Vida Rural Nº 168 - Agosto 2011

Page 1

VR168-TAPA.qxp:VR108-TAPA

2/8/11

17:54

Página 1

Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Vidarural Revista

Apicultura: cluster en el Salado Pág. 3360

Flash: cursos y publicaciones Pág. Pág. 3357 3357

Espacios verdes: flores al alcance de todos Pág. Pág. 3358 3358

Huertas: nuevos alcauciles híbridos Pág. Pág. 3364 3364

Nichos comerciales: la carne de liebre en un brete Pág. Pág. 3366 3366

Granadas

Contraestación explosiva Pág. Pág. 3354 3354

Nº Nº 168 168 Este Este ejemplar ejemplar integra integra la la edición edición de de revista revista CHACRA CHACRA Nº Nº 969. 969. Agosto Agosto 2011 2011


VR168 3354-3356 EMPRENDIMIENTOS:Maquetación 1

Emprendimientos

C

onsiderada dentro del conjunto de las llamadas frutas exóticas, la granada se está abriendo camino con gran éxito en el mercado europeo. Las principales cadenas minoristas ya muestran en sus pobladas góndolas múltiples presentaciones comerciales de esta deliciosa baya. Por su parte, en la costa oeste de Estados Unidos se han incorporado varias plantaciones durante los últimos años, y se ha promocionado su consumo mediante marcas lanzadas exitosamente al mercado, acompañando la tendencia imperante en el mundo desarrollado a ingerir los llamados “productos salud”. Según encuestas recientes realizadas en el país del norte, el 81% de los consumidores demuestra interés por el factor “salud” en el momento de la elección de sus alimentos. ¿Y nosotros? La presencia en las góndolas del Primer Mundo de producción originada en el hemisferio sur es modesta, tanto en uno como en otro mercado, si bien se cuenta con la ventaja adicional

2/8/11

18:02

Página 3354

GRANADAS

del ingreso en la ventana de contraestación, en que la demanda aparece insatisfecha. Claro, no todos se han dormido ante la oportunidad. Afincado en Campogrande del Acequión, San Juan, Granadas de los Andes es el primer emprendimiento en la Argentina que produce granada fresca de idéntica calidad a la que se consume en los mercados de Europa y Estados Unidos. Para Horacio Raiman, socio de la firma, ello obedece a los materiales genéticos utilizados y a las técnicas de manejo implementadas. “Nuestro objetivo es mantener los estándares de alta calidad de la fruta que comercializamos, tanto en sabor como en presentación, así como consolidar los vínculos con nuestros actuales clientes y crecer en esa línea. Este año queremos superar los 500.000 kilos de fruta fresca exportada”, afirma el directivo. Conviene saber de qué se trata.

El Primer Mundo las reclama, pero es poco lo que llega allí desde Sudamérica. En Cuyo ya trabajan

Génesis

para

Esta propuesta tomó forma en el año 2008. Sus mentores fueron tras

subsanar

la idea de poner en marcha un emprendimiento agroindustrial, innovador, con una fuerte componente tecnológica y genética de punta, y que diera como resultado un producto de gran demanda internacional. Precisamente la granada, a criterio de estos empresarios, es el cultivo que reúne condiciones para ser el eje de esta avanzada. Así, Granadas de los Andes se ha provisto de plantas importadas desde el Estado de Israel, cuya trazabilidad se encuentra garantizada por los organismos regulatorios, el vivero responsable de su importación y la empresa proveedora. “Esto asegura que nuestros clientes accedan a una fruta idéntica a la que reciben desde ese país, líder en producción y exportación de frutas a los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos”, explica Raiman. Entre las variedades disponibles se seleccionó Wonderful, de logrado equilibrio entre la dulzura y la acidez de sus arilos, y la de mayor demanda internacional. Este cultivar permitirá cosechar frutos que en promedio se ubican entre los 450 y 500 gramos, de color rojo

No podemos dejarl o 1

esta falencia

intenso, arilos suaves y tiernos, y sabor agridulce.

La batalla

y piensan en un fideicomiso. 3354 Vida rural

La competencia en contraestación proviene de países como Chile y Perú, con características distintas en materia de variedades plantadas y condiciones climáticas en los sitios de cultivo. Sudáfrica también se ha hecho presente en los mercados de consumo con fruta de alta calidad. “No obstante ello –asegura Raiman–, hay algunas va-


VR168 3354-3356 EMPRENDIMIENTOS:Maquetación 1

2/8/11

18:02

Página 3355

1 Uno de sus puntos fuertes es su notable poder antioxidante.

riables que permiten aprovechar ventajas competitivas respecto de estos países”. De acuerdo con nuestro entre2 Nuestro país tiene vistado, “el mayor porcentaje de la venta de fruta fresca es para el buenas posibilidades mercado de exportación. Nuestra de producir granada experiencia indica que en 2011 se en contraestación. colocó fruta fresca en países como Holanda, Bélgica y Francia. 3 Esta fruta es También resulta atractivo el mercacodiciada por los mercados de Europa y do de derivados de la granada. Ciertamente es una fruta con granEstados Unidos. des posibilidades en este campo, Granadas de los desde la industria alimenticia hasta Andes apunta a la cosmética”. conquistar estas

plazas. 4 Se la puede utilizar para hacer helados y otras preparaciones.

2

l o pasar 3

Ubicación La finca de Granadas de los Andes tiene 75 hectáreas y se encuentra situada al sur de la provincia de San Juan, muy cerca del límite con Mendoza. Entrará en plena producción para el verano de 2012. “No obstante gestamos una primera cosecha a escala y con resultados altamente satisfactorios en materia de calidad de la fruta. Asimismo, al colocar fruta en Europa, pudimos adicionalmente completar el circuito productivo/comercial. Ya estamos trabajando para la cosecha 2012 con las tareas de poda y preparación, tanto de la finca como de la infraestructura de insumos y procesos necesarios para el empaque y exportación de fruta fresca”, explica nuestro entrevistado.

Fideicomiso

4

Granadas de los Andes asiste a distintos grupos de individuos que buscan materializar sus inversiones en este tipo de cultivos. Está muy próximo el lanzamiento del primer fideicomiso agrícola para la plantación de granadas de nuestro país, en el que la rentabilidad proyectada supera el 20% anual, y en el cual los inversionistas podrán optar por la renovación del mismo luego de los primeros quince años, o bien a la finalización del contrato recibir una cantidad de hectáreas proporcional a la inversión, implantadas y en plena producción. Vida rural 3355


VR168 3354-3356 EMPRENDIMIENTOS:Maquetación 1

2/8/11

18:02

2

1 1 Se le atribuyen Muy apreciadas propiedades antivirales y efecto positivo sobre Claro, se preguntará por qué crece la demanda de este fruto, los síntomas del período menopáusico. que no es nuevo ni mucho menos. 2 Bins recién llegados de las fincas. Este cultivo tiene un atractivo potencial. 3 La pulpa, que envuelve las semillas, mitiga el ardor y la sed. El jugo es refrescante y grato.

Página 3356

El punto es que las granadas tienen un exquisito sabor y un bellísimo aspecto, muy valorados por los mercados externos. Por otro lado, esta fruta cuenta con diversas aplicaciones, ya sea en fresco o bajo la forma de jugos puros o mezcla, y derivados para la industria cosmética (cremas) o farmacéutica. Ello obedece a sus probadas cualidades antioxidantes, que pueden protegernos contra diversos males del mundo industrializado. Las investigaciones muestran que el jugo de granada tiene una capacidad antioxidante incluso mayor que la del vino tinto, el té verde, los tomates o la vitamina E.

Asimismo se la ha indicado para tratar los síntomas de la menopausia. La granada contiene estrona, un estrógeno natural que es producido por el cuerpo humano. Esta fruta cuenta además con propiedades antibacterianas y antivirales. Incluso la corteza del árbol y la raíz han sido usadas en la medicina tradicional para eliminar tenias o solitarias. Cabe destacar que esta fruta se come en fresco grano a grano, tras apartar la corteza y las laminillas amargas que separan las celdas donde éstos se encuentran. Es muy apreciada por los niños. Se puede utilizar para hacer helados, bebidas o sirope de granadina artesanal, que entra como ingrediente en los platos cocinados. Natalia Marquiegui

Desde Oriente La granada es originaria de Irán, aunque se encuentran formas salvajes de este fruto en la India, Afganistán y Siria. El cultivo comercial se expandió desde muy temprano a los países mediterráneos y del este, como la propia India. En España se propagó como resultado de la influencia islámica, y llegó a Inglaterra en el siglo XIII. Mucho más tarde, los mismos españoles introdujeron esta planta en Nuevo México y Florida. Con el tiempo, su cultivo se expandió gradualmente a otros países. 3356 Vida rural

La adoran El jugo de granada se vende en Estados Unidos con etiquetas de varias marcas, y está disponible en tiendas de alimentación y supermercados de todo el país. Aunque no es nativa de Japón, la granada se cultiva ampliamente en este país y se han desarrollado numerosas variedades. Incluso se la utiliza en los bonsáis, debido a la belleza de sus flores.

3


VR168 3357 FLASH.qxp:VR108 2397 FLASH

2/8/11

18:01

Página 3357

Flash Comercio Justo Con el aporte de Fundación Fortalecer de Argentina, se realizará en el Campus virtual de Agroconsultora Plus el Curso a Distancia sobre Introducción al Comercio Justo de Alimentos, que comenzará el 17 de octubre y culminará el 28 de noviembre de 2011. El Ing. Agr. Mariano Salerno será el tutor a cargo de esta capacitación a distancia y compartirá con los cursistas artículos, tendencias y experiencias en diversos ejes temáticos, poniéndose a disposición para atender consultas y aportando su expertise en este espacio de conocimiento compartido. Informes e inscripción: tel. (011) 6379-2476, página Web: http://www.agroconsultoraplus.com, e-mail: informes@agroconsultoraplus.com.

Vinos La consultora Eno. Rolland, creada hace más de una década por el winemarker francés Michel Rolland y su socia argentina, la ingeniera agrónoma y enóloga Gabriela Celeste, comenzó este año a desarrollar en Mendoza capacitaciones especializadas para encargados de fincas. Rolland es el cuarto hombre más poderoso en el mercado global del vino y el principal impulsor del reconocimiento que los vinos argentinos tienen en el mundo. Las capacitaciones comenzaron en junio pasado y se extenderán hasta febrero de 2012 bajo la premisa “Nunca se hizo tanto por la calidad”. Entre los temas figuran poda, labores y mantenimiento de riego, plantación, plan fitosanitario, riego y fertilización, cosecha. La tarea tiene lugar en la sede de Luján Agrícola (Azcuénaga y Acceso Sur de Luján de Cuyo) en la provincia de Mendoza.

Robotizado Automower es un robot cortacésped capaz de hacer solo esta tarea que a veces nos incomoda, sin necesidad de supervisión. El trabajo es realizado por unas cuchillas articuladas, que determinan que el pasto del jardín quede impecable. Este pequeño robot puede controlar el crecimiento diario de la hierba con microcortes, en tanto los restos son esparcidos por el césped para que no puedan verse y abonen el sustento de nuestra plantas más preciadas.

Extra large Syngenta presentó los tomates extra grandes Sivinar, una variedad que permite obtener frutos de gran calibre, buena calidad y con bajos requerimientos de manejo. Es ideal para mercados tradicionales, y en ensayos realizados en la zona de La Plata se obtuvieron entre 110 y 130 toneladas por hectárea. Su fruto tiene un peso superior a los 250 gramos y cuenta con muy buen comportamiento poscosecha. Es una alternativa perfecta para productores que buscan tamaño con pocas exigencias de manejo. Se adapta a todos los trasplantes de la zona de La Plata, Florencio Varela y Mar del Plata. Sivinar cuenta con resistencias frente a virus del mosaico del tabaco (raza 0), Verticillium dahliae, Verticillium alboatrum, Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (raza 1 y 2), nematodes (Meloidogyne arenaria, incognita y javanica), virus del mosaico del tomate (cepas 0,1,1&2 y 2), Stemphylium spp., virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV) y otros. En el NOA, su tolerancia a TYLCV lo hace especialmente recomendable en los períodos en que la incidencia de la enfermedad es un limitante.

En maceta Si alguna vez pensó en cultivar calabazas en contenedores y se amilanó ante el tamaño de estos frutos, podemos decirle que la tarea no es utópica en tanto respete algunos tips. Comience por comprar una maceta bastante grande –será suficiente una de 40 x 40 cm– y llénela con una tierra fértil y porosa, preferentemente una mezcla de tierra de lombriz y perlita en cantidades iguales. Las semillas de calabaza deben ser sembradas en los meses de primavera. Para este tamaño de maceta sólo se deberán poner dos plantas, con las cuales obtendremos al menos cuatro frutos. El fertilizante tiene que ser aplicado al menos cada veinte días, y la tierra debe estar siempre húmeda. Vida rural 3357


VR168 3358-3359 E.VERDES.QXP:Maquetación 1

Lo peor del frío ha pasado. Anímese a añadir a su

2/8/11

18:00

Página 3358

D

espués de días bien invernales –cortos, oscuros y fríos– se instalaron aires mucho más amigables que, si bien no se sabe cuánto durarán, nos vuelven mucho más activos. Claro, con ellos llegan las ganas de cambiarle la cara al jardín, aunque más no sea concentrando nuestra atención en algunas plantas en flor pequeñas y fáciles de implantar, sin mayor esfuerzo. Mejor busque papel y lápiz.

Espacios verdes

FLORES

1

Sumamente fáciles Muy bellas

colección especies que pueden cultivarse sin esfuerzo y que alegrarán su vista hasta entrada la primavera.

Las violetas de los Alpes o cyclámenes (Cyclamen persicum) lucen espléndidas. Sus pétalos suelen ser más o menos grandes, y se pliegan sobre sí mismos construyendo bellas y singulares flores. Las variedades modernas presentan una amplia gama de colores florales que va desde el blanco hasta el escarlata, pasando por tonalidades rosadas, púrpura y salmón. En tanto, las hojas acorazonadas y provistas de un largo pecíolo muestran manchas plateadas formando diferentes dibujos. En cuanto al manejo, cabe puntualizar que: ◆ Se puede plantar un grupo en un cantero destacado, o bien, si es una sola planta, dejarla en la maceta. Al adquirirla se observará la base de la planta: si se ven numerosos pimpollos poco desarrollados, quiere decir que tendrá prolongada floración. ◆ Necesitará algunos riegos, espaciados y sin mojar el follaje, que se aplicarán cuando, al presionar el sustrato, se lo note seco. ◆ Las hojas amarillas y las flores 3358 Vida rural

secas se arrancan tirando del tallo. ◆ Algunas flores pueden llegar a semillar e incluso es posible que crezcan plantitas, pero su vida es efímera pues cuando llegan los calores desaparecen.

Primorosas Las prímulas están asimismo en su apogeo. Las primeras floraciones corresponden a Primula malacoides, que da pequeñas flores en umbelas superpuestas. Esta especie, llamada “primavera”, es la de cultivo más antiguo en nuestros jardines: ◆ Son plantas rústicas y que florecen hasta bien avanzada la primavera. ◆ Tienen hojas alternas, opuestas, verticiladas, enteras o lobuladas, a veces en rosetas basales. ◆ Las flores son solitarias o en umbelas o panículas, perfectas. Si no se cosechan las semillas el consejo es cortar periódicamente las inflorescencias secas. Ya hacia mediados de julio puede verse en flor a Primula obconica, que florece en grandes umbelas de flores simples o dobles, en tonos

de lila, rosa o blanco. Es una planta herbácea de 10 a 15 cm de largo, con hojas simples, arrosetadas, cordiformes, pubescentes, de 5 a 10 cm de largo.

Éstas también Claro, la lista de especies viables incluye otras plantas que conviene asimismo tener en carpeta: ◆ Las cinerarias (Senecio cruentus) cobran protagonismo en esta época. Son más convenientes para maceta, y si bien son muy vistosas, tienen una única floración. Como de lo que se trata es de asegurarnos un período de floración prolongado, al momento de comprarla debemos elegir plantas con muchos capullos a punto de abrirse. Una vez que tengamos la planta completamente florida debemos alejarla de los focos de calor, como lámparas, radiadores y, por supuesto, la luz solar directa. ◆ Las alegrías del hogar (Impatiens valleriana ) se siembran por semilla, generalmente en plugs. Cuando la pequeña planta tiene de cuatro a seis hojas, se la trasplanta a macetas pequeñas y luego a otra


VR168 3358-3359 E.VERDES.QXP:Maquetación 1

2/8/11

18:00

Página 3359

Aromáticas La inclusión de hierbas aromáticas entre las plantas ornamentales es una buena costumbre, pues así estarán bien cuidadas y a mano cuando se las necesite. Recuerde que hay maneras de agruparlas para que luzcan y hagan fácil su cosecha.

2

3 macetas, lo cual facilita la plantación. Para eso se los debe enterrar a la misma profundidad que traían en la maceta. En ese estado, sin follaje aún brotado, pueden plantarse a raíz desnuda. ◆ Los conejitos (Antirrhinum majus) se ven en variadas alturas y colores. Se trata de una planta herbácea, con pequeñas hojas alternas u opuestas en la base, simples o agrupadas de tres en tres. Las flores son solitarias o reunidas en racimos terminales. Según la zona en que se la cultive puede ser pe1 Vista de un almácigo renne o semiperenne; aunque siempre se la trata como planta anual o de alegrías del hogar. de temporada, eliminándola después de su floración, puede perdu2 Primula obconica florece en umbelas de rar sin problemas en jardines de zonas con inviernos templados. Existe variado tono. una gran cantidad de especies de este género, entre las que encontra3 Las aromáticas, mos plantas erguidas, rastreras e como el romero, se pueden mezclar con las incluso trepadoras; con una buena variedad de alturas, desde ejemplaornamentales. res que apenas alcanzan los 20 cm hasta otros que superan amplia4 Las primeras floraciones invernales mente el metro de alto. Florecen sobre un tallo y cuando se lo corta, corresponden a después de la floración, emite broPrimula malacoides. tes laterales que florecerán después, formando una bella mata. 5 La caléndula es Cuando los frutitos dejan escapar rústica y de fácil semillas, es sencillo sembrarlas y cultivo. obtener nuevas plantas. 6 Afortunadamente, ◆ Otras ornamentales comunes y sumamente fáciles de cultivar son los rosales se venden podados y en macetas. las caléndulas (Calendula officinalis), que saben sobreponerse a la falta de cuidados e igualmente flore7 La violeta de los Alpes demanda riegos cen y duran. Y si se quiere tener el suelo denespaciados. samente cubierto, la pequeña Soleirolia puede formar un bello tapiz. 8 Un clásico. Los

4

5

6

7

8

mayor donde ya florecen. Tiene hojas lanceoladas, verdes, aserradas, opuestas las inferiores. Las flores son axilares, diversamente coloreadas –frecuentemente en tonos rojos o blancos–, formadas por un cáliz cuyos componentes están en parte

atrofiados –y uno de ellos (con función petaloide) se presenta en breve espolón– y por una corola con los elementos parcialmente soldados dos a dos. ◆ Los rosales ( Rosa spp. ) ya han sido podados y se venden en

conejitos pueden sembrarse sin mayores problemas.

Cristina L. de Bugatti

Fotos: Jorge Dominelli Vida rural 3359


VR168 3360-3362 APICULTURA:Maquetación 1

Apicultura Productores de la Cuenca del Salado armaron un cluster apícola. Apuntan al trabajo sinérgico y a ganar competitividad en el mercado. La gestión de la calidad es el gran objetivo.

2/8/11

17:59

Página 3360

ORGANIZACIÓN

E

n general, la apicultura argentina no difiere mayormente de nuestra idiosincrasia: individualista, acosada por carencias en materia de organización y asistencia técnica, y con bajas barreras de entrada. Como resultado de esto hay problemas de mortandad, varroasis latente y, una vez más, dificultades en la comercialización. Urge incorporar tecnología y trazabilidad en los apiarios, así como profundizar lo organizacional. Precisamente, en la Cuenca del Salado se ha conformado un cluster apícola, que apunta a enmendar buena parte de estas deficiencias. El desafío es consolidar esta

1

Esta miel cayó en movida, así como lograr que aporte al desarrollo de la región y al posicionamiento de la apicultura argentina en el mundo. Hugo Nigro y Daniel Poffer, de la EEA INTA Cuenca del Salado, nos dieron los detalles.

Entramado En principio, vale decir que un cluster o conglomerado es una concentración de empresas (productores, grupos de productores, cooperativas) interconectadas con sus proveedores especializados y de servicios, organizaciones complementarias e industrias e instituciones relacionadas en áreas particulares, ubicadas geográficamente en una región determinada, en este caso en la Cuenca del Salado. Se trata de una red conformada por todos los actores de una zona específica que comparten objeti3360 Vida rural

2 vos comunes, como la calidad del producto final, y que tienen como visión mejorar la calidad de vida de los apicultores integrando a toda la cadena apícola, vinculada a su vez con las instituciones públicas.

Nigro y Poffer indicaron a Vida rural que está todo para concretar la elaboración del plan estratégico del cluster, por lo cual en la primera reunión se decidió avanzar en el desarrollo e implementación de


VR168 3360-3362 APICULTURA:Maquetación 1

2/8/11

17:59

Página 3361

un sistema de gestión de la calidad para los grupos y comenzar a construir la red de escuelas. También se acordó apuntar a la obtención de una personería jurídica como, por ejemplo, una asociación sin fines de lucro. Los beneficios de pertenecer a un conglomerado como el descripto pasan seguramente por la obtención de ventajas competitivas. Y las razones son comprensibles: estar dentro de una iniciativa de este tipo seguramente abrirá nuevos mercados, generará proyectos diferentes, y permitirá resolver problemas que individualmente no son fáciles de solucionar. Los mentores de la propuesta no desconocen que probablemente

en la red

1 En la Cuenca del Salado los apicultores han tomado el toro por las astas, y van tras una aceitada gestión de la calidad. 2 La idea es incorporar toda la tecnología posible en los apiarios. 3 Desde luego, las cuestiones sanitarias son vitales. 4 La trazabilidad también forma parte de los objetivos de quienes integran el cluster.

3

Quiénes participan Intervienen grupos de productores, cooperativas de pequeños y medianos productores, empresas proveedoras de insumos, instituciones educativas, municipios, universidades, Idelcoop e instituciones del Estado. Todos ellos conforman lo que se denomina la asociación ad hoc. Además el cluster cuenta con un Directorio integrado por siete productores titulares y otros tantos suplentes, cada uno representando a un grupo o institución. Este Directorio es el responsable de llevar adelante las políticas apícolas del territorio, aprobar y gestionar proyectos, detectar problemas y elevárselos al equipo técnico del cluster.

4

encontrarán dificultades para consolidar la organización; no es fácil trabajar en bloque, salir del beneficio personal para pensar en el interés de un grupo como factor que terminará potenciando la renta propia. Se necesita construir confianza, pero el grado de avance dependerá del involucramiento de los actores, de su voluntad por compartir objetivos comunes y trabajar de forma conjunta.

Antecedentes De hecho, para cuando arrancó esta movida el Programa Nacional de Apicultura (Proapi) ya contaba con un sendero tecnológico para la producción de miel de calidad, que exhibió en una unidad demostrativa implementada en Rauch, provincia de Buenos Aires. La misma permitió ajustar la tecnología en la zona y, a partir de 2002, muchos productores decidieron agruparse para aplicar estos conocimientos. Como resultado se logró reducir la mortandad de las colmenas a menos del 10%, así como las enfermedades de la cría, y se pudo crecer en cantidad de colmenas (de 360 iniciales a 4.500 aproximadamente). Este grupo fue evolucionando hasta convertirse en la Cooperativa Apícola de Rauch. Se sumaron nuevas instituciones locales como el Centro de Formación Profesional y la Escuela Agropecuaria de Rauch, lo que posibilitó la realización de la Tecnicatura Universitaria de Producción Apícola, dependiente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Esto hizo que se formara una red de promotores con capacidad para difundir las estrategias utilizadas a toda el área de influencia de la EEA Cuenca del Salado. Así, se generaron nuevas Unidades Demostrativas, más grupos de productores se integraron a Vida rural 3361


CH4513-:Maquetaci贸n 1

5/31/11

1:46 PM

P谩gina 1


VR168 3360-3362 APICULTURA:Maquetación 1

2/8/11

17:59

Página 3362

1 Una de las jornadas demostrativas organizadas por el Proapi y el INTA. 2 En la zona se ha conseguido una significativa baja en la mortandad en las colmenas. 3 Ya se ha elaborado un manual de calidad adaptado a la región.

1 2

Cambio Rural, y se sumaron otras instituciones (CEPT, CEA, Escuelas Agropecuarias, Centro de Formación Profesional, Universidades, Idelcoop, cooperativas, empresas proveedoras de insumos, municipios), lo que hizo que se pensara en la constitución de un Cluster Apícola en Cuenca del Salado. Sin duda el INTA impulsó y apoyó su creación, pero es necesario que este tipo de organizaciones sea liderado por los actores que intervienen en el territorio, especialmente los productores. Por eso, a partir de 2009 se llevó a cabo una serie de talleres territoriales en diferentes lugares de la Cuenca del Salado (Rauch, Saladillo, Bavio y Coronel Vidal), cuyos resultados se analizaron más tarde. Esto permitió detectar los principales ejes 3362 Vida rural

Factores críticos El aspecto más interesante de los conglomerados es su capacidad de crear nuevas ventajas. Los factores críticos de éxito son la confianza en el modelo, la democratización de los beneficios, el grado de institucionalidad de los actores, la coordinación y cooperación entre las partes, la existencia de un actor líder que mantenga la cohesión del grupo y la disciplina de trabajo, la necesidad de una visión a largo plazo, la disponibilidad de recursos, la experiencia de vulnerabilidad y el desafío de equidad.

de acción del cluster y comenzar a elaborar la visión del mismo. Hace poco más de un mes la asamblea constitutiva le dio formalidad a la organización.

Objetivos alcanzados Hasta acá, ya han consolidado apiarios demostrativos. Éstos han sido una herramienta esencial a la hora de difundir la aplicación del sendero tecnológico para una apicultura sin antibióticos.

3

Por cierto, son varios los Grupos de Cambio Rural que han adoptado la tecnología propuesta. A su vez algunos han evolucionado a organizaciones jurídicas constituidas como cooperativas, que tienen como objetivo implementar un sistema de gestión de la calidad También ha sido fundamental consolidar un equipo técnico de trabajo en el área de la Cuenca del Salado, para transferir la tecnología y aportar en lo organizacional. Y el desarrollo del manual de calidad adaptado a la región, que fue elaborado junto con promotores y representantes de los grupos de productores. Finalmente, la red interinstitucional le da un sustento muy importante a la organización. N.M.M.L.


#1 VR168 3364-3365 HUERTA 7.qxp:Maquetación 1

Huerta Hay nuevos híbridos que potencian la producción, y también materiales

8/2/11

6:13 AM

Page 3364

ALCAUCILES

E

l alcaucil se cultiva activamente en los cinturones verdes de La Plata, Rosario, Mendoza y Mar del Plata. Los rendimientos van desde los 10.000 kg/ha hasta lotes con tecnología de punta donde se alcanzan los 20.000 kg/ha. Para la Ing. Agr. Adriana Riccetti, titular de Govyar S.R.L., la gran revolución fue generada por la introducción de materiales híbridos de semilla. “Antiguamente la propagación era por brotes o estacas, con muchísimos problemas de fallas y pérdida de vigor y de calidad –indicó la profesional–. Los nuevos materia-

1

Corazones con otra s con una proporción comestible más amplia. Lo que sigue es la indicación geográfica.

les vinieron a solucionar estos serios inconvenientes. Pensemos que una hectárea de alcaucil híbrido rinde el doble o el triple que un material convencional”. Estas nuevas variedades son Madrigal y Symphony, en color verde –los más indicados para la industria–, y Opal y Concerto, en violeta.

Van por más La cosa no termina acá. Este grupo de productores ha sumado otras ideas con la intención de ampliar las fronteras de la producción y ganar espacio en los mercados. “Más allá de lo tecnológico, que

nos está permitiendo obtener mayor productividad y amplitud del período de oferta anual, estamos incorporando materiales verdes con un corazón y parte tierna comestible más grandes, que le rendirán sobremanera al consumidor. También nos encontramos abocados a terminar una planta de procesamiento en la zona de La Plata, para poder tener una alternativa industrial que nos permita diferir la producción y darle valor agregado con la posibilidad de incursionar en la exportación”, adelantó la productora. Por otro lado, a partir del año pasado nuestra entrevistada y su gen-

Capacitación Los interesados en ahondar detalles sobre el alcaucil pueden asistir en septiembre próximo a la Jornada Técnica para profesionales y productores, organizada por Alcachofas Platenses y el INTA. Otra actividad relacionada es la 5ª Fiesta del Alcaucil (www.fiestadelalcaucil.com.ar), que se realizará el 1º y 2 de octubre venidero en la Estación Provincial de la Plata, calle 17 y 71, con actividades y espectáculos para toda la familia, libres y gratuitos. 3364 Vida rural

te están dando pasos firmes para lograr la obtención de la Indicación Geográfica para los alcauciles platenses, un sello de calidad hábilmente utilizado por los productores de alcauciles de Italia y España.

Todo el cuidado Las semillas de estos híbridos se siembran en almácigos protegidos y luego de 45 días se realiza el trasplante. La época más adecuada para esta tarea, dependiendo del clima y la zona, es primavera u otoño temprano, aunque puede llegar a trasplantarse casi durante todo el año. La cosecha varía según el ciclo del híbrido y se inicia entre cinco y siete meses después del trasplante. La recolección puede extenderse durante tres meses, y es posible escalonar distintos híbridos y diferentes fechas de siembra para poder tener oferta de producto en ocho de los doce meses del año. Eso sí, el alcaucil es un cultivo al que hay que proteger de los pulgo-


#1 VR168 3364-3365 HUERTA 7.qxp:Maquetación 1

8/2/11

6:13 AM

Page 3365

1 Los materiales híbridos, tanto verdes como violetas, pueden duplicar la producción de los convencionales.

2 Costos La implantación de estos materiales híbridos, junto con la aplicación de tecnología como riego por goteo y mulching, tiene un costo aproximado de u$s/ha 5.000. Se los puede manejar como cultivo anual, o llevarlos a una duración de dos a tres años con los rebrotes.

a s pulsaciones nes y en menor medida de las isocas o gusanos, y de enfermedades como el oídio y la podredumbre de cuello por Sclerotium. En cuanto al capítulo (lo que se consume es una inflorescencia inmadura), es preciso cuidarlo del ataque de hongos como Ascochyta y de bacterias. La incorporación de la nueva genética trajo aparejada la necesidad de un cambio de todo el paquete tecnológico para aprovechar al máximo el potencial productivo. Esto implicó la adopción del riego por goteo como la mejor alternativa en la materia. “La incorporación de fertilizantes orgánicos –químicos de base– y la complementación con la fertirrigación y las aplicaciones foliares son necesarias para lograr un buen desarrollo de la planta, que nos dará en el futuro una abundante cosecha”, agregó la productora. Estos materiales impactan también en la duración del cultivo, con lo cual se puede pensar en un cultivo bianual, lo que trae beneficios y ahorro de costos en manejo, con un aumento de la productividad.

Mayor consumo La producción de alcaucil apunta tanto al mercado interno como a la exportación. “Hay gente que ya conoce el producto, y también un mercado potencial formado por consumidores que necesitan tomar contacto con las ventajas de su incorporación en la dieta cotidiana”, señaló Riccetti. Por cierto, su consumo aporta fibras, favorece la saciedad del apetito y ayuda al tránsito intestinal. También tiene características medicinales, en el sentido de que es hepatoprotector (estimula la función del hígado), regula las alteraciones de las vías biliares y es diurético. “En el país se compra básicamente fresco, pero aún queda por desarrollar e informar al consumidor –mediante difusión, precio y calidad– sobre las bondades del consumo de conservas, con lo que podría disfrutar de esta riquísima y nutritiva hortaliza durante todo el año”, aseguró Adriana. Por otra parte, a nivel mundial existe demanda sostenida, principalmente por corazones de alcau-

cil en conserva. Al mismo tiempo, los países que eran los principales productores (Italia, Francia y España) van buscando, por costos y oportunidad, otros puntos de abastecimiento (Sudamérica y África). En relación con las experiencias de exportación que se realizaron, se citan ventas en Estados Unidos (Miami y Nueva York) e Italia. “Durante cuatro años consecutivos se efectuaron despachos de producto fresco por avión –a Estados Unidos se envió un material verde (Madrigal), y a Italia alcauciles violetas (Romanesco, Concerto y Opal)–. Las remesas se discontinuaron por la suba de los costos del transporte aéreo, lo que se sumó a la dificultad de conseguir bodega, porque se superponía con el envío de berries –dice la titular de Govyar S.R.L.–. Éstas fueron las razones para avanzar más firmemente en el desarrollo de la industria. El alcaucil que más se comercializa a nivel mundial y sobre todo para grandes distancias, es en conserva”. Paula Salamanco Vida rural 3365

2 Los superalcauciles se han exportado a Italia y Estados Unidos, con significativo éxito.


VR168 3366-3367 NICHOS.QXP:Maquetación 1

2/8/11

Nichos comerciales

17:57

Página 3366

CARNES DE CAZA

La liebre anda a los E Cuenta con buena

demanda pero hay falencias legales que resolver. Además, la inflación en dólares está dañando la renta del negocio. Los riesgos de dejar de cazarla.

ste simpático mamífero también forma parte de un importante mercado destinado a la alimentación humana: el de las carnes no tradicionales. Pero al estar a mitad de camino entre un animal productivo y una amenaza, y por ser una especie exótica y al mismo tiempo muy difundida, su explotación tiene un marco legal algo confuso que impide desarrollar todo el potencial de su rentabilidad.

1

Europa, la meca Eduardo González Ruiz es director ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores y Procesadores de Productos de la Fauna Silvestre y sus Derivados, una entidad civil sin fines de lucro, que agrupa a las empresas con plantas frigoríficas que procesan carne de liebre con destino de exportación. “Se trata de una producción que exporta el 100% de la faena –explica el especialista, que también es docente invitado de la FAUBA–. El mercado de este producto está concentrado en Europa, y los países que más lo demandan son Alemania y Francia, en virtud de su alto poder adquisitivo y sus arraigados hábitos culinarios, con gran predilección por las carnes de caza. Por otro lado, la alta densidad de la población rural, la intensa mecanización agrícola y el creciente uso de plaguicidas, fueron factores que conspiraron contra el desarrollo de las liebres en sus lugares de origen”, indica Eduardo. En la actualidad, la producción argentina oscila entre 3.000 y 3.500 toneladas, que son procesadas en once frigoríficos habilitados. El mercado de carnes de caza en 3366 Vida rural

2

4

5

3


VR168 3366-3367 NICHOS.QXP:Maquetación 1

saltos 1 La liebre europea fue introducida en nuestro país hacia fines del siglo XIX. 2 Filetes de liebre, envasados y listos para su comercialización. 3 La caza es una de las pocas vías que permiten controlar la explosiva multiplicación de esta especie. 4 Carne de liebre preparada para su despacho al Viejo Continente. 5 La de liebre es la tercera carne más exportada por el país, luego de la vacuna y la equina.

2/8/11

17:57

Página 3367

Foráneas La liebre tiene una presencia tan difundida en nuestro país que pocos saben que es una especie exótica que fue introducida en 1888 en la zona de Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe. Los primeros ejemplares vinieron de Alemania, y unos años después se trajeron otros austríacos que se liberaron en Tandil, provincia de Buenos Aires.

Europa tiene una demanda fluctuante, y los precios pendulan entre u$s/tn 5.800 y 6.000, como promedio para los cortes principales (cuarto delantero, cuarto trasero, lomo con hueso y filet de lomo). Las exportaciones generan divisas por un valor de u$s 15 a 20 millones, lo que las ubica como el tercer tipo de carne más vendida al exterior, luego de la vacuna y la equina. Eso sí, hace pocos años la Argentina dejó de ser el único oferente mundial de carne de liebre. Si bien, todavía participa con el 80-85% del mercado mundial, han aparecido otros proveedores como Uruguay, Chile, Polonia y Hungría. “Gracias al desarrollo de esta industria la liebre dejó de ser una plaga sin control para pasar a ser una especie controlada, y se convirtió en un importante recurso renovable, el más significativo de las especies de la fauna silvestre. Los productos elaborados por la industria frigorífica de liebres tienen hoy un notable valor agregado, que mejora día tras día merced a inversiones en nuevas tecnologías y en capacitación del personal”, enfatiza Eduardo. Claro, paralelamente los inconvenientes se suman. La renta-

Temporada de caza Todos los años la temporada de caza comercial se desarrolla del 15 de mayo al 15 de julio para las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe y, desde el 1° de mayo hasta el 31 de julio en las provincias patagónicas. Esta “zafra” de liebres se halla sometida a las restricciones que imponen los estados provinciales para poder practicar la caza. Las cantidades obtenidas de liebres responden a las exigencias del mercado y en los últimos años a los cupos que establecen las provincias, de acuerdo con los resultados de los estudios poblacionales que se realizan en la pre y post temporada.

bilidad ha caído como consecuencia del aumento de los costos internos en dólares (mano de obra e insumos). Desde 2002 hasta 2010, el valor de la mano de obra se ha incrementado un 66% en términos de la divisa estadounidense. En insumos, combustibles, fletes terrestres y marítimos, la suba se ubica en un 25-30% en relación con los valores de 2010. “De no haber una modificación, esto va a llevar a una parálisis de la exportación. Si se agregan otros insumos (municiones para la caza, envases primarios y secundarios), la ecuación está al límite de la rentabilidad”. Una solución propuesta por la Cámara es enmarcar esta actividad dentro de una industria regional, ya que por la localización de los frigoríficos éstos no gozan de los privilegios de las áreas metropolitanas ni los alcanzan los beneficios de promoción industrial que tienen otros sectores.

La importancia del control Para González Ruiz, esta actividad debe ser protegida y debe garantizase su continuidad, porque tiene un doble propósito. Por un lado, gran importancia económica para la zona donde se radica, ya que aporta trabajo y recursos en las épocas de menor actividad agropecuaria –se calcula que genera demanda de mano de obra directa e indirecta de unas 3.500 personas–. La otra razón tiene relación con el rol bioecológico de la liebre en los agroecosistemas, que la hace fácilmente diferenciable del papel de cualquier otra especie sujeta a caza comercial. “Ninguna puede ser tan perjudicial como la liebre si no se la caza –describe el especialista–. Por otra parte, no puede perderse de

vista el relevante desarrollo de la industria frigorífica de liebres, logrado en décadas de trabajo”. En lo que hace a la actividad de caza, la Cámara que representa González Ruiz también observa falencias en las regulaciones específicas para esta especie. “En general, la legislación respectiva se basa en normas que mantienen el error de no diferenciar correctamente la caza deportiva de la comercial, por la escasa importancia que tuvo esta última en el pasado. Es preciso actualizar el conjunto de leyes y disposiciones, apuntando especialmente a dar cabida a todos los cambios verificados en la tecnología utilizada y teniendo siempre presentes los objetivos diferentes de la caza comercial de aquellos de la caza deportiva”, destaca. La Cámara tiene un programa activo de capacitación para todas las áreas que involucra esta industria: cazadores, transportistas y acopiadores. Por medio de un manual técnico se procura contar con cazadores mejor formados y un tratamiento más profesional de la liebre. También trabaja en el mejoramiento de las condiciones de faena, con introducción de sistemas de calidad e inocuidad de la carne de liebre, especialmente referida al control de los procesos y todos aquellos aspectos sanitarios modernos que han llevado a esta industria a un lugar destacado en su rubro de carnes de caza en la región y en Europa. Los privados están haciendo lo suyo para acompañar las exigencias del mercado, pero necesitan como contraparte el apoyo del sector público con medidas que estimulen y protejan a la industria frigorífica de liebres. Un reclamo para seguir de cerca. Verónica Schere Vida rural 3367



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.