Vida Rural Nº 171 - Noviembre 2011

Page 1

VR171-TAPA.qxp:VR108-TAPA

10/12/11

11:54 PM

Página 1

Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Vidarural Revista

Vegetales curativos: mermelada de aloe vera Pág. 3408

Flash: cursos y publicaciones Pág. Pág. 3405 3405

Espacios verdes: arbustos de prolongada floración Pág. Pág. 3406 3406

Huerta comercial: biodesinfección de suelos Pág. Pág. 3412 3412

Desarrollo rural: asociativismo y Comercio Justo Pág. Pág. 3414 3414

Nichos comerciales

Cassis, la veta europea Pág. Pág. 3402 3402

Nº Nº 171 171 Este Este ejemplar ejemplar integra integra la la edición edición de de revista revista CHACRA CHACRA Nº Nº 972. 972. Noviembre Noviembre 2011 2011


VR171 3402-3404 EMPREN.QXP:Maquetación 1

27/10/06

Nichos comerciales

18:23

Página 3402

CASSIS

Los gring o Su target pasa por el turismo de alto poder 1

E

n los últimos años se ha observado un renovado interés por ciertos berries , debido a la fuerte demanda de fruta destinada a la elaboración de dulces y conservas. “La variedad de sabores parece ser la clave para competir en el mercado y hacerles frente a los productos importados. Desde luego, no hay que descartar el potencial exportador de fruta fresca con destino al hemisferio norte en contraestación”, razona el Ing. Gustavo Vater, del Laboratorio de Bioecología e Innovación Productiva del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) del Conicet, ubicado en Ushuaia. En el campo de experimentación del Cadic se trabaja sobre el comportamiento de diferentes especies de frutales menores con el objeto de sumar variedades a la producción local. Vater considera que el cultivo de cassis o zarzaparrillas negras ( Ribes nigrum L.) es, al igual que otros Ribes como los corintos y grosellas, una alternativa de gran importancia comercial para el sector manufacturero local. El destino de las conservas y dulces con él elaboradas está con3402 Vida rural

centrado en los sectores que tienen relación directa con el turismo, principalmente el extranjero –particularmente el de origen europeo–, por lo que se vende a restaurantes, hoteles de categoría e incluso a los grandes buques transatlánticos que arriban a las costas patagónicas cada vez en mayor cantidad. Para comercializar a estos destinos, a un productor le alcanza con cultivar cinco hectáreas. Por cierto, los frutos finos de la Argentina cuentan con una asegurada preferencia por parte del consumidor, ya que se trata de productos desarrollados en un territorio casi incontaminado y son de naturaleza orgánica. Deben pensarse como una alternativa interesante en las zonas donde prevalecen las temperaturas frías, con inviernos de baja amplitud térmica y veranos frescos. Como ventaja adicional, se puede agregar que exigen una accesible tecnología de implantación, un mínimo control sanitario y una fácil incorporación al mercado. Durante los últimos seis años se realizaron en el Cadic ensayos comparativos de rendimiento de diferentes variedades de cassis para estudiar su comportamiento y posibilidades en la región, en todos los ca-

adquisitivo. Restaurants, hoteles de categoría y hasta los transatlánticos que visitan la Patagonia generan una demanda en parte insatisfecha.


VR171 3402-3404 EMPREN.QXP:Maquetación 1

27/10/06

18:23

Página 3403

g os mueren por él sos con muy buenos resultados. “Se puede sembrar cassis en toda la Patagonia y existen actualmente pequeños cultivos desde la provincia del Neuquén hasta Tierra del Fuego; sólo es necesaria una cierta protección contra el viento, como en todo frutal, y que no haya heladas cuando las plantas se encuentran en floración”, agregó el investigador. Los frutos se utilizan preferentemente para hacer jarabe, jugos, mermeladas, licores y repostería. Son una fuente importante de vitamina C, y se los valora por sus propiedades antioxidantes.

Identikit El arbusto del cassis, también conocido como grosella negra o zarzaparrilla negra, es perenne y cuenta con un sistema radicular fibroso, muy ramificado y superficial, que se concentra entre los 5 y 35 cm de profundidad. Es poco exigente en suelos, se adapta a perfiles fríos, desde francos hasta arcillosos, y no se desarrolla bien en suelos arenosos ni en los muy húmedos. Asimismo, necesita climas frescos y

semihúmedos con inviernos definidos. Los frutos son bayas globosas de 0,5 a 1 cm de diámetro, de color morado oscuro a negro. Para quien tenga algo de experiencia en frutales, el manejo es relativamente sencillo: ◆ Para su multiplicación se utilizan estacas del último año. A fines del otoño se eligen las más gruesas y robustas, las que se cortan en trozos de 20 a 25 cm de largo dejando sólo las últimas dos yemas terminales sobre la superficie para favorecer la formación de raíces. A fin de resguardarlas de las heladas se tapan las puntas de las estacas con paja y una pequeña capa de tierra finamente tamizada. ◆ Los tallos enraizados se sacan en primavera y se colocan en un vivero durante un año antes de ser plantadas definitivamente. Luego, las estacas se distribuyen cada 15 cm. ◆ La plantación se realiza a comienzos de la primavera con plantines de un año de edad que cuenten con buen desarrollo radicular. El suelo debe estar bien trabajado, mullido y con buena hu-

1 Con cinco hectáreas de este fruto un productor puede subirse a un negocio rentable. 2 El cassis tiene notables propiedades antioxidantes y puede producirse de una punta a otra de la Patagonia.

Jalea de cassis

2

◆ Seleccione frutos sanos y maduros, y lávelos bien con abundante agua potable. ◆ Coloque la fruta lavada, sin sacarle los cabitos, en una cacerola, y adicione aproximadamente 250 cm3 de agua por kilo de fruta. ◆ Cocine a fuego lento hasta que la fruta se desmenuce completamente. ◆ Cuele la preparación y hierva el jugo obtenido durante 5 a l0 minutos a fuego lento, a fin de evaporar el agua. Adicione una taza de azúcar por cada taza de jugo filtrado y revuelva hasta que esté disuelta. ◆ Cocine a fuego fuerte por 15 minutos hasta obtener el punto, que se conoce al colocar una gota de la jalea en un frasco transparente con agua fría, que debe formar una bolita cuando está listo. ◆ Una vez obtenido el punto, espume si es necesario, o coloque una cucharada de manteca si la espuma es abundante. ◆ Enváselo en caliente, deje enfriar, etiquételo y consérvelo en un lugar fresco y oscuro. Vida rural 3403


VR171 3402-3404 EMPREN.QXP:Maquetación 1

27/10/06

18:23

Página 3404

1 Para la plantación se utilizan estacas enraizadas, y se recomienda abonar anualmente con compost. 2 Licor dulce y de color rojo oscuro, de consistencia cremosa, elaborado en Francia con este fruto.

1 medad. La distancia recomendada es de 1 metro entre plantas y 2 metros entre hileras. ◆ Para tener una buena producción es necesario abonar anualmente con compost, preferentemente a principios de la primavera.

Licor de cassis ◆ Seleccione las bayas con un grado de maduración similar al de las frutas para dulce, y colóquelas en un recipiente adecuado para la fermentación. En general se recomiendan damajuanas de vidrio de 5 litros para hasta 3 kg de fruta, o de 10 litros para 7 kg de fruta. ◆ Luego adicione 300 g de azúcar por cada kilo de fruta (depende del grado de dulzor que pretenda obtener), tape el recipiente con un lienzo fino y déjelo en reposo en un ambiente cálido durante 50 a 60 días (si se puede con incidencia del sol). ◆ Al no adicionar inoculantes, la fermentación producirá muy poca cantidad de alcohol (2 a 4%). Por eso, pasados los 60 días se añaden 210 cm3 de alcohol fino por cada kilo de fruta inicial si se desea un licor suave (de aproximadamente 15 grados). Si aspira a un producto con 22 grados deberá aportar 350 cm3 por cada kilo de fruta. ◆ Déjelo en reposo por lo menos 60 días más, fíltrelo con un liencillo muy fino y enváselo herméticamente. Se recomienda guardarlo en un lugar fresco y oscuro. 3404 Vida rural

◆ La poda constituye por sí misma la labor más importante para conseguir cultivos productivos y longevos, y así buscar el estado ideal de la planta adulta que, una vez logrado el crecimiento esperado, muestra una total armonía entre vigor y pro-

2

ducción, y también para impedir que el cultivo se avejente en pocos años permitiendo una tasa de multiplicación de brotes basales más alta que la obtenida hasta el momento. ◆ En las plantas de cassis la poda se realiza en primavera cuando las yemas comienzan a hincharse. Durante los dos primeros años es prioritaria la formación de una mata bien estructurada, para lo cual se deben dejar 6 o 9 brotes basales, los que se renovarán por terceras partes a partir del cuarto año. Se recomienda podar a fondo (quedan ramas cortas) el primer año para facilitar el enraizamiento; en años sucesivos sólo deben eliminarse las puntas y las ramas fructíferas viejas (las que tienen más de 4 años de edad) y las que están mal ubicadas. ◆ La cosecha se realiza de mediados de enero a mediados de febrero. Se hace de forma manual y se requiere gente capacitada para no dañar los frutos. A partir del segundo año de plantación se puede sacar un rendimiento superior a 1 kilo por planta. Verónica Schere


VR171 3405 FLASH.qxp:VR108 2397 FLASH

27/10/06

18:32

Página 3405

Flash Control orgánico Si teme que los insectos ataquen su huerta orgánica, una de las opciones es preparar un purín de ortigas como preventivo. En un recipiente no metálico se dejan macerar, durante dos días, 100 gramos de ortiga en 10 litros de agua. Después se pulveriza sobre las plantas. También puede elaborar alcohol de ajo, destinado a frenar el ataque de ácaros, pulgones y gusanos. Seleccione 4 o 5 dientes de ajo, medio litro de alcohol fino y medio litro de agua. Páselo por la licuadora durante 3 minutos y luego proceda a colarlo. Consérvelo tapado en la heladera hasta el momento de su utilización. O, por qué no, una solución de tabaco para controlar cochinillas, pulgones y gusanos. Para su preparación debe macerar 50 gramos de tabaco en 1 litro de agua, agre-

Nuevos porotos La EEA INTA Salta desarrolló dos variedades de poroto con el objetivo de contribuir con materiales que puedan adaptarse a zonas de producción del NOA, con amplias perspectivas comerciales para su exportación. Susana García Medina, coordinadora del Proyecto Nacional de Mejoramiento de Legumbres de la mencionada Experimental, destacó que ambos cultivares –Anahí INTA y Escarlata INTA– tienen granos grandes y un rendimiento hasta 15% superior que las variedades tradicionales tipo alubia. “En las zonas de producción de Salta estas variedades rindieron entre 1.900 y 2.100 kilogramos por hectárea”, agregó Ana Fekete, investigadora de la misma Experimental. Anahí INTA y Escarlata INTA muestran buena arquitectura de planta, porte erecto (apto para cosecha directa), resistencia a la dehiscencia de vainas, tolerancia a virosis y a bacteriosis común y granos secos de calidad superior. Por tamaño, forma, color y brillo superan en calidad de grano para exportación a la variedad de poroto rosado Coral INTA. Debido a su buena adaptación a las condiciones agroclimáticas del NOA son una alternativa clave a las variedades introducidas desde Estados Unidos.

gándole 10 gramos de jabón blanco. Luego se pulveriza diluyendo en 4 litros de agua. Y no olvide la solución de querosén y jabón, que se usa contra pulgones y gusanos. Para su preparación se necesitan 50 centímetros cúbicos de querosén, 25 gramos de jabón blanco y 1 litro de agua. Hierva el jabón en agua hasta diluirlo, y agregue el querosén. Mezcle enérgicamente hasta lograr una emulsión cremosa. Finalmente, el Pro-Huerta aconseja, para evitar que los gusanos ataquen las Apicultura verduras de hoja, rodearlas con ceniza de madera. En el marco del 42º Congreso Mundial de Apicultura Apimondia 2011 se realizaron visitas técnicas a apiarios de la zona de influencia de la EEA INTA Cuenca del Salado. Uno de los contingentes se llegó hasta la Colonia Ortiz Basualdo, ubicada en la localidad de Las Armas, y otro estuvo en la ciudad de Bonsai Azul. Los visitantes pudieron tomar contacto con el trabajo en genética que se está haciendo en la EEA INTA Balcarce y Dicen los que saben las Facultades de Agronomía de Balcarce y de Ciencias Veque no hay bonsáis terinarias de Tandil, especialmente la inseminación instrude interior. El conmental de reinas que se lleva a cabo en el laboratorio móvil, sejo es intentar culúnico en su clase en el mundo. Luego visitaron el apiario detivarlo en el extemostrativo de la Colonia, que cuenta con el apoyo técnico de rior todo el año si es la EEA Cuenca del Salado y el aporte de la Cooperativa de hoja caduca y la Apícola de Rauch. Este apiario tiene la genética desamayor parte del año si rrollada por el PROAPI y utiliza el Sendero Tecnolóse trata de una especie gico que propone el programa. Apimondia 2011 se sensible al frío. El jardín realizó en el Predio Ferial de Palermo, y reunió y la terraza son lugares a 130 stands y más de 10.000 visitantes, ideales para hacerlo. Eso sí, es necesario evitar la orientación sur a pleno sol quienes tomaron contacto con emjunto a una pared porque la maceta permanecerá seca con mayor frecuencia. presas de América, Europa, Nada mejor que elegir una orientación oeste o este en una zona de sol y sombra con África y Asia. buena ventilación. Vida rural 3405


VR171 3406-3407 E.VERDES:Maquetación 1

27/10/06

Espacios verdes De pequeño tamaño, estas plantas florecen durante un lapso prolongado y pueblan la primavera de un verdadero

18:30

Página 3406

ARBUSTOS

E

n esta época del año los pequeños arbustos ofrecen la posibilidad de lucir una prolongada floración sin demandar grandes cuidados. Por otro lado, las dudas respecto de su adaptabilidad a nuestro parque o jardín quedan despejadas con sólo recordar que se trata de especies populares en amplias regiones del país. Como si todo esto fuera poco, los viveros las ofrecen en maceta, de manera que únicamente hace falta un sencillo trasplante para que sean nuestras.

Listado de novedades ◆ Diosma sp. Se trata de un arbusto de origen sudafricano que, al igual que los cítricos, pertenece a la familia de las retáceas. Tiene gran semejanza con la Coleonema, con la que suele confundirse. Su nombre deriva de dios, divino, y osme, fragancia. Es que frotando su follaje exhala un aroma balsámico, muy agradable e intenso, que parece despejar las vías respiratorias. Su abundante follaje permanente está

1 como sus hojas ovaladas y puntiagudas. Esta planta alcanza los 2 m de altura y es dócil a la poda, por eso se la puede ver incluso con el tallo desnudo y copa alta. Se la ha plantado mucho en parques y jardines. Pertenece a la familia de las mirtáceas, como los eucaliptos, y, como ellos, se ha aclimatado plena-

mente a este medio. ◆ Cytisus canariensis (genista): arbusto de la familia de las leguminosas, rústico, erecto, algo flexible, de hasta 3 m de altura, con hojas de tres lóbulos y racimos de pequeñas flores, usados como flores de corte. Se reproduce por semilla. ◆ Pittosporum tobira (azarero):

Chiquitos, pero co n universo de colores. Especies recomendadas.

compuesto por delgadas y quebradizas ramas leñosas y por hojas de 1 cm, finas y largas. En primavera genera pequeñas flores de cuatro pétalos, blancas, agrupadas en racimos axilares o terminales. Se reproduce por estacas. ◆ Callistemun citrinus (limpiatubos). Su denominación deviene de kalo, hermosos, y stemon, estambres. Y tiene lógica, ya que cuenta con vistosos estambres color rojo carmín y flores dispuestas en espigas compactas y densas. Además, se destaca su follaje persistente, así 3406 Vida rural

3

2


VR171 3406-3407 E.VERDES:Maquetación 1

4

27/10/06

18:30

1 El popular limpiatubos deslumbra con sus vistosos estigmas.

Página 3407

5

2 Las de la genista pueden usarse como flores de corte. 3 Diosma es un arbusto dueño de una fragancia intensa al frotar sus hojas. 4 Imponente floración en tonos blanco y lila del jazmín del Paraguay.

arbusto de copa amplia y densa y follaje formado por hojas enteras, persistentes, duras y brillantes, y pequeñas flores blancas, perfumadas, agrupadas en los extremos de los tallos. Se multiplica por semillas, gajos e injertos. ◆ Brunfelsia australis (jazmín del Paraguay): popular arbusto de

5 El azarero muestra sus flores blancas agrupadas en los extremos de los tallos. 6 Flores dobles en el cerezo sakura, originario de Asia.

la familia de las solanáceas, ampliamente difundido por su rusticidad y belleza, muy ramificado, de follaje persistente. Sus flores, sumamente atractivas, abren con un color violeta y luego se ponen blancas. Nativa del norte argentino y de Paraguay, esta especie se multiplica por gajos.

◆ Prunus serrulata (cerezo sakura): pequeño árbol de atractiva floración, que cuenta con flores dobles dispuestas en cortos racimos péndulos. Existen numerosas variedades originarias de Asia. Cristina L. de Bugatti

Fotos: Jorge Dominelli

o n mucho encanto 6

Trasplante En esta operación es clave el cavado del hoyo, que debe tener una profundidad mayor que el tamaño del terrón. Además: ◆ Se aconseja remover el fondo y agregar un puñado de buena tierra fertilizada. ◆ Ubicar la planta y cuidar que la tierra con la que se rellena no quede por encima del nivel que traía. ◆ Regar muy lentamente y en abundancia, incluso repetir el riego los días siguientes. ◆ Al plantar se puede clavar junto al ejemplar un palo o barra rígida, que será el tutor, que se ata con un lazo doble al tallo de la planta.

Vida rural 3407


VR171 3408-3410 VEG.CURATIVOS:Maquetación 1

27/10/06

18:28

Página 3408

Vegetales curativos

ALOE VERA

Ellos lo hicieron mer Integrantes de una empresa familiar llevaron las virtudes de esta planta increíble al desayuno y la merienda. Una apuesta al mercado de alimentos saludables,

E

ste producto refuerza el sistema inmunológico, controla la acidez estomacal, regula el sistema intestinal y purifica el organismo, aporta vitaminas A, C, D, B1, B2, B3, B6 y B12. Sí, tiene razón, no es una mermelada común, antes bien tiene propiedades curativas, gourmet y, por qué no, premium. También es funcional a un concepto comercial superador: en mercados cada vez más competitivos la idea es diferenciarse de algún modo. “A fines de 2004 empezamos a trabajar en una plantación de aloe vera en Santiago del Estero, y después de estudiar a fondo el tema pensamos en la posibilidad de incorporarle a este producto primario una cadena de valor –explica entusiasmado Raúl Adami (radaloe@hotmail.com)–. Así nace la mermelada Radaloe, elaborada exclusivamente con pulpa de esta especie. La demanda a nivel mundial, los cambios en la vida cotidiana y la potencialidad del mercado argentino para el consumo de este producto influyeron en el desarrollo de nuestro proyecto”. Sin prisa y sin pausa Raúl y su familia –Marisa Jorge, su esposa, y Carla, Fiorella y Victoria, sus hijas– se transformaron en una pequeña empresa en vías de crecimiento. Todos forman parte de este emprendimiento que busca posicionarse en el mercado de la alimentación saludable y natural.

de enorme

Lo que viene

potencial.

La mermelada se presenta en envases hexagonales de vidrio de 3408 Vida rural

1

Sello de calidad Radaloe pertenece al Foro de Dulces y Confituras del NOA, que depende del Ministerio de Agricultura de la Nación. Esto posibilitó que su mermelada de aloe ingrese en un proyecto piloto para contar con el sello de calidad “Alimento Argentino”. Ésta es una de las diez empresas seleccionadas para hacerse acreedora de tal distinción, motivo por el cual el mes pasado su planta de elaboración recibió la primera auditoría por parte de los técnicos del Ministerio.


VR171 3408-3410 VEG.CURATIVOS:Maquetación 1

27/10/06

18:29

Página 3409

ermelada 3 Virtudes El aloe vera es reconocido en el mundo entero por sus propiedades alimenticias y medicinales. También conocida como sábila o sávila, esta planta cuenta con hojas carnosas, que en su interior tienen una especie de gel que se utiliza desde tiempos remotos como medicina natural para diversos males.

1 Por primera vez es posible acceder a las innumerables propiedades del aloe vía la alimentación. 2 Mermelada de aloe vera elaborada por Radaloe. Ahora el tema es reunir la producción suficiente.

3 Marisa Jorge, la ideóloga de la transformación de esta planta en un producto do lo ligado con el campo los atraía, comestible.

2 175 g, y en cajas de cartón de 12 unidades. Ante el inminente aumento de demanda que registrará el producto, la preocupación pasa por una limitada capacidad productiva. “Por eso el desafío radica en poder incentivar el cultivo de aloe –dice nuestro entrevistado–, especialmente en esta provincia, en tanto nosotros oficiaríamos como uno de los medios para poder colocar la producción que surja de ese cultivo, sin el riesgo de convertirnos en un monopolio sino, por el contrario, ofrecemos todo nuestro conocimiento y ponemos a disposición de los interesados incluso los canales de venta con que contamos y los

que tendremos en el futuro”. La característica más relevante de esta mermelada es que en ella se logró conservar todas las propiedades terapéuticas de la planta. A esto se suma su condición de producto natural, sin colorantes ni conservantes, y que se cultiva sin recurrir a fertilizantes químicos o pesticidas.

Un largo camino Hasta octubre de 2004 los Adami eran comerciantes convencionales, aunque ya para ese entonces estaban convencidos de la necesidad de diversificar su trabajo. To-

por eso escucharon atentamente el comentario de una amiga, quien les aseguró que el negocio del aloe iba a crecer en los años siguientes. Y se pusieron en campaña. “El primer inconveniente lo encontramos al cuarto año de desarrollo del cultivo –dice Raúl–. El mercado demandante era –y aún lo es– muy difícil de conquistar, y no pudimos evitar preguntarnos qué íbamos a hacer con tanto aloe. En ese entonces teníamos alrededor de media hectárea (8.000 plantas aproximadamente)”. Por eso inmediatamente pensaron en las chances de agregarle valor. Adami cuenta que “arrancamos con la idea de elaborar toda una línea Vida rural 3409


VR171 3408-3410 VEG.CURATIVOS:Maquetación 1

27/10/06

18:29

Página 3410

El gel que desprende la pulpa de las hojas de aloe tiene notables propiedades medicinales.

de cosmética (shampú, crema de enjuague y otros) –que aún está en carpeta–, pero al observar que la competencia era feroz, y siendo nosotros aún demasiado pequeños, decidimos redireccionar los objetivos”. Así fue como a Marisa se le ocurrió primero incursionar con el aloe como alimento, y siguiendo esta línea de pensamiento fue que surgió la mermelada de aloe como alternativa válida.

Nuevo rumbo A mediados de 2009, una vez determinado el objetivo, se abocaron a la puesta a punto del producto. “Debíamos, por un lado, lograr una sanidad impecable y, por el otro, encontrar el sabor más impactante”. Otro paso difícil de sortear fue conseguir las habilitaciones pertinentes. En este caso contaron con el apoyo del Instituto Bromatológico de la provincia de Santiago del Estero (IBSE), y con análisis específicos realizados en el Ceprocor en Córdoba. Lograron así en noviembre de 2010 los correspondientes RNE Y RNPA, de tránsito federal que habilita la venta en los comercios. 3410 Vida rural

Muy popular Existen más de 250 variedades de aloe vera en el planeta, y sus propiedades cambian según el tipo. Las hojas de esta especie contienen cantidades importantes de germanio orgánico, componente natural que se encuentra en pequeñas cantidades en el organismo humano, y que contribuye a aumentar la absorción de oxígeno a través de las células corporales. Éste es uno más de sus múltiples beneficios, entre los que se cuentan su condición de estimulante del sistema inmunológico, reconstituyente de la epidermis, bactericida y analgésico.

El tema no es menor, porque en nuestro país el aloe vera no registraba ese tipo de uso. Y Radaloe sometió al producto a análisis por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el Instituto Bromatológico de Santiago del Estero, con resultado positivo en ambos casos. Como el producto recién obtuvo la aprobación a fines del año pasado, su tiempo en el mercado es relativamente breve, si bien hasta acá cuenta con el beneplácito de quienes lo han probado. Los pasos que siguen apuntan a consolidarse en el mercado doméstico, continuar con el regional y finalmente pisar fuerte en el nacional. Desde luego, en al-

gún lugar de la mente de estos emprendedores anida la idea de ver su mermelada en las góndolas del mundo. Ya están haciendo camino en la materia, pero en este caso los tiempos son mucho más largos. Mientras llega el gran salto, Adami y los suyos comercializan la mermelada de aloe en las dietéticas de Santiago del Estero y, gracias a la gestión de la AER INTA Fernández (dentro del marco del proyecto CIGA) también han accedido a ferias como Caminos y Sabores o megaexposiciones como la Rural de Palermo. Esto no hizo más que alimentar los sueños que, tarde o temprano, se harán realidad. Natalia Marquiegui


CH4873:Layout 1

27/10/11

17:59

Pรกgina 1


VR171 3412-3413 HUERTA.QXP:Maquetación 1

27/10/06

18:25

Página 3412

TENDENCIAS

Huerta comercial

Antes o después va n E Técnicas

amigables para

desinfectar el suelo, con altos rindes y plantas sanas, sin impacto sobre el ambiente. En el futuro el mercado no aceptará otra cosa.

n horticultura la calidad del suelo es fundamental, al igual que su inocuidad. Es el abecé de la actividad: antes de iniciar cualquier cultivo, el terreno debe estar desinfectado y libre de patógenos. Paralelamente, los investigadores buscan alternativas para disminuir el uso de agroquímicos y su residualidad en el producto. Por eso la biofumigación, la solarización y la formación de injertos son técnicas amigables que pueden combinarse para lograr buenos rendimientos en plantas sanas.

1

Biofumigación “Denominamos así al control de plagas y patógenos del suelo por medio de la liberación de compuestos originados naturalmente, como consecuencia de la descomposición de residuos orgánicos”, introduce la Ing. Agr. Mariel Mitidieri (mmariel@correo.inta.gov.ar), investigadora del laboratorio de Fitopatología y coordinadora del grupo de trabajo de Gestión Social y Ambiental de la EEA INTA San Pedro. Esta práctica permite desinfectar el suelo sin contaminar el ambiente y además aporta materia orgánica al perfil. También libera al productor de la manipulación de productos tóxicos. Para llevarla adelante se debe hacer un preparado de residuos orgánicos a partir de diferentes fuentes: desde distintos tipos de estiércoles hasta restos de batatas, papas, sorgos, brassicas, maíces y otros vegetales. Algunos residuos orgánicos tienen efecto, por ejemplo, contra nematodos, merced a la actividad microbiana relacionada con la liberación de amonio. 3412 Vida rural

“Cuando los materiales incorporados al suelo para biofumigar son tejidos de brassicas –brócoli, coliflor, mostaza o colza–, entre los productos de la degradación de los mismos se liberan sustancias denominadas glucosinolatos. Los isotiocianatos y otros compuestos volátiles derivados de aquellos juegan un papel muy importante en la supresión rápida de patógenos”, señala la agrónoma. En el caso de usar estiércoles es preferible que tengan un tiempo de compostado. Importa especialmente respetar las normas de seguridad e higiene en lo que res-

pecta a la manipulación, para no causar daños a la salud del productor ni al ambiente. La biofumigación se puede aplicar a todo tipo de cultivos, pero en general se utiliza en tomate, berenjena, pimiento y lechuga. El biofumigante se debería aplicar por lo menos un mes antes de la siembra o trasplante. Y es preferible hacer este trabajo de forma periódica, dados los beneficios del aporte de materia orgánica al suelo. “Asimismo se pueden aplicar las enmiendas orgánicas de manera directa, ya que son los gases derivados de la descomposición de la ma-

¡Incorpórelos! Desde el INTA señalan que la incorporación de enmiendas orgánicas bajo la forma de abonos verdes tiene efectos benéficos sobre el desarrollo de los cultivos subsiguientes ya que mantienen el suelo cubierto protegiéndolo de la erosión, al tiempo que aumentan su contenido de materia orgánica y mejoran la estructura y la penetración de agua en el perfil.


VR171 3412-3413 HUERTA.QXP:Maquetación 1

27/10/06

18:25

Página 3413

a n a exigírselo teria orgánica los que actúan sobre los patógenos”, dice la especialista.

Buen mix En el INTA recomiendan combinar biofumigación con la solarización. Esto se logra tapando el suelo con un plástico para aprovechar la energía solar incidente. Así se aumenta la efectividad de la primera de estas técnicas, ya que las altas temperaturas acentúan su efecto al incrementar la liberación de sustancias volátiles. Por otro lado, desde hace diez años en San Pedro exploran la técnica de injertación en tomate mediante la utilización de portainjertos comerciales resistentes. Lo que se pretende es minimizar la disminución de los rendimientos y sobrellevar otras consecuencias negativas que generan los nematodos que atacan las raíces de muchas variedades hortícolas, lo que además facilita el ingreso de patógenos. Pero lo más importante es que esta técnica se combina perfectamente con la biofumigación, y permitiría disminuir la población de patógenos en los suelos donde se usan los materiales injertados. “Consiste en utilizar la raíz de una planta que proviene de un material resistente, sobre la cual se injerta una variedad de interés comercial –explica la profesional–. Los plantines injertados son empleados en Europa para conferir resistencia a enfermedades y nematodos en solanáceas y cucurbitáceas, como alternativa al uso de bromuro de metilo para desinfectar el suelo. También están siendo desarrollados en países asiáticos de clima tropical, donde las condiciones climáticas dificultan el manejo sanitario del cultivo”. Según la especialista, en el ca-

2 so del tomate los portainjertos más promisorios son híbridos interespecíficos de Lycopersicon esculentum x Lycopersicon hirsutum , que reúnen resistencia a nematodos y a patógenos del suelo como Fusarium oxyporum, Verticillium dahliae y Pyrenochaeta lycopersici. Para poder injertar debe haber compatibilidad entre el pie y la variedad. Actualmente en nuestro país se ensayan injertos de tomate, pimiento y berenjena. La mejor época para realizar esta tarea es el invierno o la primavera. La técnica habitual consiste en practicar una hendidura perpendicular al tallo del pie e insertar el extremo apical de un plantín del cultivar deseado con el extremo cortado en forma de púa. Luego se adhiere con cinta y por una semana se ubican las plantas en un lugar sombreado con un 90% de humedad relativa y a 25 ºC, aproximadamente. Como proceso final se llevan a un invernadero para su aclimatación. Si no hace calor todo esto se puede realizar en el mismo establecimiento.

Aptas para todo público Cualquiera puede llevar adelante estos procesos. “Lo importante es que el productor esté comprometido con la idea de reducir el impacto ambiental de sus culti-

vos. Es todo un desafío para horticultores y asesores técnicos. Además se trata de una tecnología que genera puestos de trabajo –señala Mitidieri–. Un productor que tenga una plantinera y deseos de aprender lo puede hacer sin problemas. Obviamente las plantineras comerciales deben disponer de mayor infraestructura para la producción de plantines injertados a gran escala”. Los ensayos realizados mostraron resultados muy promisorios, con una producción igual o mejor que las plantas sin injertar, y con plaguicidas en el suelo. Es cierto, aún resulta más económica la desinfección química pero, como bien señala un documento del INTA, cada vez habrá más presión de parte del mercado para aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas a la horticultura y hacer mayor uso de técnicas no contaminantes. Además, se observa una tendencia a aumentar la demanda por productos obtenidos de manera más amigable con el ambiente. Por eso, el horticultor debería encarar una gestión integral que contemple la comunicación de sus productos obtenidos con estas técnicas de bajo impacto ambiental, y así conseguir un precio diferencial en el mercado. Paula Salamanco Vida rural 3413

1 El uso de plásticos sobre el suelo potencia los efectos de la biofumigación. 2 Paso a paso el proceso de injertar un material de alto rinde sobre un pie resistente a enfermedades. 3 Existen numerosos portainjertos promisorios en el caso del cultivo comercial de tomate.

3


VR171 3414-3415 DESARROLLO.QXP:Maquetación 1

Desarrollo rural Comercio Justo, control colegiado de la calidad de lo que se vende, mantenimiento compartido del sistema. Un esquema que les cambió la vida a estos productores del sur del país.

27/10/06

18:24

Página 3414

ASOCIATIVISMO

Este mercado es A

lo largo y a lo ancho del país se han multiplicado los ejemplos de pequeños productores y artesanos que decidieron tomar el toro por las astas y unirse para comercializar su producción. En Dina Huapi, cerca de Bariloche, provincia de Río Negro, un grupo de hombres y mujeres carentes de todo apoyo económico y a la vez necesitados de una salida laboral dieron vida hace ocho años al Mercado de la Estepa Quimey Piuké. Desde entonces, sin intermediarios, venden de forma agrupada todo lo producido. Matras, fajas, carteras, alfombras, boinas y tejidos en dos agujas. También maletas, cueros, platería, licores, chutneys y ahumados integran la movida. En esta zona la actividad agropecuaria predominante es la ovina, en un contexto que no es el mejor, dadas las restricciones estructurales y la visible degradación de los recursos naturales. Implica una considerable merma en la productividad del ganado, en especial en el rendimiento de la lana –por año y por animal– y en la producción de la carne. A esto se suma la caída operada en los precios de la lana y las fibras sin procesamiento industrial. Se comprenderá entonces el porqué de la urgencia en hallar una nueva fuente de ingresos.

Pautas claras Los profesionales de la EEA INTA Bariloche ofrecieron los detalles vinculados con el funcionamiento de este mercado, y fundamentaron las razones de su éxito. “La meta propuesta pasa por mejorar la calidad de vida de quienes 3414 Vida rural

1 Metamorfosis La organización fue evolucionando desde sus inicios. Hoy se congratulan de la continuidad que se le dio al Mercado, del fortalecimiento y constante crecimiento de esta movida superadora, de la solidaridad entre los integrantes y de la calidad de los productos ofrecidos. El Mercado se inauguró en diciembre de 2003, y así comenzó formalmente la comercialización conjunta de los productos y artesanías. El año siguiente avanzaron en la capacitación sobre economía solidaria y organización, así como en temas técnicos referidos a la producción de artesanías de lana y cuero. Entre 2005 y 2006 se sumaron grupos de otros parajes y se continuó trabajando en el fortalecimiento de la organización y en la capacitación de los procesos para la elaboración de los productos comercializados. Paralelamente también fue aumentando el número de ventas.

integran este particular conglomerado y rescatar los valores esenciales mediante el comercio solidario”, indicó a Vida rural José Luis Zubizarreta, técnico de la Experimental mencionada. Para cumplir con dicha premisa, quienes se han sumado a esta movida, a la sazón artesanos y pequeños productores rurales de esta par-

te del país, comercializan sus productos conforme a los valores del Comercio Justo y de acuerdo con un reglamento interno, elaborado por ellos mismos. No están solos, cuentan con el apoyo de la Asociación Civil Surcos Patagónicos, cuyos integrantes trabajan en la organización y promoción integral de este mercado.


VR171 3414-3415 DESARROLLO.QXP:Maquetación 1

27/10/06

de todos Otra plata

18:24

Página 3415

2

3

En el Mercado participan más de 260 familias que pertenecen a distintos parajes y centros urbanos de Río Negro: Dina Huapi, Ingeniero Jacobacci, Comallo, Laguna Blanca, Los Menucos y Sierra Colorada, entre otros. Cuando comenzaron con esto, alrededor del 70% de los socios hacía artesanías. Hoy estos microemprendedores expo-

4 nen y venden al público gran cantidad de prendas tejidas realizadas en telares, piezas artesanales de cerámica y madera, alimentos y artículos de cuero. Cada uno lleva los datos de la persona que los creó. Eso sí, todos destacan hoy por hoy que el mercado les ha permitido aumentar sus ingresos. Los números indican que, por ejemplo, entre 2004 y 2008 el conjunto de sus integrantes pasó de obtener ganancias en torno de $ 42.000 a lograr un rédito cercano a los $ 190.000.

Organización El trabajo en el Mercado se rige por un reglamento interno que se discute anualmente en una asamblea. A su vez, aquél es administrado por una Comisión Organizadora,

formada por un representante de la Asociación Civil Surcos Patagónicos, dos integrantes del INTA y dos representantes del Programa Social Agropecuario (PSA) de Río Negro. Por otra parte, una Comisión Fiscalizadora se encarga de controlar la calidad y presentación de los productos. Los productores atienden a los clientes por turnos preestablecidos mensualmente. Los días de semana el escenario es ocupado por los artesanos de Dina Huapi, mientras que durante los fines semana el Mercado queda en manos de artesanos de comunidades más alejadas.

Recursos Desde el inicio de este novedoso emprendimiento los integrantes

del mismo vienen trabajando fuertemente en el afianzamiento de la organización. Por supuesto, es necesario hacer ciertas contribuciones básicas. De cada venta el Mercado se reserva el 10% del total del precio para afrontar los gastos fijos y eventuales de mantenimiento del edificio. Las personas que se detienen a ver y conocer el funcionamiento del Mercado –mayoritariamente turistas– salen maravilladas por lo que allí se ofrece y por la forma de venta y asociación que han establecido sus integrantes. Los precios de los objetos comercializados son determinados por los artesanos. Muchos toman como referencia los valores que ya se encuentran en el Mercado y otros hacen sus propios cálculos en virtud de los costos de los insumos y la mano de obra empleada.

Un plus Pero hay más. Los miembros de Quimey Piuké ofrecen también paseos turísticos por la zona. Con este fin, en 2006 crearon el programa Visitas a la Estepa con Buen Corazón, mediante las cuales es posible recorrer toda la región, admirar el bellísimo paisaje, ver cómo trabajan los microemprendedores y conocer más acerca de su vida y costumbres. Lo instrumentaron con la guía de Surcos Patagónicos, y se trata de un recorrido que puede hacerse en auto, a caballo o a pie. Además, durante los paseos se pueden degustar cosas riquísimas, como dulces, cordero y tortas fritas. Para chuparse los dedos. N.M.M.L Vida rural 3415

1 Prendas tejidas realizadas en telares, piezas artesanales de cerámica y madera, y artículos de cuero, conforman la oferta del Mercado de la Estepa. 2 Una vista de las instalaciones del Mercado en Dina Huapi, localidad próxima a Bariloche. 3 Procedimientos ancestrales llevan a la producción de prendas muy buscadas por el turismo foráneo. 4 Un día en el Mercado, caracterizado por la febril actividad de quienes encontraron en él una fuente de ingresos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.