#1 VR178-TAPA.qxp:VR108-TAPA
5/30/12
6:25 AM
Página 1
Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar
Vidarural Revista
Producciones intensivas: manejo y fertilización de la frutilla Pág. 3520
Flash: cursos y publicaciones Pág. Pág. 3517 3517
Espacios verdes: jardín a nuevo con mínimo esfuerzo Pág. Pág. 3518 3518
Turismo: el circuito gourmet de la carne de jabalí Pág. Pág. 3524 3524
Producciones regionales: asociativismo en La Rioja Pág. Pág. 3526 3526
Hierba dulce
También en las pampas Pág. Pág. 3514 3514
Nº Nº 178 178 Este Este ejemplar ejemplar integra integra la la edición edición de de revista revista CHACRA CHACRA Nº Nº 979. 979. Junio Junio 2012 2012
VR178 3514-3516 NICHOS:Maquetación 1
5/30/12
Nichos comerciales
6:26 AM
Página 3514
HIERBA DULCE
Todas son buenas n Cuenta con demanda creciente y se la puede cultivar incluso en nuestra Región Pampeana. Un dato no menor considerando que el
L
a Stevia rebaudiana o hierba dulce genera un endulzante natural que está ganando terreno de la mano de la demanda y la mejora en los precios. En la Argentina ya se la puede encontrar en plena Pradera Pampeana, lugar donde era impensado hallarla no mucho tiempo atrás, ya que el ambiente no es el ideal para el desarrollo de esta planta. Los especialistas afirman que puede adaptarse al clima más frío siempre y cuando el cultivo reciba los cuidados pertinentes. “Todo comenzó en Misiones en la década del 90, con variedades traídas de Paraguay” –señala Roberto Campos, presidente de Castevia, la Cámara que agrupa a los productores de esta especie. Hoy se pueden ver algunos lotes incluso en las afueras de la ciudad de Buenos Aires, en el cordón hortícola. Los productores deben entender que no competirán entre sí porque hay mercado y demanda para todos. Cuanto más se asocien más rápidamente crecerá la producción y la venta. Los compradores incluyen a las herboristerías, en el mercado interno, y a clientes en Alemania, Francia y Chile en el frente externo, donde hay plantas de extracción”.
1
2 4
Derribando mitos
negocio aparenta no tener techo.
La noticia es explosiva y puede cambiarle la cara a la muchas explotaciones periurbanas y, desde luego, el humor a sus propietarios. La pregunta del millón es cómo se explica esta novedad. “Es posible cultivar esta planta en climas bas3514 Vida rural
3
VR178 3514-3516 NICHOS:Maquetación 1
5/30/12
6:26 AM
Página 3515
noticias La clave El sabor de la Stevia es similar al del azúcar, aunque puede endulzar entre 50 y 300 veces más; no tiene calorías y previene las caries además de colaborar con la regulación de la presión. En los últimos años los productores de las bebidas más populares lanzaron productos con Stevia. También se venden chocolates, flanes, postres, helados, golosinas y cereales con este endulzante natural.
tante adversos, incluso en los que se dan heladas en invierno, lo importante es que no se vea afectada la raíz –nos explica Campos–. En Buenos Aires hay heladas cortas y la planta puede desarrollarse bien en este contexto y brindar dos cosechas anuales. Desde luego que el clima no es el óptimo pero igualmente es posible estructurar algo rentable. Por caso, China, el mayor productor de hierba dulce, también la planta en áreas con ocurrencia de heladas y la Stevia crece perfectamente con temperaturas bajo cero. Es mejor hacerla en una zona cálida pero no deben desdeñarse de ningún modo aquellas áreas que están debajo de ese nivel de temperatura, desde luego apuntando a un rinde menor”. Claro, la idea se torna más razonable aún si se piensa que la demanda por el producto de este cultivo puede no tener techo. Se suele decir que los mejores lugares para producirla son aquellos
cercanos al Océano Pacifico, más específicamente Perú, México o Colombia, donde se obtienen hasta 10.000 kilos por hectárea y por año. Entre nosotros, además del NEA hacen su aporte Salta, Jujuy, Buenos Aires y Entre Ríos. “Es un cultivo que aún está bajo estudio, hay mucho por develar acerca de él. Lo que sí puede afirmarse es que el rendimiento depende del manejo que se implemente en el lote”, advierte nuestro entrevistado.
Cada vez más cerca Lo cierto es que ya existen productores interesados en cultivar la hierba dulce en Marcos Paz, La Plata y San Pedro, y todos ellos están dando sus primeros pasos. Para quienes piensan en esta especie como una alternativa de negocio, Campos ofreció algunos consejos que, a su criterio, ayudarán a cimentar el éxito del cultivo: ◆ En cuanto al manejo para una zona más fría, la idea es evitar plantar en invierno, porque de lo contrario existen riesgos de que la raíz se muera, dado que no resiste el frío. La plantación debe terminar en marzo y comenzar en septiembre. ◆ A no preocuparse por los cambios de temperatura extremos en la provincia de Buenos Aires, ya que son de corta duración y la planta de Stevia puede tolerarlos. ◆ La ventaja de cultivar la hierba dulce en esta zona pasa por la cercanía a los grandes centros de consumo, amén de los beneficios de contar con energía y agua suficientes para implementar el riego. ◆ Tenga en cuenta que la menor temperatura no impacta en el gusto
5
6 1 Esta hierba tiene un del endulzante, pero si en la cantidad que puede obtenerse. poder endulzante superior al del azúcar.
A las pruebas
2 La mano de obra en cosecha es uno de los En las proximidades de la localidad de Marcos Paz se llevó a cabo aspectos críticos. un emprendimiento con pequeños productores de 4 o 5 hectáreas. Desde luego que surgieron dificultades pero el desarrollo de la planta fue más que aceptable y consiguieron entre 3.500 y 5.000 kilos por año. Lo que sí es cierto es que algunos de estos emprendedores aban4 Los extractos donaron la Stevia debido a las difirefinados se venden cultades para conseguir la mano bajo distintas de obra necesaria, un problema presentaciones. creciente que se manifiesta cada vez con mayor frecuencia en los cin5 Esta especie contiene más de 100 turones verdes. “La principal razón fitonutrientes y aceites de esta carencia tiene que ver con la abundancia de planes asistenciavolátiles. les”, asegura Pablo Balbi, asesor 6 Vista de un cultivo de la Cámara. Lograr el financiaen el noreste del país, miento adecuado es otra tarea comdonde el clima resulta pleja. En esta zona las primeras producciones arrancaron en 2009 y más amigable. se plantea a la hierba dulce como
3 Se recomienda adquirir material de propagación de las mejores líneas clonales.
Vida rural 3515
VR178 3514-3516 NICHOS:Maquetación 1
5/30/12
6:26 AM
Página 3516
2
1 1 Todo se genera a partir de las hojas secas de esta especie. 2 Para obtener altos rendimientos la hierba dulce necesita abundante agua. 3 El gran golpe. Aguas y gaseosas diferenciadas endulzadas con Stevia.
un cultivo complementario. Campos dice que es elogiable el buen desarrollo logrado por el cultivo. Soportó las heladas y cumplió con las expectativas en términos de volumen. A la hora de hacer números, la relación costo-beneficio sigue siendo positiva. Se negoció su venta para compost o como hoja en herboristerías, a un valor de entre $ 8 y $ 13 pesos por kilo, con un rendimiento como el descripto anteriormente.
Acá nomás También es factible hallar plantaciones de Stevia en Florencio Varela, si bien son apenas 2 hectáreas, que ya arrojaron sus primeras cosechas. Incluso hubo un stand dedicado a este cultivo en la Feria Varela Verde, recientemente realizada en esta localidad del conurbano bonaerense. A ciencia cierta se trata de una experiencia piloto que cuenta con ayuda del Municipio. El punto es asegurarse que puede obtenerse una rentabilidad sustentable en el tiempo. El gran cambio pasa por acercarse a los nuevos mercados que pronto estarían desarrollándose.
Costo-beneficio La Stevia es una planta ancestral originaria del Paraguay y como tal se cultivó desde siempre en ese país. En los 60 la desarrollaron los 3516 Vida rural
3 japoneses, que la importaron para estudiarla y mejorar su calidad, y ciertamente lo lograron. Tiempo después apareció China como productor agrícola para una industria japonesa que comenzaba a desarrollarse. Los sudamericanos la fueron descubriendo en los 90; hoy se cultiva en diversos países de Latinoamérica, así como también en el sudeste asiático. Para dar una idea de los cambios producidos, hace unos años una hectárea de Stevia brindaba 2.000 kilos por año a un valor de u$s/kg 1,50. Los precios internacionales treparon luego de que fuera aprobada como aditivo para alimentos (en 2008 en Estados Unidos y en 2011 en Europa), mientras que el mercado potencial creció significativamente. Hoy se paga la hoja seca en torno de u$s/kg 3. En cuanto a los gastos, el costo del plantín es de $ 0,50. En meses propicios para la multiplicación se puede llegar a tener 20 o 30 plantines por planta (estacas apicales y subapicales); incluso la puede multiplicar uno mismo también en el otoño mediante los riozmas. La inversión no tiene por qué
hacerla el productor si no quiere o no puede. Tanto en la Argentina (Misiones) como en Paraguay suele haber programas que entregan las semillas o los plantines al agricultor para que éste pueda luego multiplicarla. Se necesita más mano de obra, que por lo general procede de un sistema de economía familiar. A los 90 días se alcanza la primera cosecha, del orden de 30 a 50 gramos por planta de hoja seca. En un clima cálido como Misiones se logran de 3 o 4 cosechas por año entre diciembre y marzo. Esto sucede luego del segundo año, puesto que el primero no es representativo de los rendimientos que luego tendrá la planta, que debería durar al menos cinco años.
Cuidados La Stevia tiene que estar libre de malezas, y necesita ser regada, fertilizada y cortada en el momento justo, para luego secarla. La gente de Misiones ya tiene experiencia en secado por el tabaco. Es similar al de cualquier hierba aromática. Natalia Marquiegui
VR178 3517 FLASH.qxp:VR108 2397 FLASH
Enorme éxito
5/30/12
6:26 AM
Página 3517
Flash
Fespal se ha consolidado como la feria alternativa más importante del país. La afirmación corresponde al ministro de la Producción de la provincia de Santa Fe, Carlos Fascendini. El funcionario prometió acompañamiento técnico y financiero para que los emprendedores se conviertan en empresarios. En la localidad de Chabas, cerca de 600 expositores apoyaron la puja de las producciones de menor escala para progresar de forma constante. El avance se nota. La exposición creció más del 1000% en el término de 12 años, pasando de 50 productores alternativos a los actuales 600. En ese lapso más de 20 emprendimientos lograron conquistar los mercados internacionales y se conformaron muchas marcas que hoy se comercializan en tiendas de aeropuertos, circuitos turísticos y mercados regionales. Atentos a cuestiones no resueltas, numerosos productores se agruparon en una cámara con representatividad nacional. En esta nueva edición, solicitaron un tratamiento diferencial, asistencia financiera permanente y su sostenimiento como parte del nuevo modelo productivo que predomina en la República Argentina. Por su parte, la provincia de Santa Fe rubricó su compromiso de un apo-
yo constante con vistas a la generación de una vidriera de contagio e impulso a nuevos emprendedores. “Queremos catalizar la difusión de estas producciones; encontrarles su nicho y seguir creciendo es un objetivo claro y clave para lograr trabajo con muy baja inversión. Son oportunidades que deben ser aprovechadas”, remarcaron los funcionarios locales. A su vez, reconocieron como obligación inmediata “materializar en proyectos concretos lo que se emprende. Darles sustentabilidad y acompañarlos en las posibilidades comerciales”. Fespal presentó una batería de anuncios que van desde los créditos diferenciales que impulsa el Estado nacional, por medio de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (Sepyme), y el Banco de Nación Argentina con una línea de préstamos para empresas a muy baja tasa. Este año contó con cuatro cuadras de extensión, con dos salones para expositores consolidados como empresas, una carpa de 1.500 metros de extensión, sectores comerciales y otros de pequeños animales junto con la tradicional avenida de los implementos y la maquinaria agrícola. (Foto Fespal gentileza Agencia String-Agro)
Conservas El Nuevo Agro ofrecerá un curso a distancia sobre la elaboración de conservas de vegetales sin colorantes ni conservantes artificiales. Con el título “Encurtidos, una opción saludable entre comidas”, el mismo se llevará a cabo entre el 13 de agosto y el 28 de septiembre próximos. La información estará disponible las 24 horas, y el alumno podrá acceder a ella cuando lo desee. La sede será el Aula Virtual del Campus de capacitación a distancia de El Nuevo Agro, y la expositora la Ing. Agr. Clara Marini. Informes: www.elnuevoagro.com.ar
VR178 3518-3519 E.VERDES.QXP:Maquetación 1
Espacios verdes La idea es volver a darle brillo a su jardín sin dejar la vida en el intento. Especies que pueden contribuir a facilitar la tarea y tips para plantarlas exitosamente.
5/30/12
9:46 AM
Página 3518
REPLANTEO
E
n nuestras ensoñaciones nos imaginamos dueños de un gran jardín –con jardinero incluido-, por el que paseamos cortando una flor, haciendo leves podas áquí y allá, o regando tal o cual ejemplar. La cruel realidad indica que nuestro jardín es pequeño y hasta mal orientado, que muchas veces nos olvidamos de regar, quitar los yuyos y podar los excesos de crecimiento y que, al cabo, este espacio verde suele no ser el que desearíamos. Pese a eso, y sin pensar en soluciones mágicas, hay chances de que las tareas destinadas a cambiarle la cara se tornen más livianas y con mejores resultados. Veamos qué se puede hacer.
1
La base es está ◆ El césped es un buen sostén para todo jardín que se precie de tal, pero su implantación y mantenimiento son complicados. Una manera de obtenerlo y que perdure en el tiempo, es realizar una tarea previa que consista en emparejar la superficie del terreno elegido, y esperar que nazcan los yuyos. Se dejan las plantas con capacidad para cubrir el suelo, como las diferentes gramillas y otras tapizantes que aparezcan, y se van arrancando las de tallos altos y duros. Al final quedará una mezcla en que las plantas rastreras, como la gramilla tejida (Cynodon dactylon) se van renovando a lo largo del año, y el suelo estará siempre cubierto. Como una planta tapizante que invade todo espacio disponible –aunque no
Siempre en flor Como una especie nada delicada y siempre en flor, se impone tener presente a Abelia grandiflora, un arbusto bajo y frondoso, originario de Asia, que luce casi todo el año su abundante floración blanco rosada, y que se puede reproducir por gajos.
3518 Vida rural
Sumamen t resiste el pisoteo- puede mencionarse a Soleirolia. ◆ La lavándula es un género de la familia de las lamiacias, de las que se cultivan sobre todo tres clases con sus respectivas variedades: lavanda, espliego y alhucema. Una de sus especies, Lavanda officinalis, es la más difundida comercialmente, porque de ella se extrae el popular y apreciado extracto aromático. Los viveros la ofrecen como planta de jardín, ya que es muy interesante por su espeso follaje gris formado por hojas finas, junto al cual las pequeñas flores color lila, protegidas por brácteas, se disponen en espigas al final de los tallos. Toda la planta es fragante, aunque las flores lo son en mayor medida. Prefieren suelo suelto y ubicación soleada. Una manera doméstica de perfumar con la-
vanda, es cortar sus tallos florales en toda su longitud –cuando inicien su plena floración–, dejarlos unas horas, atarlos a la altura de la base de las flores, formando un manojo, doblar los tallos sobre sí mismos y atarlos en el otro extremo, de manera que cubran las flores y quede algo similar a un huso, que se puede poner entre la ropa blanca para perfumarla ◆ Las azaleas son otras plantas que prosperan fácilmente y que, pese a un frágil aspecto, soportan algunos descuidos, de los que reaccionan rápidamente cuando reciben sencillos cuidados: regar y cortas, enteras, sus flores secas. Viven bien en lugares sombreados y en enero se reproducen fácilmente por gajos. ◆ Malvones y geranios son presencias habituales en jardines y ma-
VR178 3518-3519 E.VERDES.QXP:Maquetación 1
2
5/30/12
9:47 AM
Página 3519
que se mantienen mediante el gajo. Una de esas rosas, trepadora, de rojas flores simples, agrupadas en racimos, está sobre una reja junto a la vereda. Menudas espinas la defienden de predadores, y se halla siempre en flor. Se reproduce fácilmente por gajos. ◆ Dentro de la gran familia de las rutáceas, el jardín puede albergar dos plantas fantásticas. Murraya paniculada es originaria de Asia. Se trata de un pequeño árbol que delata su condición de cítrico por su bello y denso follaje permanente y, sobre todo, por su espectacular floración. Las hojas son compuestas, y en primavera los foliolos externos son más claros, lo cual le otorga un vistoso aspecto a la planta. Luego se cubre de ramilletes de
flores como pequeños azahares blancos y muy perfumados, seguidos de frutitos rojos, que caen y germinan con facilidad. En cuanto a Diosma, cuyo nombre significaría “divina fragancia”, es un arbusto sudafricano, con un follaje denso de pequeñas hojas lineares y floración primaveral de flores blancas. Si se toma una ramita y se la frota, exhala un aroma tan rico y balsámico que abre las vías respiratorias. Es rústico, longevo y se reproduce por gajos. ◆ Otra rutácea vistosa es el limonero, presente en muchos patios. Por supuesto que en esta enumeración se pueden incluir muchas más plantas de fácil conducción, pero esta nómina alcanza para gozar de un jardín sin trabajar demasiado Cristina L. de Bugatti
Fotos: Jorge Dominelli
n te manejables cetas. Su origen sudafricano las agrupa con otras especies también exitosas y de fácil cultivo. Estas plantas se reproducen por gajos, lo que ha ayudado a su gran difusión, y “pedir un gajito” ha favorecido mucho las relaciones vecinales. Últimamente, profesionales jardineros han introducido variedades nuevas, y se ven las flores en grandes y densos ramilletes. En los jardines, pueden formar atractivos grupos. Lo que llamamos geranios, de largas ramas apoyantes, pueden cultivarse con sus follajes colgantes, o sustentados por las rejas, alambrados y otros. Recuerde que sufren las heladas. ◆ Las rosas gustan a todos, pero frente a las variedades “modernas” de espectacular floración, y que requieren continuos cuidados, están aquellas que llegaron a la familia y
4
3
1 Diosma tiene un follaje denso de pequeñas hojas lineares. 2 Las azaleas soportan algunos descuidos, de los que se reponen con ciertos cuidados. 3 Aromática, la lavanda es muy interesante como planta de jardín. 4 Ningún jardín que se precie de tal puede desantender su césped.
5
5 Malvones y geranios se encuentran entre las especies con manejo más amigable.
6
6 Trepador, este rosal simple se halla siempre en flor.
7
7 El limonero habita patios y jardines. Su floración aporta al paisaje
Vida rural 3519
VR178 3520-3522 PROD.QXP:Maquetación 1
Fertirrigación ajustada, uso de macrotúneles, desinfección
5/30/12
6:28 AM
Producciones intensivas
E
l promedio de rindes para un cultivo de frutilla ronda las 40 tn/ha, pero es absolutamente posible casi duplicar esa producción con un adecuado manejo y aplicando tecnología. En Coronda –que cuenta con el 30% de la superficie implantada en el país–, los técnicos de la AER INTA Santa Fe demostraron cómo alcanzar la meta de las 70 tn/ha, con frutos de excelente sabor y una muy buena vida poscosecha.
Labores
del suelo. La importancia del calcio en la calidad de los frutos.
Página 3520
La Ing. Agr. María del Huerto Sordo fue quien nos dio las pautas que llevan a elevar los rendimientos. “Dadas las características de
FRUTILLA
los suelos de esta región se debe incorporar materia orgánica y/o abonos verdes. Si el lote se encuentra desparejo será necesaria una nivelación, ya que el cultivo de frutilla no tolera excesos de agua. Muchas veces debe recurrirse a una primera labor de subsolado (mínimo 50 cm de profundidad), especialmente cuando se detecta una capa compactada subsuperficialmente que impide el correcto drenaje del agua excedente”. Los tipos y números de labores necesarios para una correcta preparación del suelo en la zona de Coronda implican dos discos desencontrados, un subsolador (de forma cruzada a una profundidad mínima), un disco con rastra de dientes, siembra de sorgo o moha como abono –incorporado con una doble
acción-, dos cinceles (profundos y de forma cruzada), un nuevo disco doble acción y finalmente una rastra de dientes para completar el refinado del suelo.
Plantación Las frutillas se arman sobre camellones, que necesitan ser firmes pero no compactos, y sus dimensiones tienen que ser adecuadas en ancho y altura porque deben permitir un perfecto desarrollo de las raíces y la ventilación del cultivo. Desde el INTA recomiendan una base de 60 cm y una altura de 30 cm o más para el camellón. La distancia de centro de lomo a centro de lomo debe ser de 1,20 a 1,25 m. La sanidad cuenta, claro. “La desinfección de suelo está generali-
La fórmula de los 2
Hoja de ruta Para no perder la calidad lograda en el cultivo se recomienda: ◆ Las frutillas deben enfriarse inmediatamente después de la cosecha por aire frío forzado a una temperatura de 4 °C o inferior. Mediante la colocación apropiada de la carga y el uso de forzadores, se dirige aire frío para que pase a través de las bandejas con fruta. La misma debe enfriarse en el término de dos horas. El hidrocooling (refrescado por medio la utilización de agua fría) no es recomendado dado que los frutos húmedos son mucho más susceptibles al deterioro. ◆ Las bandejas deben colocarse en pilas de tres, con un peso aproximado de 15 kg. Hay que dejar una estructura bastante abierta para permitir el pasaje de aire fresco. ◆ Para prevenir el machucado severo y una reducción en la calidad y apariencia, conviene tener cuidado de no sobrellenar las bandejas. ◆ La humedad también debe controlarse durante el almacenamiento. Si el aire dentro de la cámara de almacenamiento está demasiado seco, el agua de las frutillas se evaporará y se tornarán arrugadas. Con una temperatura de almacenamiento de 1 °C, la humedad relativa debe estar entre 90 y 95 por ciento.
Control de plagas y enfermedades. Manejo de la poscosecha. 3520 Vida rural
VR178 3520-3522 PROD.QXP:Maquetación 1
5/30/12
6:28 AM
Página 3521
1
os 70.000 kilos 1 El uso del mulching tienen múltiples beneficios, especialmente en el control de malezas. 2 La poscosecha conlleva exigencias específicas. El fruto es muy sensible.
zada casi en el 100% de los casos, debido a que la carga de patógenos se ve incrementada por el monocultivo. Para ello se utiliza bromuro de metilo, que está siendo paulatinamente reemplazado –debido a que pronto no podrá ser utilizado- por metam amonio y dicloropropeno más cloropicrina”, avisó la agrónoma, quien señaló que también es importante el rol del mulching impermeable, porque permite reducir la dosis de estos químicos. Además de las mencionadas alternativas al bromuro existen otras variantes físicas (vapor de agua, solarización) y biológicas (biofumigación). El mulching se usa también para cubrir el suelo en torno de las plantas, para que éstas
y sus frutos no lo toquen. Además tiene otras funciones: permite aplicar los fumigantes de suelo, realizar el control de malezas y mantener la humedad posterior a los riegos. En la actualidad, el sistema de producción más utilizado implica implantar plantines frescos a fines de marzo-principios de abril, con una densidad de 50.000 plantas por hectárea, con surcos de doble hilera a trebolillo a 32 cm entre plantas. Las variedades más utilizadas son Camarosa, Camino Real, Festival, Fortuna, y se están introduciendo otras como San Andreas, Monterrey, Palomar y Sweet Ann, entre otras. Para defender los cultivos actualmente se comenzó a desarrollar en la zona de Coronda la tecnología de los macrotúneles. Con éstos se logra disminuir la incidencia de enfermedades y se consi-
gue una mayor protección ante las heladas, de modo que se obtienen rendimientos más altos y mejor calidad de fruta. El macrotúnel permite además hacer más eficiente el uso de la mano de obra porque, a diferencia de los microtúneles habitualmente utilizados, no requiere ser ventilado todos los días. Para cubrir los macrotúneles se utiliza XD2 de 150 micrones. Es indispensable que los plásticos permitan el paso de la luz y sean reemplazados cada tres años.
Prevención Según señaló la Ing. Sordo, uno de los enemigos de la frutilla es Phytophthora, que se controla con la desinfección de suelo y con el uso de fosfito de potasio. En plantas jóvenes, el oídio es una enfermedad que incide mucho en el Vida rural 3521
VR178 3520-3522 PROD.QXP:Maquetación 1
5/30/12
6:28 AM
Página 3522
1
1 La frutilla es demandante en materia de nutrientes. El calcio juega un rol clave en la calidad final.
tasio. El calcio es un nutriente fundamental; conviene aplicarlo desde la diferenciación floral e incluso a partir de las etapas iniciales del cultivo. Juega un rol importante en la calidad de los frutos, en el incremento de la firmeza y en la vida poscosecha, reduce la senescencia de los tejidos e inhibe la acción de enzimas que causan el ablandamiento de los frutos. En resumen, un incremento del contenido de calcio en los frutos aumenta su calidad. Entre los métodos de prevención es frecuente el uso de la fertirrigación, aprovechando la instalación del riego por goteo. “Lo importante es controlar los niveles de conductividad eléctrica, ya que el cultivo no tolera valores elevados. Se requiere agua para el riego de buena calidad con una CE menor a 1 ds/cm2”, detalló la técnica. En cuanto a las plagas, los principales problemas vienen de la mano de arañuelas, trips y lobiopa, que dañan el fruto maduro. En el invierno también suele haber ataques de pulgones, que afectan indirectamente al horticultor porque trasmiten virus y enfermedades.
2
2 Técnicos del INTA en una jornada destinada a capacitar productores en el manejo de este cultivo.
Manejo poscosecha
Fertilización De acuerdo con la Ing. Sordo, los nutrientes requeridos por la frutilla son: nitrógeno (150 a 180 kg/ha), fósforo (30 a 50 kg/ha), potasio (150 a 250 kg/ha), calcio (100 a 160 kg/ha) y micronutrientes (menos de 1 kg/ha). En la zona de Coronda el 100% de la superficie está bajo riego por goteo, y por consiguiente la técnica de fertirrigación es la más usada para aplicar los fertilizantes que precisa el cultivo. 3522 Vida rural
rendimiento y es necesario realizar una ventilación adecuada y aplicar fungicidas preventivos. Las hojas, a su vez, son atacadas por tizón, Xanthomonas y viruela, en tanto la principal dolencia en la fruta es generada por Botrytys, y a ella se suma la antracnosis. Para controlarlas se deben aplicar fitosanitarios, y limpiar y eliminar hojas secas. Además es posible reducir la fertilización nitrogenada y aumentar los niveles de calcio y po-
La frutilla es sumamente perecedera y necesita mucho cuidado en esta etapa. Incluso bajo condiciones de almacenamiento ideales, raramente puede mantenerse por más de 7 días. Para un correcto almacenamiento los frutos deben estar libres de daños y lesiones (machucado, golpes), dado que son muy sensibles al deterioro. Las buenas técnicas de manejo y preenfriado poscosecha ayudan a mantener la calidad del producto. Recuerde que las frutas sin cáliz son particularmente perecederas y deben ser eliminadas. Los dos patógenos más comunes en la poscosecha son Botrytis y Rhizopus. Incluso un pequeño grado de infestación puede extenderse rápidamente a lo largo de una caja”, concluye la profesional. Verónica Schere
CH5163:Layout 1
5/30/12
5:02 AM
Pรกgina 1
VR178 3524-3525 TURISMO:Maquetación 1
5/30/12
Turismo rural
6:29 AM
Página 3524
CIRCUITOS
A pocos kilómetros de la Capital puede hallarse un sitio donde disfrutar platos exquisitos realizados a partir de esta carne no tradicional. También conocer todo acerca de su cría.
1
2
En la ruta del ja b E n Suipacha, provincia de Buenos Aires, no todos los atractivos de la Ruta del Queso tienen que ver con el exquisito derivado de la leche. Allí se encuentra La Escuadra, un restaurante con una carta poco tradicional, dado que la vedette es la carne de jabalí. El visitante puede asimismo conocer en detalle el camino que recorre este mamífero desde su nacimiento hasta terminar en el plato convertido en una exquisita chuleta.
Degustación La Escuadra es parte de una pequeña empresa familiar. Desde 2002 la familia de Eduardo Beuille se instaló en la zona aprovechando su vasta experiencia cinegética en materia de jabalíes. Casi de inmediato se dedicaron a la cría y reproducción de estos suidos, con la idea de completar la cadena y terminar ofreciendo exquisiteces realizadas con esta carne. Así, formaron su rodeo con ejemplares puros procedentes de provincias como Neu3524 Vida rural
quén, Río Negro y La Pampa, originados a su vez a partir de ejemplares que alguna vez llegaron desde Polonia y Rumania. La visita guiada por el criadero dura aproximadamente una hora. Finaliza con una degustación de los productos de fiambrería gourmet que se hacen artesanalmente en la granja, acompañados de pan casero y vino sanjuanino. Los visitantes también pueden adquirir gran variedad de estos productos elaborados a partir del jabalí, como chorizo seco, longaniza, morcilla dulce y salada, solomillo ahumado envasado en aceite neutro, bondiola ahumada y jamón crudo.
plato de carne de jabalí es de $ 65. Las pastas caseras son muy recomendadas por la jefa de cocina, en especial los ravioles de jabalí con crema de puerros o fileto, y los tallarines caseros cortados a cuchillo con ragú de jabalí. También hay platos de la comida tradicional, ravioles de verdura, gnocci, pasta seca italiana, pollos y la infaltable milanesa de ternera o de pollo. La lista de postres es asimismo muy completa al igual que la carta de vinos, incluso hay cerveza y sidra tiradas para quien prefiere estas bebidas.
Qué comer
“El jabalí europeo puro es criado por nosotros en el mismo lugar del restaurante, donde está el criadero autorizado por la provincia de Buenos Aires, una actividad que desarrollamos desde hace diez años. Esta tarea se lleva a cabo tanto para repoblar los cotos privados de caza como para llegar a la mesa de nuestra gente sin necesidad de cazarlos”, dice Eduardo. Para nuestro entrevistado, las
Ya en el restaurante, el almuerzo es a la carta, y el visitante puede elegir dentro de un amplio abanico de platos sobre la base de esta carne habitualmente de caza. Sobresale el jabato (cruza de cerdo doméstico y jabalí europeo puro en partes iguales) al horno de leña con papas, batatas, cebollas, pimientos y calabaza. El precio promedio de un
Crianza
VR178 3524-3525 TURISMO:Maquetación 1
5/30/12
6:29 AM
Página 3525
3
4
a balí artesanías que hacen con el cuero y los colmillos de estos mamíferos merecen un párrafo aparte. Se lucen los monederos, portalentes, llaveros, portacelulares, cinturones, chalecos y otros. También sobresalen los dijes, los colgantes, las pulseras y los pasapañuelos de cuello, que están confeccionados en plata y acero quirúrgico. La apertura en marzo pasado del restaurante de La Escuadra fue el eslabón que faltaba para cerrar el círculo. “Criamos el jabalí, y lo utilizamos prácticamente en su totalidad para comercializarlo con valor agregado, ya sea como alimento o en artículos diversos”, subraya el empresario.
Se puede
“ “Hace casi tres años cuando empezamos con las visitas guiadas de la Ruta del Queso, no nos imaginábamos que iban a tener tanta aceptación en la gente los alimentos gourmet que preparamos en la granja –reconoce Eduardo-. La mayoría de nuestros huéspedes, como nos gusta llamar a los que visitan esta
5
casa, nos pedían quedarse a comer, y así es como empezamos, primero ofreciendo algunos platos en la Matera a no más de diez personas, luego a quince, hasta que ya no nos alcanzó el lugar y nos aventuramos con el restaurante”. Este establecimiento abre los viernes a la noche, sábados al mediodía y noche y los domingos al mediodía. Si el lunes fuera feriado también se atiende el domingo a la noche y el lunes al mediodía.
Mercados Es cierto que antes de este emprendimiento se tornaba complejo colocar la carne en el mercado ya que no existe la costumbre de consumirla, salvo como algo exótico y ocasional. Para el empresario lo ideal sería exportar, pero “el primer contratiempo que tenemos en ese caso es la falta de volumen, es decir que no hay criaderos suficientes para armar un pool y poder vender en el exterior la cantidad que piden los compradores. Europa es el cliente excluyente en materia de jabalí; el precio de un kg de esta carne puesta en el Viejo Continente ronda los € 30, de acuerdo con el corte”. El productor número uno del mundo de carne silvestre, entre ellas la de jabalí europeo, es Nueva Zelanda, país que vende mayormente a Francia, el consumidor más importante dentro de Europa. Des-
de 2002 Chile está exportando carne de jabalí europeo puro a Europa, y ha llegado a un volumen de producción con los animales que se llevaron allí por los pasos bajos desde la Argentina, en los años 50. “Otro mercado interesante y demandante de carne de jabalí es el asiático”. Desafortunadamente en nuestro país no existe la conciencia de criar animales silvestres como alternativa –se lamenta el dueño de la Escuadra–. Una pena, porque tenemos todo lo que se necesita para eso, fundamentalmente campo y alimento”.
1 Deliciosos chorizos secos realizados con carne de jabalí.
Aprender a conocerlo
5 Exquisito. Jabato a la cerveza y mostaza.
2 En La Escuadra las visitas guiadas están a la orden del día. 3 Vista del ingreso al restaurante ubicado en Suipacha. 4 Bondiolas, jamones y paletas tras el despostado.
Para diferenciar el jabalí puro de una cruza con cerdo domestico, recuerde que las siguientes características siempre indican mezcla: orejas caídas, áreas blancas en el cuerpo, “calcetín” blanco en las patas, puntos en el lomo o en otras zonas de la capa, rosado en nariz o patas, cola rizada, nariz aplastada, corta o chata. N.M.M.L.
Visitas guiadas Pueden realizarse los sábados, domingos y feriados a las 11 y a las 12.30. Tiene un costo de $ 40 por persona mayor de 12 años y existe la opción para los que hacen la visita del mediodía de quedarse a almorzar; en tal caso no deben abonar este paseo. Vida rural 3525
VR178 3526-3527 PRODUC.QXP:Maquetación 1
5/30/12
6:31 AM
Página 3526
Producciones regionales
MELÓN
L
Agradecidos
Ellos se asociaron, incorporaron tecnología y adoptaron el embalaje adecuado. Hoy son referentes a nivel nacional para este producto durante los meses de octubre y noviembre.
os horticultores de la periferia de La Rioja no salían de lo habitual. Pequeñas parcelas trabajadas de forma familiar o individual con rindes de subsistencia, con implementos agrícolas obsoletos, sin capital de trabajo, vendiendo a granel sin ningún tipo de identificación ni tipificación. Maximiliano Giannini, actual presidente de la Cooperativa Frutihortícola de La Rioja (CoFruLar), recuerda que “principalmente hacíamos verdura de hoja, tomate y zapallito para abastecer al mercado de la ciudad. Los márgenes de rentabilidad eran muy bajos, por la falta de productividad, los gastos para producir (por ejemplo, el costo de bombeo de agua del subsuelo) y la gran cantidad de verdura que entra de otras provincias, principalmente de Mendoza y de Tucumán”. En apenas cuatro años este escenario quedó en el olvido. El Ing. Agr. Eduardo Oliva, extensionista de la AER INTA La Rioja fue uno de los impulsores de esta transformación. “CoFruLar es producto del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER) –explica el profesional–. El INTA hizo un diagnóstico de la situación, consideró metas y objetivos, y por último planificó un proceso de acciones concatenadas para llegar a esos objetivos en tres años. Lo medular de dichas acciones es la participación activa de los productores”. Para Oliva, fue fundamental que los horticultores riojanos se organizaran en una asociación, así como la obtención de volúmenes en gran escala de productos de calidad controlada, debidamente empacados e identificados, lo que les permitió ingresar a mercados de mayor poder adquisitivo y aumentar así la rentabilidad de los emprendimientos.
3526 Vida rural
Como en otras experiencias, el primer escollo por sortear fue la resistencia de algunos productores para convertirse en una cooperativa, ya que muchos no podían apreciar los beneficios del asociativismo. Hoy los socios son veinte, con un promedio de 10 hectáreas cada uno. “El INTA nos ayudó a investigar qué cultivos se podían producir como primicia, ya que tienen mayor rentabilidad. Nosotros sabíamos hacer melón, pero había que obtenerlo tempranamente para aprovechar una ventana antes de que ingrese al mercado la producción de San Juan y desplome los precios”, continuó Giannini. El ambiente de la región permite producir de forma temprana (primicia) o tardía respecto de otras zonas de producción. “Los tardíos son los que se sacan en invierno, antes de que caigan las heladas. Como aquí tenemos inviernos cortos, a veces capturamos buenos precios cuando hiela en otros lados (San Juan, Mendoza, o La Plata) y acá todavía no, además contamos con la ventaja de estar más cerca de Buenos Aires que Salta y Jujuy”, agregó el horticultor. Ahora plantan entre 20 y 30 hectáreas por año de melón primicia; y también se hacen zapallos o pimientos de tipo ultimicia (así denominan al tardío). A esto se suman las producciones de sandías, pimientos, berenjenas, zapallitos y verduras de hoja.
Un largo camino A lo largo de tres años se realizaron más de 20 capacitaciones, jornadas, día de campo y viajes a zonas de producción, que permitieron adoptar buenas prácticas agrícolas, incorporar tecnologías de cultivo, de envasado y de transporte.
1
Les c a “Ahora utilizamos riego por goteo, fertirrigación, mulching, manta térmica o antihelada, semillas híbridas y trasplante con plantín hecho en vivero. La cosecha es manual y los últimos dos años se utilizaron bines para transportar al galpón de empaque. Aprendimos a embalar para los grandes mercados y hoy enviamos al Central de Buenos Aires, al de Béccar, al de Berazategui, y a los de Córdoba y Mendoza. Para eso fue fundamental conseguir un galpón donde hacer el empaque y una línea de máquinas que recibimos en comodato de la Secretaría de Agricultura de la provincia, que nos permite seleccionar, lavar, secar y tamañar los melones”. Resulta de gran ventaja también que el Gobierno de La Rioja, a través del Plan Melón, otorgue una línea de crédito a tasa cero que se devuelve al terminar la cosecha, que incluye los insumos para plantar los cultivos. “La parte organizati-
VR178 3526-3527 PRODUC.QXP:Maquetación 1
5/30/12
6:31 AM
Página 3527
En primera persona Angel Corzo tenía un pequeño paño de 8 hectáreas que estaba abandonado; todos los días iba al centro de la ciudad para trabajar. “Cuando nos llegó la propuesta del INTA de reactivar la producción –describe entusiasmado–, volvimos a la casa. Se podría decir que empezamos de cero porque no teníamos ni siquiera sistema de riego. Hace ya siete años que sembramos melones primicia y nos está yendo bien. Ahora vivimos con otra expectativa”.
2 1 El grupo logró significativas mejoras en el empaque de la fruta.
c ambió la vida va costó un poco más; es un proceso lógico que necesita maduración, compromiso y hay que trabajarlo mucho, en el campo no es muy fácil compartir las decisiones, pero una vez que se ven los beneficios esto cambia”, agregó Maximiliano. Recientemente han definido la participación en la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo y Autogestionadas (FACTA), que llega al sur del país con sus productos, con buenos precios para el consumidor y sin el concurso de intermediarios. Otro logro de la Cooperativa fue realizar dos hectáreas de invernadero para adelantar más la fecha de salida de la producción.
Crecer y crecer El Ing. Oliva se mostró muy satisfecho con los resultados del proyecto y propuso nuevas líneas para acompañar a estos productores en su transformación. “Alcanzamos un
85% de los objetivos planteados. En este momento tenemos, como territorio, un 16% del total del melón ingresado al Mercado Central de Buenos Aires”, dice orgulloso. El técnico destacó, además, la incorporación del paquete tecnológico por parte de los productores y la importancia del valor agregado en origen. “Respecto de la fase productiva, se obtuvieron importantes avances en cuanto a la generación, adaptación y transferencia de tecnología. Por ejemplo, en la zona se pasó de 0 a 100 hectáreas de melón primicia, con lo cual se ha logrado una presencia de peso en los meses de octubre-noviembre, con un impacto económico considerable. Lo mismo podemos decir del tomate para industria, que se encuentra en su tercera campaña y se han conseguido importantes avances incluyendo la construcción y operación de una fábrica de tomate triturado”.
2 Aprendieron a generar producción en los momentos en que el mercado carece Además, a la línea de empa- de ella.
que de melones se sumó una planta procesadora de tomate triturado y una pequeña fábrica para la elaboración de dulces. También se promovieron actividades para la familia de los productores, como capacitaciones en nutrición, elaboración de dulces y conservas, cuyo consumo y venta contribuye con la economía del grupo familiar. CoFruLar en hoy un ámbito de encuentro de los pobladores, con numerosas actividades, entre ellas la formación de jóvenes agricultores. Se fortaleció asimismo el programa con la construcción de una moderna escuela con orientación agrícola. La segunda parte de este proyecto, sobre la que ya se está trabajando, contempla la puesta en marcha del cinturón hortícola de La Rioja, otra iniciativa que sumará más productores a esta región. Paula Salamanco Vida rural 3527
3 El árido riojano encontró un nicho rentable mediante la participación activa de los productores.
3
CH5164:Layout 1
5/30/12
5:02 AM
Pรกgina 1