados en almácigos. 2 Plantas repicadas que se están trasplantando.

2

3 Repique efectuado en hilera.

5

6

4 Otro contenedor de repicado que muestra plántulas muy pequeñas. 5 Acelga proveniente de semilla que ha caído de una planta.

3

6 Cactus Litops en almácigo. 7 Almácigo desarrollado en una pequeña maceta.

4 diferentes calibres de las perforaciones de la tapa, adaptándolas a almácigos con semillas y coberturas más o menos finas.

Acá se quedan ◆ El trasplante a contenedores más amplios o al suelo –lo cual permite que la raíz desarrolle con más vigor–, puede tener un paso previo que es el repique. Hay plantas que se benefician con sucesivos trasplantes, por ejemplo los pensamientos, que así dan flores más grandes. ◆ También hay especies anuales

que se pueden cultivar sin moverlas a partir del almácigo. Es lo que se denomina cultivo de asiento, y es muy adecuado para especies que florecen en la primavera tardía o a principios del verano, como las amapolas japonesas –amapolitas-, las zinnias –flor de papel– y otras. En ese caso, si la siembra resultó muy densa se puede ralear, quitando las plantitas más débiles que, trasplantadas aparte, desarrollarán mejor, y cuidando que el resto quede con pareja densidad.

7

8 Repique de una cactácea.

8

9 Hay consejos específicos para resguardar la semilla comprada que no se use.

Cristina L. de Bugatti

Fotos: Jorge Dominelli Vida rural 3319



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.