Vida Rural Nº 177 - Mayo 2012

Page 1

VR177-TAPA.qxp:VR108-TAPA

4/18/12

2:19 AM

Página 1

Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Vidarural Revista

Producciones regionales: manejo y fertilización de la vid Pág. 3504

Flash: cursos y publicaciones Pág. Pág. 3501 3501

Turismo rural: Ruta del Queso en Suipacha Pág. Pág. 3502 3502

Espacios verdes: árboles en la ciudad Pág. Pág. 3508 3508

Producciones intensivas: clonación de materiales valiosos Pág. Pág. 3510 3510

Acuicultura

Negocios en grupo

Pág. Pág. 3498 3498

Nº Nº 177 177 Este Este ejemplar ejemplar integra integra la la edición edición de de revista revista CHACRA CHACRA Nº Nº 978. 978. Mayo Mayo 2012 2012


VR177 3498-3500:Maquetación 1

A lo conocido se suman elementos de precisión y un esquema organizativo que hace que todos ganen. Producción cibercontrolada y manejo conjunto del negocio con otros productores.

28/4/07

17:36

Página 3498

E

duardo Catania, director de la Escuela del Productor Acuícola, es un viejo conocido de los lectores de Vida rural. Después de liderar el Seminario de Acuicultura Controlada, realizado recientemente, puso de relieve algunas novedades que ya ha probado con éxito. En principio, está usando tanques de fibra de vidrio en reemplazo de los de cemento. Eso permite su desplazamiento, es decir desarmar y armar en el momento que haga falta. Asimismo han aparecido equipos que brindan seguridad al sistema, con monitoreos permanentes sobre los parámetros del agua y sistemas de alarma a distancia. “Realizan una lectura automática mediante sensores colocados en los tanques y cargan los datos a una computadora que lleva el registro de todo lo que su-

Acuicultura

1

AVANCES

Esta ecuación as cede en el establecimiento –aportaron los representantes de Instrumentalia S.A., quienes también participaron del evento-. Esta información se puede controlar a distancia. A su vez, hay un sistema de alarma conectado a la PC o a un celular que avisa cuando surge un problema. Y en determinados casos, la computadora está preparada para dar una respuesta automática al problema planteado, y a distancia se puede controlar si la respuesta es la apropiada o no”. El registro también permite anticipar si un problema se va a presentar dentro de 30 o 40 días, por ejemplo, al detectar modificaciones en el poder oxidante del agua. En algunos casos también se está empleando energía solar, pe3498 Vida rural

ro en zonas con muchos días nublados, se la combina con otras fuentes de energía. De todas maneras la clave está en el aislamiento, de modo que la pérdida de temperatura durante la noche no supere el grado, grado y medio. Así, al día siguiente, en ocho horas de trabajo se puede reponer la energía perdida a bajo costo. Uno de los temas más innovadores en el Seminario fue el referido al añadido de oxígeno puro en los tanques. Se coloca un pequeño aparato que el productor puede manipular fácilmente y regular cuando lo necesite. Mediante el agregado de oxígeno puro es posible elevar el contenido de este elemento a niveles de sobresaturado, es decir, por encima de la barreración del oxíge-

no natural que podría tener el agua a una temperatura determinada. Eso hace que se pueda hasta triplicar la densidad de peces. Lógicamente el aumento de la productividad de este sistema por aporte de oxígeno tiene que estar acompañado con una mejor limpieza del agua y una eliminación más rápida del dióxido de carbono y del amoníaco, amén de otras prácticas.

Planteo integrado Pero a la nueva tecnología se sumaron avances organizativos. Así, Catania desarrolló un sistema integrado para la producción y comercialización de especies acuícolas. Ya son doce los productores que se reúnen cada semana


VR177 3498-3500:Maquetación 1

28/4/07

17:36

Página 3499

2

3

4

asegura la renta para recibir insumos y asesoramiento, y de tal modo actualizarse. “Se cuida que al pie de tanque el productor gane lo que corresponde, se defiende la ganancia del acuicultor que es el que más trabaja y más riesgo corre –dice Catania. Y en la comercialización se deja un margen pequeño porque es un producto que se transporta y se vende en pocas horas”. De esta manera, todos producen y no compiten por los clientes. Se organizan para stockear los peces y se ofrecen al mercado en la medida en que los clientes lo soliciten. Así, ninguno pierde dinero. A la vez, si un productor tiene un pez más chico que no se puede vender al mercado y necesita dinero, lo puede negociar con otro productor

al cual le pueda ser útil. De esta manera, no tiene que salir a regalar el pescado ni a perder plata.

Más vale prevenir… La Dra. Rosana Mattielo, profesora de la Facultad de Veterinaria (UBA) también acercó algunos consejos para mejorar el manejo sanitario y así prevenir enfermedades y resolver eficazmente la aparición de algún inconveniente de este tipo. Lo primero es incurrir en una buena elección del sitio y hacer un análisis de la calidad del agua. Luego, tener conocimiento de la especie que uno va a manejar y ponerse al tanto de la tecnología de producción. “Hay que saber cual es la fuente de huevos, alevinos o

juveniles que se van a adquirir para iniciarse en esta actividad –subrayó-, y ser rigurosos con la cuarentena antes de entrarlos a la granja. Esto es, no sólo cumplir con el plazo adecuado, sino también evitar la utilización de los elementos de trabajo de la cuarentena en el resto del establecimiento”. Entre las medidas preventivas, la médica veterinaria aconsejó una mínima manipulación de los peces –para evitarles una situación de estrés-, el monitoreo rutinario de todas las condiciones del agua, mantener la temperatura constante, evitar la acumulación de materia orgánica y asegurarse de tener un plan de alimentación y nutrición correctos. En caso de la aparición de alguna enfermedad, Mattiello hizo hinVida rural 3499

1 La acuicultura es un excelente complemento para las distintas actividades de un establecimiento de campo. 2 Vista de los tanques de cultivos debajo de las torres percoladoras y de intercambio gaseoso. 3 Filtro rotativo de fibra de vidrio, ubicado entre los tanques de cultivo. 4 Alevinos en un estanque. Es fundamental conocer al dedillo su origen.


VR177 3498-3500:Maquetación 1

28/4/07

17:36

Página 3500

1 Eduardo Catania y un pacú de su propia producción. 2 Proteínas extra para un mundo que demanda alimentos.

1

3 Vista del sistema de retiro de excrementos del sistema. 4 Cono contactor que disuelve oxígeno puro a nivel molecular, sobresaturando el agua.

2 capié en el diagnóstico para poder llevar a cabo una terapéutica adecuada, y no dar por supuesta una dolencia y medicar a los peces a partir de un análisis errado.

Marco normativo

4

“Si bien los niveles de producción (cerca de 3.000 toneladas/año) no han aumentado en los últimos tiempos, puede decirse que la acuicultura se está afianzando en el país tradicional y culturalmente agrícola-ganadero, en especial con el aumento del número de productores rurales que diversifican su negocio”, señaló la Dra. Laura Luchini, directora de Acuicultura del Ministerio de Agricultura. Para la profesional, la Argentina tiene un potencial de crecimiento interesante en esta actividad, dadas ciertas características climáticas, una demanda concreta y la disminución progresiva de las pesquerías, tanto continentales como marítimas. Según los registros oficiales, existen cerca de 1.000 productores en el país, en su mayoría de pequeña y mediana escala, que trabajan con unas 20 especies distintas destinadas al consumo humano. Eso sí, la trucha arco iris constituye el 61% de la producción acuícola del país, desarrollada principalmente en el embalse de Alicurá en el noroetste de la Patagonia con tecnologías de cultivo in3500 Vida rural

3 tensivo en jaulas suspendidas. La segunda producción en volumen es la del pacú, en sistemas semiintensivos en estanques excavados, ubicados en las provincias de Misiones -el principal productor-, Formosa, Chaco y por último Corrientes. Claro, también se crían otros peces (como surubí, tilapia, randiá, inicio de esturión), así como moluscos marinos -mejillones y ostras-, ranas y reptiles acuáticos –sobre todo el yacaré-. Luchini indicó que si bien no existe aún una Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, el Estado Nacional ha comenzado a otorgar aportes no reembolsables (ANR) para apoyo de pequeños productores. Agregó que están

trabajando intensamente en varios proyectos relacionados con la acuicultura, entre ellos, la promulgación de esta ley -consensuada en la Mesa de Acuicultura del Plan Estratégico Agroalimentario por las provincias, universidades y entidades participantes-, la puesta a punto de normativas para mercado interno y externo respecto de la sanidad e inocuidad de los productos de la acuicultura, y un proyecto de incremento de esta actividad en siete provincias del NEA, NOA y Centro (ya finalizado). También se plantea la construcción de una Estación de Piscicultura Piloto en la ciudad de Diamante, Entre Ríos. Verónica Schere

Para principiantes “Al principio buscamos que la inversión sea pequeña, en espacios reducidos, pero que genere una rentabilidad que permita a una persona tener un ingreso”, anticipa Catania. Para esto, contar con 12 metros x 12 metros es suficiente. Estos sistemas trabajan con seis tanques, con pequeños volúmenes de agua del orden de 7 m3 por tanque, y se manejan con una sola bomba de caudal que moviliza este volumen en una hora permitiendo cuidar la calidad del agua. “Con alimento de buena calidad uno puede producir por día 15 kilos de pescado –dice el especialista-. Son 105 kilos semanales con una rentabilidad que permitiría a una persona vivir solamente de esta actividad. Igualmente jamás aconsejamos al emprendedor que abandone la actividad que lo sostiene sino que le sugerimos que comience a hacerlo en sus horas libres. Por lo menos hasta que adquiera experiencia y esté seguro de que es a lo que se quiere dedicar”. (Catania)


VR177 3501.qxp:VR108 2397 FLASH

Apicultura

28/4/07

17:34

Página 3501

Flash

Como cada año, en la localidad de Maciá, Entre Ríos, se realizó una importante exposición apícola. En una de las dinámicas programadas, el Ing. Agr. Guillermo Stamatti fue el responsable técnico de capacitar en el tema “Buenas prácticas de manejo en salas de extracción”. En este sentido la concurrencia se trasladó hasta una sala de extracción de miel, en la que pudo apreciar e intercambiar criterios relacionados con las exigencias de calidad para la venta del noble producto. A su vez, Walter Cardón y Javier Crettaz participaron en otra de las dinámicas, con el desarrollo del tema “Nosemosis: prevención, detección y control”, ya que ésta es una de las principales afecciones de las abejas. Asimismo pudieron verse planteos de cabaña en pleno crecimiento, con genética Proapi. Entre los técnicos de este proyecto, Daniel Poffer, de la EEA INTA Cuenca del Salado, desarrolló la dinámica correspondiente a “Estrategias de manejo de fin de temporada y la preparación de la invernada”, tema de fundamental importancia para el buen resultado productivo de cada campaña, al tiempo que la Dra. Natalia Bulacio expuso sobre “Control de Varroa con acaricidas orgánicos” y se refirió a las distintas alternativas de uso de los mismos. Más información: Daniel Primost, Proapi, e-mail: dprimost@concepcion.inta.gov.ar.

Aromáticas Del 17 al 19 de mayo próximo la Universidad Nacional de Luján dictará el primer módulo de “Complejo cultivos aromáticos y medicinales. Economía, mercados, agrotecnología y calidad”. Comprende temas como diagnóstico de la situación argentina, intercambio comercial, especies de interés: coriandro, hinojo, mostaza, cardo mariano, orégano, manzanilla, perejil, tomillo, romero y otros; identificación y usos. Por consultas o mayor información: anaocurioni@ speedy.com.ar o arizio@mail.unlu.edu.ar.

Rosas La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires ofrecerá en junio próximo un curso sobre estas bellísimas flores, a cargo de Martha Álvarez. Serán cuatro clases en las que se abordarán cuestiones como los requerimientos del rosal, nutrición y fertilización, poda, multiplicación, y plagas y enfermedades. Informes: José Cubas 3888, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, e-mail: floryjar@agro.uba.ar.

Cítricos El INTA y la Red Interamericana de Cítricos (RIAC) invitan a participar del Simposio de Poscosecha de Cítricos, que se realizará en la EEA INTA Concordia (Entre Ríos) entre el 14 y el 16 de agosto próximo. El objetivo de este encuentro será discutir las investigaciones llevadas a cabo en la poscosecha de cítricos para acceder a los mercados de estos frutos y sus derivados de calidad. Las disertaciones estarán a cargo de especialistas argentinos y extranjeros, y serán complementadas con visitas a empaques de cítricos. Por consultas o mayor información: tel.: 4290000 (int. 118) o e-mail: dvazquez@correo.inta.gov.ar.

Protegida Amparado en leyes nacionales de conservación, el INTA fomenta el aumento de la población de vicuñas y difunde prácticas de manejo mediante un criadero experimental en Jujuy. Sus fibras, suaves y muy finas, son codiciadas a escala internacional para la confección de prendas. Francisco Rigalt, técnico especialista en camélidos de la EEA INTA Catamarca, afirmó que “el Instituto busca dar a conocer técnicas que permitan una producción sustentable y legal de fibras y la disminución de la caza furtiva. Los sistemas de producción, tanto en silvestría como en criadero, son sustentables en materia económica, ambiental y cultural”. El INTA trabaja con criaderos privados administrados por pequeños productores en Jujuy y Salta que replican las técnicas de manejo dessarrolladas por el organismo.

Horticultura La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo anuncia el inicio del nuevo ciclo de la Maestría y Especialización en Horticultura. Los interesados en inscribirse tienen tiempo de hacerlo hasta el 1º de junio próximo.Por consultas o mayor información: www.fca.uncu. edu.ar/index.php/carreras-de-posgrado/maestriaen-horticultura, o e-mail: sectyp@fca.uncu.edu. Vida rural 3501


VR177 3502-3503.qxp:Maquetación 1

28/4/07

Turismo rural La Ruta del Queso se ha convertido en cita obligada para quienes transitan las cercanías de Suipacha, en la provincia de Buenos Aires. Allí, la oferta de manjares nunca termina.

17:32

Página 3502

CIRCUITOS

A

mediados de 2008 todo venía mal para la gente del campo: crisis internacional, dura batalla con el Gobierno, seca, precios en baja. Muchos agudizaron el ingenio para salir de la encerrona. “Estas particulares condiciones nos pusieron contra las cuerdas, pero de algún lado surgieron ideas que nos ayudaron a romper con esa trampa mortal. Al cabo, las herramientas estaban al alcance de la mano y sÓlo fue cuestión de darle forma al proyecto”, relata Nicolás Alessandro, el coordinador de la Ruta del Queso (RdQ), en Suipacha, provincia de Buenos Aires. Esta movida surgió a partir de la identidad láctea del lugar, a lo que se sumó la posibilidad de contar

1

2

3

Una fiesta para con productos de carácter artesanal, la presencia de usinas importantes, dos queserías hiperpremiadas en la elaboración de quesos a partir de leches finas, y puestos de venta sobre la Ruta Nacional N° 5, además de la cercanía a la gran metrópoli. “Contamos con el apoyo de entusiastas locales e instituciones gubernamentales y no gubernamentales –explica Alessandro–. La RdQ es el homenaje que nuestra pequeña comunidad le rinde al viajero que transita por aquí, al ofrecerle nuestros quesos en sus múltiples formas y presentaciones: de pastas duras o blandas, untables o rallados, en lonchas o en porciones; de vaca, de cabra, de oveja o de búfala; solos o combinados con otros sabores o productos. Somos una de las únicas rutas alimentarias de la zona 3502 Vida rural

que incluye la visita a los procesos de producción, lo que implica un agregado de valor que nuestros visitantes aprecian, y mucho”. La historia, claro, avala lo hecho. Es que a comienzos del siglo XX llegaron los primeros pobladores vascos que ocuparon las zonas rurales, dedicados netamente al tambo. Y desde entonces las distintas generaciones no han dejado de mejorar la producción de leche en torno a esta localidad.

Chicos grandes Con el correr del tiempo empezaron a aparecer otros eslabones, que hoy constituyen los pilares del proyecto. Así, la gastronomía y los restaurantes del pueblo ampliaron su oferta, creando platos exclusivos con los productos de la

RdQ. Surgieron delicias como los ravioles con masa de finas hierbas rellenos con cuatro quesos (dos de cabra y dos de vaca) o los raviolones plenos de queso Brie y almendras, entre otras tantas exquisiteces. Después aparecieron los hospedajes. En este punto hoy por hoy existen dos alternativas: un hotel enclavado en un centro comercial de Suipacha y una hostería artesanal sobre la Ruta, la cual también funciona como casa de té. Al tiempo se sumaron a la iniciativa dos plantaciones de frutas finas. Una con arándanos con calidad de exportación, y otra que combina arándanos, frutos rojos y productos de la quinta orgánica. Nadie se va con las manos vacías. Por ejemplo, pueden llevarse un rico dulce casero que allí mismo producen sus dueños.


VR177 3502-3503.qxp:Maquetación 1

28/4/07

17:32

Página 3503

4

5 1 Está contemplada la posibilidad de visitar Pero hay más. Se encuentra a las plantas de la venta la primera oleada de que- elaboración.

Proyectos

a los sentidos Por último, nuestro entrevistado destacó un criadero de corderos y ovejas de lana Merino Argentino multipropósito, de exportación, y una granja de cerdos y jabalíes, con todos los productos y derivados de este mamífero que se puedan imaginar: jamones, bondiolas, chorizos secos y longanizas. ¿La yapa? La posibilidad de un almuerzo en grupo en el lugar con un exquisito jabato (cruza de jabalí y cerdo) al horno de barro con papas, batatas, cebollas y ajíes.

Todo bien pensado La RdQ es un circuito que se visita con previa reserva –se recomienda hacerlo– o no; los interesados se contactan por correo electrónico o bien por teléfono. La gente recorre la RdQ en grupos pequeños

(no más de 20 a 25 personas) –“Si tenemos sólo productos excelentes en su calidad y de carácter artesanal, no podemos industrializar el trato”, reza el lema del lugar–. Los grupos circulan con un guía y en cada sitio los atiende el expositor, dueño o responsable del establecimiento visitado; la cordialidad y la buena predisposición de la gente del interior son un sello distintivo. En líneas generales cada grupo es esperado con el desayuno, tras lo cual accede a una serie de establecimientos, asiste después a un almuerzo temático, para luego seguir con la recorrida. El paseo termina con una merienda en una casa de té. Por cierto, las características de la excursión pueden adaptarse al interés del visitante y existe la chance de optar por el día, itinerario y duración del recorrido por realizar.

so Suipacha. Se ofrece en una horma pequeña (de 800 a 1.200 g, aproximadamente) de un queso semiduro, con forma octogonal –lo que le da mayor identidad al producto– y con un dejo de sabor picante. Está elaborado con leche cruda (sin pasteurizar). La primera tanda de este delicioso queso ha tenido una gran aceptación. “El objeto a muy largo plazo, ya que entendemos que se trata de un camino que llevará tiempo, es lograr la tan ansiada denominación de origen. Hay que tener enjundia y paciencia, pero el comienzo ha sido más que auspicioso”, concluye nuestro entrevistado.

2 Desde luego tendrá la opción de probar todo tipo de manjares. 3 La zona produce una amplia gama de quesos, todos ellos exquisitos. 4 También hay lugar para los más blandos y los untables. 5 Junto con los quesos se puede acceder asimismo a otros productos regionales.

Natalia Marquiegui

Números Más de 1.500 personas han visitado la RdQ, en la cual trabajan alrededor de 80 empleados. Ahora van a poner en marcha otra forma de acercarse a la RdQ. “La idea es convertirse en quesero por un rato, es decir hacer su propio queso –dice Alessandro–. Funcionará los sábados, temprano por la mañana. A los treinta días de visitarnos le enviamos el queso que el visitante ha elaborado”. Para mayor información dirigirse al e-mail: visitas@rutadelqueso.com.ar” Vida rural 3503


VR177 3504-3506:Maquetación 1

28/4/07

17:24

Página 3504

Producciones regionales Conducción, fertilización y manejo por ambientes de las plantaciones destinadas a lograr vinos boutique, que el mercado paga a valores superlativos. Impacto de la cosecha mecánica.

VID

L

os vinos boutique o de alta gama se pagan entre $ 300 y $ 1.000 en las vinotecas, pero en un restaurante el valor puede llegar incluso a duplicarse. En las bodegas mendocinas, detrás de estas etiquetas no sólo hay un producto exquisito, sino también una gran tarea de investigación y desarrollo de agrónomos y enólogos. A eso se suma un manejo diferencial de los viñedos, tecnología aplicada, y labores de ensayos y microvinificaciones para incorporar continuamente novedades al mercado.

Manejo especial Catena Zapata dedica 100 hectáreas a obtener 4.000.000 de litros de vinos boutique. El Ing. Agr Luis

1

Tecnología de alt Reginato, vineyard director de la bodega, nos explicó que la densidad de plantación es de 2 m x 1,20 m, es decir unas 4.100 plantas por hectárea, si bien están probando esquemas de alta densidad –10.000 pl./ha–. Las variedades utilizadas son Chardonnay, Sauvignon Blanc, Merlot, Malbec, Petit Verdot, Syrah, Cavernet Franc, Cabernet Sauvignon y Nebiolo. Bien puede decirse que existe un manejo por ambientes, dado que en los suelos más pobres se recurre a Malbec o Syrah, mientras que en los de mayor profundidad se prefieren Chardonnay y Cabernet Sauvignon. Las heladas también influyen en la elección de la cepa; así, en los sectores bajos de un viñedo se utilizan los materiales que brotan más tarde, como el Cabernet Sauvignon, y en los lugares más altos 3504 Vida rural

aquellos que son de brotación temprana, como el Chardonnay. ¿Y la plantación? Hay dos sistemas para colocar las vides: a pie franco con la propia raíz de la Vitis vinífera, o plantas injertadas sobre pie americano. La decisión radica en la necesidad de adaptarse a un determinado tipo de suelo, o bien para prevenir el accionar de plagas y enfermedades. “Por ejemplo –explica el técnico-, hay pies resistentes a nematodos, una plaga frecuente en variedades que tienen raíces débiles, como el Chardonnay, el Pinot Noire y el Merlot. En contrario, Malbec y Cabernet Sauvignon cuentan con raíces mucho más potentes”. Cuando termina la cosecha se riega una vez y se espera hasta la primera helada, generalmente en mayo. Allí comienza la poda, a partir de que la planta pier-

de las hojas. Se las debe dejar a 1 m de altura, y para eso se pasa la despampanadora o se hace esta tarea de forma manual. Luego empieza la atadura. Cuando viene la brotación, hay que desbrotar el tronco de la planta, a veces de manera especial. Luego es necesario posicionar los brotes remanentes de forma vertical con alambres que se mueven a medida que aquéllos van creciendo. Asimismo se hacen pulverizaciones preventivas, con un control muy estricto en cuanto a los productos que se usan, porque se exporta a 50 países y cada uno tiene sus exigencias en la materia. En esta finca se tomó la decisión de adquirir una cosechadora, con la cual ya levantan unas 300 hectáreas. “Con las máquinas se hacen 12 hectáreas por día; se necesitarían 100 personas para equi-


VR177 3504-3506:Maquetación 1

28/4/07

17:24

Página 3505

2

lta gama parar esto. Nos permiten también armar una logística para acelerar los tiempos; a las 9 de la mañana la uva ya está llegando a la bodega, mientras que con la cosecha manual hasta las dos o tres de la tarde no tenemos cargados los camiones”.

Índices de vigor El grupo Peñaflor cuenta con cinco bodegas, que abarcan unas 3.000 hectáreas entre Mendoza, San Juan y Salta, y tiene un sector diferenciado para sus vinos de alta gama. En estos lotes utilizan la tecnología NDVI, cuyas siglas en inglés se traducen en Índice Normalizado de Vigor. El Ing. Agr. Guillermo Yaciofano, jefe de Fincas, explicó que es un servicio que cuesta u$s/ha 12, y que tiene grandes ventajas para el manejo de es-

tas vides especiales. Se toman fotografías aéreas de los lotes con un mapeo de las temperaturas que tienen las plantas. “Esto permite realizar un manejo diferenciado. Al hacer un mapeo se pueden detectar problemas en el perfil o en las plantas y corregirlos a tiempo. También posibilita tomar la decisión de dejar más o menos yemas, fertilizar de diferente manera y otras variantes por el estilo. Sabiendo que existen diferentes áreas de vigor se hace una cosecha diferenciada y se almacena separadamente la uva”. En esta finca, parte de la recolección se ha mecanizado. “Con este equipo reducimos la necesidad de mano de obra al 50%, en la cosecha y también en la bodega, porque la uva llega seleccionada, sin palillos, y se descarga entonces directamente”. El Grupo Peñaflor, que

tiene la Bodega Trapiche entre sus integrantes, cuenta con un proyecto de reconversión de parrales a espalderos, para poder aplicar la cosecha mecanizada en mayor superficie y también proyecta incorporar 500 hectáreas a su producción.

Pulverización diferenciada La Bodega Doña Paula, ubicada en el Valle de Uco, exporta el 90% de sus vinos. Miguel Miranda, encargado de Viñas, señaló que en los viñedos seleccionados para el destino de alta gama, se realizan pulverizaciones diferenciadas para cada variedad. “Hay cepas que son más sensibles a enfermedades que otras. Nosotros hacemos una cura a los 15 cm del brote y otra a los 20 días, dependiendo mucho del clima. Si el año se presenta muy lluvioso, se aceleran las curas. Hay enfermedades como la botritis o la podredumbre gris que atacan mucho más a las cepas blancas que a un Cabernet. Por eso curamos diferente”. Las labores de poda también son también distintas según el desVida rural 3505

1 Las nuevas tendencias de cultivo en vid involucran un aceitado paquete de aporte de nutrientes, que deviene del análisis de suelo y del de la propia planta. 2 Vinos boutique en una bodega mendocina, madurando hasta alcanzar su sabor inconfundible. La demanda los paga fortunas.


VR177 3504-3506:Maquetación 1

28/4/07

17:24

Página 3506

3

1 Uva recién recolectada rumbo a la bodega para su procesamiento. 2 Una vez embotellados deben completar una nueva etapa antes de llegar al consumidor.

1

3 La viña ya entregó su preciado fruto, y allí empieza otra historia.

2

4

4 La cosecha mecánica antecede al paso que viene: agricultura de precisión en los espalderos.

tino final. En vinos de alta gama se poda mucho más selectivo, apuntando a la calidad más que a la cantidad, dejando menos yemas y menos brotes. Y el riego se maneja de acuerdo con el nivel de la evapotranspiración, reponiendo lo que pierde cada planta durante el día. “Tenemos una estación meteorológica y un tanque que nos indica

Fertilización Catena Zapata recurre al análisis peciolar. Se toman 200 muestras de forma aleatoria de la hoja opuesta al racimo, se envían al INTA y allí se chequea incluso el contenido de micronutrientes. En función de eso se hace algún tipo de fertilización, sobre todo con fósforo (P) y nitrógeno (N). En los suelos pedregosos, con poca retención de agua, aplican guano de cabra. Por su parte, en Trapiche tienen un plan de fertilización anual: se hace análisis de suelo en poscosecha –marzo/ abril–, y se fertiliza con N y P, ya que la planta absorbe en ese momento y equilibra de acuerdo con sus reservas. En primavera se hacen análisis foliares testeando micronutrientes y se fertiliza con magnesio, manganeso, cinc y cobre, con el objeto de tener una planta equilibrada. Si es necesario se refuerza con N y P.

3506 Vida rural

da lo que evapotranspira la planta de un día a otro. También sensores de humedad enterrados a diferentes profundidades hasta dónde llegan las raíces, y medimos dos veces por semana. Así, sabemos si se secó la parte de arriba o si está bajando la humedad. Esto se hace desde septiembre hasta marzo, porque luego ya casi no se riega, para que la uva madure”, destacó.

Cosecha mecanizada Permite desligarse de los problemas de mano de obra cada vez más habituales en los cultivos intensivos. Para poder cosechar con máquina es necesario contar con un sistema de espalderos, plantados a una distancia mínima de 1,80 m entre líneas y 7 m en las cabeceras para permitir el giro de la cosechadora. Luis Poeta, gerente de Territorio, Economías Regionales y Equipos Especiales de New Holland, explicó que “el de la marca es un sistema de cosecha cabalgante, con un cabezal vasculante. Eso hace que el grano se desprenda so-

lo y queda el escobajo colgado de la planta, junto con el grano seco o el verde remanente. La máquina tiene cuatro extractores neumáticos que van sacando las hojas, palitos e impurezas que pueda haber en el momento de la cosecha”. La uva cae a unos cangilones de latex, que circulan a la misma velocidad de avance de la máquina pero en sentido inverso. Cuando el grano sube, hay una cinta de selección que saca el escobajo y la hoja, y la uva se deposita limpia en los contenedores de acero inoxidable, uno de cada lado, que tienen una capacidad de 1.500 litros cada uno. A este equipo se le puede quitar el tren de cosecha y montar una estructura para hacer la prepoda o las pulverizaciones. “El próximo paso serán las máquinas de gestión electrónica, de acuerdo con normas europeas, que gastan un 30% menos de combustible, con menor erosión, y detrás llegará la agricultura de precisión en la viña”, adelantó el representante de New Holland, Verónica Schere


CH4906-:Layout 1

11/30/11

1:23 AM

Pรกgina 1


VR177 3508-3509:Maquetación 1

28/4/07

17:30

Espacios verdes Desde pequeños pueblos hasta grandes ciudades la elección de estos ejemplares para su utilización en

Página 3508

ÁRBOLES

Convivencia co m A

ciencia cierta esta problemática no era tal si nos remontamos al pasado, pero el avance de la tecnología y el confort y los cambios operados en el clima obligaron a replantear muchas cosas a la hora de elegir un árbol para solaz y protección de los espacios públicos. Se trata de una cuestión dinámica, ya que no sólo cambia a menudo la legislación que establece y controla esta temática, sino que hasta se modifica la tolerancia de ciertas especies al clima de las ciudades, lo que amplía las posibilidades de elección. El hecho de que se hayan armado congresos mundiales para tratar este asunto demuestra que no es una preocupación exclusivamente local.

El elegido

el ejido urbano se ha convertido en un tema controversial y nada sencillo.

En principio, en diversos congresos forestales internacionales se había escogido al fresno (Fraxinus sp.) como el mejor árbol de uso urbano, por su condición amigable con la vida en los centros poblados. Es de los de brotación primaveral más temprana y de los primeros que pierden las hojas, y embellece el otoño con su luminoso fo-

1 llaje amarillo, lo que además simplifica las tareas de limpieza. Asimismo su semilla es poco agresiva, pero el hecho de que se lo eligiera masivamente al punto de tener una presencia casi total en la ciudad lo pone en riesgo de que, en caso de desatarse una enfermedad masiva, podrían contagiarse y morir todos. De manera que es necesario diversificar e intercalar.

Prueba y error ◆ Las coníferas, preferidas en el arbolado ornamental por su denso follaje permanente, presentan tan

Propensos Los árboles enfermos son también un problema. Los populares paraísos aún tienen todo su follaje y una gran carga de semillas, lo que los vuelve más densos. Se ven con grandes huecos en sus troncos y ramas gruesas, tal vez originados por virus o bacterias, pero que los especialistas no pueden explicar. Merced a estos puntos débiles el temporal ha producido en ellos roturas totales, o quebraduras que dejaron las ramas en el suelo. 3508 Vida rural

fuerte resistencia al viento que, ante la imposibilidad de atravesarlas, las abate. La última gran tormenta registrada en la Capital y el conurbano fue testigo de ello. Así cayeron grandes pinos centenarios que estaban ubicados en terrenos ferroviarios. ◆ Cuidado, no es un problema excluyente de esta familia de especies vegetales. Diferentes árboles de follaje perenne ofrecen el mismo peligro. Por caso, rodeando un gran edificio, en una esquina, se han plantado pequeños ejemplares de gomeros (Ficus sp.), de brillante y denso follaje que, pese a su corta edad, también fueron desgajados. ◆ Los arces (Acer segunda), antes tan populares que se los conocía como el “árbol de la calle”, sobreviven penosamente con grandes bultos y heridas en sus troncos, sin tener siquiera algún valor ornamental. ◆ En el oeste de la provincia de Buenos Aires suspirábamos por conocer los jacarandás (Jacaranda sp.), que actualmente están plantados hasta en calles de Lincoln o Junín. Estos árboles mantienen su fo-


VR177 3508-3509:Maquetación 1

28/4/07

17:30

Página 3509

o mplicada

4

1 El fresno ha sido considerado desde siempre el árbol ideal para el uso urbano. 2 Los Ficus también presentan limitaciones ante fuertes tormentas.

5 7

2

3 Riesgo cantado. Cables atravesando el follaje de un árbol. 4 Un pino directamente desgajado por el embate del temporal. 5 Plátano seriamente dañado. Esta especie es muy popular en nuestras calles.

6

3 llaje hasta bien entrada la primavera, de manera que la condición que se les exige de dejar pasar el sol del invierno se ve dificultada.

Mala yunta Los cables que conducen energía para distintos servicios –luz, teléfono, TV– juegan directamente en este tema, ya que al no formar parte de un sistema soterra-

do pasan sobre o entre los árboles en todas las direcciones y a cualquier altura. Cuando se debe hacer entrar un servicio de luz o teléfono en una vivienda, pueden incluso bajar temerariamente dificultando el tránsito de camiones, cuyo paso por estas calles angostas también está prohibido, aunque esto en general no se cumple. Estas falencias y contradicciones se observan a simple vista. Sin embargo, lo que sucede bajo el nivel del suelo de las veredas puede ser aún peor, porque en ese sector oculto fallan incluso las reglamentaciones, ya que el simple sentido común permite deducir que las

planteras de exiguas dimensiones que se emplean no permiten la expansión de raíces para que cumplan acabadamente su rol de fijación del árbol al suelo. En todos los ámbitos públicos figuran cargos ejercidos por profesionales idóneos, y sin duda lo son, por lo que se puede colegir que las falencias o errores mencionados pueden deberse al personal no profesional que ejecuta las órdenes. Tal vez el remedio esté en que la opinión pública ejerza un sabio control. En éstas y otras cuestiones, claro. Cristina L. de Bugatti

Fotos: Jorge Dominelli Vida rural 3509

6 Los álamos son árboles de hojas alternas y caedizas. 7 El jacarandá conserva su follaje y es poco práctico en invierno.


VR177 3510-3511:Maquetación 1

28/4/07

17:26

Página 3510

Producciones intensivas Ante las fallas del sistema tomaron el toro por las astas y están clonando materiales selectos de frutas y hortalizas. El objetivo final es asegurarle al productor un negocio rentable.

GENÉTICA

T

odo nació cuando un grupo de productores notó que los bajos rendimientos de muchos cultivos frutihortícolas y agroindustriales, producto de una cuestionable calidad genética y un deficiente nivel sanitario, atentaban contra la rentabilidad y permanencia de los proyectos productivos. Para dar respuesta a esta problemática, en el Instituto Agrotécnico San José Obrero, en la ciudad de Darregueira, provincia de Buenos Aires, perteneciente a la Congregación de Hermanos Maristas, se creó la biofábrica VitroAgro. Este emprendimiento se de-

1

La base está dica a la micropropagación clonal de distintas plantas de uso comercial, con uniformidad genética y elevado nivel de sanidad, por medio de sistemas tanto tradicionales como innovadores. En tal sentido, el Ing. Agr. Carlos Rosso explicó a Vida rural que “de movida apuntamos a satisfacer

Enseñanza Permanentemente se forma al personal docente, técnico y auxiliar. Por otro lado, la capacitación, participación y vinculación de los alumnos del Instituto Agrotécnico San José Obrero les permite alcanzar una Tecnicatura en Biotecnología de nivel medio. Existen asimismo varios convenios con instituciones y organismos nacionales e internacionales. 3510 Vida rural

dos necesidades: por un lado la de contar con tecnología que garantizara la producción de plantas de alto rendimiento, libres de enfermedades y, por el otro, la capacitación de nuestros jóvenes en el área de biotecnología, ciencia en la que nuestro país todavía carece de institutos de formación y preparación de técnicos”.

sostienen que la automatización de todas o algunas de las etapas del proceso de micropropagación es fundamental para reducir la mano de obra y el costo de producción. Por cierto, la biofábrica del Instituto Agrotécnico San José Obrero se encuentra en condiciones de producir un máximo de 2 millones de plantas anuales.

Estratégica

Productos, usos y aplicación

Las técnicas de micropropagación son muy valoradas en todo el mundo, ya que esta actividad tiene un rol estratégico en la multiplicación del material de elite en términos de volumen y calidad de producción. En este contexto, Rosso y el resto del grupo que lleva adelante la tarea consideran que existe la necesidad de utilizar tecnologías innovadoras de micropropagación, así como también la de mejorar los protocolos de producción y aclimatación de las plántulas. Asimismo

Dentro de la amplia gama de especies con las que estas técnicas permiten trabajar, en principio están utilizando: ◆ Con protocolo de micropropagación y rusticación calibrados: caña de azúcar, kiwi, papa y ajo. ◆ Con protocolos en calibración: vid, berries, banano y ornamentales. ¿Y el proceso? Una vez definida una planta madre, seleccionada por virtudes genéticas que la dife-


VR177 3510-3511:Maquetación 1

28/4/07

17:26

Página 3511

3

2

Desafíos

“Estamos buscando que el laboratorio sea capaz de clonar distintas especies y variedades in vitro con la máxima calidad –dice Carlos–, además de conservar el material de los cultivos de tejidos en un banco propio de germoplasma. En algunos casos nos encontramos en una etapa experimental, en otros ya alcanzamos el proceso de calibración de los protocolos y producción masiva con importantes resultados a campo. Pensamos en el futuro trabajar sobre varias especies y/o variedades de importancia económica para el país, a partir de las propias investigaciones que se vayan generando”.

4 1 Proceso de microbulbificación in vitro de ajo. 2 Vista de un cuarto de cultivo dentro de la biofábrica.

5

3 Alumnos y cuerpo docente de VitroAgro, del Instituto San José Obrero. 4 Vitroplanta de kiwi en un recipiente especial. 5 Moderno invernáculo de aclimatación. 6 Enraizamiento in vitro de caña de azúcar.

rencian ya sea en producción, adaptabilidad u algún otro carácter deseable, se busca multiplicarla en gran cantidad y rápidamente. La manera más eficiente de hacerlo es clonándola. “Para ello pasamos a las etapas de establecimiento y multiplicación, durante las cuales se toma una parte de tejido del vegetal y, según la técnica por utilizar, se lo reproduce logrando como resultado plantas de sanidad controlada y homogeneidad genética, lo que permitirá establecer cultivos con el mejor potencial de rendimiento”, asegura nuestro entrevistado. Una vez obtenido el volumen de plántulas deseado éstas deben adaptarse a vivir en condiciones de producción. Esta etapa, llamada de rusticación, se realiza en invernáculos y sombráculos, y permite a cada ejemplar acomodarse a las condiciones del medio.

Instalaciones

6

Para llevar a cabo estas tareas la biofábrica cuenta con un moderno laboratorio, en el cual hay un área “no aséptica” que forman los sectores de servicios para el ingre-

so de materias primas y personas, oficina de control, sanitarios, depósitos de insumos y aula o sala de estudio; y otra “aséptica”, cuyos sectores son los destinados a las salas de medios de cultivo, esterilización, flujo laminar, biorreactores, cultivos in vitro, cuarto de crecimiento y laboratorio de control. El área de aclimatación incluye un moderno invernáculo de policarbonato, con control automatizado de todas las variables ambientales, lo que permite una máxima eficiencia en el proceso. Asimismo está dotada de sistemas de riego y una planta de ósmosis inversa. Estos recursos hacen posible desarrollar técnicas de laboratorio y producción de vitroplantas en las etapas de introducción, radicación, multiplicación y enraizamiento in vitro, y su posterior aclimatación. “Estamos en condiciones de ofrecer una importante capacidad instalada en el área de laboratorio, equipamiento y personal idóneo para la llevar adelante procesos como los descriptos”, avisa Rosso. N.M.M.L. Vida rural 3511



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.