Vida Rural 175 - Marzo 2012

Page 1

VR175-TAPA.qxp:VR108-TAPA

15/2/07

16:35

Página 1

Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Vidarural Revista

Emprendimientos: cría rentable del pacú Pág. 3472

Flash: cursos y publicaciones Pág. 3469

Espacios verdes: ibirá pitá, explosiva floración Pág. 3470

Huerta urbana: recetas naturales para combatir plagas Pág. 3476

Nichos comerciales: de todo con plásticos reciclados Pág. 3478

Vida sana

Clorofila energizante Pág. 3466

Nº 175 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 976. Marzo 2012


VR175 3466-3468.QXP:Maquetación 1

Vida sana

23/2/07

19:45

Página 3466

JUGOS ORGÁNICOS

L

a movida natural no se detiene, aunque aún tiene mucho camino por recorrer y una gran cantidad de gente a la que rescatar de prácticas nada amigables con la salud. Lejos de los cuestionables efectos de energizantes de impacto puntual y consecuencias dudosas, los vegetales señalan una y otra vez la forma adecuada de mejorar el bienestar físico e intelectual. En este camino se inscribe este producto que es furor en el Primer Mundo, definido como jugo de pasto de trigo orgánico (wheatgrass). Sus cultores aseguran que la clave de su aceptación está en el poder de la clorofila, la sustancia que condensa el poder del sol. Y lo consideran un formidable energizante, capaz de desintoxicar las células del cuerpo y fortalecer el sistema inmunológico. Para quie-

nes creemos en la fuerza de la naturaleza la idea tiene, al menos, bases lógicas. Si bien la movida surgió en Estados Unidos, cuenta con desarrollo propio entre nosotros. Diego Almada y Mariano González, socios de Luzvida (info@luzvida.com), son pioneros del tema en nuestro país, ya que en 2006 se transformaron en los primeros productores locales de wheatgrass. Hoy, después de la difusión del producto, de su degustación y posterior aceptación por la gente, el jugo de pasto se comercializa en decenas de bares de la ciudad de Buenos Aires, subido a una ola que privilegia el consumo de productos naturales por sobre todas las cosas.

Pasto

A nuevo

Vitaminas,

“Luzvida Wheatgrass Argentina es el jugo de pasto de trigo or-

Beneficios

exprimido para purificar el cuerpo y aclarar la mente. aminoácidos y enzimas

“Muchos de los beneficios de tomar diariamente el jugo de pasto de trigo orgánico están claramente determinados: energiza, rejuvenece, nutre plenamente, oxigena, purifica, tonifica, mejora el rendimiento físico, fortalece los huesos, suaviza las articulaciones, cicatriza, desintoxica a nivel celular, aclara la mente y también actúa sobre el acné”. (Almada)

por doquier, a los que se suman múltiples propiedades energizantes y curativas.

2 3466 Vida rural

Puro v gánico cultivado a la luz solar, y está compuesto por un 70% de clorofila fresca y viva”, explica Almada con énfasis y absoluta convicción respecto de las bondades de esta sustancia. “La clorofila es el primer producto de la luz, contiene más energía lumínica que cualquier otra comida, y es la base de toda vida posible”, prosiguió nuestro entrevistado. Para sus mentores, el jugo tiene propiedades antibacterianas y se puede usar tanto interna como externamente, siempre con un criterio sanador. “Este jugo de pasto de trigo orgánico está compuesto por más de 100 elementos que son ciertamente necesarios para el hombre. Al crecer en un sistema natural, absorbe 92 de los 102 mi-


VR175 3466-3468.QXP:Maquetación 1

23/2/07

19:45

Página 3467

1

o vigor verde nerales conocidos existentes en la tierra de cultivo. Cuenta asimismo con todas las vitaminas –A, B, C, D, E, K y betacaroteno–, es extremadamente rico en proteínas y contiene 17 aminoácidos”, detalló el socio de la firma. De acuerdo con los datos que maneja, la clorofila líquida genera

3

1 La obtención del jugo de weathgrass demanda el uso de un equipo especial.

mayor cantidad de glóbulos rojos; entra en los tejidos, los reconstruye y los rejuvenece, lava los depósitos de drogas del cuerpo, neutraliza las toxinas y ayuda a purificar 2 Todo comienza con la sangre y el hígado. También me-

la producción de trigo orgánico en condiciones controladas. 3 Diego Almada y Mariano González, factótums de Luzvida.

jora los problemas relacionados con el azúcar en sangre. Los integrantes de Luzvida trazan una analogía respecto del poder rejuvenecedor del jugo de pasto de trigo que, dicen, actúa como un detergente en el cuerpo y se usa como un desodorante corporal interno, previene que el cabello se vuelva gris, mejora la digestión y reduce la presión sanguínea alta. Además, el jugo de wheatgrass remueve metales pesados del cuerpo ya que contiene altos niveles de enzimas. Como un superalimento que se precie de tal, brinda a nuestro organismo más hierro que la espinaca, 11 veces más calcio que la leche, 5 veces más magnesio que la banana, 60 veces más vitamina C que la naranja, 45% más proteínas que la carne, y se asimila en 20 minutos.

Cómo obtenerlo Estos emprendedores proponen tres formas de venta del producto: ◆ En el primer caso, el pasto cosechado crece en el vivero y lo recogen el mismo día de la entrega, para que el estado y el contenido de nutrientes y enzimas sea realmente el óptimo. La presentación es en bolsas herméticas. El tiempo que puede estar en la heladera se extiende a 10 días. ◆ La segunda opción es la bandeja de pasto vivo, que se entre-

Benditos vegetales Un reciente informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) recomienda algo que todos sabemos: es aconsejable comer vegetales más que ningún otro grupo alimenticio. Las hojas verdes son muy importantes, y cuanto más intenso es el verde más relevante es su aporte nutricional. El organismo oficial aconseja asimismo privilegiar los vegetales enteros por sobre cualquier otra forma de ingesta, pero advierte que nada es mejor que incorporar la mayor cantidad posible de clorofila desintoxicante a nuestro organismo. Y cuando no se consumen suficientes vegetales enteros, la clorofila aportada bajo la forma de jugo puede generar resultados milagrosos. Vida rural 3467


VR175 3466-3468.QXP:Maquetación 1

23/2/07

19:45

Página 3468

1 1 También es posible consumir barritas congeladas, que se disuelven en agua o jugo. 2 Las propiedades nutritivas de la clorofila de este vegetal son notables.

ga en el séptimo día de crecimiento para aprovechar a tomar un shot diario de pura energía. Estas dos opciones requieren de una juguera especial para poder exprimir el material verde y obtener la clorofila de pasto de trigo. Cabe destacar que las jugueras comunes no sirven para este propósito; la juguera a presión es la única forma mecánica recomendada para la extracción de la clorofila. ◆ La tercera alternativa es la barrita congelada, que se disuelve en agua o en jugo, y se debe tomar en

Flemáticos y naturistas En el Reino Unido el jugo de pasto es tan apreciado como en el resto del mundo industrializado. También allí ponderan su invalorable ayuda para mantener una digestión saludable, purificar la sangre y combatir situaciones de estrés y enfermedad. Lo consideran uno de los superalimentos disponibles, capaz de sostener la vida humana en ausencia de otros nutrientes. Y dicen que es mucho mejor ingerir aminoácidos específicos en lugar de proteínas, así como enzimas que participan en múltiples procesos metabólicos, sustancias en las cuales la clorofila es suficientemente rica. Apto para celíacos, puede incluso ser muy útil en caso de una dieta estricta. 3468 Vida rural

el momento para aprovechar todas sus propiedades, pues aporta proteínas, hierro y vitaminas que el cuerpo naturalmente necesita.

Génesis Ya en 1940 Hans Fischer obtuvo el Premio Nobel por sus estudios referidos a la clorofila, y más tarde Ann Wigmore aplicó estos conocimientos al wheatgrass. Consiguió curaciones extraordinarias y fundó el Hipocrates Health Institute, donde aún hoy en día la gente se interna y aprende un nuevo estilo de vida sobre la base del jugo de

2

wheatgrass . Por su parte, Otto Warburg, también ganador del Nobel, descubrió que el cáncer se multiplicaba en ausencia del oxígeno, y una vez más Ann Wigmore aplicó estos conocimientos sabiendo que la clorofila contiene grandes cantidades de este elemento. La hemoglobina humana y la clorofila son muy parecidas, y la diferencia principal consiste en que el núcleo de la hemoglobina es hierro y el de la clorofila es magnesio. En The American Journal of Surgery (1940), Cruskin Benjamin recomienda la clorofila por sus beneficios antisépticos. Otro trabajo destacado fue llevado a cabo por Charles Schnabel, quien determinó que 50 libras de wheatgrass equivalen a 350 libras de cualquier vegetal común en términos nutricionales. En especial es inmensamente superior en cuanto a su contenido de vitamina B12. “A raíz de todo esto decidimos montar un vivero orgánico para producir wheatgrass en la Argentina, ya que ambos somos vegetarianos y siempre estuvimos ligados a la alimentación viva”, concluyó Diego. Los fundamentos tienen sentido, será cuestión de probar y evaluar los efectos. Desde luego, éste es además un nicho comercial que puede desarrollarse en otras zonas del país, en tanto se respeten los consejos de quienes ya han aceitado el proceso. Natalia Marquiegui


VR175 3469.qxp:VR108 2397 FLASH

23/2/07

19:47

Página 3469

Flash

En las paredes

Es posible cultivar mates y esponjas en espacios reducidos, de manera vertical, como si fuesen una enredadera. Comience por elegir un soporte (pared, cerco, parapeto) que reciba el sol durante gran parte del día. Colóquele una malla de alambre tejido bien sujetada, separada unos 10 cm. Siembre al pie de este soporte las semillas de zapallo, distanciadas entre sí unos 3 m. Una vez que aparezcan las guías tome la precaución de llevarlas hacia arriba y sujetarlas convenientemente (elija sólo tres de ellas). Cuando lleguen a la cima proceda a despuntarlas. En no mucho tiempo los frutos serán demasiado pesados para las guías, de modo que deberá prever el colocar bolsas plásticas debajo de cada una, atadas a la malla metálica. Regar sólo al pie del muro sin mojar el follaje.

Balcones y terrazas Con el título “La huerta, cultivos en balcones, terrazas y patios”, la FAUBA dictará durante abril un curso de doce clases sobre dicha temática, el que estará a cargo del Ing. Agr. Juan Acita. Se brindará información sobre los distintos géneros y especies de plantas de huerta y aromáticas; el cultivo de hoja, follaje y fruto; el manejo en recipientes; los sustratos necesarios; la exposición al sol; la fertilización y el control de plagas y enfermedades. Asimismo se disertará acerca de aspectos como la rotación de cultivos y las asociaciones benéficas, además de la cosecha y el almacenamiento. Se realizarán clases teórico-prácticas con material fresco (plantines) y semillas, y se expondrán fotos y cuadros demostrativos. Informes: José Cubas 3888, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, e-mail: floryjar@agro.uba.ar, página Web: www.agro.uba.ar/cursos/cursos_jar.htm.

Cactus Durante el próximo mes de mayo la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) ofrecerá un curso sobre jardines con cactus y suculentas (Xerojardinería), a cargo de la docente Téc. Delfina Tripicchio. El mismo tiene una duración prevista de seis clases y abarcará temas tales como ambientes propicios, elementos utilizados, manejo del suelo –textura, estructura, fertilidad, materia orgánica, mezcla para contenedores–, utilización de mulch y coberturas áridas. Asimismo se brindará capacitación sobre la vegetación xerófita, en especial plantas CAM, bulbosas, rizomatosas y cubresuelos: implantación, multiplicación, construcción y diseño de jardines de bajo mantenimiento. Informes: José Cubas 3888, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, e-mail: floryjar@agro.uba.ar, página Web: www.agro.uba.ar/cursos/cursos_jar.htm.

Frutales La docente Ing. Agr. Liliana Berasategui desarrollará en la FAUBA, durante el mes de abril venidero, un curso de doce clases sobre frutales en el jardín. ¿Los temas? Conceptos básicos por Difusión Ganadera organiza el curso “Caballos: cría y deporte”, dictener en cuenta –condiciones climáticas, tado por destacados especialistas en la actividad. En su contenido merecen suelos, tamaño del árbol, ubicación en el destacarse, entre otros, distintos aspectos como razas y biotipos, alimentación, sajardín–, formas de multiplicación de los nidad, el manejo de los establecimientos ecuestres y la descripción de las disciplinas hífrutales: inserción, pies y portainjertos, picas. El mismo consta de seis clases cepadas y codos en la obtención de teóricas en la Capital Federal los marnuevas variedades; plantación de tes en horario vespertino y de tres clafrutales: qué y cuándo comprar en el ses prácticas los sábados por la mañana. vivero, preparación del suelo para la Comienza el martes 27 de marzo. Inforplantación, cuidados del primer año; mes e inscripción: Difusión Ganadera, la poda: por qué, cuándo y cómo poViamonte 494, 2º, (1053) Capital Fedar; sistemas de conducción; tipos de deral, (011) 4311-9997/4312-8339; poda según especie: carozo, vid, pepidifusion@difusionganadera.com.ta y citrus; plagas y enfermedades: prear; wwww.difusionganadera. vención y control. Informes: José Cubas com.ar. 3888, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, e-mail: floryjar@agro.uba.ar, página Web: www.agro.uba.ar/cursos/cursos_jar.htm.

Caballos

Vida rural 3469


VR175 3470-3471.QXP:Maquetación 1

23/2/07

19:49

Página 3470

Una leguminosa

1

de origen tropical y de gran porte,

4 2

que se desarrolla bien en nuestra latitud y ofrece valiosa madera, además de

3

E

n las postrimerías del caluroso verano, el paisaje nos regala la impactante floración del ibirá pitá –o ibirá puitá, como también se lo conoce–. Reunidas en ramificadas panojas terminales, las flores amarillas del Peltophorum dubium –según su nombre científico–, de cinco pétalos, llegan a cubrir la densa copa, que se destaca del paisaje aun a la distancia. Si no se la poda, el tronco recto, cilíndrico y sin ramificaciones suma un motivo más de admiración hacia su natural estética.

Buena madera

una estética admirable para el arbolado público.

Una vez terminada esta verdadera explosión de color se forman los frutos, que son pequeñas vainas agrupadas, duras, indehiscentes –es decir que no se abren solas–, y que guardan de una a tres semillas de fácil germinación y cultivo, en suelo fértil y húmedo. También es posible reproducirlo por estacas. Su reconocido mérito está en su madera dura, con duramen castaño rosado o castaño violáceo, a lo que se suma un veteado muy hermoso y que, además, encierra un colorante rojo. Por su resistencia a 3470 Vida rural

5

6

Espacios verdes

ÁRBOLES

Bellas flore s la humedad y a la intemperie, tiene numerosas aplicaciones en construcciones rurales e hidráulicas. Por otro lado, su corteza contiene tanino, bueno para curtir pieles finas, en tanto que sus hojas, frutos y raíces cuentan con principios aplicados en medicina popular.

Poco difundido El ibirá pitá es una especie tropical, originaria de Brasil, Paraguay, Uruguay y la Argentina, con hábitat natural en las cercanías de ríos y arroyos, y de muy fácil adaptación al clima rioplatense.


VR175 3470-3471.QXP:Maquetación 1

23/2/07

19:49

Página 3471

Nostalgia charrúa En Uruguay se lo llama “El árbol de Artigas”, en homenaje a su más admirado prócer. En 1820, atacado por ejércitos portugueses y traicionado, debió exiliarse en Paraguay, donde vivió hasta su muerte en 1850. Más allá de las actividades que desarrolló durante su exilio, muchos testimonios lo recuerdan tomando mate bajo un frondoso ibirá pitá. En la localidad de Ibiray, donde vivió, hoy existe una escuela primaria llamada Escuela de Artigas, y un árbol de esta especie tan voluminoso como aquél. En nuestra ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Villa Ortúzar, en la calle Charlone y 14 de julio, residentes uruguayos plantaron en una de las conmemoraciones de su fecha patria un ejemplar de ibirá Pitá, que hoy ya es añoso.

Avenida Forest y en Plaza San 1 El ibirá pitá cuenta Martín, entre otros lugares. con denso follaje y

gran porte.

Enorme

7

e s amarillas Si embargo, a pesar de lo extenso de su área natural, en ella no es árbol que pueda verse frecuentemente. Así, en Uruguay no fue reconocido como flora indígena hasta 1938, año en el que el botánico oriental Atilio Lombardo lo halló, silvestre, en la costa e islas del de-

partamento de Artigas, y lo describe como “el árbol de mayores dimensiones de la flora uruguaya”. En la ciudad de Buenos Aires, los ejemplares más grandes –y posiblemente los más antiguos– de ibirá pitá, están en la calle Lavalle en su intersección con Callao, en la

La gran altura que alcanza esta especie –se la considera de “primera magnitud”–, hace que para incorporarla al paisaje urbano, en parques y plazas o como “árbol de la calle”, se lo deba podar y formarlo con la copa más baja. El ibirá pitá pertenece a la gran familia de las leguminosas, tiene hojas grandes, ramificadas en 21 pares de pinas, en cada una de las cuales se insertan a su vez de 6 a 30 pares de foliolos, lo que resulta en un follaje denso, verde y vigoroso. Si bien debería perder las hojas en primavera, en épocas de temperaturas benignas esto no sucede, y de tal manera conserva su follaje todo el año, lo cual puede ser considerado un inconveniente para su cultivo en calles y avenidas. Pese a aquellos valederos argumentos que aconsejan que los árboles urbanos deben tener hojas caducas para que en inverno el sol caliente y desinfecte las veredas, las ciudades no se han querido perder el bello espectáculo de la floración de las especies tropicales, y se las planta cada vez más. Cristina L. de Bugatti

Fotos: Jorge Dominelli Vida rural 3471

2 Fruto indehiscente con aspecto de samara. 3 Pequeña plántula obtenida de semilla. 4 La planta en un estadio más avanzado. 5 Ejemplar listo para realizar el trasplante. 6 Característica floración del ibirá pitá. 7 Engalanando una calle porteña.


VR175 3472-3474.QXP:Maquetación 1

23/2/07

Emprendimientos

19:51

Página 3472

CRÍA DEL PACÚ

Ellos quieren esta ca En el NEA existe demanda insatisfecha y las posibilidades de colocación del producto son múltiples, tantas como las variantes que se

L

a cuestión es sencilla. La carne del pacú –una especie subtropical típica de la Cuenca del Plata– es sumamente demandada por los habitantes del norte del país, en especial del NEA, pero su oferta es insuficiente. Entre otras cosas esto obedece a la sobrepesca, la deforestación, la contaminación de los ríos y la construcción de obras que interrumpen los cauces y limitan el movimiento de los peces. Hasta hace unos años era posible sacar ejemplares de 18 kilos; hoy hay que conformarse con pacúes de no más de 4 kilos. Lo que Natura non da… hay que obtenerlo de otra forma, lo cual a su vez genera una fuente de ingresos. Ya a finales de los 80 y principios de los 90 comenzaron a realizarse experiencias de su cría en cautiverio con buenos resultados. Actualmente, con alrededor de 700 toneladas, representa la segunda producción acuícola después de la trucha.

La cuenta Según indica Damián Gilio, licenciado en Economía Agropecuaria, dedicado al estudio de producciones no tradicionales y autor del manual Cría del pacú , se estima una demanda de entre 5.000 y

2

ofrecen para su venta. 3472 Vida rural

6.000 toneladas anuales. Por eso, ésta es una opción válida para aquellos que quieren incursionar en nuevos negocios. Para ello es necesario contar con un predio y erogar unos $ 100.000 por hectárea para poner en marcha el emprendimiento. “La principal inversión es en movimiento de tierras y construcción de los estanques –señala Damián–. Luego, con un buen manejo es factible obtener 3.000 kilos de pacú por año y por hectárea, lo que se pueden vender a un promedio de $ 20 el kilo, con lo cual el ingreso será de $ 60.000/ha”. Para quienes ya estén haciendo cálculos, les apuntamos que el principal costo de producción es el de alimentación, ya que el balanceado representa aproximadamente el 70% del gasto operativo. “Con una tasa de conversión de 2 kilos de balanceado para obtener 1 kilo de pacú, estaríamos utilizando 6.000 kilos de balanceado por hectárea, que tiene un precio promedio de $/kg 5. Con estos números estimamos un costo en términos de alimento por kilo de pacú producido de $ 10. Hay otros $ 2 o $ 3 de costo por kilo, que corresponden al personal (calculando un empleado cada 10 hectáreas), acondicionamiento de los estanques cada año, reposición de materiales, gastos de comercializa-

3

1 ción y cosecha, administración y, en general, todo lo que hace al funcionamiento de un establecimiento”, explica nuestro entrevistado. Se estima que la recuperación del capital se da entre el tercer y el cuarto año, dependiendo del manejo. La tasa interna de retorno de un proyecto de inversión de este tipo analizado a veinte años puede superar el 50%.

Planificación de la cría “Para los que no conocen la especie, es muy gráfico decir que el pacú es una gran piraña herbívora”, indica Damián. Al ser un pez de clima subtropical, se lo encuentra por enci-

4


VR175 3472-3474.QXP:Maquetación 1

23/2/07

19:51

Página 3473

1 La carne del pacú es muy valorada en el norte del país.

carne

2 Este emprendimiento requiere construir diversos estanques. 3 Los mismos tienen dimensiones específicas que deberá conocer. 4 La cosecha se da hacia marzo del segundo verano. 5 La tarea requiere personal extra. 6 Asimismo exige el uso de redes, con o sin pozos de pesca. 7 Al final del ciclo se obtienen piezas de 1.500 kilos promedio.

ma de los 30º de Latitud Sur, y la temperatura ideal del agua para su cría es de 25 °C. A modo de guía, Damián ofrece estos tips, tomando como unidad productiva una hectárea: ◆ Los estanques se deben construir y acondicionar en junio o julio, para que en diciembre puedan ingresar los primeros alevines. La cantidad y forma de los estanques puede variar según las condiciones del establecimiento. Se propone la construcción de cinco estanques de 100 m2, un estanque de 2.000 m2 y tres estanques de 2.500 m2. Así suman 10.000 m2 de espejo de agua. ◆ En cuanto al preengorde, hacia fines de diciembre se deben sembrar los alevines. Se puede decir

5

que un cálculo del 20% de mortandad es adecuado para planificar la producción. Como punto de partida hay que considerar que una hectárea de producción a una densidad de 0,2 peces por m2 requiere 2.000 pacúes juveniles. Considerando la mortandad indicada, es necesaria la adquisición de 2.500 alevines, que serán sembrados en los estanques de 100 m2 del preengorde, a una densidad de 5 individuos por m 2, es decir, unos 500 individuos en cada estanque de 100 m2. Permanecerán en estos estanques aproximadamente 60 días, momento en el que, con entre 40 y 60 gramos, serán trasladados a los estanques de engorde. Los estan-

6

Superposición de ciclos Marzo es un mes en que las actividades son intensas, ya que hay que cumplir con todas las tareas para que los estanques de engorde puedan ser resembrados con los nuevos juveniles que se están criando en los estanques de preengorde. Como se puede ver, parte de los ciclos se superponen, por lo que hay que organizar bien las actividades para no encontrarnos con inconvenientes en el manejo de los peces.

ques de preengorde podrán ser incorporados al ciclo de engorde manteniendo la densidad de 0,2 individuos por m2. De esta forma se aprovecha también dicha superficie. ◆ Respecto de la etapa de engor-

7 Vida rural 3473


VR175 3472-3474.QXP:Maquetación 1

23/2/07

19:51

Página 3474

1 1 El pez tiene una apariencia similar a la piraña y es omnívoro. 2 Deben extremarse los cuidados para llegar a buen puerto. 3 Ejemplares recién cosechados, de excelente calidad.

de, la misma empieza a fines de febrero-principios de marzo. Durante marzo, abril y parte de mayo se da un crecimiento acelerado, hasta el comienzo de los primeros fríos. El fin de esta etapa inicial arroja como resultado pacúes de entre 300 y 400 g, peso con el cual pasarán todo el invierno –en algunos casos pueden darse pequeños índices de crecimiento–. A mediados de septiembre comenzará una segunda etapa de crecimiento acelerado, la cual se extiende hasta fines de diciembre, época en la que la temperatura frecuentemente supera los 31 ºC, límite superior aceptado por la especie. En esta segunda etapa los peces llegan a 1 kg para fines del mes de enero aproximadamente, para luego ir a 1,2-1,5 kg en el mes de marzo, y cumplir así un ciclo de 16 meses de engorde. En términos generales puede decirse que para dicha época tendremos un 20% de individuos de 1,2 kg, otro 20% en torno de los 2 kg, y el 60% de los peces en 1,5 kg. ◆ Llega entonces el fin del primer ciclo y el comienzo del segundo. Para diciembre del segundo año será necesario desocupar los estanques de preengorde, si es que han sido incorporados al ciclo de engorde del establecimiento. Los mismos serán cosechados, y los ejemplares que tengan el tamaño suficiente podrán ser comercializados. Los demás –es decir, por debajo de 1,2 kg–, serán resembrados 3474 Vida rural

2

3 Evítelo Algunos hongos y algas azules que forman parte del ecosistema natural de los estanques contribuyen a la descomposición de la materia orgánica allí acumulada, pero producen una sustancia llamada geosmina, la cual, al ser consumida por los peces, se deposita en la grasa y otorga a la carne sabor “a barro”. El recambio parcial del agua durante el ciclo y el secado y encalado anual de los estanques son fundamentales para evitar este problema.

hasta el mes de marzo en los estanques grandes. Una vez que los estanques han sido vaciados se dejarán secar al sol, y se realizará un encalado, con el objetivo de matar hongos, bacterias y huevos de algunas especies predadoras como pueden ser las anguilas. Cumplido esto, deberá repetirse el proceso del año de inicio. ◆ En cuanto a la cosecha, para marzo del segundo verano los peces ya tendrán el tamaño adecuado para su comercialización. Será necesario contar con personal extra para esta tarea. En general se utilizan redes. Los estanques en los que se ha construido un pozo de pesca deberán ser vaciados para que los peces converjan en el mismo y puedan ser capturados. Los que carezcan de esta ventaja simplemente serán vaciados moderadamente; como en general el fondo tiene pendiente hacia el sector de vaciado, los peces también convergerán hacia dicho sector y serán fácilmente capturados por medio del paso de la red. ◆ Es el turno de vender la producción. Una vez cosechados los peces se depositan en recipientes provistos de aireadores, en los que serán transportados vivos hasta la planta de faena. También existe la posibilidad de comercializar parte de la producción a pie de estanque, directamente al consumidor. Los cotos de pesca representan a su vez una chance para ubicar parte de la producción, al igual que la organización de un sistema de “pesque y pague”. Con respecto a la venta del producto ya faenado, hay determinadas reglamentaciones que permiten al productor la construcción de pequeñas instalaciones con fines de faena, y se autoriza la comercialización del producto en dicho estado sólo dentro del establecimiento. Para grandes volúmenes de producción se deben tramitar ciertos permisos que hagan posible la faena en la planta y su traslado. Verónica Schere


CH4906-:Layout 1

11/30/11

1:23 AM

Pรกgina 1


VR175 3476-3477.QXP:Maquetación 1

23/2/07

Huerta urbana

L

as ventajas de tener una huerta en casa son innegables, ya que nos brinda alimentos sanos y controlados y una gran variedad de productos todo el año, al tiempo que fomenta la participación de los niños en el cuidado de las plantas. No son pocos los que han incursionado en el armado de su propia huerta en el balcón, en la terraza o en una parte de su jardín, con éxito disímil, en especial cuando entran a terciar las plagas. El tema es no desanimarse; hay muchas maneras de reconocer a estos enemigos y combatirlos. Olga García Araya, coordinadora de Cursos a Distancia de Agroconsultora Plus (cursos@agroconsulto-

19:53

Página 3476

PLAGAS Fórmulas exitosas y de mínimo costo para poner fuera de combate

Mejor una receta c a raplus.com) nos acercó algunos tips clave para prevenir estos indeseables ataques y para recuperar las huertas que ya fueron dañadas.

a pájaros, babosas,

Un buen comienzo ¡Grábeselo! Si arranca como corresponde tiene la mitad de la batalla ganada. En primer lugar, elija bien dónde va a armar la huerta. Se debe disponer de un lugar que reciba mucho sol, buena aireación y ubicado lo más cerca posible de una fuente de agua. García Araya aconseja además cercar este sector para aislarlo de la huerta de los vecinos y protegerlo de animales o actos de vandalismo que arruinen lo que tanto esfuerzo cuesta conseguir. Asimismo se requiere un suelo con suave pendiente, y el área destinada a los cultivos orientada al norte-noreste (hemisferio sur), protegida de los vientos dominantes. Recuerde que si se trata de un 3476 Vida rural

caracoles y hormigas. La importancia de las buenas prácticas de cultivo.

balcón o un patio, o incluso en maceteros, las plantas necesitan contar con una profundidad de 30 cm para desarrollar sus raíces. Se recomienda poner piedras pequeñas o trozos de cerámica en el fondo de los maceteros o contenedores para luego proceder a rellenarlos. “Los sustratos utilizados en las mesas de terrazas deben ser más ligeros y esponjosos que las tierras de cultivo al aire libre, y con el fin de facilitar la aireación de las raíces y también para aligerar el peso y las cargas sobre balcones, terrazas y tejados. Hay que usar mezclas de turbas o materiales porosos”, recomienda nuestra entrevistada. Si tiene todo esto resuelto recuerde que conviene respetar la fecha de siembra de cada vegetal –no hacerlo atenta contra su desarrollo y vitalidad–. Olga advierte que es aconsejable elegir las especies de acuerdo con el número de miembros de la familia y las pre-

ferencias de los mismos, para evitar producir más de lo necesario o trabajar en obtener productos que no tengan aceptación.

Mucha atención El problema con las plagas es que muchas veces se las detecta tardíamente. “Es muy común, además, que se confunda el ataque de un insecto o la presencia de un patógeno con un problema fisiogénico (heladas, golpe de calor) o una deficiencia nutricional del suelo o sustrato”, señala Olga. Entre las plagas, las más frecuentes son los insectos, que afectan a las plantas de diferentes maneras según si son masticadores o succionadores. Aunque, atención, la huerta también es visitada por insectos y animales benéficos que resultarán aliados nuestros, como la vaquita de San José, la juanita o boticario, las arañas, los sapos y las


VR175 3476-3477.QXP:Maquetación 1

23/2/07

19:53

Página 3477

2

1

c asera crisopas. Algunas plantas los atraen, como el apio, el perejil, la acelga, el hinojo, la ortiga, y flores como los copetes, por lo que se recomienda intercalarlas en la huerta.

1 Métodos naturales para cuidar el tomate y otras valiosas hortalizas. 2 Prepárese adecuadamente para intercalar especies.

bemos los granos en sulfato de cobre antes de desparramarlos. ◆ Mezclar 100 g de levadura con igual volumen de azúcar en 0,5 l de agua tibia. Colocar la mezcla en vasitos de yogur vacíos. Hacer pozos cerca de los hormigueros de manera que el borde de los vasos quede a nivel del suelo. La mezcla de sabor y olor dulces atrae a las hormigas, que la comen de inmediato, y la levadura aumenta de volumen provocándoles la muerte. ◆ También se pueden colocar hojas de pino o esparcir cenizas en las entradas de los hormigueros. Las hormigas abandonan el lugar. Si el problema son las babosas y caracoles es posible recurrir a: ◆ Hacer cebos, colocando recipientes que contengan cerveza (con o sin alcohol) o malta para atraerlos. Al caer dentro, mueren. Se procede de modo similar a lo descripto para hormigas. Debe tener la precaución de reponer la cerveza a medida que

Enemigos íntimos

Preventivos recomendados

Entre los causantes de los mayores dolores de cabeza se citan las hormigas, los caracoles, las babosas y los pájaros. Para las primeras, García Araya recomienda: ◆ El jugo de limón las repele. ◆ Las cáscaras de naranja o mandarina las atraen, por lo que se pueden preparar trampas con miel para que se queden pegadas. ◆ Otro recurso es desparramar granos de arroz partido en la base de las plantas amenazadas. Las hormigas dejan de atacar nuestras plantas y los llevan al hormiguero, provocando así la muerte del hongo del cual ellas y sus crías se alimentan. El efecto se refuerza si embe-

◆ Mantenga el suelo nutrido y aireado. Para ello, abone periódicamente. ◆ Incluya en su huerta plantas aromáticas: salvia, romero, orégano, menta, ruda, albahaca, y flores como caléndulas y copetes en los bordes de los canteros. ◆ Rote los cultivos. Jamás sembrar o plantar más de dos años seguidos la misma especie en el mismo lugar. ◆ Asocie sus hortalizas, de modo que optimicen el uso del espacio y se beneficien mutuamente. ◆ Trabaje con cuidado. Las tareas de tutorar, ralear o airear el suelo no deben generar heridas en las plantas. ◆ Mantenga el adecuado grado de humedad: el suelo debe estar húmedo pero no encharcado. Desde luego debe evitar períodos de seca excesiva.

se va terminando o secando, quitar los ejemplares muertos e higienizar los envases. ◆ También se pueden atrapar los ejemplares vivos y echarlos fuera de nuestra huerta sin matarlos. Para ello, desparramar migas de galletas, azúcar o cáscaras de naranja en algún rincón especialmente húmedo y sombrío. Una vez reunidos, uno a uno se colectan en un frasco o similar en el que se realizan algunas perforaciones para que puedan respirar, sin tomarlos con las manos sino con la ayuda de un palito o pinza suave. En el caso de las lechugas y otros vegetales, nada peor que los pájaros. El uso de espejos y CD sirve para ahuyentarlos por unos días, pero no suelen tardar mucho en descubrir el truco. Si el problema se complica, recurra a una malla antipájaros.

Santo remedio Si el daño ya está hecho, hay que identificar qué lo ha causado. Para ello se puede utilizar una guía de campo para reconocer especies, o consultar a un profesional o a algún viverista cercano. Claro, hay caminos naturales para controlar estos problemas. Por ejemplo, los purines de ortiga o de ruda, las infusiones sobre la base de lavanda o de ajenjo, las mezclas con jabón blanco y kerosene, o los preparados con semillas de paraíso. Olga aporta un remedio casero más: “Machacar los insectos dañinos que se puedan recolectar, macerarlos durante 24 horas y luego rociar las plantas con ese líquido. Funciona como un eficaz repelente”. Paula Salamanco Vida rural 3477


VR175 3478-3479.QXP:Maquetación 1

23/2/07

19:54

Página 3478

La idea es transformar este 1

material, que habitualmente se descarta y

2

Nichos comerciales

PLÁSTICO RECICLADO

Útil, racional, rent a que muchas veces es contaminante, en objetos de uso corriente, con una veta artística.

S

onaría redundante recordar aquello de que “nada se pierde…”, pero nunca tan cierto como en este caso. Agustina Rozenwasser fabrica todo tipo de utensilios –desde bolsos hasta sillas– con plástico reciclado. Este material, habitualmente contaminante en cualquier tiempo y comunidad, deja así de ser un problema y se transforma en una oportunidad de trabajo. No es poco. Eco Lala es el nombre que Agustina eligió para su empresa. Con creatividad y perseverancia logró desarrollar piezas de diseño únicas partiendo de bolsitas de caramelos, envases de aderezos o los más variados envoltorios plásticos usados en alimentos.

Manos a la obra El primer paso implica la recolección de los materiales. Una vez 3478 Vida rural

Las 3 R “Eco Lala es un proyecto que nace con la convicción de que es posible –e indudablemente necesario– adoptar en el diseño la propuesta de las 3 R (reducción, reciclaje y reutilización), teniendo en cuenta el compromiso y las consecuencias que nuestras decisiones actuales implican sobre el futuro del mundo. Proponemos la adopción de un cambio en nuestros hábitos de consumo y en la mentalidad colectiva al fomentar el consumo responsable para con el ambiente, y contagiar esta filosofía a otras personas para alcanzar el bienestar común” (Rozenwasser).

reunido un volumen suficiente de plásticos se los pica y se planchan usando termofusión. Lista la materia prima, acto seguido se confeccionan los productos. Agustina lo explica de manera sencilla: “Seleccionamos el plástico que vamos a usar, para luego cortarlo y fundirlo por medio de una plancha térmica. Más tarde cortamos las planchas que hemos armado de acuerdo con el molde del bolso o del producto por realizar y finalmente procedemos a fabricarlo”. La oferta de Eco Lala es amplia. Involucra fundas de diversos tipos, los ya mencionados bolsos, morrales, carteras, cartucheras y sillas, entre otros objetos –si desea saber más sobre los productos de Eco Lala ingrese en http://ecolalaobjetos.blogspot.com/–. Cada uno de ellos es único e irrepetible, y conserva su pasado, su historia y la memoria de quien participó en su creación de modo inconsciente.


VR175 3478-3479.QXP:Maquetación 1

23/2/07

19:54

Página 3479

5

4 Cambio de ruta 3

t able Los precios Rozenwasser tiene toda una estructura armada para completar la tarea. “Hacemos ventas directas en nuestro show-room en el barrio de Núñez, con cita previa. Además, actualmente estamos presentes en algunos locales de Belgrano (Federico Lacroze 2526), Colegiales (Crámer 1720), Palermo (Güemes 4133) y Recoleta (Rodríguez Peña 1005), y tenemos la idea de expandirnos mucho más. Claro, seguramente le interesa saber de qué valores estamos hablando. Sólo por citar algunos casos, un banquito cuesta $ 220, una funda para maceta entre $ 25 y $ 40, los monederos se venden desde $ 40, y las carteras o bolsos van desde $ 110 hasta $ 130. No cabe duda que lo que más sorprende a quienes han comprado estos productos es que aquello que normalmente se considera basura,

Agustina Rozenwasser es licenciada en Alimentos. Después de dos años de trabajar en empresas y secciones vinculadas con su profesión, entendió que no era éste el camino que pretendía para su vida laboral. Atraída desde chica por el arte y la originalidad empezó a experimentar con la creación de bolsos de tela, a jugar con colores y texturas. Y pronto capturó su atención la gran cantidad de bolsas de plástico que la gente tiraba en la calle, ni que hablar de lo que descartaban supermercados y otros grandes minoristas. Y pensó, claro, que podía reutilizarlas. Creó y diseñó a voluntad, e incluso se animó a mezclar plásticos de distintos tipos y colores. Y pronto recibió ayuda para buscar los materiales que necesitaba.

pueda transformarse en algo estético y útil a la vez. Agustina destaca que no conoce un proyecto similar que se esté desarrollando en alguna otra parte del país. Eso la enorgullece y le genera una gran responsabilidad. “De todas maneras –señala nuestra entrevistada–, la técnica de termofusión para las bolsas plásticas como método de reciclaje ha sido desarrollada extensamente por distintos conocedores del diseño artesanal”.

Inversión inicial A ciencia cierta, además de creativa la idea es perfectamente alcanzable para aquellos que están buscando un emprendimiento complementario accesible. En principio, para iniciarse en una actividad como ésta habrá que pensar en desembolsar alrededor de $ 10.000. De

acuerdo con Agustina, el monto puesto en juego puede recuperarse entre los cuatro y cinco meses de iniciada la actividad, por cierto otro punto atractivo. Rozenwasser recuerda que gastó alrededor de $ 2.000 en la primera máquina de termofusión que compró. Y una vez que se hizo conocida –y sus productos demandados– muchos pasaron a “donar” a su empresa el material descartable para que lo trabaje y convierta en algo estético. “Actualmente estoy incorporando en la línea Eco Lala bolsos fabricados con otro tipo de materiales en desuso, como bolsas de porotos. Y ciertamente tengo otras ideas que pronto llevaré a la práctica”, dice Agustina, que apunta a cerrar 2012 bien arriba. N.M.M.L. Vida rural 3479

6 1 El plástico descartado deja de ser un problema. 2 Atractiva funda para macetas. 3 Un bolso fabricado con material reciclado. 4 La base de todo: plástico que tenía como destino terminar en la basura. 5 Elegante y práctico morral. 6 Agustina Rozenwasser, la mentora de esta movida.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.