VR182-TAPA.qxp:VR108-TAPA
9/13/12
12:25 AM
Página 1
Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar
Vidarural Revista
Medicinales nativas: un mundo inexplorado Pág. 3584
Flash: cursos y publicaciones Pág. 3581
Espacios verdes: plantas en maceta Pág. 3582
Nichos comerciales: fibras patagónicas de alto valor Pág. 3588
Agricultura familiar: la transición ecológica Pág. 3590
Producciones intensivas
Zanahorias potenciadas Pág. Pág. 3578 3578
Nº Nº 182 182 Este Este ejemplar ejemplar integra integra la la edición edición de de revista revista CHACRA Nº 983. CHACRA Nº 983. Octubre Octubre 2012 2012
VR182 3578-3580:Maquetación 1
28/9/07
19:49
Página 3578
Producciones intensivas Una vez elegido el cultivar y el
ZANAHORIA
¡Nútrala para q u
terreno apropiados, la llave de este negocio pasa por una fertilización adecuada. Aplicando la tecnología correcta se pueden duplicar los rindes que se obtienen habitualmente.
1
E
n los últimos treinta años el incremento porcentual del consumo de esta hortaliza a nivel global fue superior al ritmo de crecimiento de la población del planeta. Sin duda que sobre este fenómeno influyen las bondades nutritivas de esta raíz, ya que contiene pigmentos carotenoides, alfa y betacaroteno, que funcionan como antioxidantes y además son precursores de la vitamina A (retinol). El Ing. Agr. Julio Gaviola es el coordinador del Proyecto Zanahoria de la EEA INTA La Consulta, en Mendoza. Por cierto, Cuyo concentra gran parte de la producción de esta umbelífera, no sólo las variedades que tienen como destino el mercado interno sino también aque3578 Vida rural
llas que generan semilla para exportar, en general materiales que no se cultivan en el país. El técnico aportó los detalles que interesan.
mayor calor, entre octubre y enero y se levantan entre marzo y agosto.
Uno o dos años
Según explica Gaviola, se recurre a la siembra en líneas, con una densidad de entre 400.000 y 500.000 plantas por hectárea. La preparación del terreno incluye la incorporación de rastrojo, la descompactación del suelo, la nivelación para mejorar la eficiencia del riego (especialmente cuando es por gravedad), la incorporación de fertilizantes y el control de las malezas con herbicidas posemergentes. Desde el INTA recomiendan la utilización de cultivos acompañantes para brindarle protección a las zanahorias, en una primera etapa contra las lluvias que se pueden
En el Registro Nacional de Cultivares existían hasta abril de 2012 trece variedades de zanahoria inscriptas. Habitualmente el productor elige según rendimiento, pero algunos destinos exigen cultivares más tiernos, de buen color y dulces, más allá de los kilos obtenidos. La siembra de las variedades bienales (también denominadas importadas o Chantenay) se realiza entre los meses de abril a agosto, para cosechar 150 a 180 días después. Las variedades anuales (tipo Criolla) se siembran en la época de
Manejo
VR182 3578-3580:Maquetación 1
28/9/07
19:49
Página 3579
q ue rinda!
3
Hoja de ruta
2 producir inmediatamente después de la siembra (ocasionan encostramiento y erosión), las altas temperaturas y la erosión eólica, que daña o mata a las plantas recién emergidas. “En el invierno se recomienda el uso de triticale, cebada, centeno, poa o agropiro, mientras que para el verano se emplean moha, alpiste o mijo. En cuanto a la densidad de siembra del cultivo acompañante se calcula a razón de 5-7 plantas por cada planta de zanahoria”, señala Gaviola. En todos los casos, para evitar la competencia, el cultivo acompañante debe eliminarse una vez que haya cumplido su cometido mediante la utilización de herbicidas selectivos.
Bien alimentada La fertilización siempre depende de las características del suelo, por ello se requiere un análisis de sus características. El Ing. Agr. Víctor Lipinski, de la misma Experi-
mental, destaca que el nitrógeno (N) es uno de los nutrientes que más influye en el rendimiento de este cultivo. Su deficiencia –habitual en suelos de textura gruesa, bajos en materia orgánica– causa un crecimiento lento, raíces pequeñas y sin color, y maduración retardada. Cabe citar que la zanahoria tiene la capacidad de extraer N de profundidades mayores a 1 m. En cuanto al fósforo (P), una adecuada nutrición con este elemento determina una raíz de mayor tamaño y una maduración temprana. En general las zanahorias desarrollan color morado ante la carencia de P, y el rendimiento de raíces y semillas se ve reducido. Un aporte insuficiente de potasio (K) se manifiesta con moteado, enrulado y quemado del borde de las hojas, mientras que la falta de calcio (Ca), cuando es severa, causa la muerte de pecíolos y hojas y detiene el crecimiento apical, también puede verse un pardeamiento del núcleo de
◆ Es fundamental el uso de semillas de buena calidad. ◆ Elija la variedad adecuada a la época de siembra y a la región donde se trabaja. ◆ Verifique la ausencia de taladrillo y nemátodes en el terreno elegido. ◆ Logre una población no inferior a las 800.000 plantas/ ha. ◆ Realice un buen control de malezas durante los primeros 75 días del cultivo.
la raíz, que crecerá menos. A su vez, una deficiencia de magnesio (Mg) por tiempo prolongado se visualiza con síntomas similares a la falta de N; aspersiones foliares con sulfato de Mg corrigen este problema, lo mismo que cuando falta manganeso (Mn). Puede decirse que las umbeliferas tienen en general buena tolerancia a bajos niveles de hierro (Fe) en el suelo, al igual que en el caso del zinc (Zn). En general, el primer suministro de nutrientes depende de los materiales fertilizantes y del residuo del cultivo anterior. Estiércoles y compost son incorporados previamente a la preparación de la cama de siembra, con la suficiente anticipación para que la materia orgánica se descomponga. Los fertilizantes químicos pueden ser apliVida rural 3579
1 Esta umbelífera aporta antioxidantes vitales para la salud humana. 2 Se pueden obtener hasta 80 toneladas por hectárea con la tecnología disponible. 3 El riego puede potenciar los resultados, e incluso modificar la forma de fertilizar el cultivo.
VR182 3578-3580:Maquetación 1
28/9/07
19:49
Página 3580
1
1 Cuyo es un actor excluyente en la producción de zanahorias de origen nacional. 2 Moderna sembradora de precisión empleada en la EEA INTA La Consulta.
cados al voleo junto con el estiércol, pero como los nutrientes están disponibles para las plantas de forma más inmediata, se tiene mayor flexibilidad respecto de cuánto y cuándo aplicar. Generalmente todo o la mayor parte del P y del K son suministrados antes de la siembra, ya que estos nutrientes tienen escasa movilidad en el suelo, en especial el P, que tiene menos chances de ser lavado. Debido a que las fuentes nitrogenadas son muy móviles y sujetas a lavado, solamente una porción de la cantidad total de N es aplicada inicialmente. El resto es suministrado en una o más oportunidades dependiendo de la textura del perfil. Las formas de aplicación del fertilizante varían de acuerdo con sus características y con el tipo de suelo. Puede ser al voleo o en bandas cerca o por debajo de la línea de siembra, en este último caso cuidando de generar una alta concentración de sales fertilizantes demasiado próximas a las semillas o plantines, para no provocar daños
en el cultivo. También puede recurrirse a la fertirrigación, que permite la aplicación fraccionada del nutriente según las necesidades del cultivo, con lo cual se maximiza la eficiencia de uso del fertilizante y por lo tanto el rendimiento del mismo. De hecho, la aplicación continua de N mediante el goteo demostró una mayor absorción del nutriente en comparación con el aplicado en preplantación. En cuanto a las fuentes, los rendimientos frecuentemente son mayores con urea que con otras formas fácilmente solubles de N. Sin embargo, la respuesta inicial es generalmente más rápida con fertilizantes nítricos. Para la mayoría de las condiciones de campo, el nivel de fertilizantes comúnmente usado incluye una aplicación de base de 75 a 150 kg de N/ha, 25 a 125 kg de P/ha y de 0 a 175 kg/ha de K. Estas cantidades son frecuentemente complementadas con un adicional de 75 a 150 kg/ha de N dividido en dos o tres aplicaciones durante el creci-
Enemigos del cultivo Las plagas más importantes son el taladrillo y los nematodes, y una de las enfermedades que más complica es la causada por Alternaria. “El taladrillo es un problema importante porque limita los rendimientos, incrementa los descartes en lavadero e impide algunas exportaciones. Chile es un mercado próximo en el que se obtienen buenos precios, pero es muy estricto respecto de la presencia de esta plaga. Lamentablemente es de difícil control aunque se ha progresado en los estudios de su ciclo de vida, lo que facilitará la tarea”, dice Gaviola.
2
miento del cultivo. Numerosos ensayos realizados demuestran que los mejores resultados se han obtenido en los niveles más bajos de estas recomendaciones. El efecto residual de cultivos previos tiene mucha importancia en zanahoria y las estrategias de fertilización deberían considerarlos. En general se logran entre 30 y 40 toneladas por hectárea, pero aplicando la tecnología adecuada se pueden obtener más de 80 toneladas.
Buenas y malas Según opina Gaviola, el cultivo de zanahoria tiene fortalezas y debilidades muy claras. Entre las primeras existe una tendencia hacia productores más especializados, dispuestos a probar nuevas tecnologías. “Hoy es posible encontrar equipos sembradores de precisión, siembras consociadas con cultivos acompañantes, riegos presurizados e inclusive se están ensayando cosechas mecanizadas”, enumera el profesional. Pero por otra parte, se usa un pobre espectro varietal, lo que redunda en calidades comerciales deficientes, que requieren un porcentaje de descarte muy alto en lavadero. A diferencia de Mendoza, Santa Fe está avanzando en la diversificación con materiales de mayor calidad culinaria, como el tipo Nantesa, que incluyen híbridos de alto valor. Verónica Schere
3580 Vida rural
VR182 3581.qxp:VR108 2397 FLASH
28/9/07
19:52
Página 3581
Flash
Fuentes, estanques y cascadas
Todo lo vinculado con estos espacios diferenciados del jardín será materia de una capacitación en la FAUBA a cargo del profesor Peter Ludwig Schrötter. Se trata de cinco clases teórico-prácticas -sábados de 10 a 13- en que se reseñará la historia de la presencia del agua en el jardín; tipología de ornamentaciones; diseño y planificación; tecnología y materiales específicos para la parte hidráulica; medidas de seguridad; las plantas acuáticas; el entorno; y el mantenimiento, entre otros tópicos. Informes: José Cubas 3888, CABA, e-mail: floryjar@agro.uba.ar, página Web: www.agro.uba.ar/cursos/cursos_jar.htm.
Turismo rural La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) ofrecerá el VII Curso Internacional Diseño y Organización de Rutas Alimentarias y Turismo del Vino. El objetivo es brindar conocimientos y herramientas para agregar valor a los alimentos emblemáticos de las distintas regiones. Se analizarán casos de la Argentina y experiencias de varios países de América Latina. El encuentro tendrá lugar del 7 al 9 de noviembre próximo, de 9 a 18, en el Pabellón de Agronegocios de la citada casa de estudios. Informes e inscripción: e-mail, agrotur@agro.uba.ar; tel./fax, (011) 4523 9700; página Web, www.agro.uba.ar/catedras/turismo.
Horticultura periurbana La EEA INTA San Pedro organizó el 6° Seminario Internacional de Horticultura Periurbana. Estimaciones de la FAO indican que en el año 2025 la población urbana va crecer un 25% más que la rural. Esta diferencia implica un riesgo para el concepto de seguridad alimentaria. En este contexto, la horticultura urbana y periurbana se presenta como una alternativa para descomprimir la situación. Estas tierras, usadas para la producción a pequeña escala, enfrentan a la urbanización, y el uso que se les otorga constituye uno de los mayores conflictos. Con más de 100 participantes sólo en el primer día, el encuentro contó con al menos 16 disertaciones, entre las que se destacó la participación de Farah María González Userralde, de Cuba; Natalia Martínez y Joaquín Lapetina, de Uruguay y Geraldo Stachetti, de Brasil. Éste último presentó el sistema de indicadores Apoia-Novo Rural, una herramienta que permite evaluar la sustentabilidad de los emprendimientos agropecuarios. González Userralde se explayó sobre la obtención de portainjertos en cultivos hortícolas como herramienta para el manejo integrado de plagas y enfermedades.
Rosas Durante el próximo noviembre la FAUBA brindará el curso “Rosas en el jardín”, a cargo de la Ing. Agr. Martha Álvarez. En cuatro clases se abordarán temas como rosales modernos y rosales antiguos; el rosal en los estilos de jardinería; rosales en “parterres” y en composiciones asimétricas, requerimientos del rosal de jardín, enmiendas orgánicas utilizadas para mejorar el suelo, trabajos culturales durante el ciclo vegetativo, floración, fructificación y caída de hojas; control de las plagas y enfermedades, poda, y otros aspectos relevantes de esta emblemática planta. Informes: José Cubas 3888, CABA, e-mail: floryjar@agro.uba.ar, página Web: www.agro.uba.ar/cursos/cursos_jar.htm.
Turismo rural II Del 12 al 14 de noviembre próximo, de 9 a 18, se dictará en el Pabellón de Agronegocios de la FAUBA, el V Curso Taller Internacional: Turismo Comunitario, Una Estrategia de Desarrollo para los Territorios Rurales. Propone ayudar a los participantes a fortalecer y clarificar el manejo conceptual de la planificación y operación del turismo rural de base comunitaria, de manera tal que puedan identificar negocios turísticos innovadores en el medio rural latinoamericano, además de generar posibilidades de aplicación en proyectos particulares. Se analizarán casos de la Argentina y experiencias de varios países de América Latina. Informes e inscripción: e-mail, agrotur@agro.uba.ar; tel./fax, (011) 4523 9700; www.agro.uba.ar/catedras/turismo. Vida rural 3581
VR182 3582-3583.qxp:Maquetación 1
28/9/07
19:53
Espacios verdes Aún teniendo un bello jardín, todos cultivamos alguna planta en contenedores. Nos permiten alegrar ventanas, patios, terrazas y balcones, y requieren cuidados específicos.
Página 3582
HERBÁCEAS
L
os vegetales en macetas y sus cuidados son parte de nuestra vida diaria. Además de darnos la posibilidad de tener plantas en lugares donde no hay tierra o de transportar fácilmente algunos ejemplares valiosos, las macetas nos permiten cultivar especies que no crecerían fácilmente en ciertos sitios, por cuestiones de clima o de suelo. Así, es posible contar con determinadas bulbosas en lugares en que el suelo es pesado, o poner al reparo de un alero algunos cactus que sufren con las lluvias veraniegas. También llevar desde el exterior al interior templado de las casas, du-
1
El curioso mund o rante el invierno, plantas que no toleran las heladas. Desde otro aspecto, el estético, si se consigue una relación armoniosa entre la forma y el color de la planta y la maceta, el conjunto se convierte en el centro de todas las miradas.
Buenos consejos El cultivo en recipientes requiere algunos cuidados especiales. Las raíces de las plantas que se desarrollan en macetas pueden explorar sólo hasta el límite definitivo que marca la profundidad del contenedor. El volumen de tierra, y por consiguiente de nutrientes y de agua a disposición de la planta, es reducido. Hay excepciones como algunas suculentas que toleran cualquier condición, pero con algunos manejos básicos se pueden cultivar plantas vigorosas. En principio tenga en cuenta que: ◆ Hay que tratar que planta y recipiente formen un conjunto armó3582 Vida rural
nico, estético. Las macetas de colores fuertes pueden producir un efecto muy bonito solo con plantas con las cuales combinan los tonos de follaje y flores, por lo cual su uso es bastante restringido. En este sentido, las macetas de terracota o blancas son las más versátiles. ◆ La forma también es importante; las que portan mayor cantidad de tierra son las que tienen los lados rectos, ya sean cilíndricas o cúbicas. Las comunes o troncocónicas aceptan un menor volumen de tierra con la misma ocupación espacial, pero tienen la ventaja de que permiten un fácil cambio de maceta, ya que el pan de tierra se descalza con un pequeño golpe dado en el borde del recipiente invertido. ◆ En cuanto a la relación con la planta que se cultiva, en general para aquellas que necesitan tener buen drenaje como las suculentas son ideales las macetas bajas y de diámetro generoso, y para las plantas que requieren mucha humedad conviene que sean más altas que
4 Antiquísimas El uso de macetas para cultivar plantas es antiquísimo. La primera referencia concreta se vincula con frisos del Antiguo Egipto, donde aparecen plantas de incienso y mirra cultivadas en recipientes, traídas presumiblemente tras largas expediciones. Y quizá esa razón, el traslado de especies valiosas a lugares lejanos de los originarios, haya sido la razón para adaptarlas.
VR182 3582-3583.qxp:Maquetación 1
28/9/07
19:53
Página 3583
3 zando para rellenarlas. Algunas plantas toleran cierto grado de alcalinidad pero otras, como las azaleas, son muy sensibles. ◆ También es posible hallar lo que se conoce como superficie cementada. Se genera ante riegos frecuentes con chorros fuertes, que aceleran la compactación de la superficie de las macetas, lo que se traduce en una falta de penetración del agua, es decir, el pan de tierra
2
d o de las macetas anchas, por ejemplo en el caso de que queramos cultivar papiros. ◆ Si está pensando en un arbusto se requiere que los maceteros tengan al menos 40 cm de altura y para los más grandes, incluso árboles, hasta 1 m de altura.
Problemas y soluciones ◆ Si va a renovar la tierra es fundamental que sea de buena calidad. Al comprarla no debe escatimar en gastos si sabe que el producto es óptimo y parejo en las partidas. Adquirir una mezcla mediocre, aunque sea barata, es el peor negocio que puede hacer. También es posible preparar en casa mantillo y mezclarlo con un poco de tierra fina negra y agregarle alguna porción de material que mantenga la porosidad a través del tiempo, como arena de río, vermiculita o perlita. Esto es importante porque debido a los reiterados riegos –que en verano pueden llegar a ser diarios– la mezcla se compacta.
◆ A veces se nota la superficie de la tierra con una tonalidad verdosa; esto se debe a la proliferación de algas y musgos por deficiencia de drenaje. Verifique qué está pasando con la salida de agua, si se halla obturada ábrala –por ejemplo, con una aguja de tejer– y deje de regar por unos días. A veces es necesario cambiar de maceta y comenzar de nuevo colocando en el fondo una capa de piedritas o macetas partidas, que garantiza que el agua no se estanque. ◆ Si observa una superficie blanca sobre el sustrato se deberá muy probablemente a un exceso de sales. Se produce por riegos superficiales, y por lo tanto continuos, con agua alcalina. También a veces sucede que el mismo sustrato tiene un gran componente salino que sube a la superficie arrastrado por la propia evaporación. El consejo es utilizar en lo posible agua no dura o de filtro doméstico para potabilizar, y controlar la calidad del sustrato que se está utili-
1 Las plantas suculentas requieren pocos cuidados pero necesitan un sustrato bien poroso y muy buen drenaje. 2 Las macetas blancas de cerámica esmaltada quedan bien y realzan cualquier planta, y si son del mismo tamaño agregan armonía a los conjuntos. 3 Las macetas de terracota tienen buena porosidad, ideales para las plantas que necesitan sustratos aireados, como muchas bulbosas y suculentas. 4 Los claveles requieren sol, aire y soporte para crecer. Pueden cultivarse en balcones y terrazas.
no se hidrata. Para solucionarlo hay que remover cuidadosamente la superficie. También se puede agregar una capa de mulch, o lo que es lo mismo un colchoncito de algún material que amortigüe el impacto de las gotas. Se puede usar corteza chipeada, paja, o inclusive piedritas. ◆ ¿Y si hay raíces que sobresalen por el orificio de drenaje? Es claro síntoma de que maceta está quedando chica y si extraemos el pan de tierra seguramente veremos que las raíces se enrollan como si formaran una canasta. En ese caso, para la mayoría de las plantas, conviene reemplazar el contenedor por otro más grande y cortar las raíces enmarañadas de la periferia, para permitir que crezcan nuevas, y rellenar con buena tierra. Si las plantas son delicadas hágalo cuando están en reposo y su actividad biológica es baja; el momento ideal depende de las características de cada especie. Texto y fotos: Florencia Cesio Vida rural 3583
VR182 3584-3586:Maquetación 1
28/9/07
19:54
Página 3584
Vegetales curativos Salta cuenta con una gran cantidad de plantas de eficacia probada en la medicina popular. Son de fácil cultivo y pueden tener enorme importancia como fuente de ingreso
P
ara Simón López, especialista en aromáticas de la EEA INTA Salta, estas especies no solo tienen ventajas productivas en esta zona sino que además su manejo es sencillo. “Se caracterizan por el uso intensivo de mano de obra, mínimo requerimiento de maquinaria, escaso control químico y bajo impacto ambiental”, subraya el técnico y agrega que “las experiencias realizadas en diferentes zonas de los Valles Áridos para determinar la viabilidad del cultivo de algunas de ellas, permitieron visualizar una buena adaptación a las diferentes características agroclimáticas, con interesantes rendimientos productivos y una mejora en la cantidad y calidad de sus contenidos de aceites esenciales”. Así, el trabajo llevado a cabo por la Experimental mencionada permite considerar el cultivo de estas especies como alternativas de diversificación productiva sostenible y sustentable, con alto valor agregado y de gran potencial para el desarrollo de las economías regionales del país. En este camino, la EEA INTA Cerrillos viene trabajando en diferentes proyectos vinculados con la introducción, reproducción, selección, evaluación y desarrollo de tecnología de cultivo en aquellas especies de importancia económica, propias de la región, y en la introducción de otras como la peperina cuyo cultivo puede ser de interés para los Valles templados.
Una por una
en economías regionales.
◆ En el caso del cedrón o hierba luisa (Aloysia citriodora), se ha encontrado una gran diversidad química, probablemente debida a las características edafoclimáticas especiales que tiene la provincia de Salta. En esta especie se realizó la introducción (mediante material de propagación) de un número de indi3584 Vida rural
ESPECIES NATIVAS
Es tiempo d 1
2 Bajo prueba Entre las experiencias llevadas a cabo por la EEA INTA Salta, se destaca el ensayo de uno de los quimiotipos de cedrón, que fue implantado en la localidad de Cafayate (Finca La Punilla) y en La Poma (Finca Esquina Azul), ambientes con marcadas diferencias de altitud respecto del Valle de Lerma. Estas características climáticas influyeron de manera significativa sobre algunos aspectos del cultivo como el número de corte, la sanidad, el rendimiento de fitomasa y el contenido de aceite esencial. En la Localidad de Cachi también se probaron diferentes especies (cedrón, romero, tomillo y orégano) con muy buenos resultados.
VR182 3584-3586:Maquetación 1
28/9/07
19:54
Página 3585
de aprovecharlas 3
4
1 El burrito crece naturalmente en muchas provincias del oeste y el norte del país. 2 El poleo tiene múltiples propiedades digestivas y sedantes. 3 Se trabaja en la obtención de plantines y en la domesticación del Incayuyo.
5
viduos representativo de cada población relevada, que se conservan en jardines de introducción para su posterior reproducción, domesticación y evaluación productiva. En el período 2006-2009 se evaluaron seis quimiotipos diferentes, los cuales alcanzaron rendimientos promedios de entre 1.800 y 2.500 kg de hoja seca en el primer año, 3.500 a 4.500 en el segundo y 4.000 a 5.000 en el tercer año. A fines de ese período se publicó asimismo una guía práctica para el cultivo del cedrón, con la tecnología recomendada. Actualmente se cuenta con 10 quimiotipos nuevos para su evaluación productiva y se incorporaron diversas entradas procedentes de diferentes poblaciones de la provincia. Por cierto, el cedrón tiene múltiples propiedades. Entre otras, es antiespasmódico y carminativo. Además, es muy útil para controlar los nervios y reducir los niveles de ansiedad. También se lo considera antihistamínico, antiséptico y puede ser usado como analgésico local. ◆ Si bien es una especie que se encuentra en los Valles Templados, el hábitat natural del poleo es el Valle Árido. En este caso se trabajó
4 El INTA evaluó seis quimiotipos diferentes de cedrón, con rendimientos prometedores. Y hay con dos materiales procedentes de diez más que esperan Cafayate (Lippia turbinata) y de la su turno. zona de La Viña ( Lippia fissicalyx ). Los rendimientos prome- 5 Se han introducido dios de hoja seca fueron de 800 kg materiales de peperina en el primer año, 1.400 en el se- desde Tucumán, gundo y 2.200 kg en el tercero. El Córdoba y San Luis, rinde medio de aceite esencial es para ver su del 1,25%. Actualmente, el poleo es comportamiento en el un integrante común de las hierbas Valle de Lerma. compuestas y de diversos amargos muy populares en Argentina. A estas especies se les atribuyen propiedades diuréticas, emenagogas, estomacales y sedantes. ◆ En el caso del burrito (Aloysia polystachya), se trabajó con un quimiotipo del tipo carvone-limonene procedente de la zona de Coronel Moldes y otro del tipo carvone-athujene, los que alcanzaron rendimientos promedio de entre 900, 1.100 y 2.300 kg de hoja seca por año. El té de esta especie –que crece naturalmente en las provincias de Catamarca, Córdoba, San Juan, La Rioja, San Luis, Salta y Jujuy– es usado en medicina popular como digestivo estomacal, contra trastornos hepáticos (digestiones lentas), además de ser un eficaz antidepresivo y ansiolítico. Su aroma es muy parecido al de la Vida rural 3585
VR182 3584-3586:Maquetación 1
28/9/07
19:54
Página 3586
Muchos usos Las especies aromáticas y medicinales nativas tienen como destino principal las empresas procesadoras de yerba mate compuesta, destilería de amargos y aperitivos, herboristerías, laboratorios de productos medicinales, la industria de perfumes y cosmetología, dietéticas, y aromaterapia.
3 1 1 Obtención a campo del material que va a propagarse.
2
2 Ya en la Experimental se preparan las estacas que van a servir para replicar la especie nativa. 3 Todo listo. Estacas brotadas en los canteros de cría.
menta con un leve toquecito de apio y sus hojas son delgadas y de color verde oscuro. ◆ Respecto del Incayuyo (Lippia integrifolia), se trabaja actualmente en la introducción (mediante material de propagación) de poblaciones de la zona de Cafayate, Tolombón y La Viña, con la finalidad de obtener los plantines destinados a la domesticación, experimentación y evaluación productiva. Sus propiedades curativas combaten la indigestión causada por comidas muy pesadas, o por tomar demasiado líquido estando agitados, empachos, cualquier clase de malestar o debilidad del estómago, enfermedades de los pulmones, asma, 3586 Vida rural
catarros crónicos, nerviosismo, neuralgia, neurastenia, pesimismo, melancolía y depresión nerviosa. Además, elimina también ventosidades, flatos y eructos. ◆ En peperina (Minthostachis mollis) se ha introducido material de la provincia de Tucumán, Córdoba y San Luis con la finalidad de reproducir y evaluar su comportamiento productivo en el Valle de Lerma. La destilación de los aceites se realiza mediante arrastre con vapor y la determinación de los componentes mayoritarios mediante análisis cromatográficos. Esta hierba cuenta con un aceite esencial que dispone de un porcentaje elevado de mentol, un aromático refrescante, y de men-
tona, un compuesto mucho más potente. La peperina es antiespasmódica, tónica, estimulante y en dosis más altas es afrodisíaca. Si se bebe en infusión se le asignan propiedades medicinales en casos de nerviosismo, insomnio, dolores espasmódicos y jaquecas. Asimismo se considera que alivia las vías respiratorias y favorece la expectoración. Es digestiva y estimula la secreción de la bilis, y también analgésica; en infusión la peperina alivia los dolores de cabeza y el malestar general. Tiene asimismo cualidades anestésicas y previene infecciones, y es estimulante frente a cuadros de cansancio. Por último, cuenta con propiedades antisépticas al colocar sus hojas frescas machacadas directamente sobre la herida. Natalia Marquiegui
CH5536-:Layout 1
9/30/12
10:41 PM
Pรกgina 1
VR182 3588-3589.QXP:Maquetación 1
Productos elaborados a partir del vellón del guanaco se venden
28/9/07
19:56
Página 3588
E
n el sur de nuestro país se está trabajando fuertemente en la organización del circuito productivo de fibras patagónicas de alto valor, con el objeto de integrar a todos los grupos que participan en esta producción y lograr asociaciones que permitan el crecimiento de la cadena. Así, merced al aporte del INTA, hilanderos y artesanos se unieron para agregar valor y comercializar productos con fibras de guanaco en ferias y mercados. Julieta von Thüngen, técnica del área de
HILADOS
hasta ocho
Nichos comerciales
veces más
Fibras preciosas
caros que los confeccionados con lana de oveja. Todo bajo el paraguas del Comercio Justo.
Recursos Naturales de la EEA INTA Bariloche, indicó a Vida rural que “tradicionalmente en la región se exportaban los vellones de fibra cruda sin ningún tipo de procesamiento. Hoy, junto con el Mercado de la Estepa, logramos desarrollar una cadena de valor interna que permite que los artesanos elaboren y comercialicen productos de primera calidad”. Dicho mercado, ubicado a 20 km de la ciudad de Bariloche, promueve el encuentro y la integración de personas, artesanos y productores, que venden sus productos de acuerdo con los principios de la economía social y el Comercio Justo. Roberto Killmeate, creador del emprendimiento del que participan 260 familias, señala que el Mercado busca transformar la materia prima del lugar en productos con agregado de valor, y aspira a hacerlo con mano de obra local. “Los artesanos colocan un precio justo por su trabajo y lo negocian ellos mismos, sin intermediarios. En el caso de pren3588 Vida rural
das realizadas con fibra de guanaco, estos productores las comercializan a un precio hasta 8 veces más alto que las trabajadas con lana de oveja”, aseguró el mentor de esta movida. Killmeate considera que esta producción tiene muy buenas perspectivas económicas porque el mercado interno es fuerte y la demanda sostenida. Por otra parte, se trata de una actividad sustentable, ya que hay alrededor de 600.000 ejemplares de guanaco en la Patagonia. Von Thüngen, por su parte, dice que este camélido es “un recurso natural autóctono con un potencial valor económico debido a la finura de sus fibras, similar a la de la vicuña”. El manejo y la esquila de estos ejemplares está regulado por protocolos de reciente aplicación. Existe un Plan de Manejo del Guanaco elaborado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable que coordina desde 2006 las acciones de regulación que aseguran la con-
1
servación de esta especie en toda la región. Actualmente puede hallárselo bajo dos situaciones: la cría en cautiverio en establecimientos, y el manejo en silvestría, donde se captura a los animales para esquilarlos y luego se los vuelve a liberar. Este Plan contempla prácticas sanitarias, de bienestar animal y de conservación para ambos casos, así como la creación de áreas protegidas, la erradicación de la caza ilegal y mecanismos que impulsen la educación y colaboración de las comunidades locales.
Lana de alta calidad Los vellones de guanaco tienen dos tipos de fibras: finas, de 25 a 40 mm de longitud y diámetros de 15 a 17 micrones, que representan la fracción de alto valor textil, y los pelos denominados guardianes, que miden de 60 a 70 mm de longitud, con diámetros de 50 a 60 micrones y sin valor textil.
VR182 3588-3589.QXP:Maquetación 1
28/9/07
19:56
Página 3589
Señas particulares El guanaco es un camélido autóctono y emblemático de la Patagonia. Está adaptado a uno de los ambientes más rigurosos del planeta; fue el sustento y la protección de los primeros habitantes de esta región. Tehuelches y onas formaron sus vidas alrededor de sus grandes manadas, que fueron la clave de su supervivencia. Pesa alrededor de 100 kg, casi el doble que su pariente cercano, la vicuña, y el promedio de vida de esta especie es de 20 a 25 años. Es sumamente veloz y también es un gran escalador: puede trepar pendientes con facilidad gracias a la forma de sus pezuñas. Y tiene otra habilidad que lo hace famoso: sabe escupir, mecanismo que utiliza para amedrentar a un enemigo o para marcar territorio.
2 Diego Sacchero, director del Laboratorio de Lanas de la EEA INTA Bariloche, explicó que la fibra fina recubre el cuerpo y la gruesa está en la capa exterior. “Estas dos fracciones se presentan en una proporción de 60:40 en términos de peso. Es decir que por cada 100 gramos de vellón tenemos en promedio 60 gramos de fibra fina y 40 gramos de fibra gruesa”, explicó. Debido a esto, los vellones de guanaco requieren la separación de esas dos fracciones, proceso conocido como descerdado, tarea que puede hacerse manual o mecánicamente. El descarte puede rondar el 40% del peso. “La fibra fina de guanaco tiene dificultades para ser hilada en estado puro debido a limitaciones en el largo; es un tanto corta para hilarla con facilidad. Por eso conviene que se la destine a la fabricación de hilos donde se los mezcla con otras fibras finas, por ejemplo lana Merino, en proporciones variadas desde 10:90 a 30:70 –advierte Sacchero–. Esos hilos están destinados a la confección de tejidos de punto, como sueters con alto valor comercial”. El descarte se convierte en fieltro: un paño obtenido a partir del conglomerado de las fibras –mediante vapor y presión– que se usa para fabricar sombreros y alfombras.
Visión a futuro Hoy la tarea se desarrolla junto con un grupo conformado por 15 productores y criadores en la meseta de Somuncura. Se les ha comprado la fibra y unas 250 mujeres del Mercado de la Estepa están trabajando en la confección de prendas finas. El proyecto propone una segunda etapa para ampliar el radio de acción e incorporar un mayor número de actores. El objetivo es mejorar las capacidades de cada uno, fortalecer la red productiva, apreciar las oportunidades que brinda el mercado y producir prendas con fibra de guanaco certificadas. Para llevar a cabo este proyecto es necesaria la participación y el compromiso de muchos actores. Según indica von Thüngen, la cadena abarca a organizaciones de artesanas (como Mercado de la Estepa y Surcos Patagónicos), los pobladores, las empresas descerdadoras, diseñadores, equipo técnico (INTA, UNRN) y autoridades de aplicación, como las Direcciones de Fauna Provincial y Nacional y el IRAM. Entre otras actividades, se prevén cursos para el agregado de valor, reuniones de capacitación para todos los actores, puesta en común de expectativas y alcances, talleres de hilado (rescate de técni-
cas) para certificaciones y para fijación de precios en la economía social. También sobre normativas, prefinanciación para la adquisición de la fibra, relevamiento y monitoreo poblacional, adecuación de instalaciones, evaluación de los rendimientos, estructura de costos, precio justo, y distribución de los beneficios; estudios de marketing, marcas, posicionamiento, comercialización, y certificaciones. Asimismo, participación en exposiciones, organización de las ventas y preparación de material de difusión. Paula Salamanco
1 Antes los vellones se exportaban tal cual. 2 El cuerpo del guanaco está revestido de fibras finas y gruesas. 3 Las prendas confeccionadas con fibra de guanaco se pagan a valor oro. 4 El Mercado de la Estepa fue el gestor del cambio hacia un comercio más justo.
3
4
Vida rural 3589
VR182 3590-3591:Maquetación 1
28/9/07
19:57
Página 3590
Agricultura familiar Pretende lograr una producción sana y sustentable al mejorar los ciclos biológicos, con fijación de nutrientes de forma natural, consociando cultivos, y sin uso de contaminantes.
SISTEMAS
A
tendiendo a las necesidades de la agricultura familiar, el Instituto de Investigación y Desarrollo para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF), junto con otros organismos estatales, propone recurrir a ciertas herramientas agroecológicas. Estas estrategias reducen o eliminan el uso de insumos químicos contaminantes, disminuyen la dependencia externa y promueven el consumo de alimentos saludables, además de generar alternativas de comercialización. El sistema tiene como eje la producción sana y sustentable, no la maximización de las ganancias. Contar con mercados alternativos que reconozcan el valor real de la producción y que se adecuen al presente socioeconómico del productor familiar, puede ser un modo acertado de favorecer la biodiversificación general del sistema. Se apunta entonces a activar mercados locales y cadenas cortas de comercialización descentralizadas.
Los actores Así fue como un proyecto aprobado por el INTA en 2010, se propuso estudiar el proceso de transición agroecológica para la agricultura familiar. En La Pampa Húmeda, esta nueva manera de producir ofrece oportunidades derivadas de un mejor manejo del suelo, y de encontrar la salida al problema de plagas y enfermedades. También soluciona el problema de intoxicaciones graves con agroquímicos en la familia o la comunidad, así como la imposibilidad de fijar precios de su propia producción debido a la dinámica de los mercados concentradores. Por último se nota una mejora en los costos. El primer paso es tomar conciencia sobre el buen uso de agroquímicos y, posteriormente, familiarizarse con alternativas tecnológicas que no pongan en riesgo la pro3590 Vida rural
La transici ó 1
Otra historia El caso de los agricultores familiares menos capitalizados, que ya utilizan como estrategia la diversificación productiva o que usan menor cantidad de agroquímicos, es un poco distinto. En general su situación económica les impide adoptar los paquetes tecnológicos completos. Esta realidad los pone en desventaja y les ocasiona una serie de perjuicios productivos –siguen sin resolver los problemas de plagas, malezas y enfermedades– y también socioambientales. En este escenario, característico de los horticultores familiares, la mayoría de ellos aplican agroquímicos de modo eventual para minimizar costos. Recurren asimismo a semillas comerciales (híbridas o transgénicas), pero es usual encontrar algún cultivo producido a partir de genética propia con años de selección local. En general, trabajan superficies menores y suelen realizar producciones más diversificadas.
ducción, en especial desde el punto de vista económico.
Desafíos Según cuentan desde el IPAF, existen en el país innumerables experiencias de prácticas e innovaciones tecnológicas que han sido desarrolladas para lograr sistemas de producción familiar con enfoque agroecológico. Sería interesante sistematizar estas experiencias de manera de reunir toda la in-
formación y conocimientos generados a partir de ellas. Así, se requiere armar equipos interdisciplinarios que puedan trabajar en el estudio de la agrobiodiversidad en fincas de productores. También se necesitan técnicos de terreno que comprendan esta propuesta y estén dispuestos a comprometerse con ella. Uno de los desafíos más importantes que propone este nuevo enfoque es la necesidad de comprender que lo que se transmite
VR182 3590-3591:Maquetación 1
28/9/07
19:57
Página 3591
i ón agroecológica 2
4 no son recetas. La cuestión es entender el problema, identificar correctamente las causas que lo generan y buscar en las múltiples alternativas posibles la solución de los contratiempos. Por otro lado, los desarrollos tecnológicos deben ser realizados desde la agricultura de procesos y es aquí donde la comprensión de los mecanismos que hacen al equilibrio y funcionamiento de suelo resultan fundamentales.
El suelo “En cuanto a la fertilización nos manejamos con abonos orgánicos, básicamente restituyendo los ciclos biogeoquímicos con reactivación microbiana (fijaciones biológicas de nitrógeno, por
3
ejemplo). Para esto necesitas obviamente diversidad de cultivos y actividades, agricultura/ganadería, por ejemplo”, indicó a Vida rural la ingeniera Laura de Luca, de la IPAF Pampeana. El fósforo, uno de los elementos más fáciles de perder y más difíciles de reponer, demanda una combinación de fertilizante y manejo. En este sistema, las aplicaciones de insumos externos son en dosis homeopáticas y todo lo que se hace tiende a restablecer y fortalecer los ciclos edáficos de los nutrientes más que a suplementarlos de continuo. Por lo tanto, el monocultivo no encaja en este esquema.
Caso testigo En la Chacra Experimental Integrada de Barrow, en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, se conformará un nuevo grupo de Cambio Rural cuyo objetivo será coordinar productores interesados en trabajar con un enfoque agroecológico, es decir basar su producción en un sistema integrado, en que se intenta mejorar los ciclos biológicos, con fijación de nutrientes de forma natural, consociando cultivos, mejo-
1 Se propone utilizar herramientas agroecológicas para cambiar la realidad de la agricultura familiar. 2 La clave es reducir el uso de insumos contaminantes. 3 Es importante contar con mercados alternativos, que valores estos productos diferenciados. 4 Los costos de este tipo de explotación mejoran sensiblemente.
rando los procesos internos, para lograr una mayor salud de nuestros suelos, vegetales y animales de producción. Esto permite mantener estables los rendimientos, con una disminución de costos por el menor uso de agroquímicos. En la medida en que se mejoran los procesos naturales, el sistema puede funcionar con un mínimo de insumos externos al campo, evitando así las consecuencias del uso progresivo de plaguicidas. Cuando un sistema pierde salud y resiliencia comienzan a aumentar las enfermedades y plagas. Por su parte, el ingeniero Eduardo Cerdá, asesor privado en establecimientos de la zona de Benito Juárez y Tres Arroyos, quien desde hace muchos años aplica esté enfoque agroecologíco como sistema de producción, nos contó que ésta forma de producir lleva más de quince años en la zona y se puede constatar que los rendimientos no difieren de los de otros productores, mientras que los costos han disminuido por el menor uso de insumos. Sobre la base de esta referencia, tanto el INTA como la Universidad de La Plata (Cátedra de Agroecología) y el IPAF están coordinando acciones de investigación y de extensión. Además de preservar el recurso suelo, el productor mejora su renta. “Con este enfoque en el sur de la provincia de Buenos Aires han achicado a la mitad los gastos respecto de los alcanzados bajo el sistema de producción convencional. Por ejemplo, en trigo pasaron de u$s/ha 350 a u$s 200, con rendimientos parecidos“. N.M.M.L. Vida rural 3591
5537:Maquetaci贸n 1
9/28/12
6:35 AM
P谩gina 1