Vida Rural Nº 186 - Febrero 2013

Page 1

VR186-TAPA.qxp:VR108-TAPA

13/1/07

18:34

Página 1

Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Vidarural Revista

Nichos comerciales: nuevas tendencias para el kiwi Pág. 3648

Flash: cursos y publicaciones Pág. 3645

Producciones intensivas

Melón, un negocio

Espacios verdes: cómo combinar fragancias en el jardín Pág. 3646

Emprendimientos: sensible baja de costos en la cría de cabras Pág. 3652

Especialidades: papas andinas potenciadas Pág. 3654

redondo Pág. 3642

Nº Nº 186 186 Este Este ejemplar ejemplar integra integra la la edición edición de de revista revista CHACRA Nº 987. CHACRA Nº 987. Febrero Febrero 2013 2013


VR186 3642-3644 INTENSIVAS:Maquetación 1

1/29/13

2:07 AM

Producciones intensivas Transplante, fertilización estratégica, empleo de mulch y cosecha según destino del fruto mejoran sobremanera la ecuación. Los detalles que debe conocer para arribar a otros números.

Página 3642

MELÓN

H Esto le abr i oney Dew, Cantaloupe y Galia parecen nombres de personajes de ficción, pero son los tipos más comunes de melones, diferenciados por los dibujos y colores que presenta la cáscara. Existen muchas variedades, que tienen ciclos más largos o más cortos, pero todas requieren similares cuidados y las mismas labores culturales. El Ing. Agr. Juan Osvaldo Valiente, jefe de la Agencia de Extensión Rural INTA Colón, ofreció a Vida rural algunas recomendaciones y secretos para optimizar esta producción.

Sin intermediarios Eliminadas las malezas, y una vez preparado el terreno, se construyen los lomos o camellones. Este cultivo puede sembrarse directamente o bien recurrir al transplante, según la época y la experiencia del horticultor. En el primer caso, debe hacerse cuando no hay peligro de heladas; se siembra e inmediatamente se aplica un preemergente para hojas anchas, como el Smetolacloro (Dual Gold) a razón de 1.800 a 2.300 cm³/ha en cobertura total (utilizar la dosis menor en suelos arenosos). Las malezas de las calles (entre dos lomos) se controlan con maquinarias livianas. A veces es necesario realizar un segundo control en el lomo, utilizando herramientas de mano. La densidad de siembra depende del tipo de suelo, la utilización de riego o no, la maquinaria disponible, y el porte del cultivo, entre otros factores. Las distancias entre camellones más utilizadas son de 2 m, y de 1 m entre golpes (2 a 3 semillas por golpe). La profundidad de siembra adecuada oscila entre 2 y 3 cm; la simiente de melón no presenta dormición, en buenas condiciones de mantenimiento conserva su poder germinativo durante cinco años. 3642 Vida rural

1 En dos pasos El transplante admite la posibilidad de recurrir a speeling, bandejas o maceteros. Se establece una semilla en cada celda de la bandeja y se dejan transcurrir unos días hasta la germinación. “Si bien este sistema puede resultar un tanto caro, permite un aprovechamiento óptimo de la simiente y brinda uniformidad en el desarrollo de las plántulas, lo que genera mayor productividad como consecuencia de las escasas fallas en el cultivo. Un buen sustrato para el llenado de las bandejas tiene un 30% de turba y 70% de tierra fértil y desinfectada, a la que agregamos superfosfato triple de calcio. Se recomienda un macetero de 5 a 7 cm de diámetro y de 10 a 12 cm de alto; preferentemente de plástico transpa-

2

rente, sin necesidad de fuelle en su base. Es necesario que estos recipientes contengan perforaciones, con el fin de permitir el drenaje”, sugirió el técnico.


VR186 3642-3644 INTENSIVAS:Maquetación 1

1/29/13

2:08 AM

Página 3643

r irá la cabeza 3

1 La calidad cuenta. El momento de cosecha debe determinarse básicamente según el mercado de destino. 2 El melón puede sembrarse directamente o bien recurrir al transplante. Esta última es la opción recomendada. 3 La fertilización juega un rol decisivo en el vigor de las plantas, al igual que el uso de mulch.

4 Una vez sembradas las semillas se deben regar adecuadamente para obtener una germinación rápida y uniforme. Lo mismo durante el crecimiento de las plántulas, a lo que se suma un cuidado permanente en el control de plagas y enfermedades. Existen numerosos productos de contacto y sistémicos ampliamente conocidos entre los productores. “El éxito del cultivo está directamente relacionado con la calidad de las plántulas trasplantadas. El momento del trasplante dependerá de la época de siembra, pero normalmente las plántulas se encuentran en condiciones aproximadamente 25 a 30 días después de la siembra”, explicaron en el INTA.

Nutrientes Deberá tener en cuenta tres aspectos fundamentales: fertilidad del suelo, necesidades del culti-

Unos y otros La elección del cultivar depende de la zona y del mercado: ◆ Por ejemplo, si se requieren melones lisos y de peso inferior a 2 kg se puede cultivar Winter Dew o Summer Dew, entre otros. ◆ Un híbrido muy utilizado en la mayoría de las zonas productoras es Early Dew cuyos frutos, en promedio, pesan alrededor de 2,5 kg, muy productivo. ◆ Los Cantaloupe (piel escrita) son también sumamente demandados por los consumidores.

vo, y su rendimiento potencial. Recuerde que: ◆ En la primera etapa y antes del cuaje, no es conveniente utilizar productos químicos con alto contenido de nitrógeno (N). Sin embargo es fundamental la provisión de este elemento en la fructificación. ◆ El fósforo (P) y el potasio (K) se pueden aportar durante la preparación del suelo, y magnesio (Mg) y calcio (Ca) en sucesivas aplicacio-

nes mediante riegos. El K es un elemento que no debe faltar en la etapa de crecimiento del fruto. ◆ Actualmente hay en el mercado fertilizantes con alta solubilidad para ser utilizados en riego por goteo. ◆ Es importante además el agregado periódico de algún fertilizante foliar que contenga micronutrientes, a fin de corregir posibles deficiencias. Vida rural 3643

4 El cultivar elegido dependerá de las características de la demanda a la que se pretenda conquistar.


VR186 3642-3644 INTENSIVAS:Maquetación 1

1/29/13

2:08 AM

Página 3644

1

2 1 La maduración del fruto debe medirse recurriendo a la prueba de grados brix por refractometría. 2 El melón exige un minucioso trabajo de poda , que comienza con el despunte del tallo principal

En cuanto a las dosis en cada caso, es necesario partir de un buen análisis de suelo y foliar. La oferta de nutrientes (disponibilidad) se puede ponderar por diversas vías: análisis de agua de riego, análisis de suelo y fertirrigación. Asimismo, es posible determinar los requerimientos del cultivo mediante diversos mecanismos: ◆ Según la especie: La mejor relación para melón es: N: 1; P: 0,20, K: 1,24, S: 0,19, Ca: 0,95, Mg:0,13. ◆ De acuerdo con la producción o tasa de crecimiento esperada. ◆ En función de la etapa fenológica del cultivo. Para el melón las relaciones adecuadas son: hasta floración N: 1, P: 0,4, K: 0,83 y de floración en adelante N: 1, P: 0,4, K: 1,66.

Riego y podas El melón precisa de 400 a 500 mm a lo largo de su ciclo. Se recomienda no regar abundantemente desde el nacimiento hasta el cua-

jado de los primeros frutos. La necesidad del vital elemento va aumentando progresivamente desde que el fruto tiene unos 4 a 6 cm de diámetro hasta su completo desarrollo. El agua puede proveerse mediante riego por gravedad (actualmente poco utilizado) o por microirrigación (goteo). Una práctica que no debe descuidar es la poda, ya que incrementa la facilidad para ejecutar las prácticas de cultivo, la precocidad, la calidad de frutos, la eficiencia en la aplicación de pesticidas, y la rapidez y comodidad en la cosecha. La primera operación consiste en despuntar el tallo principal de la planta cuando ésta tiene un largo de 40 cm de altura; lo que debería coincidir con la cuarta o quinta hojas verdaderas. “Una vez que comiencen a aparecer las brotaciones laterales es necesario decidir la cantidad de guías a dejar por cada planta. En cualquier caso, se seguirá po-

Todos son beneficios Valiente destaca una técnica poco utilizada, que sin embargo aporta excelentes beneficios: cubrir los lomos con mulching de plástico, antes o después de la siembra. Se logra: ◆ Mayor vigor y un porcentaje de floración más alto. ◆ Un número de frutos por plantas más elevado, y con un peso promedio superior. ◆ Una mejora de la calidad al disminuir la podredumbre y el rajado de los frutos, y al aumentar el contenido de sólidos solubles, con mayor porcentaje de azúcar. ◆ Un muy eficiente control de malezas, al tiempo que se favorece el mantenimiento de la humedad.

dando como si se tratase de un solo tallo”, explicó Valiente. Las ramificaciones secundarias y terciarias son las portadoras de frutos, lo que obliga a realizar podas permanentes en éstas, eliminando restos de tallo por encima de la segunda hoja posterior al fruto, de lo contrario se corre el riesgo de abortar. No es conveniente dejar más de un fruto por rama, ni más de 4 por planta, para no afectar su tamaño.

Cuándo cosechar Los síntomas de maduración del melón son sensiblemente distintos según la variedad elegida, pero se pueden observar algunos en común: grado de desecación o marchitez del pedúnculo del fruto, cambio de coloración de la piel, presencia de olor más o menos característico a melón maduro, agrietamiento de la piel próximo a su inserción con el pedúnculo, y ablandamiento del fruto en su extremo apical. “Pero la forma más correcta es determinar el punto de óptima madurez es mediante la prueba de los grados brix por refractometría”, advierte el especialista. La cosecha del melón se debe realizar en función del destino del producto. Es conveniente recolectar con mayor grado de madurez todo fruto que será comercializado en mercados cercanos; mientras que para mercados más distantes se deberá adelantar la cosecha; con menos grados brix. Verónica Schere

3644 Vida rural


VR186 3645 FLASH.qxp:VR108 2397 FLASH

Huerta orgánica

1/29/13

2:06 AM

Página 3645

Flash

Durante ocho clases teórico prácticas –lunes de 16 a 18–, y a partir de marzo del corriente año, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) desarrollará un curso sobre huerta orgánica, bajo la conducción de la Tec. Delfina Tripicchio. Se abordarán temas como la clasificación de los cultivos hortícolas según sus órganos; siembra en contenedor y de asiento, métodos aplicables; aspectos físicos, químicos y biológicos de los suelos; abonos verdes; asociaciones favorables y desfavorables; rotación de cultivos; primeros pasos en la huerta, planificación y manejo orgánico de cultivos; manejo del riego; prácticas de compostaje y lombricultura; y control de enfermedades y plagas, entre otros. Consultas: José Cubas 3888 (1419), Capital Federal, tel.fax (011) 4504-7712/4580-2825 al 28 opción 4, e-mail: floryjar@agro.uba.ar.

Jardinería A partir de marzo próximo la FAUBA desarrollara en 16 clases –martes de 10 a 12– un curso sobre jardinería general, a cargo de Dr. Alberto Venier. Se expondrán cuestiones vinculadas con nociones de anatomía y morfología vegetal; labores básicas, técnicas, herramientas, suelos y sustratos; abonos y fertilizantes; mecanismos de propagación de plantas; mantenimiento y cuidado del césped; poda, manejo de enfermedades y plagas. Consultas: José Cubas 3888 (1419), Capital Federal, tel.fax. (011) 4504-7712/4580-2825 al 28 opción 4, e-mail: floryjar@agro.uba.ar.

Agricultura urbana Agroconsultora Plus ha abierto la inscripción para el curso a distancia referido a esta temática que dictará entre el 19 de febrero y el 1º de abril próximos, con un arancel de $ 400 para residentes en la Argentina y de u$s 150 para residentes en el exterior. La sede será el Campus Virtual de Agroconsultora Plus (sitio en Internet especialmente diseñado para la interacción entre docente y estudiantes) y el objetivo es ofrecer conocimientos teóricos y de aplicación práctica inmediata para transformar un espacio reducido (un balcón, una terraza, una parcela pequeña o un jardín) en una huerta familiar, empleando especies de plantas hortícolas, aromáticas y medicinales y bajo los lineamientos de la Agricultura Urbana. Olga García Araya será la tutora a cargo de esta capacitación a distancia y compartirá con los cursistas, artículos, tendencias y experiencias en diversos ejes temáticos, estando a disposición para atender consultas y aportando su expertise en este espacio de conocimiento compartido. Mayor información en www.agroconsultoraplus.com.ar.

Plantas de interior La FAUBA brindará de marzo próximo en adelante un curso sobre Producción de Plantas de Interior y Perennes, dictado por el Ing. Agr. Carlos Boschi. El mismo se desarrollará en 16 clases, los sabados de 9 a 11, e implicará absorber conocimientos sobre la iniciación por semilla: manejo de la simiente, cosecha, almacenamiento, tratamientos pregerminativos; la producción de esquejes; la arquitectura de cultivo mediante podas, pinzados, y aplicación de reguladores de crecimiento; el riego como controlador del crecimiento y desarrollo; el control de malezas y de adversidades fitosanitarias durante la cría a campo; cultivo de espatifilum, hortensias, estrella federal, rosas, azaleas, jazmines y trepadoras, y ginkgos, entre otras. Informes: José Cubas 3888 (1419), Capital Federal, tel.fax (011) 45047712/4580-2825 al 28 opción 4, e-mail: floryjar@agro.uba.ar.

Fitoterapia Se halla abierta la inscripción para el curso a distancia de actualización profesional sobre el tema que brindará Agroconsultora Plus entre el martes 19 de febrero y el lunes 1º de abril de 2013, con una tarifa de $ 400 para residentes en la Argentina, y de u$s 150 para residentes en el exterior. El mismo se llevará a cabo en el Campus Virtual de Agroconsultora Plus. La idea es difundir el uso racional de las plantas medicinales y derivados con fines terapéuticos para prevención o tratamiento de patologías comunes, e informar sobre las últimas investigaciones en la materia en cuanto a su posible aplicación en los sistemas de atención primaria de la salud. Para más datos dirigirse a www.agroconsultoraplus.com.ar. Vida rural 3645


VR186 3646-3647.QXP:Maquetación 1

1/29/13

Espacios verdes El jardín tiene muchas dimensiones. Una de ellas, maravillosa e intangible, es la de la fragancia. Pistas para disfrutarlo a pleno,

2:05 AM

Página 3646

HERBÁCEAS

Usted elije los ar o L as plantas con flores fragantes que aparecen en verano, suelen tener una larga floración. Producen perfumes con los que nos encontramos cotidianamente, a diferencia de los primaverales, que suelen ser explosivos y puntuales. Del mismo modo que elije sus plantas de acuerdo con el color o la forma de las flores, puede seleccionarlas por su aroma. Planificar el perfume de nuestro jardín sólo requiere tener en cuenta unas pocas reglas: ◆ Ubicar las plantas con fragancias frescas y no invasivas cerca de la casa, para percibirlas mejor. ◆ Evitar poner juntas dos plantas de aromas poderosos, porque la mezcla y su resultado pueden ser impredecibles, agobiantes.

1

Extremos

inclusive de noche, rodeado de los perfumes más exquisitos.

El perfume de las flores tiene una finalidad práctica. Se trata de una llamada codificada para atraer a los polinizadores y de tal modo obtener su cooperación involuntaria en la producción de semillas, que se retribuye con alimentos específicos. Así, encontrará aromas de todo tipo: ◆ Algunos perfumes son estridentes, fuertes como el que producen las flores del galán de la noche o el floripón, que lanzan una masiva llamada a sus polinizadores cuando cae el sol, y su perfume se percibe a decenas de metros a la redonda. ◆ Otras flores son más discretas y casi siempre el radio de aire perfumado se limita al entorno de la planta. Es el caso, por ejemplo, de las lavandas. ◆ Están también las que tiene flores sumamente “tímidas”, cuya 3646 Vida rural

2

3


VR186 3646-3647.QXP:Maquetación 1

1/29/13

2:05 AM

Página 3647

r omas fragancia se percibe acercando la nariz a las corolas, como generalmente ocurre con las rosas. ◆ Asimismo, algunas flores exhalan su aroma en las horas de más calor, muchas durante la noche.

Impregnando el aire Es tiempo de reseñar las especies que permitirán alcanzar el objetivo planteado: ◆ En términos de fragancias escandalosas por su intensidad, una de las más notables es el galán de la noche (Cestrum nocturnum). Este arbusto no tiene ningún atractivo visual, es hasta desprolijo. Las flores son pequeñas, verdosas, y florece por tandas a lo largo del verano, pero durante la noche transforman el aire en un gran radio. El perfume es dulce, intenso, tanto que parece imposible que esa humilde planta pueda producirlo. Como ocurre con los aromas con mucha personalidad, a algunos les encanta y a otros no. La planta tiene la virtud de crecer aún a media sombra, por lo cual es factible ocultarla detrás de otras. También puede cultivarse en maceteros y resiste bien la poda. ◆ Entre los jazmines que florecen en verano, el más delicado es el jazmín del país (Jasminum officinalis), de cuyas flores se extrae una esencia muy apreciada en perfumería. Es una enredadera longeva que hay que cuidar de las hormigas en su período joven, y cuando crece contra un muro o tapizando una pérgola darle podas cada tantos años para que no se cargue excesivamente de guías leñosas. Necesita sol, aire y un suelo con mucho humus para crecer bien. Su perfume se siente especialmente desde el atardecer. ◆ Otro jazmín, de perfume más dulzón, es el jazmín de leche o

4 azórico (Jasminum azoricum) –no confundir con el jazmín de leche de hojas enteras y floración primaveral–. Las guías flexibles suben un par de pisos si se lo coloca cerca de una casa. ◆ Las lavandas integran el grupo de plantas universalmente apreciadas por su aroma. En este cometido, y en regiones de clima templado cálido, la lavanda italiana (Lavandula dentata) es imbatible por su casi interrumpida floración a lo largo del año. En regiones de veranos frescos la estrella es la clásica Lavandula officinalis, con la esencia más valorada. Las lavandas en general necesitan suelos con muy buen drenaje y sol, aunque la italiana tolera la media sombra y perfiles más pesados. Plantadas en masa o cerca de las ventanas, su efecto es espectacular. ◆ Alegres y hasta multicolores, encantadoras para los chicos, pueden ser las flores del dondiego de noche o maravilla (Mirabilis jalapa), que llena el aire de un perfume delicioso a partir del atardecer. Es una planta que suele desaparecer en invierno y dejar el suelo pelado, para rebrotar en primavera. Crece fácilmente por semilla y se multiplica mediante órganos subterráneos, lo que puede tornarla invasora. Trae problemas, pero algunos lujos valen la pena. ◆ Hay asimismo plantas muy perfumadas para jardines protegidos de las heladas. Entre ellas está el heliotropo (Heliotropium peruvianum), un bello arbusto pequeño, de floración continua aún bajo media sombra. ◆ La caña de ambar (Hedychium coronarium), da grandes flores blancas de riquísimo perfume, durante

5

1 Plantada en masa, la lavanda italiana genera un impacto notable. 2 Bellísima flor del frangipán, muy perfumada. 3 La fragancia del Alisum hace recordar al aroma de la miel.

Ellas, siempre Desde luego que no nos olvidamos de ellas. Cuando se habla de flores dotadas de un perfume notable inmediatamente surgen las rosas, eternamente las rosas, pero ese es un capítulo aparte.

4 El heliotropo no tolera heladas y florece continuamente. 5 Delicado, el jazmín del país florece en verano y exige ser podado.

6 El galán de la noche exhala un perfume el verano y hasta la llegada del frío. dulce, intenso. Alcanza fácilmente 1 m de altura y necesita mucha agua para florecer; lo hace en época de lluvias y tiene un período de reposo en invierno. ◆ También cabe citar al frangipán (Plumeria rubra), un arbusto o árbol pequeño –de hasta 6 m–, cuyas flores son muy llamativas y despiden una notable fragancia. Es muy sensible a las bajas temperaturas invernales. ◆ Gracias a su casi permanente y abundante floración con perfume parecido al de la miel (diurno), una pequeña herbácea, el alisum (Lobularia maritima), llena el aire siempre que ocupe grandes extensiones. Crece bien al sol y en un suelo con buen drenaje, no muy pesado. Texto y fotos Florencia Cesio

Vida rural 3647

6


VR186 3648-3650 NICHOS.QXP:Maquetación 1

1/29/13

2:01 AM

Página 3648

Nichos comerciales Agroempresarios locales se asociaron para generar producción protocolizada y con escala. Piensan diferenciar la calidad obtenida mediante una marca que agregue valor.

KIWI

Ellos van por tod A

l kiwi también le caben las generales de la ley a la hora de ser vendido. El mercado y el consumidor esperan que la producción se haga con un uso cada vez más eficiente de los recursos naturales, preservando la salud y la seguridad de los trabajadores, y utilizando de forma consciente y racional los agroquímicos, de manera de garantizar la inocuidad del producto cosechado. Así, la fruta destinada a la exportación tiene que cumplir con ciertas exigencias fijadas por los importadores y alcanzar los mayores estándares de calidad. Si se envía a Europa, el producto deberá contar con la certificación de las normas Global-GAP, de modo de asegurar que respeta los requisitos de inocuidad, de protección al ambiente y a los trabajadores que exige el consumidor del Viejo Continente. Esta tendencia mundial se está instalando paulatinamente en el mercado interno. Es inminente el cumplimiento de buenas prácticas agrícolas y de higiene (BPA) en las etapas de producción primaria, acondicionamiento, empaque, conservación y transporte. Ello implica una forma de trabajo más ordenada, consciente y responsable. Afortunadamente, buena parte de los productores ha entendido las señales del mercado; saben que hace falta escala, objetivos comunes y unión para que la industria del kiwi crezca. Acompañados en este proceso por la EEA INTA Balcarce y otras instituciones colaboradoras (Universidad Nacional de Mar del Plata y de Rosario, Senasa), productores de Mar del Plata se han asociado y formaron la Cá3648 Vida rural

1 mara de Productores de Kiwi de Mar del Plata, que tiene como premisa obtener una fruta de alta calidad mediante la implementación de un protocolo de producto y de procesos que integren altos estándares de calidad de la fruta y el uso de BPA en la producción. A su vez, piensan diferenciar la calidad obtenida mediante una marca colectiva, lo que le dará un valor agregado importante al producto en tan competitivo mercado. A nivel nacional, la Asociación Argentina del Kiwi tiene entre sus propósitos apalancar la producción de esta fruta para aumentar la oferta y conquistar una mayor presencia en los mercados internacionales, promover el consumo del kiwi en el mercado interno y definir estándares de calidad exigentes para dar

mayor competitividad y prestigio al producto nacional.

¿En qué estamos? Se estima que existen 700 hectáreas de kiwi implantadas en la Argentina, ubicadas principalmente en la región norte y en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Particularmente, en los alrededores de Mar del Plata se ha conformado un polo productivo que tiene un gran potencial y que representa la mitad de la superficie implantada a nivel nacional. Pequeñas áreas de producción con cosechas primicia se encuentran en otras provincias como San Luis, Córdoba y Tucumán. La Ing. Alejandra Yommi es investigadora en poscosecha de frutas y hortalizas de la EEA INTA Bal-


VR186 3648-3650 NICHOS.QXP:Maquetación 1

odo

1/29/13

2:01 AM

Página 3649

El INTA trabaja “En el marco de un proyecto nacional del Programa Frutales del INTA, en la EEA Balcarce investigamos para definir índices de madurez de cosecha, de modo de saber cuándo es el momento óptimo para iniciar la recolección y asegurar una buena calidad para el fruto. Otra línea de investigación se halla relacionada con la metodología de almacenamiento; estamos ajustando tecnología de punta, utilizando retardadores o competidores de etileno, y próximamente vamos a probar el uso de atmósfera modificada y controlada, todo lo cual nos asegurará un extenso período de almacenamiento. Con estas herramientas sería posible diferir la venta en el mercado interno y abastecer todo el país, y se sustituirán importaciones desde Chile, Nueva Zelanda e Italia, las cuales ingresan fundamentalmente durante el último cuatrimestre del año. En suma, acompañamos al sector en el proceso de innovación de sus empresas, para que la producción sea cada vez más competitiva y a la vez social, económica y ambientalmente sustentable”. (Yommi)

2

carce. Indicó a Vida rural que “la producción actual de nuestro país es de alrededor de 7.000 toneladas, insuficiente para cubrir la demanda del mercado interno, por lo que se importan anualmente alrededor de 11.400 toneladas desde Italia, Nueva Zelanda y Chile. Se espera que en los próximos años aumente el volumen producido a nivel nacional ya que las plantaciones tienen aún un bajo rendimiento, debido a que en su mayoría son jóvenes. Además, una elevada proporción del kiwi producido es almacenado en frío para diferir la venta en el mercado interno. El cultivar Hayward es el de mayor difusión a nivel local; es de producción tardía, de frutos grandes y pulpa verde, con altos niveles de azúcares y elevado potencial de almacenamiento”. Las exportaciones durante los meses de cosecha (abril-mayo) son de baja escala (entre 280 y 515 toneladas en los últimos 5 años) pero de alta calidad, y tienen a Italia como destino principal. La existen-

1 Las exigencias que hoy presenta Europa ya comienzan a materializarse también en los mercados locales de kiwi. 2 Urge incrementar la superficie plantada para posicionarse de otra manera frente a los compradores. 3 Asimismo en las plantas de empaque y selección deben observarse las buenas prácticas.

3

Vida rural 3649


VR186 3648-3650 NICHOS.QXP:Maquetación 1

1/29/13

2:01 AM

Página 3650

taja competitiva respecto de otros productores de estar libre de la presencia de una bacteria considerada cuarentenaria llamada Pseudomonas syringae pv. actinidiae (PSA), que causa el cancro bacteriano. Esta bacteria sí está presente en buena parte del área cultivada de Italia y se estima que ha causado una merma del 25% en la producción de kiwi en este país. Recientemente, Europa ha tomado medidas para disminuir la difusión de la enfermedad, exigiendo que los individuos para nuevas plantaciones y el polen para polinización procedan de países o áreas libres y ahí también la Argentina tiene una gran oportunidad como proveedor. Chile, por su parte, ha declarado contar con 40 focos de infección, que amenazan causar la enfermedad en unas 3.000 hectáreas. Nueva Zelanda también está siendo muy afectada por la presencia de la bacteria, y ha invertido hasta el momento alrededor de 400 millones de dólares en investigación, programas sanitarios y aplicación de métodos de contención.

1 1 También hay oportunidades para la Argentina como proveedora de materiales libres de cierta bacteriosis. 2 Los rindes en nuestro país aún son modestos, debido a que se trata de plantaciones jóvenes.

Desafíos

2 cia de una fuerte demanda de este producto en Latinoamérica, conjuntamente con la posibilidad de abastecer en contraestación a países del Hemisferio Norte y a una plaza do-

méstica insatisfecha, implica un espacio de mercado muy importante para impulsar el desarrollo de este cultivo en nuestro país.

Oportunidades concretas

El consumidor Debido a su sabor y su aporte nutricional, el kiwi es una de las frutas elegidas por el consumidor argentino. Vale recordar que un kiwi aporta más del 80% de la cantidad de vitamina C recomendada diariamente, además de otras vitaminas y minerales. La noción de calidad está asociada con una buena textura, con una pulpa que no debe resultar demasiado dura ni excesivamente blanda durante la masticación y con un adecuado balance entre los sabores dulce y ácido predominantes. 3650 Vida rural

Italia, Nueva Zelanda y Chile son los mayores productores de kiwi en el mundo. El segundo es el exportador número 1, seguido por Italia y Chile, y se destaca por sus rindes, con cosechas de alrededor de 30 toneladas/ha. La Argentina es un pequeño productor, pero tiene zonas agroecológicas excepcionales para el cultivo y para la obtención de una fruta de calidad organoléptica superior. Además, cuenta con la ven-

El primero es aumentar el área de producción, de manera de tener mayor escala y poder encarar los mercados internacionales con una presencia más importante, lo cual permitiría negociar en otros términos. Durante los últimos años hubo un crecimiento del área plantada pero hace falta que lleguen más inversiones; la del kiwi es una actividad que genera una gran demanda de mano de obra y puede ser fuente de trabajo para mucha gente. También es importante el reciente aumento de infraestructura, servicios y capacidad de frío disponible para los productores, que por su tamaño no pueden disponer de empaque y refrigeración propios. Finalmente el desafío futuro es lograr cantidad y calidad, inocuidad y sustentabilidad de la producción. Natalia Marquiegui


5923.qxp:Maquetaci贸n 1

27/1/07

18:36

P谩gina 1


VR186 3652-3653.qxp:Maquetación 1

1/29/13

n

Emprendimientos En zonas semiáridas, la tuna ayuda a reducir las necesidades del vital fluido por parte del ganado. Una hectárea puede alimentar noventa animales

1:59 AM

Página 3652

CABRAS

E

l agua es un recurso fundamental para cualquier tipo de producción agropecuaria. En la región sudoeste de Chaco, el invierno es seco, las precipitaciones anuales son de 950 mm aproximadamente, pero el 75% de las mismas se concentra de octubre a abril. “Esta distribución de lluvias provoca que en los períodos de invierno y primavera se incremente la escasez de agua en la región”, introduce la Ing. Agr. Verónica Casado, desde la EEA INTA Las Breñas, quien trabajó junto con la Ing. Agr. Gabriela Faggi y el agrónomo Jorge Petkoff Bankoff. Se tiene así, en el período invierno-primaveral, una merma en la producción de forraje, que incide en la producción caprina y en la economía de los predios rurales. Frente a esta problemática, los técnicos del INTA han experimentado arduamente para hallar alternativas orientadas a proveer del alimento y agua necesarios con recursos autóctonos y de bajo costo. “La tuna es una planta adaptada a zonas áridas y semiáridas, que no es tenida en cuenta en la región. Hemos realizado una investigación con la participación de pequeños productores de ganado caprino, utilizando pencas de tuna como complemento forrajero. La eficiencia de esta cactácea permite incorporar al sistema agua y nutrientes que de otra forma no se aprovecharían”, destacó Casado.

Buenos resultados

durante cuatro meses.

La experiencia se realizó en predios de pequeños productores, ubicados en el departamento General Belgrano, Chaco. Se efectuaron tres ensayos con dos tratamientos: ◆ Testigo: consumiendo ad libitum fardos de alfalfa. ◆ Experimental: idéntico al testi3652 Vida rural

1

Cuando el a 2

go , pero agregando 3 kg de pencas frescas trozadas por animal/día. En cada uno se seleccionaron 8 caprinos; cuatro animales por tratamiento para cada ensayo permanecieron confinados en corrales durante los 60 días de la experiencia. Diariamente se midió la cantidad de agua consumida, en bebederos que tenían una regla graduada incorporada, y cada dos semanas la ganancia de peso en ambos tratamientos.

Los resultados fueron alentadores: la experiencia demostró que complementando con pencas, el consumo de agua fue inferior entre un 64 y un 31%. Por otra parte, la necesidad de fardos de alfalfa también disminuyó. “Se puede afirmar que estos tallos modificados permiten ahorrar agua e incorporan en los predios un recurso forrajero natural adaptado a la zona, principalmente en el período crítico invernal, y lograr así leves


VR186 3652-3653.qxp:Maquetación 1

1/29/13

1:59 AM

Página 3653

4

3

agua no sobra aumentos de peso en caprinos”, cerró la investigadora.

Tallos La tuna (Opuntia ficus indica) es una planta arbustiva de la familia de las cactáceas. Como la mayoría de los miembros de este género carece de hojas normales, los segmentos (cladodios o pencas) en que se divide son tallos capaces de ramificarse, que emiten flores y frutos. Estos tallos son planos, ovales y de color verde medio. Tiene espinas; unas pueden ser largas y duras, y otras cortas y finas, con aspecto velloso. El 90% aproximadamente de la planta es agua. “En el caso del ganado bovino el consumo de estos cladodios o pencas puede ser directo de la planta, pero las pérdidas son mayores que si se cosechan manualmente, cortando con serruchos de poda y entregándolas trozadas a los animales. La recolección se realiza en invierno. Para su mejor conservación lo ideal es mantenerlas tapadas, también pueden colocarse bajo sombra, para que no se resequen y se pierda el agua interna de la penca”, indican los especialistas. Estas pencas trozadas se sumi-

nistran a las cabras cuando hay déficit de agua y de forraje verde en la región. Al principio, los animales pueden mostrarse reacios a ingerir este alimento, por desconocerlo y desconfiar del mismo, pero este inconveniente se puede sortear agregando un puñado de sal a las pencas. “Una vez que lo probó, el animal lo sigue comiendo, porque es muy palatable”, aseguró Casado. A campo, las cabras presentaron un consumo del 7% del peso del animal en pencas frescas/día. El rendimiento promedio por año fue de 30.450 kg de materia verde/ha, con una densidad de 833 plantas/ha; es decir que por hectárea cosechada de pencas frescas se puede alimentar a 90 cabras de 40 kg durante 120 días aproximadamente. Tras la cosecha de estos cladodios, la planta sigue produciendo pencas a lo largo del año. Por cierto, es perenne y la longevidad promedio de las plantaciones es de 20 años aproximadamente. “Los ecotipos que utilizamos son cultivados, no silvestres, porque tienen menos cantidad y tamaño de espinas”, agregó la técnica, ya que otro de los objetivos es obtener tunas que produzcan gran biomasa aérea, para lograr un vo-

1 Los cladodios de la tuna se cortan y se suministran al animal en el corral.

lumen anual entre 12.000 y 15.000 kg/ha de material disponible para el consumo animal. En casos de extrema sequía, el productor puede optar por sacrificar gran parte del volumen de la biomasa aérea de la plantación (en detrimento de la cosecha de frutos, que también genera dinero), para proteger la producción ganadera, si resultase ésta actividad la más importante de los ingresos económicos del predio. La utilización de este recurso como complemento se justifica en las zonas del país donde hay déficit de agua, y donde las tunas tengan condiciones propicias para desarrollarse, es decir son lugares áridos y secos, con temperaturas entre 12 a 34°C, y con una precipitación promedio entre 400 a 800 mm. El productor que quiera hacer la experiencia puede conseguir las pencas directamente en la EEA INTA Las Breñas.

2 La cría de cabras es una actividad vital en regiones áridas y semiáridas. Achicar costos es la clave. 3 La perfomance productiva de las cabras en períodos secos mejora notablemente. 4 Animales pertenecientes a la experiencia desarrollada por la EEA INTA Las Breñas, Chaco.

Paula Salamanco

Calidad de la penca

Contenido de agua Proteína Cruda Fibra detergente neutra (g FDN/kg MS) Digestibilidad in vitro Vida rural 3653

90% 7% 445% 75%


VR186 3654-3655.QXP:Maquetación 1

El INTA logró aumentar trece veces el rendimiento de estos tubérculos a partir de medidas sanitarias concretas. Desde luego esto tiene impacto en la rentabilidad de este ancestral cultivo.

1/29/13

1:56 AM

Página 3654

E

xiste otro tipo de papas más allá de las que estamos habituados a ver cotidianamente. La papa andina (Solanum andígena) se cultiva en Jujuy y Salta mediante poblaciones locales caracterizadas por tener tubérculos de hasta 9 cm de longitud, con piel de diferentes colores, desde el verde y rojo hasta el negro. El cultivo se lleva a cabo en pequeñas superficies cerca de las casas, con riego o en secano allí donde las lluvias son suficientes. El dato es que estas papas se desarrollan en ambientes de altura y no tuberizan en zonas más bajas. El manejo del cultivo generalmente se realiza como lo hacían los producto-

Especialidades

1

PAPAS ANDINAS

2

¡Muchísimo má s res originarios, sin el empleo de productos químicos para el control de plagas, enfermedades y malezas. La mayor parte de la producción es para consumo pero existe un mínimo porcentaje destinado a la venta. Ahora, técnicos de la EEA INTA Abra Pampa, en Jujuy, mejoraron la rentabilidad y producción de cinco variedades de papas andinas mediante la desinfección de sus semillas. Un logro que se alcanzó con la colaboración del Instituto de Biología de la Altura y Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, y la EEA INTA Balcarce.

Sin virus Para conocer los detalles, Vida rural dialogó con Alberto Andrade, técnico de la Experimental mencionada. “Este avance fue posible mediante la participación activa del 3654 Vida rural

productor en el proceso de selección de variedades –indicó el investigador–. Las papas andinas libres de virus restituidas en la región, bajo condiciones óptimas, permitieron pasar de una producción de 3 a 40 toneladas por hectárea, es decir se aumentó su rendimiento unas trece veces, alcanzando incluso a aquellas con fines comerciales como Spunta o Kenebec”, agregó. En esta movida capacitaron a más de 100 agricultores en producción de semilla de papa y en 3 clones avanzados que oportunamente se inscribirán como variedades de papa andina obtenidas por el INTA. El disparador fue la detección de la erosión génica en variedades de papa atribuible a la carga virósica en la semilla de los productores de la región. Lo más difícil para el especialista fue “sincronizar la actividad de técnicos distanciados a 2.134 km (EEA Balcarce) con

los de nuestra estación (EEA Abra Pampa) para capacitar y transferir tecnología en la vasta región de la Puna y los Valles Salto-Jujeños”.

Variedades involucradas Se trata de la collareja larga, la moradita, la collareja redonda, la tuni morada y la chacarera. Son cinco variedades andinas cuya principal característica es la diversidad de formas, colores y calidad nutricional y, a partir de esta innovación, también el alto rendimiento. Además de estar adaptadas a las condiciones ambientales locales, presentan altos porcentajes de materia seca, almidón, proteínas y minerales, así como también un elevado contenido de pigmentos antioxidantes. Con pieles rojas y moradas, pulpas coloreadas y un sabor de neutro a dulce, las papas andinas son un recurso genético destacado de-


VR186 3654-3655.QXP:Maquetación 1

1/29/13

1:56 AM

Página 3655

3

4

á s! bido a la selección realizada por los agricultores de la zona generación tras generación. Desde la FAO aseguran que son numerosas las ventajas de promover el desarrollo de los cultivos andinos subexplotados: mejoran el estado nutricional, fortalecen la seguridad alimentaria de los hogares, aumentan la productividad de otros cultivos, conservan el suelo y elevan su fertilidad. Paralelamente, incrementan los ingresos familiares, incrementan la disponibilidad de alimentos, contribuyen a reducir las importaciones de los mismos y estimulan a las pequeñas y grandes agroindustrias.

Conservación El Banco de Germoplasma de Papa de la EEA INTA Balcarce inició desde hace varias décadas el rescate y la colecta de materiales,

tanto silvestres como cultivados, de papas andinas. “Nuestro objetivo es evitar pérdidas de materiales valiosos para la agricultura y la alimentación, además de disponer de información para el mejoramiento genético de este tubérculo”, dice el profesional. Los materiales se conservan en forma de semilla sexual y de manera vegetativa, tanto in vitro como en tubérculos. Las variedades andinas son evaluadas y analizadas según sus cualidades nutritivas y nutracéuticas, comportamiento ante diversos patógenos y demás estudios moleculares, bioquímicos y sensoriales.

Lo que viene Entre los desafíos que afrontan los investigadores del INTA se incluye el saneamiento de todo el germoplasma de papa, para restituirlo en parcelas de productores habitantes del ámbito de intervención. “El proceso de saneamiento –detalla Andrade– consistió en un procedimiento que incluyó el cultivo de las plantas bajo una temperatura alta y constante durante 30 días,

lo que técnicamente se conoce como termoterapia, y posteriormente se realizó el cultivo de meristemas –tejido que se encuentra en las axilas de las hojas apicales y laterales de las plantas–. Como consecuencia, se obtuvo el material madre que, más tarde, se multiplicó por micropropagación. Una vez limpio, se sembró en invernaderos y se lograron semillas prebásicas que fueron restituidas a los productores de la zona”. N.M.M.L.

1 Flor de una de las variedades mejorada por el INTA. 2 Estos tubérculos, muestran formas y colores dispares. 3 Cooperativa jujeña creada en torno de la papa andina. 4 Cultivar que participó de este rescate productivo.

Mecánicamente Otro aspecto que ha mejorado el trabajo con papas andinas es la irrupción de la cosecha mecánica. Antes, la tarea era muy extenuante porque se debía recolectar los tubérculos manualmente, no se daba abasto con la gente y se demoraba demasiado para levantar toda la producción. Desde luego esto no quita que aún existen productores que hacen el trabajo recurriendo a cosecheros. Recientemente, durante el 3° Encuentro de Máquinas y Herramientas para la Agricultura Familiar, fue presentada una arrancadora de papa andina fabricada por Montiel Herramientas Agrícolas. Vida rural 3655


5887:Maquetaci n 1

26/01/2013

23:29

PÆgina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.