VR181-TAPA.qxp:VR108-TAPA
31/8/07
20:34
Página 1
Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar
Vidarural Revista
Aromáticas: revolucionaria variedad de orégano Pág. 3568
Flash: cursos y publicaciones Pág. 3565
Espacios verdes: un mundo de mariposas Pág. 3566
Nichos comerciales: huevos diferenciados Pág. 3572
Vegetales curativos: los beneficios de la miel de uva Pág. 3574
Producciones intensivas
Lechugas con un plus Pág. Pág. 3562 3562
Nº Nº 181 181 Este Este ejemplar ejemplar integra integra la la edición edición de de revista revista CHACRA Nº 982. CHACRA Nº 982. Septiembre Septiembre 2012 2012
VR181 3562-3564.QXP:Maquetación 1
31/8/07
17:53
Página 3562
El aporte de nutrientes es fundamental para aspirar a más de 20 toneladas por hectárea. Este mineral no puede faltar si se pretenden resultados redituables. Hay otros secretos que debe conocer.
Producciones intensivas
LECHUGA
Ella necesita mu c P
ocos hortícolas tienen demanda asegurada como la lechuga. El punto es obtener altos rindes y en eso trabajaron los especialistas de la EEA INTA Rafaela. Por cierto, la deficiencia de nutrientes afecta notoriamente el desarrollo de la planta, limita el rendimiento, de-
prime la calidad comercial y su capacidad para resistir el transporte. La lechuga tiene la ventaja de que acusa fácilmente esta carencia. Es necesario que no falte calcio en el suelo, mantener constante la provisión de agua, evitar el exceso de fertilizantes con amonio y potasio y pulverizar las hojas con soluciones de calcio. En verano se reco-
Elija bien Hay muchas variedades de lechuga. Siempre se recomienda hacer un análisis de mercado para saber cuál será conveniente sembrar. Entre los tipos comerciales están: grupo latino (criolla), arrepollada o capuchina, lechuga de hoja, y lechuga mantecosa. “Para el cultivo a campo y al aire libre todo el año, se aconseja el tipo de lechuga de hoja. En verano se recomienda la variedad comercial “brisa”, mientras que para invierno la “Grand Rapids Waldmanns Green” es la más confiable. Para las restantes épocas se utiliza el cultivar “Grand Rapids TBR””, recomiendan los especialistas. 3562 Vida rural
miendan como mínimo dos aplicaciones, en especial desde el estado de roseta del cultivo, dependiendo de la rigurosidad del clima; a mayor temperatura ambiente, mayor cuidado se deberá tener con la provisión del calcio. Para obtener una cosecha superior a los 21.000 kg/ha de materia verde los especialistas del INTA recomiendan aplicar 80 a 100 kg/ha de nitrógeno, 35 kg/ha de fósforo como pentóxido de fósforo, 150 a
3
VR181 3562-3564.QXP:Maquetación 1
31/8/07
17:53
Página 3563
1 El cultivo es especialmente sensible a la carencia de ciertos nutrientes. La fertilización es clave. 2 No menos importante es atender al mercado para elegir acertadamente las variedades que van a plantarse. 3 Después de tres temporada es indispensable rotar la lechuga con otros cultivos.
1
u cho calcio 200 kg/ha de potasio como óxido de potasio, 40 kg/ha de calcio como óxido de calcio y 10 kg/ha de magnesio como óxido de magnesio.
También importa El Ing. Agr. César Salto resalta la importancia de la rotación en este cultivo: “En nuestra zona es posible la siembra de lechuga sobre la misma superficie con una frecuencia de hasta tres veces en el año, luego se impone rotar. Para ello se usan crucíferas (repollo, brócoli, coliflor), y también acelga o espinaca. Al año se puede volver a la lechuga”. Para obtener altos rindes, la calidad del suelo es un factor fundamental. Los que mejor se adaptan son los que tienen alto contenido de materia orgánica, buen drenaje con elevada capacidad de retención de
humedad y un pH entre 7 y 7,5. Antes de la siembra debe desmenuzarse bien el terreno, porque las semillas son muy pequeñas (en un gramo caben entre 800 y 1.000 semillas) y se colocan a 0,5 cm de profundidad. “La nivelación es otro aspecto importante, ya que de lo contrario ocurren encharcamientos que originan condiciones predisponentes para la instalación de un complejo de enfermedades fúngicas, como Sclerotinia, entre otras. En esta tarea se utiliza una pala u hoja niveladora, si es necesario”, agregó Salto. Previo a la siembra es importante el abonado o enmienda orgánica, con lo que se consigue mantener el suelo mullido. Se puede utilizar estiércol de bovinos, de equinos, o de aves que contengan cáscara de arroz (cama de pollo parrillero). Como la lechuga es una especie muy sensible a la temperatura,
2 la recomendación es trabajarla en invierno en invernáculo, y en verano utilizando media sombra. Su clima ideal se da entre los 13 y 18ºC, con un rango que puede oscilar entre 7 y 24 º C promedio mensuales. Así, la mejor época de crecimiento es du-
Malezas Una vez que las plantas tienen unos 5 cm de altura debe producirse un raleo dejando un espacio de 20 a 25 cm entre cada una. Una segunda carpida se efectúa cuando la planta tiene 8 a 10 hojas. Se utiliza escardillo para mantener el control de malezas entre los camellones. “En el mercado existen productos selectivos para el cultivo que controlan distintos tipos de malezas; se puede escoger también su forma de aplicación: de presiembra incorporado como trifluralina y dinitramina, o bien de preemergencia o posemergencia como propizamida. También es posible usar pendimentalin, tanto en presiembra incorporado como en preemergencia”, indica el Ing. Agr. Mariano Gatti. Vida rural 3563
VR181 3562-3564.QXP:Maquetación 1
31/8/07
17:53
Página 3564
2
1 MV/ha. Hay que tener especial atención en las siembras de verano ya que se produce una caída de la germinación por el calor. “Esta puede estimularse, en condiciones de alta temperatura del suelo (más de 25 grados a 3 cm de profundidad), si previo a la siembra la semilla se mantiene a 4-5 ºC durante tres a cinco días (en la práctica se la puede humedecer y colocarla en una heladera)”, señala Salto.
3 1 Para arribar a una buena presentación comercial es indispensable combatir plagas y enfermedades. 2 Obtener un tamaño atractivo se vincula, entre otras cosas, con la realización de un raleo adecuado. 3 Esta especie padece las altas temperaturas del verano. Se recomienda el uso de media sombras.
rante la primavera y el otoño, si bien existen distintas formas de implantación que permiten llevar adelante el cultivo en los restantes meses del año. En siembras de otoño y primavera es posible obtener producciones de 25.000 kg/ha de materia verde, mientras que en las siembras de invierno, las producciones rondan los 15.000 a 20.000 kg de
Problema controlado Tras múltiples estudios, los especialistas del INTA encontraron varios secretos para minimizar los efectos de las altas temperaturas en verano y conseguir producir lechuga en una estación donde antes se creía imposible. El ing. Salto enumeró: ◆ Dejar terrones en la cama de
siembra para crear un efecto de sombreado. ◆ Regar la parcela y sembrar en horas de la tarde, cuando la temperatura empieza a bajar. ◆ La profundidad de siembra debe ser la menor posible, ya que algunos cultivares necesitan recibir parcialmente la luz para germinar. ◆ Uno de los métodos para hacer descender las altas temperaturas es el riego por microaspersión, que consiste en colocar a determinada altura por sobre el cultivo gotas de agua de un volumen adecuado como para que en el trayecto de su caída gravitacional logre evaporarse en el ambiente. ◆ También se recomienda el uso de media sombra, cuya malla debe producir 35% de sombra. En estas condiciones del ambiente se aconsejan riegos más frecuentes (4 por semana) de aproximadamente unos 20 milímetros por aplicación. Verónica Schere
Enemigos íntimos Las enfermedades foliares adquieren singular importancia, ya que desmerecen la calidad comercial del producto y obligan a realizar un laborioso descarte de hojas exteriores. Se recomienda hacer un tratamiento preventivo con fungicidas específicos, como folpet, zineb y mancozeb. Para Sclerotinia utilizar procimidone o iprodione después de cada raleo, a partir del estado de roseta y dirigido al cuello de la planta. Este último actúa asimismo sobre Botritis sp. En los casos de Bremia
3564 Vida rural
lactucae, se puede emplear un producto sobre la base de propamicarb. La lechuga también es codiciada por varias plagas insectiles, entre las que están los pulgones, los trips y los minadores de la hoja. “Hay que recurrir a insecticidas que tienen como principio activo al metomil o a imidacloprid y en la dosis que recomienda el marbete de cada producto comercial. Otros que también se utilizan por su escaso tiempo de carencia, son: pirimicarb, metiocarb y endosulfan”, advierte Gatti.
VR181 3565.qxp:VR108 2397 FLASH
31/8/07
17:56
Página 3565
Flash Prebióticos y probióticos
Con el título “Eficacia, efectos sobre la salud humana, mitos y aspectos tecnológicos”, Agro Consultora Plus ofrece un curso a distancia sobre prebióticos y probióticos en los alimentos. Está dirigido a profesionales de esta temática, asesores o empresarios del sector agroalimentario, así como a emprendedores y estudiantes de carreras afines. Se realizará del 11 de
septiembre al 22 de octubre próximo, y estará a cargo de la Dra. Beatriz García. Estudios científicos recientes sugieren que los probióticos podrían tener un efecto significativo en el alivio de las enfermedades infecciosas en los niños y otros grupos de alto riesgo. A su vez, el mercado de prebióticos en los alimentos ha crecido de manera exponencial en las dos últimas décadas. Se considera que actualmente nuestra dieta no es lo suficientemente rica en bacterias ácido-lácticas o estimulantes del crecimiento de las mismas, como sí lo es en carbohidratos no digeribles. Los objetivos principales del curso son ofrecer conocimientos teóricos y de aplicación práctica para la introducción de probióticos y prebióticos en los alimentos, proveer información científica actualizada que permita producir alimentos beneficiosos para la salud humana; y describir el tipo de estudio que avala el uso de un determinado probiótico o prebiótico. Informes e inscripción: Tel.: (011) 6379-2476, http://www.agroconsultoraplus.com, e-mail: informes@agroconsultoraplus.com.
Jardines acuáticos La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) brindará durante el próximo mes de octubre un curso sobre diseño de jardines acuáticos, que estará a cargo de la Ing. Agr. Martha Álvarez. En cuatro clases se abordarán temas vinculados con el agua como elemento ornamental, las plantas acuáticas, sus características, los distintos grupos –flotantes, sumergidas, palustres–, su distribución según profundidades del agua, plantas acuáticas exóticas y de cultivo; y un proyecto de un jardín acuático. Informes: José Cubas 3888, CABA, e-mail: floryjar@agro.uba.ar.
Ajo El Proyecto Ajo INTA llevará adelante un curso sobre secado y almacenamiento de esta aliácea. El mismo se desarrollará en la EEA INTA La Consulta los días 18 y 19 de octubre próximos, y durará 12 horas en total. Se considera un cupo mínimo para el dictado de cinco asistentes, y un costo de $ 220 incluyendo material de estudio (u$s 60 para extranjeros). Para mayor información diríjase al e-mail: proajointa@laconsulta.inta.gov.ar.
Anís
Novedosos Durante el mes de octubre venidero la FAUBA dictará dos cursos en línea con las nuevas tendencias. Uno de ellos abordará las cuestiones vinculadas con los jardines y huertas verticales, y se desarrollará los miércoles de 10 a 12. El otro ofrecerá herramientas para el armado de techos y terrazas bioclimáticas (techos verdes) y se llevará a cabo los miércoles de 16 a 18. Ambos estarán a cargo de Arnaldo Cardinale y tendrán un costo de $ 700. Informes: José Cubas 3888, CABA, e-mail: floryjar@agro.uba.ar.
El Procadis desarrolla un curso de capacitación a distancia (http://inta.gob.ar/sobre-elinta/educacion-a-distancia) vinculado con esta aromática milenaria de uso culinario y medicinal, que permite transferir la tecnología generada por el INTA y otros organismos a grandes sectores de la comunidad: productores, profesionales, familias, docentes,
jóvenes, técnicos, público en general. Todo el material de aprendizaje (libros, manuales, guías, videos y otros) se encuentra disponible de forma impresa o en la plataforma virtual, dependiendo del curso. A su vez, el alumno cuenta con espacios para consultas e interacción con tutores y con sus compañeros, por medio de foros, salas de Chat y sistemas de videoconferencia. Vida rural 3565
VR181 3566-3567.QXP:Maquetación 1
31/8/07
Espacios verdes
17:57
Página 3566
JARDINES
Un sitio encantado L Tener un
espacio lleno de flores y
mariposas no es una quimera. Se puede conseguir cultivando las plantas que ellas prefieren y respetando ciertos cuidados.
a combinación es irresistible y para nada utópica. Podemos hacer de nuestro jardín un lugar especial si tenemos en cuenta los gustos y necesidades de estos bellísimos lepidópteros. De hecho hay una receta imbatible para atraer a las mariposas: disponer de plantas con flores con mucho néctar y también incluir algunas de las especies vegetales donde ellas suelen desovar y criarse. Así, al nacer las mariposas se quedarán cerca de un lugar tan amigable. Otro punto que no debe perder de vista para no echar por la borda todos los esfuerzos puestos en juego, es evitar los insecticidas universales. Sin dudas que ciertas plagas deben combatirse, por ejemplo las hormigas, pero es importante desechar aquellos productos que no discriminan, que afectan por igual a distintos tipos de insectos.
Tras el néctar Las flores de algunas plantas son sumamente atractivas para las mariposas adultas, y si es posible conviene utilizarlas profusamente. Hay tiempo todavía de sembrar anuales, por ejemplo las zinias o flores de papel, como también se las conoce –muy llamativas para las mariposas–, los tagetes o copetes,
y los cosmos, que florecerán hacia fin del verano. Incluso es época de plantar bulbos de dalias, especie ideal para jardines rústicos y que nos dará además lindísimas flores de corte para alegrar los jarrones. Y qué decir de los coreopsis (herbáceas perennes) y en general todas las flores con forma de margarita. Asimismo arbustos como las lantanas nativas (bandera española), las budlejas –de crecimiento rápido, caducifolias–, a las que se las llama también “árbol de las mariposas”, y pequeños arbustos que florecen todo el año como los pentas, las salvias de todo tipo y las lavandas. Hay también una trepadora nativa de larga floración, irresistible para ellas: Pseudogynoxys benthamii, que se puede cultivar en sitios donde las heladas no son fuertes. Es importante agrupar estas plantas en un rincón del jardín, para crear un foco florido y atractivo. Y muy cerca cultivar las especies hospederas, sin perder de vista que si cumplen su función con éxito tendrán un feo aspecto, por lo cual no hay que ubicarlas en un sitio muy visible.
En la nursery El ciclo de las mariposas comienza cuando los adultos dejan sus huevos sobre las plantas hués-
Otros requerimientos Las mariposas aprecian tener en los días de mucho calor un poquito de agua a su disposición. Podemos ver que se acercan cuando se riega y les es grato contar, por ejemplo, con un platito con agua. Buscan un sitio con sol pero también con zonas de sombra reparadora. A veces, cuando faltan flores, dejar una fruta abierta en el lugar puede ser un buen sustituto. 3566 Vida rural
1 ped, cuyas hojas servirán de alimento a las orugas luego de nacer. Si las mariposas adultas pueden nutrirse de cualquier flor con néctar aunque cuenten con sus preferidas, tenga presente que no ocurre lo mismo con las orugas. De acuerdo con la especie a la que pertenecen, las mariposas desovan exclusivamente sobre determinadas plantas, de modo que las larvas tengan al nacer las hojas necesarias para saciar su voraz apetito. Por ejemplo, las pasionarias son las elegidas en muchos casos, en especial por las mariposas espejitos. Las monarcas, a su vez, escogen a las plantas de la otra bandera española (Asclepias currasavica ) y algunas asclepias nativas (Asclepias campestris tasi araujia, por ejemplo). Es una circunstancia muy afortunada si cerca o dentro del jardín tenemos árboles nativos como los coronillos (buscados por la mariposa bandera argentina, grande y celeste) o los talas que alojan a las larvas de los zafi-
VR181 3566-3567.QXP:Maquetación 1
31/8/07
17:57
Página 3567
1 Una mariposa Dama de dos ojos del género Vanessa, sobre una planta de la familia de las asteráceas (compuestas) en flor. 2 Es época de sembrar los cosmos, muy atractivos para las mariposas, de modo de disfrutarlos durante el verano.
3 Curiosidades
2
4 ros, cuyos machos muestran un azul increíble.
Metamorfosis Las orugas crecen y comen a un ritmo vertiginoso; las plantas son atacadas literalmente por ellas. Algunas tienen pelitos urticantes (la gata peluda no es atractiva pero es una mariposa en camino, no lo olvide), otras se mimetizan con el me-
dio o, por el contrario, tienen llamativas rayas o colores rutilantes. Llegado un punto del crecimiento buscan un lugar reparado, que puede ser el envés de una gran hoja o un sitio oculto de una pared, y se encierran en un capullo, un estuche protector. Es el momento en que comienza uno de los procesos más fascinantes de la naturaleza: la metamorfosis. Los tejidos se disuelven y se organizan nuevamente de manera que una larva masticadora de hojas se transforma en un ser alado de extraordinaria belleza que liba sólo néctar. Cuando nace la mariposa adulta tiene un par de horas críticas en los que debe permanecer casi inmóvil mientras sus alas se hacen funcionales y se endurece la queratina de su cuerpo. Si vemos una en ese estado (casi quietas aleteando un poco y tan perfectas como jóvenes), no hay que tocarla porque se la puede dañar de forma irreversible.
◆ Las mariposas en su estadio adulto viven normalmente unas semanas, las monarcas suelen ser muy longevas y perduran hasta 8 meses. Son insectos etéreos pero no débiles. ◆ Uno de los enemigos de las mariposas son los pájaros. Una forma de defenderse de ellos es con el diseño de sus alas. Algunas tienen como ojos en el extremo opuesto a la cabeza o un apéndice con la forma de falsas antenas, esto engaña a las aves que muchas veces las atacan en lugares poco importantes en vez de apuntar a la cabeza. Es el caso de la “cuatro ojos” o “pavo real”, abundante a fin del verano. ◆ Los colores vibrantes, como el rojo, desalientan a los predadores. En el mundo natural suelen ser una advertencia, ya que muchas veces se asocian con animales peligrosos. Asimismo, las coloridas mariposas monarcas tienen un gusto muy desagradable para los predadores por haberse alimentado de plantas de Asclepias.
5
3 Los pentas son arbustos amados por las mariposas, y florecen casi todo el año. 4 La mariposa pavo real (Junonia genoveva) tiene manchas con forma de ojos en sus alas para distraer a los predadores. 5 Hay infinidad de zinias; para tener grandes macizos se pueden sembrar luego que pasen las heladas.
Texto y fotos: Florencia Cesio Vida rural 3567
VR181 3568-3570:Maquetación 1
31/8/07
18:00
Página 3568
Aromáticas
ORÉGANO
Más kilos por hectár Este nuevo
1
cultivar del INTA aguanta bien la seca, crece uniformemente y rinde mucho más que sus pares. Todo apunta a agregar valor y hacer más rentable el negocio.
D
entro de las aromáticas de buena demanda y precio se encuentra el orégano. Incluso su valor crece significativamente si el producto final está completamente libre de impurezas. La buena noticia es que el INTA ha dado vida a Don Bastías, un cultivar que se banca las limitaciones en términos de agua disponible en el perfil, al tiempo que cuenta con un crecimiento uniforme, otra característica sumamente valorable. Promete, además, rindes notablemente superiores a los de otras poblaciones. Por si fuera poco, es la primera variedad monoclonal de orégano del país.
3568 Vida rural
Homenaje Al nuevo cultivar le pusieron Don Bastiás porque Juan Francisco Bastías (personal de campo de INTA con 40 años en la institución) es el nombre de quien ha estado cuidado, regando y mimando las plantitas durante el proceso de selección. Nada más justo.
Señas particulares Don Bastias es de tipo compacto y de floración tardía. Se diferencia del resto por presentar buena to-
lerancia a condiciones ambientales adversas, como el estrés hídrico, y un rendimiento alto de biomasa fresca y seca. “Comparado con otros del mismo tipo, éste produjo 30% más de biomasa fresca y 24% más de biomasa seca por hectárea. También tiene una alta relación de peso seco de hoja/peso seco de tallos”, señala Pablo Bauzá, investigador del INTA y obtentor del nuevo hijo pródigo. Algo igualmente visto como positivo en Don Bastías es la ausencia de coloración de antocianas (violáceas o amarronadas) en tallos, hojas y brácteas. “Esto es relevante, porque manejada mediante prácticas de cosecha y poscosecha adecuadas, esta variedad mantie-
VR181 3568-3570:Maquetación 1
31/8/07
área
18:01
Página 3569
3
2
Antecedentes
ne la coloración verde sin alteraciones, y el orégano a granel se vende precisamente por color”, avisa el profesional. Por su parte, Ricardo Piccolo, director de la EEA INTA La Consulta, destacó la importancia de contar con la primera variedad estable y caracterizada de orégano. “Este avance contribuye a agregarle valor al cultivo –dice el especialista- y lo convierte en una herramienta de diferenciación para generar un avance en la rentabilidad del negocio. La obtención de Don Bastías propició la consolidación de investigadores y extensionistas en un grupo que trabaja para mejorar las condiciones de competitividad de los pequeños productores”.
Cambio radical En la Argentina, el orégano se cultiva por poblaciones sin diferenciación varietal. “Con esta variedad
Esta movida nace en 2006, en el marco del Proyecto Nacional Orégano del INTA y la tesis doctoral de Lorena Torres, de la Universidad Nacional de Córdoba. La misma tuvo como premisa compilar los diferentes oréganos que había en el país y clasificarlos. Así, se generó una colección de oréganos de distintas regiones argentinas, que fueron sometidos al proceso de saneamiento in vitro. Dos años después, a partir de 12 clones de oréganos derivados de esa
4
monoclonal –multiplicada por esquejes– homogeneizamos la producción desde la plantación y cosecha hasta la obtención del producto final”, indica Bauzá. De allí que Don Bastías sea un logro importante para una aromática que hasta ahora se definía por su procedencia o por sus características físicas. Según los últimos datos oficiales, en Mendoza se cultiva entre el 50 y el 65% del orégano nacio-
colección, entre los que se encontraban los 4 evaluados en la red nacional de ensayos, se obtuvieron las plantas madres y posteriormente los plantines implantados en 2 parcelas a campo, una en Córdoba y otra en la EEA La Consulta (Mendoza). Una vez hecho esto, se realizó la evaluación para seleccionar materiales. “La variedad escogida sólo ha sido inscripta en el Registro Nacional de Cultivares, por lo cual es de uso libre y gratuito”, explicó Bauzá
nal, de acuerdo con el año considerado. Se produce fundamentalmente para mercado interno (unas 1.700 toneladas anuales) y en menor medida se exporta (300 toneladas anuales). El departamento San Carlos es responsable de la mayor parte de la producción de Mendoza. Productores de este lugar, donde principalmente se planta el orégano de tipo compacto, se han interesado en probar la variedad Don Bastías. En tal sentido, actualmente hay dos viveros que quieren multiplicarla y, sumado a ello, sendas cooperativas del polo aromático de San Carlos pretenden cultivarla. Conviene recordar que esta aromática, luego de cosechada, es Vida rural 3569
1 El orégano es una aromática de consumo universal y buena demanda. 2 Más de la mitad de la superficie cultivada con orégano en el país se encuentra en Mendoza. 3 Juan Bastías trabajando el lote. A él se debe el nombre de la nueva variedad. 4 Don Bastías mantiene la coloración verde sin alteraciones.
VR181 3568-3570:Maquetación 1
1 La uniformidad de Don Bastías es asimismo clave en el momento de cosecha.
31/8/07
18:01
Página 3570
Requerimientos
1
El orégano es una especie que se adapta a diferentes tipos de suelos, siempre y cuando sean adecuadamente drenados. Inclusive se da perfectamente en suelos pedregosos. Tolera valores de pH alcalinos, pero no exagerados. Soporta las heladas y los veranos cálidos; la exposición del cultivo debe ser a pleno sol, ya que no da cosechas de buena calidad –tanto para deshidratados o aceites esenciales– bajo sombra. El riego debe aportarse moderadamente y sin anegar el suelo.
2 Parcela de ensayo de cultivares de orégano del INTA. 3 El cultivo se trabaja en camellones de considerable profundidad.
2
3
Valor agregado Un análisis de mercado del orégano en el NOA y en la ciudad de Córdoba realizado por técnicos del INTA señala que la difusión sobre diferentes usos de esta aromática, agregando calidad al producto (hojas medianas, color verde claro y sin palos), favorecerá la mayor demanda en un futuro inmediato. Es justamente lo que ofrece un cultivar como Don Bastias recientemente presentado por el INTA.
3570 Vida rural
secada al sol en el campo, y su calidad depende del clima; se arruina en caso de mojarse con las lluvias. De mediados de diciembre a mediados de enero, época del corte más importante, hay probabilidades de que esto ocurra. Al trabajar con poblaciones, existe mayor disparidad en los días de corte y, por lo tanto, más chances de que el producto se moje. En este sentido, la uniformidad pro-
porcionada por una misma variedad aliviaría este aspecto, a la vez que simplificaría el proceso de zarandeado y trillado. “La trilla se hace más difícil si hay un orégano con más palos que otro, y esto sucede con las poblaciones. Por eso –avisa Bauzá-, para los productores que en este momento están ampliando el esquema de ventas locales e intentando llegar a Buenos Aires, la uniformidad es sumamente importante”. El balance es ampliamente positivo. El horticultor tiene ahora un material genético que no solo le permitirá incrementar el volumen de cosecha por unidad de superficie sino que además ayudará a lograr un producto diferenciado que puede hacer valer en el mercado. Y como en este negocio la calidad es un aspecto decisivo a la hora de pelear un precio, Don Bastías cierra un círculo virtuoso que no debe desaprovecharse de ningún modo. Natalia Marquiegui
5443 suscripciones:Maquetaci贸n 1
31/8/07
18:35
P谩gina 1
VR181 3572-3573:Maquetación 1
31/8/07
18:02
Nichos comerciales Investigadores del INTA lograron aumentar cinco veces el nivel del ácido graso Omega-3 presente mediante modificaciones en la alimentación de las gallinas ponedoras.
Página 3572
HUEVOS DIFERENCIADOS
E
l hallazgo científico abre un amplio abanico de posibilidades comerciales: con modificaciones en la dieta de las ponedoras, técnicos del INTA obtuvieron huevos con cinco veces más Omega-3 (n-3). Se trata de ácidos grasos poliinsaturados que trabajan a favor de la salud humana ya que permiten reducir los riesgos vinculados con enfermedades cardiovasculares, arteriosclerosis, artritis, y otras enfermedades autoinmunes. Para lograrlo, los científicos del Instituto y de diferentes universida-
1
Debería ser otro p des nacionales incorporaron n-3 en la dieta de las ponedoras, mediante materias primas de disponibilidad local: semillas y aceite de lino, colza y chía. De la investigación, publicada en la Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA) del INTA, se desprende que si bien el valor económico de los huevos enriquecidos puede ser mayor al de los comunes, la producción de estos alimentos con propiedades funcionales aporta nutrientes específicos a los consumidores con la ventaja de que, como producto, ya están incorporados en su dieta. “Existe un desbalance entre la cantidad de Omega-3 y Omega-6 que consumimos”, asegura la coordinadora de la investigación y técnica de la EEA INTA Concepción del Uruguay, Claudia Gallinger. La profesional calcula que las personas ingieren alrededor de 224 huevos anuales –aproximadamente cuatro por semana– y si ellos pudieran alternar con uno de los enri3572 Vida rural
Viento en popa De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la producción nacional de huevos es de 808,4 millones de docenas, de los cuales 94 millones son destinadas a la industrialización. Asimismo el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas de la Argentina proyecta que, entre 2011 y 2017, el crecimiento de la producción será constante, a un ritmo del 6% para la producción de carne de ave y del 4% para la de huevos.
quecidos, sería posible sumar un aporte extra de Omega-3 a la alimentación diaria. “En el caso de incorporar esas semillas en los alimentos avícolas se lograría que el productor pueda introducir al mercado huevos con mayor valor agregado y que el consumidor tenga la chance de ingerir huevos con alto valor nutricional que, a la vez, cuiden su salud. En comunidades donde la ingesta de pescado es muy baja, como ocurre en la Argentina, la búsqueda de otras fuentes de ácidos grasos n-3
constituye una alternativa viable”, avisa Gallinger.
Esto suma Claro, nada cae del cielo; los profesionales del INTA trabajaron duro y parejo detrás de esta idea. Durante la investigación, se llevaron a cabo ocho tratamientos diferenciados en función de los alimentos que se suministraron a los animales. Asimismo recolectaron huevos al final de cada período de alimentación y evaluaron su peso y el de las yemas
VR181 3572-3573:Maquetación 1
31/8/07
18:02
Página 3573
2 3
2
o precio para determinar el contenido de lípidos y el perfil en ácidos grasos. En conocimiento de que un huevo normal aporta 140 miligramos de n-3, los científicos hallaron que, a partir de los tratamientos con semilla y aceites de lino, se pudo incrementar tres veces la cantidad de Omega-3 –hasta 400 miligramos– en la producción. Al utilizar aceite y semillas de chía, el valor se multiplicó por cinco (entre 735 y 740 miligramos). A componentes como el Omega 3 se los denomina también “grasas esenciales”, ya que no pueden ser sintetizados por el organismo y deben ser incorporados en cantidad suficiente mediante la alimentación o suplementos dietarios. En este sentido, las fuentes más ricas en n-3 son los peces de aguas frías –en mayor medida los de agua salada–, pero la naturaleza nos brinda fuentes alternativas de origen vegetal como la chía, el lino, las semillas de calabaza y la colza.
Pollos también El aceite contenido en la simiente de lino es una de las mayores fuentes vegetales de estos ácidos grasos poliinsaturados esenciales. El INTA ya había realizado una experiencia en la que 240 pollos fueron alimentados con diversos productos derivados de la semilla de lino para estudiar los parámetros productivos y de calidad de su carne, luego de la modificación de su perfil lipídico. Todas las aves contaron con una base alimentaria común hasta los 21 días de edad del animal, luego de los cuales fueron suministrados diversos productos derivados del lino. En esta experiencia se pusieron a prueba alimentaciones que emplearon semilla entera, semilla desmucilaginada y aceite de lino, y se concluyó que la última opción sería la práctica más aconsejable para aumentar el contenido de n-3 en la carne de pollo. Se-
gún destacaron los profesionales, aunque la reducción de la relación n6/n-3 que genera sea menor que la que se produce con el uso de semilla desmucilaginada, su mayor facilidad para ser incorporada a la dieta la hace más viable. A su vez, tanto la semilla de lino desmucilaginada como el aceite de lino, no afectaron el desempeño productivo de los pollos pero la semilla entera disminuyó marcadamente el rendimiento de la canal y del corte de pechuga. La valoración de los diversos productos corresponde a que la semilla de lino presenta ciertos factores antinutritivos, por lo que su aplicación se encuentra limitada. En este sentido, Gallinger explicó que esta semilla posee mucílagos, “que son sustancias que afectan el desempeño de las aves porque aumentan la velocidad del tracto intestinal y producen la disminución en el aprovechamiento de los nutrientes, por lo que empeoran el desempeño productivo del animal”. Al finalizar la experiencia, los investigadores observaron que el desmucilaginado dio origen a una mejora en la energía metabolizable por sobre el uso de semillas enteras, mientras que el aceite produjo valores de acidez y rancidez en las dietas levemente superiores. “Esto es normal –indican los especialistas- porque el aceite presenta una alta susceptibilidad a la oxidación debido al elevado grado de insaturación de sus ácidos grasos y al proceso con el que se lo ha obtenido”; por ello debe incluirse en las dietas donde se aumenta la cantidad de lípidos insaturados una mayor cantidad de antioxidante, siendo uno de los más utilizados la vitamina E. N.M.M.L. Vida rural 3573
1 Los huevos enriquecidos podrían insertarse en un segmento dispuesto a pagarlos mejor. 2 Es posible elevar considerablemente el contenido de Omega 3 manipulando la dieta de las ponedoras. 3 Para modificar el perfil de ácidos grasos del huevo se usaron materias primas disponibles localmente.
VR181 3574-3575.QXP:Maquetación 1
Elaborada artesanalmente a partir del fruto de la vid, transmite sus
31/8/07
18:06
Página 3574
E
stá universalmente aceptado que la uva conlleva notables propiedades antioxidantes, las que se transfieren a los productos elaborados con ella. En principio, contiene gran cantidad de flavonoides y resveratrol, dos elementos que ayudan a que la sangre circule fluidamente, lo cual minimiza los riesgos de formación de coágulos o trombos. Además, constituyen una barrera formidable para el avance de la arterioesclerosis. A estos beneficios se suma el aporte de potasio y magnesio, minerales que intervienen en la contracción de los músculos y del corazón. Esta fruta es asimismo un potente depurador intestinal, porque
UVA
múltiples
Vegetales curativos
propiedades
Esta miel tiene po
asociadas con la buena salud. También se ofrecen las semillas secas y trituradas.
tiene un alto contenido de fibra en su cáscara y en sus pepitas. Y suministra cantidades considerables de vitamina B, que interviene en el metabolismo de las grasas y los hidratos de carbono. Por otro lado, es muy rica en azúcares naturales (glucosa) e hidratos de carbono, lo que la convierte en una fuente de energía natural para aquellos que realizan un esfuerzo extra, como deportistas, niños en época de crecimiento o personas con niveles bajos de azúcar en sangre. El hecho de que muchos no beban vino o no vean en esta baya a una fruta lo suficientemente atractiva como para ingerirla a diario, abre un nicho para aprovechar. Así lo entendió una familia salteña, que investigó y desarrolló nuevos productos sobre la base de la uva, ciertamente recomendables. 3574 Vida rural
Con sabor a Cafayate Rodeados por los Valles Calchaquíes, Gabriela Taglioli y su gente elaboran miel de uva y pepitas de uva trituradas. “Somos productores de melazas frutales con la exclusividad en la elaboración de miel de uva, miel de frutos del bosque (arándanos, frutillas, y cerezas) y semillas de uva trituradas. Me acompañan en esta microempresa mi esposo y mis cuatro hijos, los cuales colaboran, y mucho, con el funcionamiento del negocio”, dice Gabriela con inocultable orgullo. Probablemente para homenajear a sus afectos eligió como marca para estos productos el vocablo Tahuainti, derivado de las voces quechuas tahua (cuatro), e inti (sol). Para la obtención de la miel de uva y las pepitas trituradas utilizan
materia prima propia de sus viñedos de Cafayate, y también de productores de la zona.
Exquisita En el caso de la miel, se emplean uvas negras de cáscara gruesa, ya que se aprovechan sus características particulares, como el nivel de fructuosa, el aporte de color y otros beneficios que le son propios. Como primera medida se seleccionan los frutos y se los lava. Luego se realiza un proceso de pisado o molienda para obtener el jugo, que se filtra varias veces. Ese jugo no se deja fermentar, sino que se lleva a cabo una cocción en ollas especiales, con la que se consigue la evaporación de líquidos y la concentración del azúcar natural que contiene la fruta. La técnica se en-
VR181 3574-3575.QXP:Maquetación 1
31/8/07
18:06
Página 3575
1 Miel y pepitas de uva trituradas. Su ingesta permite incorporar todos los beneficios del fruto de la vid. 2 Ambos productos se elaboran a partir de la uva negra de cáscara gruesa.
2 Múltiples beneficios Las uvas tienen un gran poder depurador de la sangre y es muy interesante hacer una cura de desintoxicación cada otoño. Consiste en comer sólo uvas durante 3 días (2 o 3 kg/día), y además se pierde peso. Esta fruta es asimismo ideal para problemas de transito intestinal, estreñimiento (ingerirlas con piel y petitas); actúa como diurético, fomenta la producción de glóbulos rojos y blancos, y colabora en la formación de anticuerpos, es efectiva contra la hipertensión, el colesterol alto, el exceso de ácido úrico y la gota.
1
poderes cuentra perfeccionada, ya que el secreto está en lograr el punto exacto para que no se caramelice ni se queme. No se agrega azúcar, ni aditivos, ni conservantes. El producto final tiene una consistencia similar a la de la miel, pero con un color y un sabor que lo distinguen. “Cuando se la consume, el primer impacto es el gusto de la miel, pero luego de tragarla deja el saborcito de la uva en la boca, sin la sensación de ardor que provoca la miel de abeja”, destaca Gabriela. La miel de uva no tiene fecha de vencimiento ni necesita de almacenaje en frío. Se puede utilizar para acompañar pan o galletitas, postres y quesos, endulzar infusiones, bañar tortas y helados, y también en la preparación de comidas agridulces. En el caso de las semillas, és-
tas pasan asimismo por un proceso de selección. Luego se realiza un secado y el posterior triturado de las mismas con molinillos manuales. Este producto tiene un dejo suave a la pasa de uva, y se recomienda su consumo como media cucharadita de café una vez por día en yogures, ensaladas, o en cualquier tipo de comidas.
Se puede Gabriela comenzó con su emprendimiento en 2004, cuando se hizo cargo de la elaboración de productos caseros que realizaba su padre, y que vendía a pequeña escala en la zona. “De a poco me empezaron a pedir otros tipos de dulces, al tiempo que crecía mi inquietud por las propiedades de los frutos. La investigación me llevó a darle un punto más focalizado a la elaboración, siempre respetando las formas tradicionales y artesanales”, explica entusiasmada. De hecho su padre ya había comenzado a experimentar diferentes preparaciones con el mosto de uva hasta lograr una melaza, producto que ella perfeccionó y comenzó a elaborar a mayor escala. “Quería darle un marco más importante al emprendimiento,y así empecé a
3 Este fluido tiene la consistencia de la miel, con un sabor que la distingue nítidamente.
presentarme en ferias provinciales y a trabajar con el turismo para poder brindarles un poco más de la enorme riqueza de los frutos de nuestra tierra, y acercar a la gente los sabores que aportan las uvas de los Valles Calchaquíes”, nos explica. Con el apoyo de la Secretaría de Comercio e Industria de la provincia de Salta, Gaby pudo dar el gran paso y presentar sus productos en varias exposiciones nacionales. “Me resultaba imposible imaginarme al mismo nivel de los grandes procesadores. Si bien mi producto estaba en pleno crecimiento me sentía pequeña al ver esos gigantes a lado mío. Todo esto me ayudó a tener otra óptica sobre el camino que debía seguir y de a poco fuimos creciendo”, agrega. El emprendimiento de Gabriela es relativamente nuevo. Por ahora apunta al mercado local y a las ferias dentro del ámbito nacional, pero su proyecto es expandirse lo más rápidamente posible. Paralelamente nuestra entrevistada trabaja en el desarrollo de nuevos productos, siempre con el foco puesto en aportar beneficios para el organismo y aprovechar los frutos de Salta con procesos artesanales y tradicionales. Paula Salamanco Vida rural 3575
3
5439 AGRITOTAL:Maquetaci贸n 1
31/8/07
18:29
P谩gina 1