VR172-TAPA.qxp:VR108-TAPA
11/14/11
2:07 AM
Página 1
Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar
Vidarural Revista
Nichos comerciales: madera comestible Pág. 3424
Flash: cursos y publicaciones Pág. Pág. 3421 3421
Vegetales curativos: a favor de su vista Pág. Pág. 3422 3422
Espacios verdes: un jardín de ensueño Pág. Pág. 3428 3428
Agricultura periurbana: el riego más conveniente Pág. Pág. 3430 3430
Vida sana
Ahora, techos verdes Pág. Pág. 3418 3418
Nº Nº 172 172 Este Este ejemplar ejemplar integra integra la la edición edición de de revista revista CHACRA CHACRA Nº Nº 973. 973. Diciembre Diciembre 2011 2011
VR172 3418-3420 V. SANA.qxp:Maquetación 1
Vida sana La popularidad de los techos verdes crece en el mundo. Proveen oxígeno, relajación, atenúan las temperaturas extremas y limitan el calentamiento global. Una plausible vuelta a lo natural.
1/12/06
19:41
Página 3418
TENDENCIAS
Un paraguas ve g E llos lo hicieron pensando en los habitantes de las grandes ciudades, que tarde o temprano tendrán que agregarles un toque campestre a sus moles de cemento, una cuota de vida sana. Pero los techos verdes –que de eso se trata– son empleados en Europa desde hace mucho tiempo, en las metrópolis, claro, pero también en pueblos pequeños y hasta en el campo. Convocados a participar de la Feria Distrital de Ciencia y Tecnología, los alumnos del secundario de la Escuela de Educación Agropecuaria Ezequiel Martínez Estrada, de Goyena, en el sudoeste bonaerense, investigaron y desarrollaron soluciones para disminuir los problemas ambientales en las grandes ciudades, como el efecto isla de calor (similar al efecto invernadero), la pérdida de biodiversidad y la polución atmosférica, entre otros. “La construcción de techos verdes concibe como prioridad general la recuperación del espacio natural perdido –indicó a Vida rural el Ing. Agr. Miguel Mascaró, docente que orientó la tarea del grupo–. La consigna fue despertar el interés por esta herramienta, poniendo de relieve el gusto por los ambientes armoniosos mediante el acondicionamiento de azoteas que a su vez sirvan para mejorar el aire, aprovechar la luz solar y atenuar las inundaciones y el calentamiento global”. Suena bien; veamos de qué se trata.
Espíritu y billetera Todo indica que la implementación entre nosotros de estos verdaderos jardines de cara al cielo trae3418 Vida rural
1 ría beneficios personales y sociales, ya que es esperable que contribuyan a la salud de todos gracias a la producción de oxígeno y a la relajación espiritual que brinda la presencia del verde. “Un metro cuadrado de pasto genera el oxígeno requerido por una persona en todo el año, y a la vez atrapa anualmente 130 g de polvo”, indicaron Erika Berth e Iván Conte, los alumnos de 3º y 5º año que llevaron a cabo este trabajo. “Por otra parte –agregaron– las plantas capturan las partículas suspendidas en el aire, proveen oxígeno a la atmósfera,
disminuyen el efecto isla de calor y propician el ciclo natural de absorción/evaporación del agua. Contribuyen entonces a reducir los problemas de drenaje por saturación de aguas pluviales”. Para quien busca los beneficios económicos, los alumnos señalan que estos techos verdes pueden retrasar el mantenimiento de impermeabilización hasta por veinte años o más, reducir el uso de aire acondicionado y calefacción por aislamiento térmico (el techo verde actúa como un colchón climático, que conserva el calor en invierno y mantiene
VR172 3418-3420 V. SANA.qxp:Maquetación 1
e getal
1/12/06
19:41
Página 3419
1 Los techos verdes pueden cambiar la calidad de vida de una comunidad.
Hoja de ruta Se ha comprobado que los techos ecológicos: ◆ Permiten la regulación de la temperatura interior de una vivienda. ◆ Posibilitan el mejor aprovechamiento del agua de lluvia y la amortiguación del ruido. ◆ Disminuyen la contaminación ambiental y el efecto invernadero.
fresco el ambiente interior en verano), e incrementarían el valor de la propiedad”. Casi nada.
Modelizado Para apoyar esta investigación, los estudiantes realizaron una representación en miniatura de diferentes techos ecológicos, instalaron un techo de este tipo en el gallinero de la escuela, e incluso colocaron un simulador de lluvia para la verificación del nivel de absorción. Armaron dos maquetas para poder comparar los resultados de los impactos de lluvia en distintos tipos de techo: uno de losa y el otro con un naylon que sirvió como impermeabilizante, sobre el cual colocaron piedras que funcionaban como drenaje, una capa de compost y
3
2 Una de las maquetas que utilizaron los chicos un panel de pasto y tierra. Con es- del Martínez Estrada.
2
tos prototipos realizaron pruebas de impacto con el agua simulando la lluvia, y también con el sonido. Construyeron asimismo otras maquetas para testear el efecto de la temperatura. La primera conclusión fue que el sustrato ecológico tiene una alta capacidad de retención del líquido respecto del techo de losa. La segunda fue que, al comparar la temperatura en ambos techos, sometidos a las mismas fuentes de calor, se logró una diferencia de 2° C en menos a favor del verde. Paralelamente hallaron que el techo ecológico amortiguó los sonidos con respecto a sus pares convencionales, tal cual lo sospechaban. Al momento de hacer la evaluación de los costos de la instalación de estos techos verdes, es cierto que cuestan entre un 25 y un 50% más que uno tradicional. Esto obedece a que su instalación requiere, entre otras cosas, una mayor capacidad de carga de la estructura que soportará el techo verde, debi-
4
Vida rural 3419
3 Toda la sofisticación de un techo ecológico en New Jersey, Estados Unidos. 4 Aunque benefician a todos, probablemente nadie los necesite más que las grandes ciudades. 5 Además de las funciones prácticas, un techo de este tipo puede ser armonioso a la vista.
5
VR172 3418-3420 V. SANA.qxp:Maquetación 1
1/12/06
19:41
1
Página 3420
Hipótesis de trabajo La implementación de los techos verdes pretende: ◆ Disminuir daños al ambiente. ◆ Aprovechar las terrazas como un espacio para la recreación y la relajación, así como para la implementación de jardines. ◆ Reducir la temperatura en verano y mantener una temperatura templada en invierno. ◆ Regular la humedad. ◆ Colaborar con el cuidado del ambiente reduciendo los niveles de contaminación. ◆ Concientizar a la comunidad sobre los beneficios obtenidos al disponer de plantas en las azoteas. ◆ Implementar técnicas adecuadas para tal fin. ◆ Aprovechar el agua de lluvia.
2
1 Otra variante en cuanto a la metodología constructiva de un techo verde.
do al peso adicional de las plantas, tierra, humedad acumulada y mecanismos de protección y desagüe. A esto se suma el costo mismo del sistema y de la instalación de las capas del techo verde, y el gasto en plan2 Alemania es una de tas, abonos y mobiliario requerido. “Sin embargo, en el largo plazo las naciones que la difusión de estos green roof o lilideran esta movida. ving roof, como los llaman en el Pri3 Por lo general estas mer Mundo, también traerá aspecestructuras requieren tos positivos –se apuran a resaltar estos investigadores– debido a los un par de membranas, una capa beneficios antes mencionados, a los de drenaje y un medio que cabe sumar la reducción del costo de impermeabilización y de cultivo. mantenimiento estructural del techo tradicional (la cobertura verde prolongará su vida útil incluso al doble), y el menor consumo de agua de la ciudad en virtud del reciclaje de dicho líquido a través de la reco-
lección y filtración por medio del techo verde”. A esta altura es importante destacar que no se habla de cuestiones quiméricas. Los techos ecológicos son absolutamente factibles, no sólo en cuanto a su instalación en casas particulares sino también para su uso en edificios públicos, departamentos, hospitales y distintos centros de salud, sitios de espera y lugares para la tercera edad, entre otros.
Preguntas y respuestas
3
“Nos llamaba la atención cómo siendo más costosos hay tantos techos verdes en otros países. Averiguando nos dimos cuenta de que allí existen políticas que apoyan la instalación de dichos techos”, indican Iván y Erika. Por cierto, los países escandinavos han usado techos de pasto por muchos siglos. La tendencia moderna co3420 Vida rural
menzó cuando Alemania desarrolló los primeros en los 60, y ahora se han difundido a muchos otros sitios del planeta. Se calcula que alrededor del 10% de los techos germanos son verdes. De hecho se están volviendo populares en Europa, y en menor grado en Estados Unidos. Algunos países europeos, incluyendo la propia Alemania, Suiza, Holanda, Hungría, Suecia y el Reino Unido, tienen asociaciones que fomentan los techos verdes. “La ciudad de Linz, en Austria, paga a los constructores para que instalen techos verdes. En Suiza hay una ley federal sobre techos verdes. Gran Bretaña comenzó lentamente pero las políticas sobre este tema han cobrado gran vigor, especialmente en Londres y Sheffield”, opinan ambos alumnos. Es hora de ir poniendo manos a la obra. Verónica Schere
VR172 3421 FLASH.qxp:VR108 2397 FLASH
1/12/06
16:15
Página 3421
Flash Frutillas Una dieta rica en frutillas puede ejercer un efecto beneficioso en la prevención de enfermedades gástricas. Esta fruta, con gran poder antioxidante, puede atenuar la formación de úlceras estomacales en humanos. Paralelamente aporta pocas calorías, suministra una buena cantidad de fibra que mejora el tránsito intestinal, disminuye el riesgo de adquirir enfermedades del corazón o cáncer de colon, reduce el colesterol, provee ácido fólico –interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos y en la formación de anticuerpos–, y aporta vitamina C, así como potasio.
Publicación “Chacinados. Recetas de familia” es un libro que bucea en el eslabón final de la cadena alimenticia mediante guías culinarias para la elaboración de platos basados en estas delicias preparadas con carne, grasa cruda y especias. “Recetas de familia” resume las vivencias camperas de don Antonio Buss, un gran colaborador de la EEA INTA Esquel. Un libro del Instituto Argentino de Tecnología Agropecuaria, ciertamente para saborear.
Orquídeas y tropicales
Medicinales
Tomate El INTA ofrece su Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en la cadena del Tomate. Esta publicación es una herramienta para contribuir al desarrollo de la pequeña horticultura mediante recomendaciones que permitan acercar sus niveles tecnológicos y productivos a los de una horticultura empresarial, en el marco de las Buenas Prácticas Agrícolas. Los autores son Cosme Argerich y Liliana Troilo. El manual completo puede descargarse desde http://www.bpafao.org/ tcp_novedades.php.
El Ing. Agr. Luis Jaquelín, de la EEA INTA Pergamino, propuso transitar un marco científico seguro en materia de vegetales curativos. “Debemos partir de la base de utilizar plantas eficaces e inofensivas. Nuestra Pampa Húmeda es riquísima en especies como menta, diente de león, melisa, manzanilla, salvia y bardana, entre otras. Son plantas muy buenas que no tienen efectos adversos; siempre debemos contar con esa seguridad. El 80% de la humanidad usa la medicina de base botánica para mitigar sus dolencias y para curar enfermedades. La medicina china, el ayurveda, la medicina africana, están basadas sobre plantas de este tipo, y la occidental muchas veces descansa sobre los antiguos yuyos. En la India casi 1.000 millones de habitantes utilizan vegetales curativos”.
El lunes 30 de enero de 2012, y hasta el 19 de marzo siguiente, se desarrollará en el Campus Virtual de Agroconsultora Plus un curso a distancia sobre el diseño de un espacio exterior con estas magníficas plantas. Las orquídeas pertenecen a una familia que se distingue por la complejidad, belleza y particular morfología de sus flores. En el ámbito amateur, todos los años se incrementa el interés por el cultivo de estas especies ornamentales, tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo, generando más y más cultivadores/coleccionistas aficionados. Por su parte, las plantas tropicales como bromelias, helechos, palmeras, dracenas, azaleas, palos de agua, ciperáceas y plantas de los géneros Musa y Spathiphyllum resultan acompañantes ideales de las orquídeas para el diseño de espacios exteriores. Informes: Tel.: (011) 6379-AGRO (6379-2476). Vida rural 3421
VR 172 3422-3423:Maquetación 1
Una dieta rica en
1/12/06
16:17
Página 3422
Vegetales curativos
VISIÓN
1
verduras y frutas que aportan vitaminas y zinc puede 2
ser el camino para conservar esta preciada función durante muchos años.
El secreto de sus o L
a visión es una de las principales capacidades sensoriales del ser humano. Desde luego, para prolongar en el tiempo esta bendición divina es necesario contar con ojos sanos. Y más allá de lo que pueda recomendarnos un buen oftalmólogo –instancia que no debe dejarse de lado bajo ningún concepto– es posible incorporar a la dieta alimentos que ayudan en la trabajosa tarea de llegar a una edad avanzada con una vista más que aceptable.
Indispensable Aunque todavía es resistido en algunas regiones del planeta por su condición de transgénico, el arroz dorado tiene la receta para rescatar de una segura ceguera a muchos niños pobres del mundo. Su 3422 Vida rural
fórmula es sencilla: está enriquecido en vitamina A, probablemente la sustancia de mayor impacto sobre la salud del delicado mecanismo de visión que integra el cuerpo humano. Es que su carencia se vincula precisamente con la ceguera total. Sin llegar a este extremo, la vitamina A es igualmente útil para quienes desarrollan actividades en condiciones de luz insuficiente. Tiene un alto poder antioxidante, hecho que permite mantener la visión en buen estado. Con el correr de los años es común la pérdida paulatina de la vista, o sufrir de cataratas. La vitamina A previene o atenúa ambos problemas.
Éstas también La vitamina C, por su parte, también se utiliza para prevenir enfermedades de la visión y acelerar su cura. Del mismo modo, los antioxidantes de la vitamina E disminu-
yen la pérdida de la vista causada por la retinitis pigmentosa, una enfermedad genética que produce ceguera nocturna, visión túnel y, en algunos casos, ceguera completa después de los 40 o 50 años, según señalan los especialistas. A este dúo se suma la vitamina B2, que estimula la actividad antioxidante de la E. Su carencia hace que las personas no se adapten bien a los cambios de intensidad lumínica, efecto conocido como fotofobia. Previene las cataratas, pero tiene que consumirse en las dosis adecuadas; de lo contrario, en lugar de mejorar la visión puede llegar a empeorarla. Otro aliado en esta batalla es el zinc, cuyo consumo suplementario también puede resultar beneficioso para la salud de los ojos. Por otra parte, hay que tener en cuenta que este mineral ayuda a que la vitamina A funcione en plenitud. Asimismo evita o incluso acelera la curación de muchas enfermedades rela-
VR 172 3422-3423:Maquetación 1
1/12/06
16:17
3
Página 3423
1 La dieta influye en la perdurabilidad de una buena visión.
5
2 El mango es delicioso y además rico en vitamina C.
4
3 La espinaca aporta a la vez vitaminas A y E. 4 Poco habitual entre nosotros, la papaya contiene una buena dosis de vitamina A.
6
s ojos cionadas con la vista. Finalmente, la vitamina D también es capaz de proteger sus ojos. Un estudio demostró que niveles sanguíneos elevados de esta vitamina esencial disminuyeron el peligro de degeneración macular en casi 40%, en comparación con las personas con índices bajos.
Cómo ingerirlas ◆ La vitamina A se encuentra disponible en alimentos como el hígado (res, cerdo, pollo, pavo), en distintos pescados, en el huevo, la carne, la leche, el queso, la crema, el riñón y el aceite de hígado de bacalao. Sin embargo, todas estas fuentes, a excepción de la leche descremada enriquecida con vitamina A, tienen un alto contenido de grasa saturada y colesterol. Por eso los vegetales salen mejor parados, en especial zanahoria, papa, batata, espinaca, calabaza, lechuga verde y brócoli. También frutas como
el melón, la papaya y el mango. ◆ Es posible hallar vitamina E en granos enteros, aceite vegetal, huevos y nueces. También en vegetales como el brócoli y la espinaca. Algunas dietas ricas en cereales a la hora del desayuno aportan gran cantidad de esta vitamina al organismo. ◆ El zinc abunda en alimentos de origen animal como las carnes, el pescado, la yema de huevo, las ostras, los mariscos y las sardinas. Y entre los vegetales en los granos enteros, las legumbres y los cereales integrales. ◆ En cuanto a la vitamina C, se encuentra casi exclusivamente en frutas y verduras. Los alimentos en los que abunda son el kiwi, el mango, la piña, el caqui, los cítricos, el melón, las frutillas, los pimientos, el tomate, verduras de la familia de la col y la papa. ◆ La vitamina D forma parte sustancial de ciertos alimentos de origen animal, en especial los lácteos, la yema de huevo, y pescados grasosos como el atún o el salmón.
Éstos no Así como es aconsejable ingerir ciertos alimentos naturales, es
5 Es valiosa la contribución en vitaminas A y C del poco recomendable abusar de melón. los refinados convencionales. Con base en un estudio realizado 6 El brócoli también por una reconocida universidad es- trabaja por una visión tadounidense sobre una muestra saludable. de más de 4.000 personas, se determinó que las que consumen regularmente pan blanco, cereales, galletas, pastelillos y otros productos que elevan el azúcar sanguínea, casi duplican su riesgo de degeneración macular. Por eso los especialistas recomiendan cambiar a versiones integrales de pan y de cereal, de modo de no afectar tan significativo parámetro. N.M.M.L.
Un capítulo aparte Se ha demostrado que quien ingiere diariamente como mínimo dos porciones de col y espinaca tiene una probabilidad 46% menor de desarrollar degeneración macular, la principal causa de ceguera en personas mayores de 60 años. Estos alimentos ayudan a que el ojo absorba luz de longitud de onda corta y protegen la retina. La col es una fuente rica en betacaroteno. Las mujeres con dietas ricas en betacaroteno tuvieron 39% menos riesgo de sufrir cataratas graves, de acuerdo con un estudio realizado por la Escuela de Medicina de Harvard, Estados Unidos. Vida rural 3423
VR172 3424-3426.QXP:Maquetación 1
Buscada por los chefs, integra desde platos al wok hasta alfajores y
1/12/06
16:19
E
l término yacaratiá va a remitirlo inmediatamente al Litoral norte. Y seguramente adivinará que se trata de un árbol que, como tal, produce madera. Hasta ahí va. Lo que no imaginará jamás es que esa madera no se utiliza para machimbre ni nada que se le parezca sino que se ingiere bajo la forma de alfajores o dulces. La criatura tiene padre. El Ingeniero Roberto Pascutti –fallecido hace cuatro años– patentó la invención en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), a lo
Nichos comerciales bombones. Proviene de un árbol misionero y en Europa ya se habla de ella.
Página 3424
1
DELICATESSEN
Una madera gou que le siguió una investigación en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Ésta consistió en conocer las particularidades y la evolución del yacaratiá, la especie de la selva misionera que aporta la materia prima para elaborar las delicias mencionadas. Para su utilización, el tronco es fraccionado en partes y transformado mediante distintos procedimientos, a fin de quitarle a la madera todo aquello que pueda afectar su sabor, así como la rigidez que le es propia.
De todo
4
Identikit El yacaratiá crece en la profundidad de la selva misionera, y se encuentra protegido de las contingencias climáticas por especies de mayor tamaño. Suele llegar a tener 15 metros de altura y, a diferencia de otros árboles, está formado por células que actúan como minúsculos depósitos de agua y nutrientes. Los aborígenes detectaron estas características y es así como utilizaban trozos de esta madera blanda para saciar la sed en situaciones extremas. Al mismo tiempo se nutrían aprovechando sus sustancias alimenticias (vitaminas, proteínas, fibras y carbohidratos) y minerales. 3424 Vida rural
Yacaratiá Delicatessen es un emprendimiento familiar ubicado en Eldorado, Misiones, y elabora numerosos productos a partir de este particular árbol. Así encontramos, por ejemplo, tablas de madera confitada en miel y otras confitadas en azúcar. También dulces, bombones y alfajores, todos artesanales y hechos, por supuesto, de madera. Algunos reciben un baño de miel o almíbar para la presentación. El valor de los dulces varía entre $ 8 y $ 50. Ya son dos los chefs de la alta cocina que utilizan esta madera procesada, e incluso la han llevado a Europa. Generalmente se la corta en tiras para usarla en el wok o como relleno de diversas carnes. Incluso con el aserrín se hace una especie de mermelada para postres y tortas, salsas o flambeados. Y hasta se pide como tabla para presentaciones de fiambres. Como se ve, las posibilidades comerciales son infinitas.
VR172 3424-3426.QXP:Maquetación 1
1/12/06
16:19
Página 3425
2 3
ourmet
5
1 Tablas confitadas en miel realizadas con la madera del yacaratiá. 2 Asimismo pueden obtenerse deliciosos bombones. 3 E incluso alfajores y hasta mermelada derivada del aserrín de esta madera.
Bien pensado Dicen que lo que llamó la atención del Ing. Pascutti es que el yacaratiá era el único árbol de la selva subtropical paranaense que no se usaba para la fabricación de papel. Por eso decidió estudiar las propiedades de su madera y llegó a la conclusión de que se trataba de un sabroso y nutritivo bocado que bien merecía una patente.
4 Frutos del Jacaratia spinosa, un árbol de la selva misionera. 5 Esta especie es endémica de toda la zona subtropical y tropical de América del Sur y Central.
Preparación Para que la madera se transforme en un producto comestible se deben seguir ciertos pasos. Una vez aserrado el árbol, se sacan tablas de media pulgada de espesor y se las lleva a una cocina en la cual son expuestas a temperaturas mayores a 80 0C. Vida rural 3425
VR172 3424-3426.QXP:Maquetación 1
1/12/06
16:19
Página 3426
1 Vanina Pascutti y sus productos en la última edición de Caminos y Sabores. 2 Características ramas pobladas de espinas del yacaratiá.
1 En este proceso, las moléculas de celulosa predominantes en la estructura del árbol se rompen, liberan glucosa y la tabla pierde su natural rigidez. Allí comienza el camino que lleva a obtener madera comestible. Paralelamente también se rompen las otras estructuras que contienen minerales. Al cabo de 72 horas se retira la madera con todos sus jugos y después se la fracciona. Claro, antes hay una selección rigurosa de la madera, que se completa finalmente con la incorporación de gelatinas, colorantes y potenciadores del sabor natural.
Van por más El propósito de la empresa es crecer cuidando el ambiente. Estos emprendedores explican a quien quiera escucharlos que con esta ac-
2
3426 Vida rural
La atracción Los dulces de madera son toda una novedad. Vanina Pascutti y sus productos tuvieron alto impacto en la última edición de Caminos y Sabores. La gente se acercaba, se sorprendía, y comenzaba una larga sesión de preguntas. ¿A qué sabe? ¿Cómo se prepara? ¿Qué propiedades nutritivas tiene? Vanina los atendió a todos con la misma dedicación, poniendo de relieve su sabor y los beneficios para la salud. Por nuestra parte, probamos el dulce. Es exquisito y con reminiscencias del membrillo.
tividad realizan, además, un aprovechamiento sustentable del bosque. El hecho de tratarse de un árbol de descarte justifica su aprovechamiento como producto gastronómico, lo cual refuerza su valor ecológico y sostenible. En Yacaratiá pretenden que sus productos traspasen las fronteras y sean conocidos por el mundo entero. También desean promover la búsqueda de especies forestales que aporten nuevas formas de aprovechamiento. Saben que están en el camino pero que aún les queda mucho tramo por recorrer. Vanina Pascutti, hija del mentor de este hallazgo y cara visible de Yacaratiá Delicatessen, recuerda que todo empezó como una curiosidad, motorizada por la búsqueda de algo distinto. “Empezamos a buscar la manera de transformar la madera de Jacaratia spinosa (tal el nombre científico de este árbol) en alimen-
tos de consumo humano. Esta madera es fuente de minerales y fibra”, indicó la empresaria. Arrancaron vendiendo en zonas turísticas de la provincia de Misiones y en negocios de artículos regionales. Pero sus ansias de trascender y el trabajo que depositaron en la iniciativa los fueron haciendo conocidos en todo el país. Los pedidos llegan desde los centros de venta de productos delicatessen, restoranes y chefs de nivel. También desde vinotecas, dado que por el sabor de los dulces muchos los destacan como compañeros ideales de un buen tinto. “A los extranjeros les llaman más la atención los dulces en frasco o los que vienen sellados al vacío en bolsas de plástico. Nosotros, los argentinos, preferimos los alfajores o los bombones”, dice Vanina. Natalia Marquiegui
CH4906-:Layout 1
11/30/11
1:23 AM
Pรกgina 1
VR172 3428-3429:Maquetación 1
1/12/06
19:43
Espacios verdes
Página 3428
JARDINES
A
Un sitio con flores y
nte una encuesta realizada por una publicación francesa acerca de cuál era la imagen que les causaba más placer, un gran porcentaje de lectores respondió: un jardín. En la ciudad de Buenos Aires, en pleno centro del populoso barrio de Caballito, el buen gusto, la sabiduría, la tenacidad, el esfuerzo de un hombre, han hecho realidad la fantasía de tener un jardín de ensueño. La creación pertenece al Dr. Héctor Aleandri, quien dice dedicar por lo menos tres horas por día a las absorbentes tareas jardineras que exige un paraíso como éste. Por lo que está a la vista, su metodología le brinda excelentes resultados.
Colgantes
vegetación exuberante hasta donde se pierde la vista, en medio de la edificación típicamente urbana de una gran ciudad.
La casa, un hermoso chalet de tres plantas, presenta en su exterior que da a la calle un avance de lo que se verá: sobre las paredes laterales –medianeras con los vecinos– trepan hasta los techos altas Santarritas (Bouganvillea sp.) y rosas “Iceberg” blancas. Cuando uno recupera la atención extraviada en los vericuetos de semejante maravilla, contiene el aliento y atraviesa la casa para de-
sembocar en un amplio balcón, que se abre sobre el jardín. Y aquí el asombro se sobrepone a cualquier otra sensación: en un lote de dimensiones comunes –posiblemente 10 x 50 m– todos los lugares, horizontales y verticales, están cubiertos de plantas en flor, hasta llegar al tercer piso de las construcciones limítrofes, que cuenta con un sendero central cubierto de pedregullo que recorre el lote. En los puntos en que las construcciones vecinas que obran como medianeras son bajas, se han hecho empalizadas con cañas muy tupidas. En “tierra firme” Aleandri escogió la posibilidad de plantar frutales, y se encuentran durazneros, ciruelos, damascos, manzanos y cítricos, con su carga de frutas aún inmaduras, que luego se aprovecharán al máximo en dulces y mermeladas. En esos árboles, podas de acortamiento han reducido el volumen de la copa. Las frambuesas asoman aquí y allá sus ramas con frutos, ya que su condición de trepadoras les permite buscar los mejores lugares. Pegados a las paredes, se han ubicado contenedores donde crecen arbustos –azaleas– y herbáceas. Y comenzando la trepada vertical, se fijan contenedores fabricados por el mismo Dr. Aleandri: envases
1
2
El Paraíso en la Bien alimentadas Claro, en semejante escenario se impone recurrir a la fertilización y el abonado, y aquí valen tanto los nuevos hallazgos como las formas tradicionales: desde la cáscara de huevo molida hasta el estiércol, pasando por el compost, como los más sofisticados de la horticultura científica. Por cierto, el uso del potasio ha sido una interesante incorporación. 3428 Vida rural
3
VR172 3428-3429:Maquetación 1
1/12/06
19:43
Página 3429
4
8 1 Durazneros y otros frutales tienen su espacio en este jardín.
prismáticos de hojalata cuyo frente tiene la altura reducida para que el follaje caiga.
2 Héctor Aleandri, el padre de la criatura.
Buen elenco
3 Caños de diferentes diámetros vinculados con el riego. 4 Toda la casa rebosa de una vegetación exuberante.
5
5 Un muro convertido en compacta masa verde. 6 Contenedores metálicos mezclados con las plantas arraigadas en el suelo. 7 Vista del maravilloso jardín de esta casa.
a Tierra 6
7
8 Originales rosas Iceberg. Dan flores todo el año.
Las especies elegidas son comunes, de fácil cultivo y muy florecedoras: geranios (Pelargonium peltatus), alegrías del hogar (Impatiens sultani) y capuchinas o taco de reina (Tropaeolum majus) –las tres de amplio y variado colorido, se ven a distintas alturas del muro–, así como pensamientos y margaritas. La implantación de estas herbáceas, muy tupidas y abundantes, hace que los muros se conviertan en una masa verde y florida. La sanidad y el riego son dos temas que han obligado a Aleandri a búsquedas intensas e imaginativas. Los productos sanitarios se obtienen en el Mercado Central y son los que usan los “quinteros” del Gran Buenos Aires. Hay que tener en cuenta que las plantas tan densamente ubicadas necesitan frecuentes tratamientos contra plagas y enfermedades. El riego, por su parte, requirió soluciones más complejas. Para asegurarse el riego en profundidad –ya que en los contenedores las raíces no tiene oportunidad de extenderse de otra manera–, se han clavado caños pluviales de diferentes diámetros y a distintas profundidades por donde el agua llega al fondo. A su vez, para las plantas ubicadas en los lugares altos se implementó un esquema de riego por aspersión. Cristina L. de Bugatti
Fotos: Jorge Dominelli
Vida rural 3429
VR172 3430-3431.QXP:Maquetación 1
1/12/06
16:23
Página 3430
Agricultura periurbana
RIEGO
¿Cuál es el que me c E Técnicos del INTA
analizaron los sistemas gravitacional, aspersión y goteo, en términos de consumo de agua, uso de mano de obra y rindes por milímetro erogado.
l agua es un recurso esencial en cualquier producción agropecuaria. En horticultura, se tiene la ventaja de poder controlarla y administrarla de forma de optimizar su uso en las producciones en curso. Así, los Ings. Agrs. Horacio Fernández, Álvaro Bresciano y Mario Mizuno, estudiaron tres sistemas de riego en campos de productores hortícolas de Escobar, provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta no sólo el empleo del agua sino también la mano de obra necesaria para su manipulación. Lo hicieron en el marco del Proyecto Integrado PNHFA 63001 Desarrollo de Tecnologías y Procesos de Gestión para la producción urbana y periurbana de hortalizas, del INTA.
1
Bajo prueba “Escogimos los sistemas de surco, aspersión y goteo por ser los más usados en la horticultura de la zona norte del territorio periurbano de Buenos Aires”, señaló Fernández a Vida rural. Las primeras conclusiones indican que: ◆ El mayor consumo de agua de riego por unidad de superficie correspondió al riego gravitacional por surco y el menor al riego por goteo. ◆ Por otra parte, el consumo total de agua (riego más lluvia) fue más alto en el riego por surco (271 l/m 2), seguido por aspersión (230 l/m2) y goteo (185 l/m2). ◆ Los rendimientos del lote con aspersión y del lote con goteo fueron muy similares, mientras que los del riego gravitacional por surco se ubicaron en un 50% de aquéllos. ◆ Respecto de la cantidad de ho3430 Vida rural
2 ras hombre utilizadas para realizar la tarea de riego, la misma presenta una gran dispersión entre los tres casos. La que mayor demanda tiene es el gravitacional por surco, mientras que la menor exigencia correspondió al riego por goteo. ◆ Si bien el mayor rendimiento por m2 correspondió al riego por aspersión, la diferencia de sólo un 7% es considerada poco significativa. ◆ Por el contrario, si se mide la eficiencia en el uso del agua en kilogramo de lechuga cosechada por litro de agua, entonces la marca más alta corresponde al sistema de riego por goteo. “Considerando la eficiencia
en el uso del agua del riego por goteo como 100, se puede decir que el riego por surcos tuvo una eficiencia de sólo el 31% y el riego por aspersión del 78%”, advirtió Fernández. En el uso de mano de obra, también el riego por goteo resultó el más eficiente, a la vez que el riego por surcos utilizó 337% más mano de obra que el riego por aspersión.
La cancha El estudio se realizó en un radio de 1,5 km, y se eligió la lechuga mantecosa por tratarse de un cultivo corto y que puede ser regado con los
VR172 3430-3431.QXP:Maquetación 1
1/12/06
16:23
Página 3431
conviene? tres sistemas citados. En todos los casos el agua de riego utilizada proviene de perforaciones de 35 m (Acuífero Pampeano), y la preparación de suelos fue la habitual en la zona –disco, cincel y arado rotativo–. Los lotes se plantaron entre el 18 y 21 de octubre, y se terminaron de cosechar entre el 8 y 10 de diciembre. Se trató de un período con precipitaciones por debajo de lo normal. “En general podemos decir que existen dos tipos de preparación final de suelos –detalló Fernández–: lomos sobreelevados, con una separación entre centro y centro de 1,40 m; y surcos sobreelevados, con separación entre centro y centro de 0,7 m. Utilizamos los lomos en los lotes de riego por aspersión o goteo, y los surcos en el lote de riego por gravedad”. Durante el período del cultivo se registró para cada día el tiempo de utilización de la bomba, el tiempo de uso de mano de obra y la lluvia caída en mm. A tales efectos se instaló un pluviómetro en cada uno de los lotes.
Lote por lote ◆ En el lote 1 se empleó riego gravitacional por surco. Se regó aproximadamente dos veces por semana, contabilizando desde el trasplante hasta fin de cosecha 13 riegos con un promedio de 1,23 horas, lo cual implicó 1,5 horas hombre por cada riego para realizar el trabajo. La cosecha comenzó a 42 días del trasplante y duró 9 días. El rendimiento total fue de 110 jaulas de 8 kg cada una, y se obtuvo un rendimiento de 8.730 kg/ha. ◆ En el lote 2 el agua de riego también provino de una perforación y por medio de una bomba se abasteció a los 15 aspersores de 2.000
l/h. Se realizaron 14 riegos con una duración promedio de 1,14 h, y se ocupó ½ hora hombre por cada riego para realizar el trabajo. En este caso, se cosecharon 310 jaulas de 8 kg cada una, con un rendimiento de 18.100 kg/ha. ◆ Finalmente, el lote 3 se regó por el sistema de goteo. La distribución del agua se realizó por medio de cintas de goteo, de polietileno con goteros a 0,15 m, con una descarga de 5 l/h/m lineal. Se realizaron 16 riegos con una duración promedio de 1,03 h. Se considera que no insume mano de obra para realizar el trabajo. En este lote se cosecharon 203 jaulas de 8 kg cada uno, y se alcanzó un rendimiento de 16.910 kg/ha.
Imprescindible La horticultura sin riego es inviable en esta zona. El agua de riego utilizada proviene de perforaciones que la extraen de los acuíferos Pampeano o Puelche. El primero tiene cierto nivel de contaminación química y alto contenido de bicarbonatos y debería ser preferido para riego. El segundo provee aguas con algún contenido de sodio, lo que lo hace menos apropiado para riego, aunque tiene mejores cualidades como reserva de agua para consumo humano. La extracción del agua de riego supone un consumo de energía, el cual aumenta con el volumen extraído y con la profundidad de la perforación. Desde el punto de vista ambiental es conocido el efecto del consumo de energía en cuanto a liberación de gases de efecto invernadero. Pero desde el punto de vista económico, para el horticultor el
Capacitación Éste fue uno de los temas que se trató en el seminario La trama científica de la horticultura periurbana, organizado por la EEA INTA San Pedro, del que participaron 14 profesionales. “La horticultura periurbana es una cuestión compleja que el INTA decidió incluir en su Programa Nacional de Hortalizas, Flores y Aromáticas, para analizar el problema de los cinturones hortícolas, tomando como ejemplo el Gran Buenos Aires, y extrapolarlo a otros como los de Rosario, Mendoza, Mar del Plata”, explicó Claudio Galmarini, coordinador del programa. Una de las estrategias propias del proyecto ha consistido en articular una red de trabajo que reúne a profesionales y técnicos de diversas organizaciones de los Estados Nacional, provinciales y municipales, así como de numerosas ONG. “Predomina el conflicto entre lo urbano y lo rural. Entonces, es importante crear metodología en el proyecto”, explicó Galmarini.
uso eficiente del agua significa un ahorro en sus gastos de energía. “No es sencillo concluir cuánto puede ahorrar un productor por elegir correctamente el sistema de riego –explica Fernández–, pero en el caso particular de este trabajo, podríamos decir que el horticultor que utilizó el sistema de riego por goteo empleó sólo el 30% del agua que usó el productor que escogió riego por surcos”. Paula Salamanco Vida rural 3431
1 Riego por aspersión en uno de los lotes bajo análisis. 2 El riego por goteo arrojó atractivos resultados en el ensayo llevado a cabo por los especialistas del INTA.