VR169-TAPA.qxp:VR108-TAPA
8/15/11
1:11 AM
Página 1
Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar
Vidarural Revista
Huerta comercial: los españoles baten récords Pág. 3376
Flash: cursos y publicaciones Pág. Pág. 3373 3373
Espacios verdes: flores que anteceden a la primavera Pág. Pág. 3374 3374
Huerta familiar: cómo lograr el mejor abono Pág. Pág. 3380 3380
Nichos comerciales: de todo con carne de llama Pág. Pág. 3382 3382
Biocombustibles
El cártamo se anota Pág. Pág. 3370 3370
Nº Nº 169 169 Este Este ejemplar ejemplar integra integra la la edición edición de de revista revista CHACRA CHACRA Nº Nº 970. 970. Septiembre Septiembre 2011 2011
VR169 3370-3372 BIOENERGIA:Maquetación 1
8/30/11
6:35 AM
Página 3370
Rústico, resiste seca y bajas temperaturas. Constituye otra de las opciones para generar biocombustibles en cantidad y calidad. Y también subproductos con valiosas propiedades.
Bioenergía
CÁRTAMO
1
Este negocio no s D
aniel Caraballo (dhcaraballo@ yahoo.com.ar) es todo un especialista en el tema. De hecho, hace más de una década que está investigando esta especie. Su visión de corto plazo pasa por poder establecer en el norte del país un polo de producción de cártamo cuyos destinos sean: ◆ Obtención de aceite Alto Oleico por extrusión y sin solventes, para ser exportado por una pyme local que actualmente vende aceite de maní a Europa. ◆ Obtención de aceites linoleicos con métodos similares al anterior para ser transformados en biodiésel en plantas ubicadas en la zona de influencia. ◆ Finalmente, con los residuos (torta de cártamo sin solventes) de las plantas procesadoras, buscar un inversor interesado en montar una planta elaboradora de alimento balanceado para peces, tanto para los desarrollos acuícolas argentinos 3370 Vida rural
como para los que se llevan a cabo en Chile y Brasil. Todo tiene una explicación. La puesta en vigencia de la Ley 26.093, que establece el corte obligatorio de las naftas y el gasoil con biocombustibles en el mercado interno argentino al 5% como mínimo, impulsó el desarrollo de las investigaciones sobre varios cultivos para establecer su potencial en este mercado. Entre ellos se encuentra el cártamo, un cultivo de larga data y superficie modesta, que ahora recupera atractivo de la mano de estos nuevos usos, en especial considerando que tiene ventajas sobre otras especies vegetales.
Ganador El cártamo reúne aspectos que lo ayudan a picar en punta. Es adecuado para siembras invernales, resiste el frío y la sequía, tiene un manejo cultural (siembra y cosecha) sencillo, requiere baja inversión y ofrece alta rentabilidad.
Otro potencial “En mi labor profesional estoy abocado a la obtención de nuevas variedades con un mayor potencial de rendimiento, para lo cual desde hace más de doce años he venido desarrollando un programa de mejora genética”, avisa Caraballo. Hace referencia a los nuevos cultivares próximos a ser inscriptos en el INASE, que desde el año pasado están siendo evaluados en ensayos comparativos de rendimientos en distintos campos de las provincias de Córdoba, La Pampa y San Luis.
Por cierto, existe creciente demanda para el aceite de cártamo y es concreta la posibilidad de agregar valor tras su industrialización como biocombustible y como alimento ba-
VR169 3370-3372 BIOENERGIA:Maquetación 1
8/30/11
6:35 AM
Página 3371
correcta con el manejo tecnológico más conveniente. Para ello es necesario tener claras las diferentes variables –época de siembra y densidad, espaciamiento entre surcos, fertilización y otras– de acuerdo con las condiciones agronómicas de cada lugar. El objetivo final es lograr el mejor rendimiento de materia grasa por hectárea posible.
Nada complicado
2
Las labores culturales inherentes al cártamo se pueden realizar con las mismas máquinas que se utilizan para el trigo, incluso puede usarse una sembradora de grano grueso en la cual se achican las distancias entre surcos.
o se pincha lanceado para uso en alimentación animal. Además, el cártamo tiene muchas espinas, lo cual lo hace menos apetecible para los pájaros que el girasol. Asimismo, sus hojas amargas tornan inviable su consumo por otras especies. La propuesta de Caraballo se fundamenta en que existen variedades con dos tipos de aceites: Alto Linoleico (demandado para uso industrial) y Alto Oleico (para comidas). A diferencia de la soja, que tiene de un 20 a 25% de aceite en sus semillas, el cártamo oscila entre un 30 y un 44%. Caraballo asegura que ésta es una gran oportunidad para demostrar el verdadero potencial productivo de esta oleaginosa en una amplia región productiva del país que abarca desde Salta y Formosa al norte, pasando por Tucumán, Santiago del Estero y Chaco, hasta Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Buenos Aires y Río Negro, al sur. Por supuesto, en cada región se debe combinar adecuadamente el uso de la variedad
Caraballo advierte que el principal factor por tener en cuenta a la hora de sembrar es disponer de un suelo cuyo perfil haya acumulado una buena cantidad de agua (lluvias de fin de verano y comienzos de otoño) y con algo de humedad superficial. La semilla se deposita a unos 3 a 4 cm de profundidad. Su emergencia demora entre 5 y 25 días, según la temperatura del suelo. La elección del cultivar también es importante, dado que las variedades que actualmente se difunden en la zona norte del país (latitud 24) tienden a manifestar un retardo en su desarrollo a latitudes menores, y llegan a florecer tardíamente en diciembre o enero. Así, impiden el establecimiento de un cultivo estival. Esto hay que revisarlo. El ciclo fenológico del cártamo muestra seis etapas definidas: emergencia, roseta basal, elongación, ramificación (prefloración), floración, y maduración. Desde la emergencia y hasta el estadio de roseta basal resiste bajas temperatu-
3
4
5
Vida rural 3371
1 De acuerdo con la variedad el cártamo puede proveer dos tipos de aceite. 2 Los aceites linolélicos de cártamo se usan para elaborar biodiésel. 3 Plántulas de cártamo de reciente emergencia. 4 Lote maduro de cártamo. La cosecha también tiene sus particularidades. 5 Se estima que el cártamo puede producir biodiésel de mejor calidad que otras especies.
VR169 3370-3372 BIOENERGIA:Maquetación 1
8/30/11
6:35 AM
Página 3372
3
1
2 1 Una de las propiedades conocidas del cártamo es su capacidad tintórea. 2 De la elaboración de biodiésel se obtiene una torta proteica. 3 Vista de uno de los ensayos desarrollados por Caraballo.
ras –de, como máximo, 10 o 12 grados bajo cero–, pero a partir de la elongación comienza a hacerse más sensible al frío; la instancia más crítica se da durante la prefloración y plena floración. En las dos primeras etapas de desarrollo las bajas temperaturas estimulan un rápido crecimiento de su sistema radicular, lo que le confiere a posteriori una mayor resistencia a la sequía dado que puede explorar a mayor profundidad en busca de agua –hasta 3 metros si no existen limitantes físicas como capas densas o tosca–. En el contexto de una rotación esta característica implica la generación de canales que permitirán acumular una mayor cantidad de agua de lluvia
Brecha Actualmente en el país se siembran unas 150.000 hectáreas de cártamo; la mayor parte en Salta y Chaco, y el resto en Tucumán y Santiago del Estero. En la primera de las provincias –donde se lo cultiva después de soja– rinde en promedio 800 kg/ha (de 300 a 1.500 kg/ha), con poca agua acumulada en el perfil (se utiliza una reducida densidad de siembra) y con baja a nula probabilidad de lluvias inverno-primaverales. En Chaco, con un mejor manejo tecnológico, se están obteniendo entre 1.800 y 2.400 kg/ha. 3372 Vida rural
para un cultivo estival. En cuanto al aporte de nutrientes, el especialista indica que es conveniente incorporar un arrancador fosforado en la siembra, que favorezca el mencionado desarrollo radicular.
Múltiples destinos Como todo cultivo alternativo, la pregunta del millón está centrada en su comercialización. En el mercado cotiza de manera similar al girasol (precio base con un 33% de materia grasa). Si supera dicho valor algunas empresas pagan una bonificación de un 2% por cada punto que excede la base. Como fuere, nuestro entrevistado asegura que el aceite de cártamo permite obtener un biocombustible de mejor calidad, incluso con un rendimiento mayor. “Hay que aprovechar la oportunidad que brinda el enorme desarrollo que tuvieron en estos últimos años las inversiones en infraestructura para la elaboración de biodiésel –aconseja–, así como el incremento proyectado en la demanda de alimentos balanceados, tanto para ganado vacuno (carne y leche) como para la alimentación de peces (acuicultura)”. Hasta acá, la producción nacional es requerida por dos grandes
Ensayos Caraballo está trabajando en la realización de lotes demostrativos donde se ensayan combinaciones de variedades en distintas épocas de siembra con diversas densidades de siembra y diferentes espaciamientos entre surcos, para establecer la incidencia de dichas variables sobre el rendimiento en grano y sobre la calidad del mismo (porcentaje de materia grasa).
empresas aceiteras y otras pymes del rubro para ser procesadas con el fin de obtener aceite, cuyo destino mayoritario es la exportación. Hay un importante subproducto que promete un futuro redituable: la torta proteica derivada de la extracción del aceite de las semillas sin el uso de solventes que contiene residuos de los mismos, y es adecuada para la elaboración de alimento balanceado para vacunos y también para la acuicultura, actividad que se está desarrollando con fuerza en varias zonas del país. Verónica Schere
VR169 3373 FLASH.qxp:VR108 2397 FLASH
8/30/11
6:33 AM
Página 3373
Flash Huertas escolares En el marco del convenio entre la Fundación Nuevo Banco de Entre Ríos y el INTA –por intermedio del Pro-Huerta y como parte del programa “Comencemos a Sembrar”–, se entregaron herramientas a escuelas del departamento de Tala, Entre Ríos, para implementar huertas orgánicas. De la actividad participan docentes y alumnos de los distintos establecimientos escolares, que como complemento de sus actividades realizan almácigos de verduras, con lo cual contribuyen a generar hábitos de una alimentación sana. El programa “Comencemos a Sembrar”, que tiene como objetivo estimular el desarrollo de proyectos sustentables, se lleva a cabo de manera conjunta entre la Fundación Nuevo BERSA y el Pro-Huerta. La Fundación realiza el aporte de herramientas y equipamiento para el desarrollo de las huertas, en tanto que el Pro-Huerta entrega colecciones de semillas y brinda asesoramiento técnico, capacitación y seguimiento por medio de profesionales del INTA. Más información: aertala@concepcion.inta.gov.ar.
Orgánicos La FAUBA dictará en octubre un curso sobre Sanidad vegetal en cultivos orgánicos, a cargo de la docente Téc. Sonia Pérez. Serán cuatro clases de desarrollo intensivo, en las cuales se recibirá información sobre el aspecto teórico de la fitopatología en las plantas ornamentales y su visualización en los jardines, el reconocimiento de enfermedades y plagas, y la prevención y terapéutica, entre otras cuestiones. Informes: Escuela de Jardinería y Floricultura Juan O. Hall (FAUBA Sede Devoto) José Cubas 3888, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tel. (011) 4504-7712 /4580-2825 al 28 opción 4.
Jardines acuáticos En octubre, durante cuatro clases, la docente M artha Álvarez desarrollará en la FAUBA un curso referido a este tópico. El agua como elemento ornamental, comercio de plantas acuáticas, grupos de plantas acuáticas diferenciados– flotantes, sumergidas, palustres–, plantas acuáticas exóticas, nenúfares rústicos, nenúfares tropicales, y diseño de espacios acuáticos, serán algunos de los temas que componen la propuesta. Informes: José Cubas 3888, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, e-mail: floryjar@agro.uba.ar.
Hidroponía La Facultad de Agronomía de la UBA dictará en octubre el curso “Introducción al manejo de cultivos sin suelo”. Estará a cargo del Lic. Arnaldo Cardinale y se tratarán aspectos vinculados con el crecimiento y desarrollo vegetal en el marco del cultivo sin suelo, clasificación de los sistemas hidropónicos, sistema con sustrato sólido inorgánico y orgánico, sistema sin sustratos sólidos, demostración de las instalaciones básicas para iniciar un cultivo hidropónico, sustratos utilizados en los cultivos sin suelo, características físicas y químicas de las mezclas formuladas, horticultura hidropónica de verduras de hoja por distintos sistemas, y manejo de la producción de verduras por sistemas NFT y DTF, entre otros. Informes: José Cubas 3888, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, email: floryjar@agro.uba.ar.
Megacongreso El XXXIV Congreso Argentino de Horticultura se realizará entre los días 27 y 30 de septiembre de 2011 en el Hotel NH City & Tower, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los interesados en inscribirse pueden consultar la página de la Asociación Argentina de Horticultura (www.asaho.org.ar). Por mayor información, dirigirse al e-mail congresoasaho2011@agro.uba.ar. Vida rural 3373
VR169 3374-3375 E.VERDES:Maquetación 1
8/30/11
Espacios verdes Pronto el invierno será un recuerdo. Los frutales anticipan su floración a la llegada de la primavera y nos regalan la primera puesta en escena de la
E
6:32 AM
Página 3374
FLORES
l tiempo frío y gris prepara las valijas. Sin esperar la llegada de la primavera, pero sí anunciándola, empiezan a florecer los frutales: los ciruelos y los durazneros son como los heraldos de la estación de las flores, y, en general, se trata de árboles de talla pequeña o mediana que se pueden ubicar sin problemas en jardines urbanos, con poco espacio. Los más tempraneros suelen ser los ciruelos y los más tardíos los membrillos, que compensan esa tardanza con flores muy bellas. También el peral es de floración más demorada y llega a ser un árbol realmente corpulento, que, naturalmente, necesitará más espacio. Si piensa incluirlo en su lista en algún momento no olvide tener en cuenta esto. Con los cítricos es otra historia, dado que son más fáciles de ubicar y es una costumbre arraigada esperar a que pasen las heladas para
plantarlos; generalmente se elige mediados de septiembre. Prácticos como pocos, los limoneros son tradicionales en los patios, ya que permiten tener a mano sus valiosos frutos, a los que se les da tantos usos en la cocina de todos los días. Finalmente, la planta de mandarina, si tiene lugar adecuado, forma un pequeño árbol, muy bonito, en especial por su follaje, sus flores y sus frutas, sin demandar cuidados especiales.
Manipulada Y mientras esperamos la primavera, va siendo hora de hacer un balance de lo que dejó el invierno. Por cierto, quienes tenemos la pretensión de hablar de plantas, nos hallamos ante informaciones muy diversas acerca de sus períodos de siembra, de floración y de otras cuestiones vinculadas con su cultivo. En rigor de verdad diferentes técnicas y los recursos disponibles
2
El recambio esp e
temporada.
4
1
5 3374 Vida rural
6
VR169 3374-3375 E.VERDES:Maquetación 1
8/30/11
6:32 AM
Página 3375
Siempre vigentes Si uno apunta a los destacados del período frío no puede excluirlas. Las camelias son las clásicas flores de invierno, y este año han florecido muy bien. Posiblemente el frío las ha liberado de las fungosis que suelen atacarlas, y por estos días se muestran con flores y hojas relucientes.
ponde, se convierten en los arbustos que deben ser, y además son fáciles de reproducir por gajos.
1 Los ciruelos florecen tempranamente.
3
p erado 7
8
hacen que todas esas actividades, y por ende sus resultados, sean “a gusto de consumidor”. Uno de los ejemplos de esa exi2 Las camelias siguen tosa manipulación es la que se realiza con la estrella federal (Eupliderando entre las horbia pulcherrima), una especie flores del invierno. originaria de México, de floración in3 Flores tubulares de vernal y savia lactífera, que cuando se la deja crecer libremente adquieestreptosolen, muy re la forma de un gran arbusto, fácilvistosas. mente identificable por su vigoroso 4 Uno de los últimos follaje y sus durables y bellas flores en invierno. en florecer es el Por cierto, en el hemisferio normembrillo. te esta planta florece puntualmente 5 La estrella federal se hacia el último tramo de diciembre, ofrece como graciosas especialmente en torno del 25, y aquella sociedad la ha convertido plantitas en maceta. en un símbolo, de allí que se la denomina estrella de Navidad. De he6 Los cítricos se plantan después de la cho, cuando Santa Claus se aproxima la imagen de esta bella flor inúltima helada. vade todo cuanto puede verse en 7 El farolito japonés cada ciudad. Los técnicos no tardaron en adflorece desde fines del vertir las ventajas de esa coincideninvierno. cia y comenzaron a trabajar con las 8 Polygala cuenta con condiciones de cultivo de esta especie, el manejo de la luz y de los nuhojas persistentes y trientes, hasta obtener esas gracioflores en racimos. sas plantitas en macetas, con vigorosas hojas y grandes flores rojas que se ofrecen para Navidad. Desde luego que es fácil tentarse con ellas. Quienes las adquieran deben saber que, plantadas en el suelo y cuidadas como corres-
Éstos también Otras especies han marcado presencia en este invierno que se va: ◆ Estreptosolen (Streptosolen sp.) es un subarbusto originario de Colombia y Ecuador, con hojas enteras y flores agrupadas en racimos compuestos, tubulares y campanuladas –el tubo amarillo y la corola color anaranjado–, muy vistosas. ◆ Conocida en el hemisferio norte como guisante dulce, Polygala dalmaisiana es un arbolito bajo pero de follaje muy ramificado y denso, con hojas persistentes y flores color rojo purpúreo de 1 a 2 cm de largo, dispuestas en racimos terminales. Es una ornamental de origen híbrido, resistente, que puede multiplicarse por estacas. ◆ El farolito japonés (Abutilon pictum) es un arbusto del género de las malváceas, originario de zonas subtropicales, muy ramificado y que puede alcanzar los 2 metros de atura. Se muestra con pocas exigencias de cultivo, florece desde fines del invierno hasta el otoño, y se reproduce fácilmente por gajos y estacas. Una variedad tiene hojas variegadas con amarillo, debido a la presencia de un virus, que ha quedado incorporado a la especie y la valoriza. Cristina L. de Bugatti
Fotos: Jorge Dominelli Vida rural 3375
VR169 3376-3378 HCOMERCIAL:Maquetación 1
8/30/11
Huerta comercial Productores argentinos visitaron Almería, en España, una localidad que se ha convertido en la capital hortícola del planeta, y cuyos esquemas intensivos deberían ser
6:30 AM
AVANCES
Ningún cuento a S
i algo tiene Europa es su extrema especialización en materia de huerta. Por eso el Grupo GHIA –que integran Syngenta, Ipesa y Yara– armó una vez más su tradicional gira con productores de Salta, Corrientes, Mendoza, La Plata y Santa Fe por las capitales hortícolas del Viejo Continente. Esta vez el destino se imponía: Almería, en España, está varios años delante de la Argentina en términos de la evolución del negocio hortícola, y es el espejo donde mirarse. Más allá de los detalles, los profesionales del Grupo concluyeron que los modelos de producción intensiva de esta provincia andaluza marcan el camino por seguir para profesionalizar la horticultura en la Argentina.Cabe considerar que Almería ocupa sólo el 1,5% del territorio español, está habitada por el 1,7% de la población y arrastra importantes limitantes para su crecimiento económico. Sin embargo es hoy por hoy la capital de la horticultura a nivel mundial. La agricultura y los servicios asociados generan actualmente alrededor del 40% del PBI de esta provincia y el 90% de esa agricultura es producción de hortalizas. La tecnología fue la base de esta verdadera revolución.
Pura tecnología
nuestro norte.
Página 3376
Los productores argentinos fueron invitados a la finca Las Palmerillas, donde se abordó la evolución del modelo agrícola almeriense y el papel jugado por el Banco Cajamar en su desarrollo. Roberto García Torrente, director de la Estación Experimental de la Fundación Cajamar, explicó el papel clave de la asistencia financiera (no existe na3376 Vida rural
1 2
da similar en la Argentina) en una actividad como la producción hortícola profesional, que requiere una elevada inversión. En esa misma finca la delegación pudo ver que la estructura típica de esta zona es el parral, que se usa en el 90% de las fincas, y multiplica por seis la rentabilidad de la producción a campo de tomate y por dieciocho la de pimiento.
Por otro lado, en invierno no sobra radiación sino temperatura, y esto implica que sean clave la calidad del material de cubierta y los métodos de refrigeración usados. Se considera que con los invernaderos comunes se pierde entre un 25 y 35% de la radiación, por eso en muchas producciones se emplean polietilenos de comprobada transparencia como cobertura. Ade-
VR169 3376-3378 HCOMERCIAL:Maquetación 1
8/30/11
andaluz
6:30 AM
Página 3377
3 1 Sorprenden el volumen y la calidad generada por los esquemas usados en Almería. 2 Grupo de productores y técnicos argentinos que participaron del viaje. 3 En cuanto a los sistemas de conducción en Almería, predomina el tipo parral. 4 Nuevos pimientos de Syngenta, bautizados como Sopra.
4 Allí, los especialistas explicaron que en tomates redondos se trabaja en el segmento Beef, tomates grandes de calibre doble (GG) que alcanzan los 200 g de peso. Otro rubro masivo es el de un tomate estándar de un calibre un poco menor (entre 67-57 mm), que es el más consumido. Además hay varias líneas de trabajo en lo que son tomates especiales, entre ellos: Kumato, racimo y mini racimo, cherry, pie de injerto y otros. más es fundamental la buena ventilación, que debería ser de 35 a 40 renovaciones de aire/hora. Para ayudar a la refrigeración se acostumbra al blanqueo de los techos con productos sobre la base de carbonato de calcio. Los plásticos usados en España llevan un polímero base que le confiere al material sus propiedades mecánicas, y sobre él se formula
una serie de aditivos, como fotoestabilizadores para evitar la degradación por los rayos UV, cargas minerales y copolímeros para efecto térmico, entre otros.
Supertomates En Almería se visitó también la Estación Experimental de Syngenta Seeds, ubicada en El Ejido.
Cooperativismo hortícola Una de las experiencias más interesantes de Almería es visitar la Cooperativa Casi, una organización formada por 1.800 productores, en la que se comercializa la producción con transparencia y a precio justo. El camino arranca con una bodega donde todos los días se deVida rural 3377
5 El tomate Angelle, de Syngenta, de gran sabor y durabilidad.
VR169 3376-3378 HCOMERCIAL:Maquetación 1
8/30/11
6:31 AM
Página 3378
1
2 positan tomates para que los compradores evalúen antes de comprar los lotes. En esta Cooperativa funciona un sistema de subasta a la baja, que asegura una fijación transparente del precio, así como la en2 Tomates dulces de la trega de los lotes de frutos, y cobra el 7% del precio como comisión. variedad Kumato, Los argentinos también se dieproducidos en ron una vuelta por la Cooperativa Almería. Casur, que comercializa la variedad “ramo” con destino al mercado ita3 Revolucionarios tomates Arawak. Sus liano, y se dedica al procesamiento de Kumato, un tomate de Syngenta salsas no producen que se destaca por su sabor intenso acidez. y dulce, además de su exitoso modelo comercial.
1 Vista del Syngenta Trial Tomato Demo House, en Monster, Holanda.
Depende de nosotros La gira despertó inquietudes y muchas ganas de ver estos modelos aplicados en la Argentina. Según los expertos de GHIA, numerosas experiencias son replicables en nuestro país, pero la iniciativa debe partir de los productores, y no esperar una solución
En los Países Bajos
La gira incluyó la visita a instalaciones en Holanda y Bélgica, donde se encuentran algunos de los mayores centros de investigación biotecnológica para la horticultura. En Holanda hay más de 70.000 personas trabajando en invernáculos para producir flores y frutos hortícolas. Son en total unas 10.000 hectáreas bajo invernaderos de cristal. No quedaba otra, dadas las pequeñas dimensiones de estos países. En las últimas dos décadas creció un 20% la superficie explotada y un 200% la calidad y rendimiento de las producciones hortícolas gracias a la tecnología. Los visitantes recorrieron el Demo House en la localidad de Monster, al que concurren productores de toda Europa para ver nuevos materiales, como los tomates Angelle (una variedad tipo cherry pero de un color y sabor excepcional) o los Arawak (especiales para salsas porque no producen acidez), o los pimientos Sopra, entre otros.
desde el Estado. El primer paso es la integración, que se va logrando de a poco. Un ejemplo es el recorrido conjunto que hicieron productores de cinco regiones que antes no tenían contacto entre sí. “Mucha de la tecnología que observamos está en la Argentina. Lo que debería importarse es la manera de ver el negocio que tienen en España. Producir un tomate de alta calidad exige el uso de insumos acordes y
3 3378 Vida rural
prácticas estrictas de manejo. Estas últimas son una arista fundamental para obtener calidad”, coinciden los expertos. Si se implementaran las soluciones comerciales y la tecnología que se usa en Europa, que hoy logra mejores resultados en un espacio productivo más reducido, el salto de la horticultura argentina sería, sin dudas, impactante. Paula Salamanco
CH4513-:Maquetaci贸n 1
5/31/11
1:46 PM
P谩gina 1
VR169 3380-3381 HUERTA:Maquetación 1
8/30/11
Huerta familiar
U
no de los modelos que promueve el Pro-Huerta para pobladores carenciados es el de la Huerta Orgánica Familiar con abonera, chacra, frutales, gallinero y huerta. Uno de sus técnicos, el Ing. Agr. Sebastián Coll, nos dio los detalles de cómo lograr un buen compostaje domiciliario.
Múltiples beneficios El compostaje consiste en la descomposición de restos orgánicos domiciliarios por medio de microorganismos del suelo, y su resultado final es la obtención de tierra negra y esponjosa. “Este proceso puede ser ayudado y acelerado con la incorporación de lombrices –dice Coll–. Merced al compostaje se genera, sin costos, un fertilizante natural de excelentes características para la huerta”. El proceso es llevado a cabo por los referidos microorganismos (descomponedores) en presencia de restos orgánicos, humedad y aire. En condiciones anaeróbicas se mueren y nuestra compostera será colonizada por otro tipo de microorganismos que llevan a cabo el proceso de putrefacción. A su vez, esta transformación ayuda a solucionar el gran problema de la basura. Según el consumo
6:28 AM
Página 3380
COMPOSTAJE de cada familia, entre el 40 y 50% de la basura doméstica son restos orgánicos que se pueden compostar, reduciendo de manera significativa la contaminación ambiental.
Si sigue los
Restos orgánicos
Pro-Huerta
Para la tarea se pueden utilizar cáscaras de frutas (no abusar de los cítricos, porque acidifican la compostera y atraen hormigas cortadoras), restos de verduras, yerba, té y café. Además de hueso molido, cenizas, pasto seco, bosta de caballo, vaca, guano de gallina, conejo, cabra, oveja, hojas, yuyos de la huerta (cuidar que no tengan semillas), tierra negra (tiene microorganismos que nos ayudarán a aumentar la cantidad de descomponedores en la compostera). Entre los materiales prohibidos se citan: vidrios, huesos enteros –porque atraen a los perros–, carnes, grasas, plásticos, latas, pañales, excrementos de perro y gato.
Abonera de pila Se la debe ubicar en un lugar que no se encharque para evitar que se pudra. No olvide que en invierno debe estar bajo el sol y en verano a la sombra; un buen lugar para que todo el año tenga la temperatura ideal es bajo un árbol de hojas caducas. En cuanto al procedimiento: ◆ Se comienza la pila armando
consejos del logrará un abono de alta calidad, con el cual mejorar la estructura de su tierra. Muchas más verduras con el mismo
El mejor destino pa r Exitoso
costo y
El programa Pro-Huerta del INTA tiene más de 20 años de trabajo en el país. Cuenta hoy con cerca de 624.000 huertas, 130.000 granjas y 3,4 millones de personas involucradas. Para más información diríjase al tel.: (011) 4339-0563/0564, o al e-mail: phcn@correo.inta.gov.ar 3380 Vida rural
mínimo esfuerzo.
3 2
VR169 3380-3381 HUERTA:Maquetación 1
8/30/11
6:28 AM
1 1 El objetivo final es obtener un abono excelente para la huerta. 2 Ubique la pila en un lugar seco para evitar que se pudra. 3 Junte las ramas y hojas y déjelas secar. 4 Todo tipo de residuos orgánicos son útiles para armar una abonera.
2
5 Ayuda sobremanera incorporar lombrices a la pila
Página 3381
una primera base de ramas secas que generarán un colchón de aire, y ayudarán así a drenar el exceso de agua. ◆ Luego hay que ir colocando los diferentes restos orgánicos a medida que se van produciendo en la casa, intercalándolos. Mientras más variados sean éstos más cantidad de nutrientes tendrá nuestro abono final. ◆ Conviene remover una vez por semana la abonera para ir mezclando los restos orgánicos y asegurar una buena aireación. ◆ Es necesario controlar la humedad de la pila para que no esté muy seca o muy húmeda. En los meses de otoño e invierno se la puede tapar con un plástico o chapa para evitar el exceso de agua proveniente de las lluvias, y en verano se la debe regar cuando le falte humedad. ◆ La pila debe tener una altura máxima de 1 metro para evitar que se apelmace el abono que se encuentra en parte inferior. El proceso de descomposición lleva unos 3-4 meses en primavera/verano y entre 6 y 8 meses en otoño/invierno.
Abonera tipo “corralito de alambre” Se realiza en una superficie circular de 1 metro de diámetro con alambre pollero y cuatro estacas de 1,5 m. Otra variante es armar un corralito de madera (se pueden reutilizar las tarimas de madera) dividido
a ra la basura 4
en dos compartimentos donde se puede incorporar lombrices: ◆ En este caso comenzamos la compostera en uno de los compartimentos y al llegar a la altura de 1 metro empezamos en la siguiente. ◆ Cuando haya pasado un mes de haber iniciado la compostera (primera etapa de compostaje) le incorporamos en el corazón de la pila un núcleo de lombrices (preferentemente californianas). Las mismas irán comiendo los restos orgánicos precompostados hasta terminar toda la pila. ◆ Al concluir ya habremos comenzado la pila en el compartimento contiguo del corralito y las lombrices migrarán solas hacia allí dejando el abono (en este caso lombricompuesto) listo para ser utilizado.
¿Cuándo está listo? El abono estará maduro en el momento en que ya no nos sea posible distinguir los restos orgánicos que habíamos incorporado. Tendremos un producto homogéneo de color negro oscuro, esponjoso y con olor a tierra fértil. Para utilizarlo en la huerta: ◆ Lo debemos pasar por una zaranda de 1cm de malla para separar el abono que ya está listo (el que atraviesa la zaranda) del que todavía debe pasar por otro proceso de descomposición en la abonera para estar listo. ◆ El abono se agrega al cantero a razón de media carretilla por metro cuadrado antes de la siembra, mezclándolo con los primeros 10 cm de suelo. ◆ Otra forma de utilizarlo es como fertilizante líquido –té de compost–: se coloca un balde de abono en un tacho y siete baldes de agua, se lo deja reposar por una semana y luego se lo cuela. Se utiliza en una concentración del 10% (100 cm3 de té de compost en 900 cm3 de agua). Se lo puede emplear una vez por semana durante el período vegetativo de las plantas y luego reducir la frecuencia a una vez cada quince días.
5
Natalia Marquiegui Vida rural 3381
VR169 3382-3383 NICHOS:Maquetación 1
Productores del norte del país se organizan para industrializar esta fuente de proteínas. Generará nuevos recursos a partir de un producto magro y con muy bajo porcentaje de colesterol.
8/30/11
6:37 AM
Página 3382
L
a idea nació de la Red Puna, y merced a la intervención del Instituto de Investigación para la Agricultura Familiar (INTAIPAF) del NOA, el Centro INTI-Carnes encaró el desarrollo de productos sobre la base de carne de llama, que serán destinados al consumo local y regional del norte argentino. La movida apunta a la obtención de elaborados de consumo popular más que a productos exclusivos o gourmet.
Desaprovechada Luis Gerónimo, de la Asociación Productores Aborígenes de la Puna, destaca que “en cada comunidad aborigen hay unas treinta familias que se dedican a la producción ganadera de llama. Cada una de ellas tiene un rodeo medio
1
Nichos comerciales
CARNE DE LLAMA
Hamburguesas de entre 60 y 80 cabezas. La crianza de este animal se realiza en la comunidad, mientras que la faena se hace en un matadero y desde ahí se comercializa en la ciudad. Por cierto, la misma organización tiene una carnicería de venta de carne de llama”. Es que en esta región se desarrolla la ganadería de llama como una actividad de subsistencia. Se utilizan principalmente la fibra y la carne, pero se la vende en res prácticamente sin rinde económico; la carne que no es “blanda” pierde valor y sólo la consumen los mismos productores. Es así que por intermedio de la Asociación de Pequeños Productores de la Puna (APP), que forman parte de la Red 3382 Vida rural
Puna, se pensó en la industrialización de la carne de llama para consumo masivo, enriqueciendo así la cadena de valor por medio de productos más elaborados. Desde hace tiempo que la Red viene trabajando en la promoción de la producción de llama, una especie nativa de la región que es más eficiente y requiere menos cuidados que otros ganados. Las familias tienen que beneficiarse también con esta promoción, más allá del alimento que les proporciona normalmente el animal, y comercializar parte de sus productos en la zona, no sólo el lomo y la pierna como se hace en la actualidad. Por eso la Red Puna tomó contacto con el INTI, para plantearle el
problema que tenían estos productores: muchos cortes son desechados a pesar de que cuentan con buena calidad y mantienen las propiedades características de la carne de llama, que es magra y con muy bajo porcentaje de grasas y de colesterol.
En marcha Esta Red está compuesta por más de 30 organizaciones aborígenes y campesinas de la Puna y quebradas jujeñas, y agrupa a más de 1.200 familias de 70 comunidades rurales, de las que participan mujeres, hombres y jóvenes que buscan cambiar la realidad en la que viven.
VR169 3382-3383 NICHOS:Maquetación 1
8/30/11
6:37 AM
Página 3383
Autóctona
2
La llama (Lama glama), domesticada en el noroeste de la Argentina, dio origen a la primera ganadería autóctona. Es uno de los únicos recursos pecuarios en las zonas más desfavorables de la Puna, junto con los ovinos. En la Puna argentina se estima que el número de cabezas de llama asciende a las 100.000 unidades. En la actualidad, resulta de suma importancia para la subsistencia de la población local el aprovechamiento de su carne para autoconsumo, además de la utilización de su fibra. El productor de llamas se inserta en una estructura económica, social y cultural que se caracteriza por una racionalidad diferente a la de los pequeños y medianos productores agropecuarios.
3
4 1 La llama está ampliamente adaptada a la zona y es de hábitos austeros.
5 2 La carne de este mamífero puede integrar diversos platos.
del altiplano Información Los datos de este artículo fueron aportados por Marcelo Violini (mviolini@inti.gob.ar). También puede consultarse a Viviana Renaud (vrenaud@inti.gob.ar), del INTI-Carnes, o a Javier Scheibengraf (javiers@inti.gob.ar), del Programa de Extensión.
Ellos solicitaron al INTI su intervención para realizar un estudio sobre las posibilidades de industrialización de la carne de llama para
consumo masivo de la población local y regional, y le encargaron el desarrollo de productos a partir de ella. Así, en la planta piloto del INTICarnes se trabajó para aprovechar los cortes poco valorizados de la carne de llama. Por ejemplo, se elaboraron hamburguesas y medallones (la mayor diferencia entre ambos productos es que estos últimos pueden contener otros ingredientes distintos a los de la hamburguesa, permitidos para chacinados frescos, y un porcentaje de grasa mayor, manteniendo las características generales). También se elaboró un medallón de carne con el agregado de un producto típico de la zona como es la quinoa.
3 Algunos de los productos elaborados por el INTI-Carnes a partir de la carne de A su vez, se realizaron las prue- llama.
bas preliminares para la elaboración de otros productos tales como jamón cocido de llama (pierna), paleta cocida, fiambre cocido, salazón seca (tipo bondiola) y salame (distintos cortes), con la intención de lograr un aprovechamiento integral de todas las partes del animal y trasladar a los productos desarrollados las virtudes de esta carne. Los productos fueron evaluados por habitantes de la zona y lograron gran aceptación. En consecuencia, se prevé en lo inmediato comenzar a elaborar y comercializar en pequeña escala, para posteriormente pasar a una etapa de mayor integralidad de la propuesta. Vida rural 3383
4 El bajo nivel de colesterol es una de las características de esta carne. 5 Técnicos del INTI durante la degustación de jamones, bondiolas, hamburguesas y salames de llama.