Vida Rural Nº 208 - Diciembre 2014

Page 1

VR208 01 TAPA VR.qxp:VR108-TAPA

11/27/14

3:01 PM

Página 1

Emprendimientos • Casa de campo • Turismo • Cultura • Agenda • Huerta familiar

Revista

Vidarural /Vida Rural Argentina

De

Hoja de ruta: Mar y campo, unidos por la tradición Pág. 2

Pueblo de película: Cañuelas Pág. 5

Educación rural: Escuelas de alternancia Pág. 6

En origen: Anclado en origen Pág. 7

Fiestas populares: El ícono de nuestras pampas Pág. 10

Agenda: Eventos y cursos Pág. 12

El homenaje

a la mujer rural Pág. 14

Inspiración: Mauricio Kartun Pág. 13

Nº 208 Integra la edición de revista CHACRA Nº 1009. Diciembre 2014


VR208 02-04 HOJA DE RUTA.qxp:Maquetación 1

29/11/14

10:25

Página 2

Hoja de ruta MAR DE COBO Y GRAL. MADARIAGA

Mar y campo, unidos por la tradición Y se van abriendo las tranqueras para avisar que estamos de fiesta. Abiertas de par en par reciben al amigo, al visitante, al viajero, quienes llegan para respirar la auténtica tradición. Desde la Ciudad de Mar del Plata, la ruta provincial Nº 11 conduce a destinos donde el mar besa dulcemente el campo. Aire salino, tierras con historia y esencia gaucha se perciben en dos destinos cercanos a la Costa Atlántica. Estamos hablando de Mar de Cobo y su joven VII FIESTA DEL CORDERO COSTERO, y de Gral. Madariaga que estrenó este año la legendaria FIESTA NACIONAL DEL GAUCHO.

1 Es posible que la idiosincrasia de Mar de Cobo y Gral. Madariaga sea totalmente dispar, pero en ambas ciudades las Fiestas Populares comparten el ingrediente propio de lo rural. En las dos localidades existe una invitación a saborear historias de campo, a descubrir bellas estancias y conocer a las fa2 Vida rural

milias que viven allí y aún hoy, hacen honor a las tareas rurales y las costumbres bien argentinas.

Mar de Cobo y su Fiesta del Cordero Costero Respirar aire fresco en los 64 kilómetros de playas que el Parti-

do de Mar Chiquita ofrece al turista es una opción cada vez más requerida por aquellos que buscan paz, naturaleza y tradición. Despertar los sentidos y conectarse con lo natural, respirar mar y campo es la propuesta. Viajando hacia el norte de la provincia de Buenos Aires por la


VR208 02-04 HOJA DE RUTA.qxp:Maquetación 1

29/11/14

10:25

Página 3

1 VII Fiesta del Cordero Costero, sabores regionales que seducen. 2 Mar de Cobo, muy cerca del mar con brisa rural. 3 General Madariaga, la Ciudad Gaucha.

2 Ruta Provincial 11, la invitación es sumergirse en las playas de Mar de Cobo. Allí, tenues acantilados se mezclan con el sonido de la brisa marina y el canto de las gaviotas, blancas aves que surcan los diáfanos cielos, sobrevolando sitios con historias rurales, majadas y tradición gaucha. Sorprende ver en un destino caracterizado por playas vírgenes con arena limpia y saladas aguas claras, hombres de a caballo con boinas y botas de potro. También llama la atención escuchar historias sobre legendarias estancias y trenzado en cueros. Sorprende gratamente en estos lares, los pequeños acompañando a sus padres montados en sus queridos “petisos”. Allí, la magia del campo se filtra en la intimidad del mar, y juntos tejen propuestas como la Fiesta del Cordero Costero que estrenó su VII Edición el pasado noviembre. “Hace siete años, a partir de una conversación con el por entonces Delegado, surgió la inquietud de tener una fiesta propia, con un alimento que la identifique. Así fue como la idea de que fuera

el ‘cordero costero’ gustó y hoy llevamos adelante esta propuesta, que significa reposicionar al partido de Mar Chiquita como productor ovino y uno de los mayores exportadores de lana, achuras y carne ovina, principalmente a Rusia. Este partido es costa y campo, pretendemos que nuestros hijos no se vayan, trabajamos junto con la Escuela Agropecuaria Nicanor Ezeyza para crear una raza propia y apostar al ARRAIGO”, comenta entusiasmada por el éxito de la fiesta, Fabiana Gutiérrez, miembro de la Comisión organizadora. Hoy la fiesta beneficia a varias instituciones de la localidad y permite que más de 30.000 personas compartan tres días de música, gastronomía, artesanías, elección de la Flor del Pago, encuentros en familia y mucha alegría. Otra Fiesta Popular que sorprende e invita a saborear las tradiciones.

Historia de vida muy cerca del mar Elsa Noemí Laviuzza fue Maestra Rural en la Escuelita unitaria

de Mar de Cobo, cuando en la década del ´70 el lugar era casi desconocido como destino de playa. “En esa época había pocos alumnos y una sola docente, un camino de tierra que se volvía intransitable los días de lluvia, pero las ganas de enseñar y aprender eran muchas y con botas de goma llegábamos a dar clase. No había luz eléctrica pero sí el ‘sol de noche’ y una ‘heladerita con hielo’. Mar de Cobo era un poblado con pocas casas, una plaza y la hostería, único establecimiento hotelero donde se alojaba la gente que llegaba desde las estancias de los alrededores. Todos los años se realizaban los Campeonatos de Fútbol con la participación de las escuelas rurales de la zona y el agasajo era el clásico cordero. La huerta de la escuela, nuestro orgullo, y el ‘fuentón con aserrín’ permitía que el piso brillara todo el tiempo. Hoy estoy jubilada pero los recuerdos son imborrables, el esfuerzo dio sus frutos; actualmente la escuela continúa en pie con muchos alumnos. Mi deseo es que la comunidad se involucre con la esVida rural 3


VR208 02-04 HOJA DE RUTA.qxp:Maquetación 1

29/11/14

10:25

Página 4

3 cuela, apoye la labor de los docentes y recuerde que la escuela instruye y la casa educa”, expresó esta mujer que irradia optimismo y siempre llevará la docencia en el alma.

FIESTA NACIONAL DEL GAUCHO, ícono de tradición madariaguense La ciudad de General Madariaga, mojón cultural que irradia arte y cultura, se encuentra ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires, a escasos kilómetros de las ciudades balnearias de Pinamar y Villa Gesell. Conocida como la Ciudad Gaucha por la continuidad de las tradiciones camperas, fue fundada en 1907 y ofrece una interesante propuesta turística basada en su arraigada tradición gaucha y el espíritu hospitalario de su gente. La Fiesta Nacional del Gaucho es “gaucha por donde se la mire”. Propone disfrutar destrezas criollas, típicos asados y vaquillonas con cuero, fogones populares, música folclórica de excelencia, desfiles tradicionalistas y destacadas jineteadas. Tres días a pura tradición, una ciudad que tiende su mano cálida y hospitalaria… Los días 12, 13 y 14 de diciembre la 43 Fiesta Nacional del Gaucho brilló en este destino bonaerense salpicado de ta-

las y perfumado por violetas.

Coplas madariaguenses, sentires de sus habitantes Otra de las propuestas de la fiesta es el FESTIVAL DE COPLAS MADARIAGUENSES, versos que retratan la vida en el campo y los trabajos rurales. Año tras año, deslumbran con el sentir de hombres y mujeres que aman su tierra y viven la auténtica tradición. “Es el hijo del puestero Que de su tata ha aprendido Saliendo bien aguerrido Pa’ los trabajos camperos Lidiando con los terneros Entre marcas y señales O cuidando corriedales Parición de una majada Descolando corderadas Balando en los corrales” Alfredo Varcarcel, madariaguense. El comienzo “Abriendo tranqueras” y el cierre con “Cantos, Potros y Guitarras” sellan el disfrute de miles de personas que festejan la tradición entre lujosos emprendados y distinguidas pilchas gauchas. Texto B. CUCAGNA / fotos PROYECTO PULPERÍA


VR208 05:VR108 2397 FLASH

11/28/14

6:36 PM

Página 5

Pueblo de película

Cañuelas El eslabón podrido: lo último de Valentín Javier Diment Con un elenco impresionante y rodada en Cañuelas, El eslabón podrido de Valentín Javier Diment (segundo largometraje de este director) cuenta la historia de un leñador débil mental en un pueblito sobreviviente en algún lugar fuera de Buenos Aires. Raulo (Luis Ziembrowski) vive con su madre (Marilú Marini) que es una vieja curandera del pueblo, y con su hermosa hermana Roberta (Paula Brasca) que es la prostituta del lugar. El eslabón podrido relata la historia de estos tres personajes que se quieren mucho y que deben lidiar con varias peripecias de la vida. Hay una especie de maldición que dice que si Roberta termina por acostarse con todo el pueblo va a morir, el pueblo la va a expulsar. Con esta premisa la película da giros inesperados que con humor y crudeza cuentan una historia muy especial, atrapante y divertida. “Cada vez me interesan menos las historias urbanas y más las historias de los pueblos, menos urbanizados, historias más salvajes de algún modo. Porque me parece encontrar ahí una síntesis de personajes de lo que acá está más oculto y allí, en esos contextos, está más expuesto. Las vidas están menos mediatizadas por la mirada ajena y por eso hay un estado de mayor crudeza que me parece muy interesante. Hay algo del bienpensante porteño, que ve como cosas lejanísimas, cosas que no son tan lejanas (como el incesto o tomar justicia por mano propia). Hay una dinámica mucho más cruda, mucho más primitiva donde se ve al humano de un modo que a mí me resulta más atractivo y que en los pequeños pueblos se evidencia mucho más. Me resulta fascinante todo lo que no sea cercano a mí. Lo más cercano me aburre porque ya lo conozco. No me interesa hace una peli de un director de cine que toma cerveza y tiene un conflicto en su barrio, me interesan cosas un poco más extremas y eso es un viaje. La construcción del relato implica un viaje. Meterte en lugares que no son los tuyos, y ésa es una de las partes más ricas del proceso”, nos cuenta el director Valentín Javier Diment. En esta última edición del Festival de Cine de Mar del Plata se estrenó un corte de siete minutos de lo que será la película, la cual podremos ver a mediados de 2015.


VR208 06:Maquetación 1

11/28/14

6:37 PM

Página 6

Educación rural UNA NUEVA FORMA DE ENSEÑAR

Escuelas de alternancia Con una interesante historia detrás, surge en la Argentina una nueva modalidad de educación: las escuelas de alternancia. ¿Qué hacen? ¿Cómo surgen? ¿De qué manera se organizan? ¿Por qué son tan indispensables para chicos y adultos? Son algunas de las preguntas que vamos a tratar de responder.

Algunos datos de interés Escuelas de Alternancia en la Argentina * Dos tercios del alumnado es de residencia rural y un tercio urbana. * El 40% proviene de familias de productores agropecuarios. Casi la mitad de los hogares de productores que mandan sus chicos a estas escuelas hacen agricultura. * El 20% de los padres pasó por una institución educativa de nivel medio, por lo que la difusión de Alternancia puede constituirse en un hito para la educación rural.

1

2 1 y 2 Escuela de Alternancia Nº 4 de Hornillos, Jujuy.

6 Vida rural

Desde hace treinta años, en la Argentina se está desarrollando una experiencia de educación rural denominada Alternancia. En ella, padres, docentes, alumnos y toda la comunidad rural comparten los componentes metodológicos y pedagógicos, permitiendo que todos intervengan como protagonistas activos en el proceso educativo. La Escuela de Alternancia

surgió a partir de la necesidad de imaginar una forma de educar que dejara a los jóvenes trabajar, al mismo tiempo que les permitiera formarse en una escuela que sintetizara la cultura universal con las tecnologías modernas que ya empezaban a llegar al campo. Esta modalidad se implementa en 1969, en Moussy, una comunidad cercana a Reconquista, provincia de Santa Fe, y se basa en un modelo surgido en 1937 en el sudoeste de Francia. De este modo, se forma así la primera Escuela de la Familia Agraria (EFA). Éxito rotundo: en pocos años se abrirían más de 10 EFAS. Luego de un duro impasse con la dictadura, la escuela de alternancia tiene su relanzamiento en la década del 80 con la extensión a Misiones, Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, Salta, Formosa, Chaco, Corrientes y Jujuy. En 1990 se elaboró el plan de estudios en vigencia que integró en la participación a padres, alumnos y docentes. El régimen consiste en una

semana de estadía en la escuela y dos semanas en la casa del alumno, con la asistencia permanente de los educadores. Hoy, son más de 100 las Escuelas de Alternancia en toda la República Argentina, con diferentes denominaciones y dimensiones: 37 Centros Educativos de Producción Total (CEPT) en la Provincia de Buenos Aires, 68 EFAS en todo el Litoral, Chaco y Córdoba, 5 Escuelas de Alternancia de Educación y Trabajo (EAEyT) en Jujuy hacen de esta metodología una de las mejores y más completas propuestas secundarias para los jóvenes de campo. “El objetivo de la Alternancia apunta básicamente a defender los propios valores de la comunidad rural. También, tiende a fortalecer y desarrollar la construcción de redes sociales que les permitan a los jóvenes promover el intercambio y la solidaridad”, sostiene Gerardo Bacalini, asesor del Plan Social Educativo de la Nación. Texto N. LIFSCHITZ


VR208 07-09 EN ORIGEN.QXP:Maquetación 1

29/11/14

10:24

Página 7

En origen

Anclado en origen El potencial de los productos ligados al origen radica en su calidad específica, que es resultado de la combinación de recursos naturales y técnicas o prácticas de producción locales relacionadas con la historia y la cultura. El salame de Tandil y el Salame de Colonia Caroya representan dos claros ejemplos de cómo la historia y el territorio se entrelazan para crear productos característicos y representativos de una zona y de un pueblo.

1 Primera parada: salame de Tandil El Salame de Tandil es un producto singular que forjó su historia y su anclaje cultural a lo largo de varias generaciones, convirtiéndose en sinónimo de la región, expandiendo su reputación más allá de las fronteras del propio territorio, de tal manera que aún hoy permanece inserto en el imaginario colectivo como un referente de dicha zona. Este salame es el resultado de un proceso que armoniza condiciones ambientales favorables propias de la zona de Tandil, la disponibilidad de materias primas en cantidad y calidad suficiente, el dominio de técnicas de elaboración artesanales y el legado de una receta singular, cuidadosamente

resguardada por hombres apasionados por sus oficios. Todo ello ligado por un sabio proceso de transmisión familiar que aseguró la supervivencia de los secretos asociados al producto, para que se mantuviera presente de una generación a la siguiente.

Sistema serrano de Tandilia Esta área tan particular combina elementos urbanos y rurales, sierras con piedemontes y pequeñas llanuras, y configura un tejido socio-productivo particular y complejo, que comprende dentro de sus límites tanto a la producción de las materias primas del salame tandilero (cerdos y bovinos), como al propio proceso de fabricación del producto.

La participación del medio ambiente particular de Tandil en el proceso de elaboración del salame de Tandil se ha mantenido vigente a lo largo del tiempo, y se vale de esta interacción para adquirir sus cualidades características. Tanto en las épocas de las carneadas donde se congelaban las carnes con la sola ayuda de las bajas temperaturas de los largos inviernos de la zona, como en la actualidad donde el producto aún depende de la temperatura, humedad relativa y la pureza del aire para lograr su secado y maduración justos, el vínculo entorno-proceso se halla presente. De esta relación surgen principalmente los hongos y levaduras característicos, la calidad de las carnes y tocinos, y el color singular que contribuyen a definir el sabor y aroma típicos del producto.

Hagamos un recorrido… La tradición de la elaboración de embutidos surge en Tandil de la mano de la corriente inmigratoria proveniente de las regiones de Italia mayoritariamente, y de España, que entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX arribaron masivamente al actual partido de TanVida rural 7


VR208 07-09 EN ORIGEN.QXP:Maquetación 1

29/11/14

10:24

Página 8

1 El salame de Tandil característico, con su etiqueta que indica su denominación de origen. 2 Colonia Caroya, con su entrada poblada de árboles.

2 dil. El inicio de la actividad que haría famosos a los salames tandileros tiene, en esta región, una impronta muy particular, asociada al asentamiento de pequeños establecimientos elaboradores urbanos. Existen referencias en documentos y guías locales “de la década del ‘80, del siglo XIX”, acerca de la existencia de algunas carnicerías y charcuterías ya famosas en el lugar. Las recetas acuñadas por los inmigrantes europeos fueron las que iniciaron la actividad en la región, y el proceso de adaptación a las que fueron sometidas de manera obligatoria para integrarse a los factores naturales propios de la nueva tierra. De este amalgamamiento de prácticas con fuertes arraigos culturales y de la realidad predominante en sus nuevos asentamientos fue tomando forma un producto cuya receta adquirió características propias y que de a poco se convirtió en referencia del área. Inmigrantes de origen italiano y español confluyeron dentro de una misma familia de elaboradores, entremezclando saberes y sabores dentro de un tipo de producto, originando una receta que combina especias características de los dos pueblos europeos. Dicha formulación se difundió a partir de intercambios de productos entre familiares y amigos de los pioneros de la actividad, práctica que se conservó en el tiempo y que aún respetan los productores actuales. Ya sea bajo el formato de carnicerías, charcuterías o pequeñas fá8 Vida rural

bricas, la producción de salames de Tandil involucró siempre una labor familiar. Esto permitió el desarrollo de un mecanismo clave para la continuidad de la fabricación del salame: la transferencia del arte de la elaboración y de valores relacionados con el respeto a la tradición y oficio de sus mayores, a través de distintas generaciones. Desde las familias de los Anglada, Borgonovo, Cagnoli, Ortega, Menéndez y Testa, se construyeron los cimientos de una marca que distingue a los salames elaborados en Tandil y que los “más nuevos” en esta industria, como las familias Panighetti, Echezarreta, Etchechoury, han tomado como desafío para continuar. Más de 100 años de vínculo entre actividad y región, escritos siempre por la mano de la actividad elaboradora, desde las pequeñas carnicerías o charcuterías de índole familiar de principios de siglo XX, algunas de las cuales aún están presentes, a las modernas fábricas de chacinados actuales, que a pesar de sus diferencias comparten con aquellas la impronta de la dirección familiar y el respeto por el tradicional producto.

Segunda Parada: salame de Colonia Caroya Colonia Caroya es una ciudad fundada por familias del norte de Italia, pero que creció y se desarrolló gracias a la asimilación de personas provenientes de distintos lu-

gares de la Argentina y del mundo. El pasaje del ámbito doméstico de producción al ámbito público hizo del salame un producto propio de toda la comunidad y no sólo de las familias de origen friulano. Su creciente proyección en el mercado regional y nacional lo convirtió en el símbolo identitario más visible y conocido de Colonia Caroya. El salame de Colonia Caroya es un producto reconocido a nivel nacional con un importante anclaje cultural en la comunidad. Los principales factores territoriales que confieren tipicidad al producto son los saberes empíricos heredados de los inmigrantes friulanos y vénetos transformados y adaptados en la comunidad local. Por esto, en el imaginario de los consumidores el producto está asociado a una producción artesanal cuya elaboración remite al grupo familiar. Asimismo se asocia al salame con los sótanos, edificaciones características de las casas construidas por los inmigrantes. El nombre de Colonia Caroya reúne la impronta de dos culturas que se sucedieron en este territorio. El término “Caroya” deriva del término Caroyapa, de origen quichua que significa “cara de cuero”. El salame de este lugar es un producto con identidad sensorial propia que permite diferenciarlo de otros salames similares. Diversos trabajos de evaluación sensorial permitieron asegurar que presenta un sabor particular, identificable y diferenciable de otros salames.

Sigamos viajando… En 1878 llegaron aproximadamente 60 familias de inmigrantes italianos, procedentes de las Regiones del Friuli-Venezia, Giulia y del Véneto (noreste de Italia). Dada la inexistencia de una infraestructura local mínima, fue la Estancia Jesuítica Caroya la que sirvió como albergue del grupo de colonos hasta que pudieron construir sus primeras viviendas en los


VR208 07-09 EN ORIGEN.QXP:Maquetación 1

lotes que les fueran asignados. El trabajo de los inmigrantes italianos logró transformar el territorio en pocos años, construyendo un sistema de canales de riego que transformó la fisonomía del lugar y donde se multiplicaron las parcelas cubiertas de sembradíos y frutales. Las condiciones edafoclimáticas facilitaron la implantación de cultivos intensivos y en menor medida extensivos. En lo concerniente a la construcción de una calidad específica, se desconocen los detalles del proceso que llevó a que los caroyenses compartieran la definición de “un” salame distinto al que elaboraban en su Italia natal, y a su vez diferente al que elaboraron otros inmigrantes italianos llegados a la Argentina. En una primera etapa las prácticas y saberes propias a la “factura” de chacinados que traían los friulanos en su bagaje cultural, fueron modificándose en un proceso de adaptación al nuevo medio. De hecho, los salames que se elaboraban en el Friuli estaban compuestos exclusivamente por carne de cerdo. La incorporación de carne vacuna se debió a su abundancia y a que en Argentina históricamente fue más barata que la carne porcina.

29/11/14

10:24

Página 9

La segunda etapa se caracteriza por la aparición de la producción comercial de salame. El salame de Colonia Caroya comenzó a ser conocido en la región y más tarde en el país, gracias a los compradores que lo adquirían en ocasión de visitar un familiar en la Colonia o de hacerse enviar salames elaborados por familiares o amigos caroyenses a ciudades cercanas. En cuanto a la transmisión de los saberes, este fenómeno ya no se limita a los participantes de las carneadas, se transmiten al interior de las unidades de elaboración comercial. En numerosos casos, empleados de empresas elaboradoras encararon su propio proyecto convirtiéndose en nuevos elaboradores. De esa manera, de un total de 15 empresas elaboradoras que existían a principios de la década de 1990, se cuentan en la actualidad cerca de 30. La diversidad de formas de producir, de instalaciones, de insumos y de prácticas comerciales, han dado origen a una cierta diversidad de productos, ofrecidos actualmente bajo el nombre de salame de Colonia Caroya. Sin embargo, el proceso de reconstrucción de la tipicidad llevó a los elaboradores locales a validar sólo algunas de las prácticas de elaboración y de instalaciones, para evitar la pérdida de la tipicidad del producto. El desafío de preservar al producto típico es un mandato de la población caroyense en su conjunto dado que es reconocido como una parte importante del patrimonio local.

Un lazo con el territorio El vínculo entre la producción de salame y el medio natural caroyense se asienta fundamentalmente en que las condiciones climáticas locales facilitaron tanto el desarrollo de la elaboración del salame como de la microflora fúngica que contribuye a su tipicidad. Desde la creación de la Colonia, las elaboraciones familiares de chacinados (carneadas) destinadas al autoconsumo se efectúan a partir de la primera helada hasta finales de invierno. Entre los productos obtenidos en las carneadas, las condiciones locales permitieron la reproducción de la tradición de madurar el salame en sótanos, en épocas en las que todavía no se hablaba de los equipos de climatización. Es decir, el clima continental facilitó el anclaje de la producción de salame en el territorio caroyense. Otro aspecto relacionado con la producción de salame y en este caso con su tipicidad es la presencia local, inusualmente alta, del hongo Penicillium nalgiovense. Este hongo fue identificado como el principal poblador de la superficie de los salames, en su etapa de maduración en sótano. El desarrollo de esta microflora específica se dio a lo largo de décadas, gracias a las condiciones de humedad y temperatura reinantes en los sótanos de las casas típicas de Caroya, y a la repetida utilización de ese espacio para madurar los salames.


VR208 10-11:Maquetación 1

29/11/14

10:23

Página 10

Fiestas populares

1

FIESTA NACIONAL DEL GAUCHO, GRAL. MADARIAGA

El ícono de nuestras Pampas Durante el 12, 13 y 14 de diciembre, la localidad de General Madariaga se viste de tradición para recibir a la Fiesta Nacional del Gaucho. En su edición 43°, la festividad tiene como intención enaltecer la figura del gaucho y, de este modo, mantener viva su tradición con espectáculos de destreza criolla, desfile de paisanos y tropillas, elección de la flor del pago, comidas típicas y espectáculos de destreza nativa, además de shows de artistas de primer nivel.

Calendario Este año, como es tradición, la fiesta comenzará con el “Abriendo Tranqueras” el día viernes 12, para continuar con la “Vuelta al Pago” el sábado 13, y culminará el domingo 14 de diciembre con “Cantos Potros y Guitarras”. El sábado 6 se realizará la típica noche de fogones populares por las calles de la ciudad, y el domingo 7 de diciembre el desfile presentación de Buenas Mozas Postulantes a Flor del Pago en el polideportivo municipal, actuación de Renacer Criollo y bailanta con Diamante II. También en este marco el día sábado 15 de noviembre se llevó a cabo una nueva edición del Pre-festival Folklórico “Buscando Nuevos Valores”, certamen donde participantes de todo el país buscan su lugar en el Escenario Mayor. Si de desfiles hablamos, el sábado por la tarde las calles de Madariaga se engalanan con el Desfile de Carrozas Alegóricas y de las diferentes instituciones del pueblo. Desde temprano el domingo los hombres de a caballo esLa destreza criolla y otras manifestaciones de la cultura tradicionalista tienen su máxima expresión en la Fiesta Nacional del Gaucho que se realiza en General Madariaga, Buenos Aires. “Hay un tizón encendido / 10 Vida rural

2 Que anuncia asado y fogón / Vénganse gauchos amigos/ Mi mano es la invitación”, recita Zulema Josefina Funes, invitando a esta fiesta que cumple 43 años y cada vez luce más joven y exitosa. Muy cerca de los balnearios de Pinamar y Villa Gesell y a sólo tres horas de la Capital Federal, Madariaga propone un día diferente para pasar en familia, en un ambiente sereno rodeado por un paisaje de campos y lagunas. Surgida en 1972, la Fiesta Nacional del Gaucho se convirtió

en un clásico de la agenda cultural. Todos los años, en el mes de diciembre, en nombre del ícono de nuestras pampas, más de cien mil personas llegan a Gral. Madariaga para realzar la figura del Gaucho y mantener viva su tradición, y de este modo, rendirle homenaje al habitante de los Pagos Tuyuseros. Preparada por los madariaguenses para agasajar a los amigos que los visitan, esta fiesta cuenta con la participación de la comunidad adornando las calles y vidrieras de los comercios con motivos alegóricos, desfile de carrozas e instituciones, Desfile de Gala donde los gauchos muestran con orgullo sus “pilchas gauchas”. Durante los tres días que dura la Fiesta, por las noches son habituales los espectáculos artísticos convocando a destacados grupos de danzas folclóricas del lugar y a artistas de renombre nacional.

Un poco de historia… La Fiesta Nacional del Gaucho es una excusa más para pasear


VR208 10-11:Maquetación 1

29/11/14

10:23

Página 11

Cómo llegar desde la C.A.B.A. Autovía N° 2 hacia el sur hasta la altura de Dolores donde se tomará la Ruta Provincial N° 63 hacia el este para rápidamente empalmar con Ruta Provincial N° 11, y continuar hacia el sur por Ruta Provincial N° 56 que desemboca en General Madariaga. La distancia total a recorrer es de uno 310 km.

3 por esta localidad. Recorrer las calles de la ciudad nos lleva a un viaje a través de su historia, su arqui-

Más info http://madariagahoy.com.

tectura y lugares más significativos. Fundada en 1907, Madariaga cumplió sus primeros 100 años el 8 de diciembre de 2007 y hoy es una tranquila ciudad de más de 20 mil habitantes. “La fiesta se va haciendo despacito a lo largo del año, pergeñando ideas entre amigos al calor de un mate. Un aire de cosa nueva se siente en cada hecho cultural que se planifica. El ingenio, el sentimiento, la palabra, la copla, la música se sienten a flor de piel cuando se acerca diciembre. Al amparo de los talas se genera una suerte de reconocimiento al quehacer cotidiano del hombre de campo”, afirma Zulema Josefina Funes que lleva en su sangre la impronta gaucha. Sus coplas son un regalo delicioso. Texto T. AGUZEZKO / Colaboración B. CUCAGNA / Fotos M. CHIARAMELLO

1 Desfile de paisanos. 2 Pocho Ramírez, estampa gaucha que representa al Gral. Madariaga, desfilando en la Fiesta Nacional del Gaucho. 3 La Danza, Orgullo madariaguense y tradición gaucha que promete.


VR208 12:VR108 2397 FLASH

11/28/14

6:42 PM

Página 12

Agenda

Diciembre

nacional de eventos

Más info: http://www.argentina.travel/

SÁBADO 6 Fiesta Nacional de la Leche, Totoras LUNES 8 La Virgen del Valle de Catamarca

MARTES 9 Fiesta Nacional de Doma y Folklore, Olavarría VIERNES 12 Fiesta Nacional del Gaucho, General Madariaga (12, 13, 14)

LUNES 15 Fiesta Nacional del Durazno, Mercedes JUEVES 18 Fiesta Provincial del Trigo, Certamen literario de poesía y cuento 2014, La Pampa

VIERNES 19 Fiesta Nacional del Sol y la Familia, San Bernardo MARTES 30 Fiesta Nacional de la Navidad Cordillerana, Neuquén (todo el mes)

Flash

XXXIII Seminario en producción de plantas aromáticas, obtención y utilización de los aceites esenciales El jueves 11 y viernes 12 de diciembre de 2014 de 8:30 a 16:30 hs, en el predio del Jardín Botánico y en la Planta Piloto del Laboratorio de Aromáticas se llevarán a cabo las siguientes actividades: reconocimiento y caracterización de especies cultivadas perennes, operaciones de cultivo, y módulo de oreado del material vegetal. Más información: http://inta.gob.ar. 12 Vida rural

Jornada abierta demostrativa del Instituto de Floricultura- 10º aniversario El curso se llevará a cabo el 11 de diciembre de 2014, de 11:00 a 15:00 hs. El Instituto de Floricultura abre sus puertas para mostrar al sector productivo y público en general sus actividades y sus variedades ornamentales desarrolladas a partir de plantas nativas. Más información: http://inta.gob.ar.

Curso: Conservación de Frutas y Hortalizas con aroma familiar El 10 y 11 de diciembre, de 10 a 18 hs, el INTA, a través de ProHuerta, y la Municipalidad de 25 de Mayo organizan un curso teórico/práctico sobre conservación de frutas y hortalizas. La capacitación está orientada a todos los interesados en conocer y dilucidar la práctica casera en producción de conservas de productos de la huerta y monte frutal minimizando pérdidas y agregando valor. Más información: http://inta.gob.ar


VR208 13:Maquetación 1

11/28/14

6:43 PM

Página 13

Inspiración MAURICIO KARTUN

“Prefiero adaptarme a las leyes de la naturaleza” Hijo de chacarero, antiguo cuentista y actual exponente del teatro independiente, Mauricio Kartun incluye en sus obras de teatro el ámbito rural, la temática gauchesca y el vocabulario de tiempos pasados.

1 1 Mauricio Kartun, antiguo cuentista y actual amante de la jardinería.

Mauricio Kartun estuvo vinculado al teatro desde muy pequeño. Sus primeros pasos tuvieron que ver con el teatro de revista: “A mi madre, que era española, le gustaban mucho las comedias, a mi padre el teatro de revista. Yo lo acompañaba y recuerdo que me emocionaba viendo cosas de adultos cuando se suponía que no debía verlas, y eso fue parte de una experiencia masculina muy poderosa”, recuerda. Con los años, esta atracción lo llevó a escribir cuentos, pero fue entonces cuando descubrió su talón de Aquiles: los diálogos. Estos mismos que hoy en día son su especialidad, son aquellos que lo acercaron al teatro y lo alejaron de los cuentos para siempre: “La mejor manera de

crear los diálogos de los cuentos es escribir teatro porque como no podés escribir descripción, te obligás a que el diálogo diga todo”, afirma. Hoy en día, Mauricio Kartun es un exponente del teatro independiente. ¿Por qué se inclina por este teatro? “Sigo apostando al teatro independiente porque estoy convencido justamente de que la creación no está vinculada con el rinde.” Al igual que ocurre con su vínculo con la naturaleza, Kartun prefiere vincularse al teatro ubicado desde un lado de la vereda: “En relación con la naturaleza, están aquellos que piensan ‘Si la vida es finita y corta, debo aprovechar lo que el mundo me provee’. Yo creo que aunque todo tarde más, aunque

todo rinda menos y aunque produzca de una manera natural y no sobrenatural, prefiero adaptarme a las leyes de la naturaleza”. Quizá sea por este motivo o porque al ser hijo de chacarero su vínculo con el campo es más estrecho, pero la temática rural y gauchesca está presente en el teatro de Kartun. En su obra anterior, Salomé de Chacra, derriba los mitos que se formaron alrededor del ámbito rural considerado como un espacio natural. A diferencia de esta visión, Kartun muestra las desigualdades más estremecedoras de la añorable chacra. Lo mismo ocurre con Terrenal, pequeño misterio ácrata, obra localizada en el conurbano rural. Dos hombres, Caín y Abel, habitan un terreno que obtuvo su padre tiempo atrás. Ambos hermanos son muy opuestos: Caín produce morrones, trabajo que desarrolló en él pensamientos mercantilistas. Abel, por el contrario, sólo sabe escarbar la tierra y sacar de ella algunos gusanos que venderá como carnada a los pescadores que van al Tigris. Kartun tiene un imaginario personal vinculado al interés por lo popular, por las escenas en el mundo rural. Su vínculo con la naturaleza es tan fuerte que su pasión por tratar la esencia del hombre viene atravesada por su relación con la naturaleza: “Yo creo que cuando el hombre toma contacto con la naturaleza es el único lugar donde toma conciencia de su tamaño. Los tiempos de la naturaleza nos devuelven a la escala humana”.


VR208 14-15:Maquetación 1

29/11/14

10:18

Página 14

Enfoque

El homenaje a la Mujer Rural Cada 15 de octubre, Azul se viste de fiesta para dar visibilidad y reconocer el papel de la mujer en el campo. En el marco del festejo por el Día Internacional de la Mujer Rural, la ONG Azul Solidario organiza hace siete años la Fiesta de la Mujer Rural. Este año, el festejo se llevó a cabo en el Predio Ferial de la Ruta 3, espacio donde el baile y el cordero dijeron presente.

Más info www.promecer.org.ar.

1

2

Desde el año 2008, cada 15 de octubre se festeja el Día Internacional de la Mujer Rural en Azul. El evento, organizado por la ONG Azul Solidario junto con la participación y articulación de los sectores público y privado, tiene como finalidad homenajear a la mujer de campo, darle visibilidad y reconocer su papel: “La mujer rural es muy laburadora, por un lado es una ayuda muy importante para su marido en el trabajo rural y al mismo tiempo es quien tiene a su cargo el trabajo en el ámbito doméstico”, sostiene la Presidente de Azul Solidario, Verónica Torassa. Este año, la Fiesta de la Mujer Rural se realizó en el Predio Ferial de la Sociedad Rural en la Ruta 3. Gracias a la colaboración de diversos sectores, el festejo se pudo

llevar a cabo. Por un lado, 14 productores rurales donaron 14 corderos para las 180 mujeres que participaron en esta edición. El asado estuvo a cargo de los estudiantes de la Facultad de Agronomía y la animación fue una contribución de la Escuela de Escribanos de Azul. Por último, la torta, al igual que todos los años, estuvo a cargo del Hogar Agrícola. ¡Una verdadera fiesta! De este modo, la Fiesta de la Mujer Rural lleva en su impronta las características que posee la ONG Azul Solidario: articulación e integración. Desde su comienzo en el año 2008, la festividad destinada a la mujer de campo pudo realizarse gracias a las colaboraciones de los diferentes sectores: “El primer encuentro fue una especie de mateada y participaron 48 mujeres. Para darle un poco de significación vinieron el Intendente de Azul y la Ministra de Cultura. Durante


VR208 14-15:Maquetación 1

29/11/14

10:18

Página 15

Hilados de Azul Hilados de Azul inicia su actividad con capacitación en hilado de lana de oveja y telar artesanal. Gradualmente se fueron incorporando hiladoras a los distintos circuitos para recibir capacitación en hilado artesanal. Con el tiempo se animaron a comercializar sus productos y conformaron un grupo en el que cada hiladora comercializa sus productos con su nombre de artesana. A partir de allí se generaron oportunidades de exhibición y comercialización de sus productos, y finalmente se comenzó a promover el intercambio de conocimientos y ese primer encuentro nos acompañó la banda de la Escuela Municipal de Música que se llama el Ensamble Azulado. Toda la fiesta fue gracias a colaboraciones”, afirma Torassa. Con el tiempo, esta fiesta fue creciendo. En tan sólo cuatro años, la participación de las mujeres se triplicó: más de 100 mujeres se hicieron presente en el Espacio Cacique Catriel durante los años 2011 y 2012. “La única condición era que las mamás fueran solas. Estas mujeres están muy acostumbradas a portar los bebés. Pero nuestra idea era que vinieran solas a disfrutar su día. Eso fue muy difícil porque las mujeres no podían despegarse de su rol maternal y al mismo tiempo los hombres rechazaban la idea”, recuerda Torassa.

Novedad 2014: muestra de hilado La novedad en 2014 fue la presencia de un stand con los pro-

experiencias con otros grupos de hiladoras de nuestra provincia y otras del país. Recientemente se han organizado mujeres que disfrutan hilando con otras que lo hacen tejiendo y han comenzado a comercializar productos elaborados con mayor valor. Luego de muchos años de trabajo se ha consolidado un grupo creciente de hiladoras y tejedoras que elaboran productos artesanales de calidad, participan en ferias de alcance nacional (Caminos & Sabores desde 2009) y comercializan su producción por encargo, parte de ella en hoteles y hospedajes rurales internacionales. ductos fabricados por algunas mujeres de Azul. De hecho, según la presidenta de Azul Solidario, el festejo de la Mujer Rural y el hilado de Azul tienen un vínculo muy importante: “La capacitadora de hilados de Azul, Alicia Martins, empezó a contribuir en el año 2006 con las mujeres de campo enseñándoles a hilar. Al igual que todas las actividades, esta idea pudo llevarse a cabo gracias al aporte de lana por parte de los productores rurales”, sostiene. Durante estos siete años, la Fiesta de la Mujer Rural creció enormemente. El número de mujeres llegó casi a quintuplicarse. Durante un día, estas mujeres se apartan de su rol de madres y esposas, para rendirse homenaje a ellas mismas. El interés con los años se fue expandiendo hasta tal punto que la participación se extendió a mujeres de otras localidades. Sin embargo, a pesar de ser un día dedicado exclusivamente a la Mujer Rural, no se puede obviar

3

4

5 que es la articulación entre la ciudad y el campo la que permite rendirle homenaje a estas mujeres y, así, lo muestra Verónica Torassa: “Ellas son las reinas, desde Azul Solidario queremos darle visibilidad y hacerles entender que la mujer rural cumple un rol muy importante como esposa, mujer y mamá. Y es por este motivo que las homenajeamos. ¿Quiénes? Las mujeres de la ciudad”.

1 Verónica Torassa e Hilado de Azul en el Stand de la Fiesta de la Mujer Rural. 2 , 3 y 4 Casi 180 mujeres en la 7° Edición de la Fiesta de la Mujer Rural. 5 Las mujeres de la ciudad homenajean a las mujeres rurales.


7726.qxp:Maquetaci贸n 1

3/5/08

20:13

P谩gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.