VR173-TAPAok.qxp:VR108-TAPA
12/21/11
12:36 AM
Página 1
Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar
Vidarural Revista
Bioenergía: desechos transformados Pág. 3440
Flash: cursos y publicaciones
Mandioca
Pág. Pág. 3437 3437
El negocio se agranda Pág. 3434
Espacios verdes: reptantes y cubresuelos en el jardín Pág. Pág. 3438 3438
Agricultura periurbana: el calendario biodinámico y las fases lunares Pág. Pág. 3444 3444
Pymes: cómo ingresar al mundo de la exportación Pág. Pág. 3446 3446
Nº Nº 173 173 Este Este ejemplar ejemplar integra integra la la edición edición de de revista revista CHACRA CHACRA Nº Nº 974. 974. Enero Enero 2012 2012
VR173 3434-3436.qxp:Maquetación 1
29/12/06
n
Emprendimientos La especie puede generar fécula, alimento balanceado para la nueva frontera ganadera y una serie de panificados de alto valor nutritivo. Todo a nivel de pequeños productores asociados.
18:46
Página 3434
VALOR AGREGADO
Mandioca recar g V
ida rural vuelve a poner el foco en este cultivo. Cómo recordará, en nuestra edición de marzo de 2011 le presentamos el proyecto de Santiago Barbona (EEA INTA Colonia Benítez, Chaco) para generar biocombustibles a partir de él. En Misiones también le han echado el ojo. Allí, la mandioca (Manihot esculenta) estaba destinada al autoconsumo familiar, el engorde de ganado porcino y, en menor medida, la venta del producto en fresco. Con la ayuda del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), familias de bajos recursos de esta provincia le han encontrado la vuelta para agregarle valor a un cultivo tradicional en la zona. Para eso se aprestan a poner en marcha una planta próxima a Comandante Andresito, en la que obtendrán harina y fécula, además de forraje y alimento balanceado y, en una etapa posterior, alimentos finales y panificados. La principal riqueza de esta especie radica en su alto contenido de carbohidratos bajo la forma de almidón. Al no disponer hasta el presente de tecnología adecuada, no era aprovechada por las familias campesinas como insumo para la elaboración de raciones de alimento de alto valor nutritivo para ganado y aves, ni para la elaboración de alimentos sobre la base del almidón. Es que existen equipos de pequeña escala que contemplan sólo algunas fases de la transformación de este hidrato de carbono, o bien máquinas industriales de grandes dimensiones, fuera del al3434 Vida rural
1 2
cance de los pequeños productores. Es decir, había una asignatura pendiente en lo que hace a elementos mecánicos de baja escala que contemplen el desarrollo del proceso en su totalidad. El INTI ha resuelto este escollo.
Entre todos El proyecto del Instituto consiste en el desarrollo de una planta en
pequeña escala para el aprovechamiento integral del cultivo de mandioca. Se encuentra ubicada en el Paraje Caburé-í, en el noreste de la provincia de Misiones, y el emprendimiento se está implementando de manera conjunta con la Cooperativa de Productos Regionales Caburé-í. “Esta cooperativa se formó en el año 2007, con la intención de organizarse para generar alternativas productivas y comercia-
VR173 3434-3436.qxp:Maquetación 1
29/12/06
18:46
Página 3435
r gada les a la producción de tabaco (principal actividad de los pequeños colonos de la zona, y de dudosa rentabilidad) mediante el procesamiento y la comercialización de los productos que es posible obtener en las propias chacras”, nos explicó Andrés Jorge, del INTI. Enancados en esta filosofía, los integrantes de la entidad están actualmente abocados a la terminación de la referida planta, ya que todo el trabajo de construcción e instalación, así como algunos materiales, han sido aportados por los propios productores. “Mantener a todos los asociados participando en la vida de la cooperativa es uno de los objetivos que nos hemos planteado”, dice nuestro entrevistado.
3 4
1 En Caburé-í ultiman los detalles para poner en marcha la planta de procesamiento de mandioca. 2 Esta especie cuenta con una raíz almidonosa de alto valor nutritivo.
La criatura La gente del INTI espera que la planta comience a funcionar en los primeros meses de este año. Durante 2011, además del trabajo de construcción de las instalaciones, se han realizado varios ensayos de prueba de maquinaria y procesos. La industrialización tiene, por cierto, pasos definidos: ◆ En primer término la obtención de almidón y de harina de mandioca. ◆ La fibra que se desecha en el procesamiento se utilizará, al igual que la parte aérea de la planta, para la elaboración de raciones de alimento balanceado. ◆ Paralelamente, este año la cooperativa pondrá en marcha un proyecto para la construcción de una sala de elaboración de panificados, pastas (incorporando parte de los derivados de mandioca),
3 Cada planta produce una importante cantidad de raíces engrosadas.
Protagonistas El pequeño campesino rural es el actor social principal en esta parte de Misiones. Junto con las familias que integran la Cooperativa, trabajan en esta movida la Oficina de Proyectos Regionales del Parque Nacional Iguazú y la Unidad de Extensión INTI de Puerto Iguazú. Colaboran especialmente la EEA INTA Montecarlo –en la tecnología de formulación de alimentos balanceados–, la U.E. INTI de Puerto Iguazú –en la formulación y asistencia técnica de proyectos–, y a ellos se suman otras áreas del INTI: Coordinación de Transferencia de Conocimientos de Apropiación Colectiva (CTCAC), el Programa de Extensión Social y Territorial, el Centro de Cereales y Oleaginosas y el Centro INTI Ambiente. Vida rural 3435
4 La idea es generar harina y fécula, y luego productos con alto valor agregado.
VR173 3434-3436.qxp:Maquetación 1
29/12/06
18:46
Página 3436
Antecedentes
1 1 Inconfundible morfología de la hoja de la mandioca.
2
2 Con este equipo la mandioca será pelada y luego rallada. Seguidamente pasará a los tanques de sedimentación.
dulces y conservas, para venta dentro de la zona. Cabe destacar que, dado que la producción de mandioca está ampliamente extendida en todo el NEA, una vez que se haya completado la infraestructura e instalaciones y realizado los ajustes necesarios a los procesos, será posible transferir el desarrollo con las adecuaciones necesarias a contextos socioterritoriales similares, según destacan los profesionales del INTI.
Componentes La planta está compuesta por una lavadora-peladora, un rallador, un colador (o tamizador), tanques de sedimentación, un es3436 Vida rural
curridor y una etapa de secado solar con un portabandejas móvil y dos molinos. El circuito de producción consiste en: ◆ El traslado de la raíz de la mandioca para ser lavada, pelada y luego rallada. ◆ A continuación la ralladura pasa por un colador para luego ser depositada en los tanques de sedimentación. ◆ El almidón decantado en los tanques es retirado y colocado en el secador solar. ◆ Una vez secado, pasa a la etapa de molienda y, finalmente, a la de envasado y depósito. Luego de las pruebas realizadas se ha podido concluir que la planta
Alrededor del 70% de la dieta porcina está constituida por sustancias que aportan un alto contenido de energía, básicamente devenidas del maíz. Hace unos años, investigadores correntinos pertenecientes a la cátedra de Bioestadísticas y Nutrición de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), encontraron que la mandioca puede ser una fuente alternativa de energía de gran valor para el ganado, tanto que perfectamente podría sustituir un 60% del maíz utilizado. Un animal de 25 a 30 kilos, consumiendo 1.600 g de una ración sobre la base de mandioca, gana unos 700 u 850 g/día. A esa ración habría que adicionarle una cantidad de 350-400 g de soja, aproximadamente, más unos gramos de sales y vitaminas, de manera tal de suministrar al animal una dieta completamente equilibrada. En este caso, el alimento que se les da a los cerdos es un compostaje con la consistencia de una pasta que se elabora deshidratando la mandioca (72 horas al sol y luego molido). Se obtiene así una especie de harina, que es integrada con soja, minerales y vitaminas para dar con una dieta acorde con la categoría del animal.
podrá procesar al menos 2 toneladas de mandioca diarias (de los 1.000 kg proyectados inicialmente) y el consumo de agua será de alrededor del 50% del proyectado. Se espera producir 0,5 toneladas de almidón diario para la venta al consumo familiar e industrias. Natalia Marquiegui
VR173 3437 FLASH.qxp:VR108 2397 FLASH
29/12/06
18:59
Página 3437
Flash Acuicultura Mucho sol, aire libre y agua conforman la oferta de la Escuela del Productor Acuícola. Así, brinda la posibilidad de tomarse unos días de descanso en el verde, incursionando en una actividad novedosa y rentable, de enorme crecimiento en el mundo: la acuicultura controlada, es decir, la cría de peces en tanques, con parámetros del agua controlados. Ubicada a 45 km de Buenos Aires, en la localidad de San Vicente, el costo de la estadía por 12 días, con alojamiento, servicio de comidas y material de estudio incluido, es de $ 5.000 por persona. Fechas disponibles: del 16 al 27 de enero, o bien del 30 de enero al 10 de febrero próximo. Informes: Belgrano 3323, zona rural San Vicente, provincia de Buenos Aires; cel.: (011) 15-3732-7562/63/64, página Web: www.productoracuicola.com.ar; email: productoracuicola@yahoo.com.ar.
Agua potable Técnicos del INTA desarrollaron un sistema práctico y de bajo costo que permite a pequeños productores del noroeste del país filtrar el arsénico. Raúl Willi, extensionista del INTA Santiago del Estero, expresó que esta herramienta, diseñada para uso familiar y productivo, “posibilita el filtrado de entre 20 y 40 litros diarios de agua. Su funcionamiento –explicó Willi– es simple, barato, fácil de obtener y construir: el agua pasa por piedras, arena gruesa y fina, para luego escurrirse entre una viruta de hierro de fundición tratada con solución diluida de ácido cítrico. Un segundo filtro elaborado con carbonilla y granza finalmente retiene el arsénico”. El prototipo tiene un costo de entre $ 300 y $ 400 y filtra el agua necesaria para el consumo diario de una familia rural. Las muestras indicaron que de 0,2 mg de arsénico por litro de agua –cifra altamente tóxica– mediante la incorporación de esta herramienta se logró reducir a 0,01 mg/l, parámetro tolerable para el consumo humano.
Brócoli
Plantas en maceta La Facultad de Agronomía de la UBA ofrecerá en el mes de febrero próximo un curso sobre Uso y manejo de plantas en macetas, a cargo del Ing. Agr. Juan Acita. En cuatro clases intensivas u ocho regulares se desarrollarán temas como árboles, especies ornamentales y frutales que se cultivan en recipientes; arbustos caducos y perennifolios más resistentes a contaminación ambiental, vientos y otros factores; trepadoras de flor y follaje; herbáceas anuales, perennes y gramíneas que se desarrollan en macetas; sustratos y mezclas necesarias para el crecimiento de las especies; uso de fertilizantes orgánicos y químicos; sanidad, pulverizaciones y riegos para el control de plagas y enfermedades; poda, momentos y técnicas para realizarla; y trasplantes; cambios de macetas y plantación nueva, épocas y formas. Informes e inscripción: José Cubas 3888 (1419), Buenos Aires, Argentina, tel./fax: (011) 4504-7712/4580-2825 al 28 opción 4, e-mail: floryjar@agro.uba.ar.
Insecticida Las principales fuentes de calcio son los lácteos, sobre todo los quesos, pero también algunas verduras y frutas pueden proporcionarnos este preciado mineral, tan importante para huesos y dientes. Y en este aspecto el brócoli es líder. Unos 200 g de este vegetal –que pueden formar parte de una tarta o una tortilla– nos ofrecen 120 mg de calcio de origen vegetal que pueden cubrir el 10% de las recomendaciones diarias de este mineral. Fundamental para quienes no consumen lácteos o llevan una dieta vegetariana. Si además acompañamos el brócoli con una salsa bechamel sobre la base de leche, la lactosa de ésta nos ayudará a absorber el calcio del brócoli y, además, sumaremos calcio con la leche.
Syngenta presentó Solvigo, un nematicida /insecticida flexible, seguro y eficaz que tiene un amplio espectro de control y aporta vigor a las raíces del tomate, logrando así plantas más sanas y fuertes. Permite aplicaciones al suelo y foliares a bajas dosis, con amplio espectro de control gracias al doble modo de acción del producto que causa inhibición de la alimentación del insecto. Posibilita asimismo un eficaz control de nematodos y mosca blanca. Jorge Diz, técnico de Syngenta, advierte que nunca se debe esperar a tener un cultivo infectado por nematodos para proceder a aplicar, pues se perderían los beneficios del normal desarrollo de raíces. Vida rural 3437
VR173 3438-3439 .qxp:Maquetación 1
Hay novedades en materia de plantas
29/12/06
18:57
Página 3438
L
as cubresuelos suelen ser las plantas más útiles del jardín, ya que ellas dan vida a aquellos lugares donde el césped no se desarrolla bien. Lograr lo mismo con especies florales demandaría atenciones que requieren demasiado tiempo. Es posible diferenciar las verdaderas cubresuelos, es decir las
Espacios verdes
Creatividad Es bueno recordar que toda planta de pequeña talla puede usarse como cubresuelos, y que depende de la inspiración de quien la emplea lograr espacios ciertamente creativos.
JARDINES
Una maravillosa al f reptantes y cubresuelos. Los cuidados que no deben faltar y las variedades y especies que le convendrá sumar al elenco
plantas que tienen raíces o tallos que se extienden y originan nuevos individuos a su alrededor, de aquellas otras que podríamos llamar “funcionales”, ya que a pesar de contar con otras características, son aptas para ser cultivadas de manera agrupada, y de esa forma cubren el lugar y cumplen la misma función.
Tierra firme Si quiere que la tarea resulte duradera, se impone realizar un buen trabajo previo de limpieza y preparación del suelo. En primer lugar se debe desmalezar totalmente, quitando las malezas de raíz. El procedimiento se iniciaría con un buen riego, de manera que el suelo permita arrancar las malezas y, como se supone que el lugar no es extenso, hacerlo a mano, tirando de la mata, lo que asegura que no queden restos que puedan resurgir. Espera y más riegos, harán que las semillas de yuyos germinen y también se las pueda arrancar.
Las preferidas
estable.
Ya con el suelo limpio y emparejado, se pueden plantar las especies elegidas: 3438 Vida rural
◆ Lágrimas de ángel (Soleirolia soleirolii) es una pequeñísima urticácea –del género de las ortigas– originaria de las islas de Córcega y Cerdeña. Dados su pequeñez y su hábito de crecimiento en grupos, es difícil separar sus partes y describirlas, pero la botánica la considera una planta radicante, es decir, rastrera, con hojas redondeadas y flores masculinas y femeninas en la misma planta. Debe su nombre al capitán Joseph François Soleirol, que coleccionaba plantas en Córcega y otros lugares. Si tiene espacio para expandirse, se eleva apenas a 2 cm del suelo o trepa por los bordes. ◆ Oxalis purpurea es una planta acaule originaria de Brasil, rastrera, perenne, de follaje purpúreo formado por pequeñas hojas trifoliadas y flores amarillas. ◆ Aguja (Ajuga reptans) es una pequeña planta de hasta 25 cm de altura, considerando su inflorescencia. La variedad atropurpúrea tiene follaje púrpura variegado con blanco y amarillo y flores azules. Es estolonífera y sus hojas ovales con el extremo redondeado tienen borde ondulado. Se la reproduce por semilla y división de mata. ◆ Una de las nuevas flores logradas por el Instituto de Floricultura
VR173 3438-3439 .qxp:Maquetación 1
29/12/06
18:57
Página 3439
1
2
l fombra verde 3
1 Las nuevas Calibrachoa tienen colores notablemente atractivos.
7
6
2 Estolonífera y variegada, la aguja es también una buena opción.
4
3 Campanula rapunculoides se reproduce por división de mata y puede ser invasora. 4 Pequeñas hojas en esta especie rastrera del género Soleirolia. 5 Campanula garganica forma matorrales característicos.
5
6 Follaje purpúreo y flores amarillas, típico de Oxalis. 7 La hortensia de invierno cuenta con rizomas superficiales.
del INTA a partir de especies nativas silvestres es Calibrachoa sp. Se trata de una plantita rastrera, semejante a una pequeña petunia, en la que se han logrado muy atractivos colores, con floración plena entre la primavera y el otoño. Se la puede cultivar en el suelo o en maceta y luce plenamente con el follaje colgante. Si bien prefiere suelos algo ácidos, está adaptada a suelos alcalinos, con buen drenaje, y responde positivamente a la fertilización. Se reproduce por estacas. ◆ Campanula corresponde a un género de especies rastreras y flores en tonos de azul, con follajes tapizantes, que se reproducen por división de mata y pueden llegar a ser invasoras. Entre ellas, Campanula garganica forma matorrales y florece con las flores agrupadas en racimos. No menos bellas son Campa-
nula porstalagiana (sin flores) y Campanula rapunculoides , con una flor en larga espiga. ◆ La hortensia de invierno (Bergenia sp.) es una especie perenne provista de gruesos rizomas superficiales. Cuenta con hojas ovaladas, grandes, y flores rosadas vistosas agrupadas en densos racimos. Alcanza una altura de hasta 25 cm, florece en invierno, y se reproduce por división de mata. ◆ Liriope sp . responde a una planta rizomatosa, muy rústica, que prospera bien en todo tipo de suelo, con hojas acintadas verdes con franja central blanca. Tiene bonitas espigas de flores azules al final de la primavera, y se reproduce por hijuelos o división de mata. Cristina L. de Bugatti
Fotos: Jorge Dominelli Vida rural 3439
VR173 3440-3442.QXP:Maquetación 1
29/12/06
Bioenergía Santo remedio. Recuperar basurales, parquizarlos, y producir allí biocombustibles de segunda generación utilizando
18:55
Página 3440
AVANCES
L
a palabra basura tiene en general una connotación negativa, ya que la primera imagen con la que se la relaciona es con un desperdicio, con mal olor y desagradable aspecto. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, los desechos pueden transformarse y alcanzar un saldo positivo. En este sentido, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y el CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado) han firmado un convenio para trabajar en conjunto por la reconversión de los terrenos utilizados para rellenos sanitarios. La idea es implantar césped en estos espacios para desarrollar áreas de recreación y, más adelante, expandirse a especies forestales y arbustivas. Por otra parte, también se generarían biocombustibles de segunda generación a partir de cultivos sembrados en estos rellenos sanitarios. Dos maneras de darles valor a áreas consideradas hasta ahora casi irrecuperables.
Primero lo primero “Esta experiencia comenzó hace tres años en el Complejo III, ubicado en el Camino del Buen Ayre y
1 Panamericana, en el Gran Buenos Aires. Durante una primera etapa se procesaron hasta 2.000 toneladas mensuales de residuos orgánicos provenientes de podas del conurbano bonaerense, con los cuales se elaboró compost, se generaron fertilizantes y sustratos para la floricultura y la horticultura y se recuperaron suelos degradados”, explicó a Vida rural la Ing. Agr. Marta Zubillaga, profesora adjunta de la Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Habitualmente, en los rellenos sanitarios abiertos se deposita basura domiciliaria. Una vez colmada su capacidad, se cierran. Los ensayos que tuvieron resultado exitoso comenzaron con la siembra de pasturas sobre rellenos cerrados, en los que se había depositado una capa de tierra de 60 cm, como cobertura. Así, se mantuvieron los controles de lixiviados y emisiones
2
Tres pájaros de un ti especies
4
vegetales no comestibles. 3440 Vida rural
5
6
VR173 3440-3442.QXP:Maquetación 1
29/12/06
18:55
Página 3441
3 Colabore ¿Qué puede hacer uno desde su casa para disminuir la basura que se tira? En primer lugar, separar los residuos orgánicos, esto es, restos de frutas, verduras, cáscaras de huevo, papel de cocina, y compostarlos en un recipiente con tierra y lombrices. El compost producido se destina a la jardinería casera. También puede reciclar todo elemento que lo permita. Y tirar por separado envases plásticos, vidrios y papeles, en recipientes identificables.
tiro
de metano. Otra alternativa para la utilización de áreas de relleno sanitario es el desarrollo de paquetes tecnológicos para la implantación de especies forestales, arbustivas y cespitosas en áreas de recreación. “He-
7
mos comenzado a hacer ensayos in situ, implantando especies cespitosas tropicales para estudiar su adaptación al medio y la posibilidad de uso del relleno cerrado para canchas de golf. Esta opción ya fue probada y se está difundiendo en el sudeste asiático”, señaló Zubillaga. Por otra parte, la profesional destacó que en estos tres años de trabajo con el CEAMSE también se siguió avanzando con el compostaje de residuos orgánicos y se generó un producto de calidad, probado en distintos ensayos, que se inscribió en el SENASA para su comercialización. “Este compost es utilizado en numerosas investigaciones para la formulación de sustratos para la floricultura y horticultura, recuperación de suelos degradados y como enmienda. Se seguirán realizando pruebas para certificarlo, lo cual favorecerá su llega-
8
1 Almácigos acordes con lo que va a plantarse en lo que fuera un basural. 2 Producción de forestales y ornamentales. 3 Miscanthus, la especie que puede producir mucho biocombustible. 4 Área de relleno sanitario a punto de ser trabajada. 5 Puntapié inicial para reconvertir este espacio depreciado. 6 La mejoría empieza a ser notable. 7 Se siembran pasturas y especies cespitosas. 8 Vista del complejo III del CEAMSE.
Vida rural 3441
VR173 3440-3442.QXP:Maquetación 1
29/12/06
18:55
Página 3442
1 1 Reducción de las emisiones nocivas provenientes del biogás generado a partir de la descomposición anaeróbica de los residuos dispuestos en un relleno sanitario. 2 Laguna de ecualización para líquidos lixiviados.
Unos y otros Usted que es lector habitual de Vida rural sabe que ésta no es la primera oportunidad en que nos referimos a los biocombustibles de segunda generación. Es posible generar etanol a partir de la celulosa, que puede provenir de pastos perennes (como el switchgrass), restos de cosechas, tallos de maíz, bagazo de caña, árboles de rápido crecimiento, residuos orgánicos municipales y de casi cualquier otro material orgánico. Por su parte, se puede producir biodiésel a partir de algas con un alto contenido de lípidos (aceites), para lo cual existen especies y tecnologías apropiadas. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) estima que con las tecnologías actuales de una hectárea de algas anualmente se pueden obtener más de 20.000 litros de biocombustible, rendimiento que seguirá mejorando conforme se perfeccionen el proceso. Cabe destacar que se considera combustibles de primera generación al etanol y el biodiésel que se producen a partir de cultivos tradicionales como la caña de azúcar, el maíz, el sorgo, la palma africana, la soja, la jatropha y la higuerilla, entre otros. 3442 Vida rural
2 da a distintos mercados”, detalla nuestra entrevistada.
Combustible Los carburantes de segunda generación (2G) difieren de los biocombustibles actuales en que se elaboran a partir de materias primas que no se emplean en la alimentación humana y se cultivan en terrenos no agrícolas o marginales. Con esto se deja de lado un tema espinoso. Para Silvia Ratto, docente de la cátedra de Edafología de la FAUBA, “estos trabajos sentaron las bases para encarar una segunda etapa del proyecto, que incluye la siembra de cultivos no tradicionales para producir bioetanol (sustituto de la nafta), en áreas cerradas del relleno sanitario de Villa Domínico, partido de Avellaneda, que no pueden ser usadas con especies destinadas a la alimentación”, y detalló que se avanzó con el estudio de dos cultivos lignocelulósicos
(Panicum virgatum y Pennisetum purpureum Schum), que se caracterizan por su adaptación a diversas condiciones edáficas y climáticas, su alta capacidad fotosintética y su resistencia a sequías. Y que, además, tienen excelentes índices de conversión de materia seca a etanol (250-400 l/mg-1). “No obstante, los biocarburantes 2G se encuentran todavía en fase de laboratorio o de proyecto piloto. Las estimaciones indican que los consumidores europeos tendrán que esperar de tres a cinco años para utilizarlos de manera significativa, aunque algunos países pueden estar a punto de comenzar a hacerlo”, agregó. Actualmente se está gestionando la importación de la especie Miscanthus x giganteus, que ya mostró respuestas muy favorables en diversos países y que se adaptaría a las condiciones de los rellenos. Ratto dice que la dificultad es que no se comercializa en Sudamérica y se importa en volúmenes que superan ampliamente las demandas del ensayo de la Facultad. “Afortunadamente conseguimos contactarnos con un proveedor que accedió a donarnos tres rizomas de Miscanthus. Estamos haciendo todos los trámites en el SENASA para introducirlos en el país, multiplicarlos con la técnica de micropropagación y sembrarlos en parcelas experimentales. El interés en esta especie está basado en que, con más de 2 metros de altura, produce mucha biomasa”. Según indican las docentes, lo importante es pasar del biodiésel generado con granos (que sirven como alimentos), a la utilización de la celulosa –la parte verde de la planta–, que no es comestible. Además, la iniciativa permite aprovechar un área que no se utiliza para la producción de alimentos, como sucede con el relleno sanitario, y destinarla a un cultivo proveedor de energía, que no implica riesgos para la salud humana. Al mismo tiempo, la planta que crece en ese sitio también ayuda a regenerar el ambiente. Verónica Schere
CH4906-:Layout 1
11/30/11
1:23 AM
Pรกgina 1
VR 173 3444-3445:Maquetación 1
29/12/06
18:53
Página 3444
Agricultura periurbana Un manejo apoyado en cuestiones naturales le permitirá multiplicar la producción de su huerta sin incurrir en nuevos gastos. Impacto de las fases lunares y el calendario biodinámico.
TIPS
Más kilos con m e L
a Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y la EEA INTA Balcarce llevaron a cabo un interesante trabajo vinculado con las labores que se realizan en las huertas urbanas y periurbanas de la región. Se recogieron ideas ligadas a las buenas prácticas y surgidas en alguna medida de la experiencia de los propios productores. La Ing. Agr. María Clara Mediavilla, coordinadora técnica del Programa de Autoproducción de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMDP/INTA Balcarce, brindó a Vida rural los detalles que realmente interesan.
Diversificación creciente “En primer lugar observamos que había diversidad productiva –señaló María Clara–. Esto permite generar ambientes más variados y, por ende, ecológicamente más equilibrados, lo cual aumenta a su vez el ciclado de nutrientes del propio predio y reduce el consumo de insumos externos”. El segundo punto tiene que ver con las prácticas de rotación y asociación. Se comprobó que en un mismo lote y en sucesivas temporadas productivas se siembran especies de distintas familias, generalmente para cortar el ciclo de plagas y enfermedades, así como para un mejor manejo de los nutrientes del suelo, ya que las especies sembradas no tienen los mismos requerimientos de fertilidad ni extraen los minerales a igual profundidad. La asociación implica intercalar, 3444 Vida rural
1
Fitopreparados naturales Los más comúnmente empleados son: ◆ Alcohol de ajo para controlar trips en papa, vaquita de los melones en zapallo, mosca blanca en tomate, y pulgones en hortícolas y frutales durante el verano. ◆ Jabón con tabaco para marcarles la cancha a chinches, trips, pulgones y vaquita de los melones en papa, tomate, morrón y lechuga en primavera-verano. ◆ Jabón blanco para controlar pulgones en lechuga, tomate y morrón en verano. ◆ Hervido de cebolla, como repelente y para controlar mosca blanca. ◆ Frutos de paraíso para ponerles límites a las hormigas. ◆ Preparado con cola de caballo, para prevenir pulgones en crucíferas y desinfección de suelo (hongos).
en el mismo ciclo productivo, surcos de especies de distintas familias dentro de los tablones o canteros. Es importante incluir en la rotación al menos cuatro especies de diferentes familias, como tomate seguido de repollo para controlar nematodos; o combinar repollo, zanahoria, rúcula y radicheta; o choclo con chaucha, para darle soporte a
esta última; o puerro con lechuga, ya que el primero actúa como repelente de pulgones en la segunda. “El riego fue otro de los puntos que chequeamos. Los sistemas son diversos: con manguera, tachos, regaderas, por aspersión o por goteo; este último implica una mayor eficiencia en el uso del agua”, aclaró el profesional.
VR 173 3444-3445:Maquetación 1
29/12/06
18:53
Página 3445
m enos costo El pilar En lo que respecta a la preparación del suelo, los investigadores observaron que se reutilizan los restos de la huerta o de las producciones animales, ya sea elaborando compost o lombricompuesto, o bien mediante su incorporación directa al suelo. En los casos en que existe producción de granja, los residuos vegetales (pasto y restos de huerta) también se emplean para dar a los animales. El abonado del suelo puede ser sobre la base de bosta seca y pinocha, de estiércol de gallina seco, de abono de chinchilla, de lombricompuesto, o cenizas de madera. “Es una práctica fundamental para mantener no sólo la fertilidad sino también el equilibrio del sistema suelo-planta. Algunos productores siembran especies que mejoran sus condiciones, como avena. También se utiliza maíz o leguminosas, cuyos restos son incorporados al suelo una vez realizada la cosecha –señaló Mediavilla–. En algunos casos los restos vegetales son amontonados, y cuando están secos son quemados, y las cenizas esparcidas por el suelo para aumentar la fertilidad. Cuando el estiércol animal es incorporado al suelo directamente, antes se lo amontona para que se seque”. Por su parte, la cobertura de suelo contribuye a evitar la erosión por lluvia o viento, a la vez que en verano ayuda a mantener la humedad y contribuye a un uso más eficiente del agua; también aporta materia orgánica al perfil. “Se utiliza en general pasto seco, pinocha o material verde, pero en otros casos se recurre al bagazo de la caña. Otra for-
ma de proteger el suelo es la que aplican algunos productores que manejan un sistema biointensivo, es decir, que siembran asociando especies de manera de aprovechar el espacio al máximo, así el suelo se encuentra cubierto de modo permanente. Esta técnica es valiosa para los predios más pequeños, ya que permite aumentar la producción por unidad de superficie”, concluyeron los profesionales involucrados en el trabajo.
2 ◆ Luego extraen las semillas y las 1 Interesan la alternancia de especies y el control biológico de plagas. 2 Verdura fresca, de elevada calidad y producción natural. 3 Las lombrices son actores de peso en este esquema.
Grilla bien pensada
La previa Claro, antes de llegar al suelo muchas especies tienen una vida previa. Para Mediavilla, la producción de los propios almácigos es otra práctica ya instalada entre los productores, debido a que les permite obtener plantines de mayor calidad, a partir de semilla propia o intercambiada, con lo cual abaratan costos de producción. Se utiliza un sustrato preparado con tierra a la que se le agrega compost, lombricompuesto o turba. Algunos horticultores lo desinfectan con cola de caballo (Equisetum arvense), y le agregan ceniza de madera o una mezcla de ceniza de madera, aserrín y pinocha. Para generar la propia semilla se seleccionan las especies por reproducir en función de que se trate de variedades puras, de origen conocido, especies locales y adaptadas a la zona de producción. ◆ Elegidas las plantas que dejarán semillar, las cuidan de malezas y adversidades. ◆ Seleccionan los mejores frutos –en especial los primeros– y se espera a que estén maduros para cosechar la planta.
dejan orear en lugares aireados o cerca de estufas a leña, hasta que estén secas. ◆ En algunos casos lavan las semillas –excepto las de leguminosas, zapallos y maíces– para evaluar su calidad, ya que aquellas que flotan son descartadas. ◆ El almacenamiento es en frascos o sobres de nylon en lugares oscuros, frescos y sin humedad.
3
La planificación de las siembras, así como el escalonamiento para mantener una producción diversa y constante en el tiempo, suele realizarse en función de las fases lunares y el calendario biodinámico. “En cuanto al manejo de plagas y enfermedades de manera ecológica –cita Mediavilla–, los productores hortícolas utilizan comúnmente la regulación natural ligada a la flora espontánea (diente de león, cerraja, cardos, trébol, borraja, entre otras), plantas aromáticas (ajenjo, romero, lavanda, salvia, orégano, tomillo, piretro, entre otras), especies florales (caléndulas, copetes, margaritas, crisantemos, entre otras) y plantas frutales, ya sea como cercos vivos, corredores biológicos que atraviesan las huertas, borduras de canteros y tablones o islas entre los cultivos”. Esta diversidad vegetal provee refugio y alimento a los organismos benéficos, lo cual favorece un control biológico de las poblaciones de plagas, además de generar barreras naturales para la circulación de los organismos perjudiciales. Paula Salamanco Vida rural 3445
VR173 3446-3447.QXP:Maquetación 1
Pymes
29/12/06
19:00
Página 3446
EXPORTACIÓN
¡Deje que lo ayude n Se han especializado en brindar a terceros el soporte necesario para acceder a los mercados más exigentes. Cómo ganar
S
i la idea es llegar al Primer Mundo –es cierto, ahora algo devaluado– nada mejor que contar con una Celestina. Send Foods acompaña a los productores en el proceso de comercialización, los apoya en el desarrollo de la marca y los sostiene con el soporte de alianzas para la posterior promoción. Se ha especializado en exportaciones de alimentos gourmet y actualmente tiene injerencia en la venta de más de 40 marcas a nivel local e internacional, y llega a 20 países. No es poco, se lo mire por donde se lo mire. Fernando Ramos es el presidente de esta particular empresa, y Hernán Rojas, el director. Vida rural dialogó con el primero de ellos. Por cierto, conviene analizar detenidamente la propuesta.
Primeros pasos
nuevos clientes.
“Ambos coincidíamos en que las pymes tienen muchas limitaciones a la hora de salir a vender al exterior y que no alcanzaba sólo con participar de un consorcio exportador. Había que armar un de3446 Vida rural
partamento de comercio exterior. Así nació Send Foods –arrancó diciendo Fernando–. La compañía empezó a asesorar a empresas para darles vuelo a sus exportaciones, a lo que luego agregamos otros servicios, como el desarrollo de la marca. Por ejemplo, a quienes ya están exportando a diversos mercados los asesoramos sobre cómo pueden incrementar sus ventas con diferentes herramientas que nosotros desarrollamos y que se vinculan con la capacitación, el relacionamiento de marcas, además de la organización de eventos, degustaciones y publicaciones en revistas especializadas”. En Send Foods tienen dos líneas de trabajo: o bien los fabricantes los contratan para desarrollar su comercio exterior, o bien sus clientes del exterior les piden que les busquen algún producto específico en la Argentina. “La primera variante consiste en el desarrollo integral de la gestión de Comex de la empresa, desde el armado de la oferta exportable hasta la introducción y desarrollo de la misma en el exterior o en el mercado local. En el segundo caso, normal-
mente todos nuestros clientes nos solicitan determinados productos y actuamos como sus agentes de compras”, explicó Fernando.
Destinos Por cierto, la Argentina se ha posicionado en los últimos diez años en el podio de los negocios gourmet de Latinoamérica. Para nuestro entrevistado esto se debe a la notable reputación de nuestra gastronomía –muy demandada– y a la forma de producción de alimentos que registra el medio local, además de la búsqueda de nichos gourmet como forma de vida o de inversión por parte de profesionales preparados. Los principales mercados abordados por esta empresa son Brasil, Estados Unidos, Canadá, España (ahora un poco más retraído por la crisis), los países árabes y Latinoamérica. Hoy Send Foods actúa como broker, pero no se queda sólo con esa función, va más allá. “Este año hicimos los deberes para comenzar a exportar desde nuestra empresa. Muchos clientes nos solicitan que consolidemos cargas gourmet. De esta forma incluimos
VR173 3446-3447.QXP:Maquetación 1
29/12/06
19:01
Página 3447
e n!
2
1 Productos gourmet para los cuales se ubica el nicho comercial más adecuado fronteras afuera. 2 Fernando Ramos y Hernán Rojas, mentores de Send Foods.
Reputación
1 más de diez productos en un mismo contenedor y con un solo juego de documentación, lo cual es mucho más atractivo para el importador”, explica Fernando. Básicamente exportan dulce de leche, mostaza con miel, aceite de oliva, miel orgánica, tostadas, embutidos y jamones, entre otros. ¿Los requisitos para sumarse a esta movida? Además de contar con los productos, obvio, tener la decisión de exportar y una visión a largo plazo.
Pros y contras Quién, sino ellos, para darnos una opinión sobre las asignaturas pendientes de la Argentina. Entre las debilidades, Send Foods menciona la falta de créditos o las altas tasas que piden los bancos para otorgarlos, la aún escasa inversión que prima en el sector –más allá de los últimos avances–, y la insuficiente oferta de personal calificado. Entre los factores externos destacan la estrecha apertura de mercados, los elevados derechos de importación y la existencia de barreras paraarancelarias. Por ejemplo, Europa nos cobra casi un 70%
A criterio de Send Foods, la Argentina se ha vuelto un país gourmet, y las naciones de la región lo reconocen como tal. Esto ayuda a que nuestros productos tengan en el exterior un valor superior a los provenientes de otros países latinoamericanos, aunque algunos no cuenten con buena presentación o calidad. Tenemos que honrar nuestra reputación y convertirla en ganancias concretas.
adicional en materia de impuestos por el dulce de leche; y ni que hablar de países como Japón o Corea, donde los porcentajes de las tasas de importación a veces superan las tres cifras; o de Estados Unidos, que nos exige un plus del 30% para poder ingresar la miel. Entre las fortalezas, Fernando asegura que la Argentina inexorablemente va a ser proveedor natural de alimentos de Latinoamérica, principalmente de Brasil. “Es que generamos muchas cosas que ellos no producen ni producirán. Por caso, una familia tipo brasileña ingiere dos cabezas de ajo por semana, mientras que una argentina puede llegar a consumir dos dientes de ajo en igual período. Lo mismo ocurre con las aceitunas, el aceite de oliva, los vinos y otros. Tenemos la obligación de aprovechar estas ventajas”, dice entusiasmado.
Desafíos “Desde Send Foods, estamos a la espera de una mejora en el tipo de cambio y expectantes por el desarrollo de la crisis europea –dice nuestro entrevistado–. Tenemos
que seguir trabajando para que los consumidores de todo el mundo sepan que la Argentina produce alimentos de calidad, capaces de competir en cualquier mercado. También debemos invertir en posicionarnos en la mente de los consumidores, un trabajo muy parecido a lo que oportunamente se hizo con el vino, y hoy hay marcas nacionales que son protagonistas en muchas partes del mundo”. ¿Cómo lograrlo? Formando grupos asociativos sectoriales con el objetivo de promocionar la miel, los lácteos, el aceite de oliva, sólo por nombrar algunos. Otra posibilidad es la de promocionar lo que hacemos por medio de revistas especializadas, o invitando a chefs de todos los países a conocer la oferta argentina. Asimismo formar vendedores profesionales, armar un programa de embajadores de alimentos argentinos con protagonistas de diversas disciplinas reconocidos en el mundo. “Hay mucho por hacer y sobran ganas para llevar adelante éstas y otras ideas”, concluyó nuestro entrevistado. N.M.M.L. Vida rural 3447